CERTAMEN POÉTICO
El Grupo Artístico y Literario NUMEN de Alicante ha acordado convocar su I Certamen Poético Provincial para trabajos en castellano entre 50 a 60 versos (pueden contener uno o varios poemas).
BASES:
PRIMERA.- Podrán participar todos los poetas y las poetas que lo deseen nacidos o residentes en Alicante y su provincia, en lengua castellana. Serán originales, inéditos y no premiados en ningún otro concurso.
SEGUNDA.- Se establecen los siguiente Premios:
-Un primer premio EMILIO VICTORIA consiste en trofeo conmemorativo.
-Un segundo premio Grupo NUMEN consiste en un cuadro de Diego Zambrazo.
-Un tercer premio Revista NUMEN consiste en un cuadro de Palmeral.
TERCERA.- Los trabajos se entregarán o enviarán a:
GRUPO ARTISTICO Y LITERARIO NUMEN
C/. Seis de Diciembre, 3
03550 San Juan (Alicante)
CUARTO.-El plazo de recepción de las obras finalizará el martes 6 de septiembre 2011 a las 20 horas. Admitiéndose aquellos que en el matasellos ostenten la fecha indicada. Los trabajos, sin firmar, llevarán un lema y se remitirán mediante el sistema de plica, acompañados de un sobre cerrado conteniendo el mismo lema, nombre, apellidos, dirección y teléfonos fijos y móviles del autor y, si lo desea dentro de la plica un breve currículum literario.
QUINTA.- Los premios no podrán ser declarados desiertos ni serán fraccionados y ningún autor podrá conseguir más de un premio. Si se produjera esta circunstancia, se le adjudicará el premio mayor, asignándose el segundo al trabajo que siga en la valoración del Jurado.
SEXTA.- Los premiados se publicarán en la Revista NUMEN y en Internet.
SEPTIMA.- El Jurado, cuya composición se dará a conocer en el momento de emitir su fallo, estará integrado por destacadas personalidades del mundo de las Letras y sus decisiones serán inapelables. La participación en el Certamen supone la total aceptación de estas bases.
OCTAVA.- La entrega de premios tendrá lugar en la fecha y hora que se anunciarán oportunamente (En Ámbito Cultural del El Corte Inglés). Los ganadores serán avisados con la antelación suficiente para que puedan participar en el acto literario que se celebrará con tal motivo, al que obligatoriamente deberán asistir para dar lectura a sus trabajos y recoger el premio. La inasistencia no justificada supondrá su renuncia al mismo. La lectura pública de los poemas premiados queda a criterio del premiado.
NOVENA.- No se mantendrá correspondencia con los autores ni se devolverán los trabajos presentados. Una vez hecho público el fallo del Jurado, las obras no premiadas serán destruidas.
Alicante, 14 de junio de 2011
POESIA PALMERIANA
Los poetas somos como los leones, después de que nos disparen podemos lanzar nuestras garras. Página administrada por el poeta Ramón Palmeral, Alicante (España). Publicamos gratis portadas de los libros que nos envían. El mejor portal de poetas hispanoamericanos seleccionados. Ramón Palmeral poeta de Ciudad Real, nacido en Piedrabuena.
Contacto: ramon.palmeral@gmail.com.
La mayor satifacción que tengo al escribir es saber que alguien me lea cuando yo esté muerto.
martes, 28 de junio de 2011
lunes, 27 de junio de 2011
Ramón ante la puerta del paraíso en Florencia (Italia)
Ramón ante la puerta del paraíso Lorenzo Ghiberti en Florencia (Italia), junio 2011.
La "Puerta del Paraíso" es la puerta este del Baptisterio de Florencia, se encuentra ubicada frente a la catedral de Santa María del Fiore. Fue realizada por el orfebre y escultor Lorenzo Ghiberti en 1452 y es su obra cumbre y una de las obras más destacadas del Renacimiento. Completamente dorada, le fue puesto el sobrenombre de 'del Paraíso' por Miguel Angel Buonarroti. Después del aluvión de Florencia los paneles originales, fueron restaurados y se los conserva en el Museo dell'Opera del Duomo que se encuentra en las inmediaciones.
Esta maravillasa puerta es una de las obras de arte que toda persona debe ver, al menos, una vez en su vida.
domingo, 19 de junio de 2011
Román de la Calle en el Instituto Juan Gil-Albert
Disertación en valenciano de Román de la Calle de su libro " PEPE AZORÍN Representaciones de la materia orgánica", editado por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert 2011. Tanto Román como Pepe Azorín fueron presentados por José Luis Ferris. El libro tiene un prólogo de Enrique Cerdán Tato. Asistieron numerosos amigos, artistas y familiares.
Román de la Calle es actualmente catedrático de filosofía, en la Universitat de Valéncia-Estudi General, en la especialidad de Estética y Teoría de las Artes. Presidente de la Real Acade¬mia de Bellas Artes de San Carlos
Poetas chilenos actuales
ESPEJISMOS Y REALIDADES DE LA POESÍA CHILENA ACTUAL
Por Jorge Teillier POETA, nació en Lautaro, Chile, en 1935 y murió en 1996.
Como un fenómeno paralelo al de la minusvaloración de la novela chilena, –que según el sentir de la mayoría de los críticos parece estar en decadencia sin haber alcanzado edad de oro–, ha surgido la puesta en relieve de la excelencia de la poesía chilena contemporánea, en la vía de la comparación implícita las más de las veces.
La evaluación parte fundamentalmente de la repercusión internacional de prosa y poesía, en la que con toda claridad toma ventaja la segunda. Pero esta apreciación riesgosa tiende a distorsionar el papel que juegan poetas y poesía dentro de nuestro medio.
Se sabe que existen grandes poetas cuya obra influye en todo el ámbito de la lengua, como Neruda y Vicente Huidobro, y en menor escala la Mistral. Podemos agregar en este último tiempo a Nicanor Parra, cuya "antipoesía" pesa en muchos círculos de Latinoamérica, particularmente en la más nueva poesía cubana y argentina. Pero este hecho, y el constatar que existen por lo menos diez o doce poetas de primer orden en el país –lo que no es poco decir–, hace las veces de un biombo de autocomplacencia que oculta una crisis tan peligrosa en nuestra poesía –aun cuando en otro sentido– como la que experimenta nuestra novela: no tiene virtualmente lectores (salvo dos o tres excepciones), está incomunicada, no ya del grueso público, sino del público medio por la asfixia de las editoriales comerciales, y el poeta que quiera dedicarse exclusivamente a su labor creadora dentro de nuestra sociedad se verá desplazado y transformado en una especie de paria.
El poeta, ser marginal
Fuera de Pablo Neruda en sus últimos años (antes fue diplomático y parlamentario) y de Pablo de Rokha, que debía recorrer duramente todo el país vendiendo los libros que él mismo se editaba, ningún poeta chileno ha vivido o podría vivir exclusivamente de sus obras... LEER MAS
Poetas actuales chilenos:
Héctor Figueroa, Carmen García, Alejandra González,
Pavella Coppolla, Alejandra Pinto, Elizabeth Neira, Osvaldo Ulloa,
Héctor Hernández Montecinos, J.I. Jaegerwestermayer,
Sergio Sarmiento, David Bustos, Yuri Pérez, Claudia Kennedy,
Kurt Folch, Maximiliano Díaz Santelices, Antonio Silva, Pablo Jerez.
IR A LA PAGÍNA DONDE PODÉIS LEER SU POEMAS EN "ESPERPENTIA"
Por Jorge Teillier POETA, nació en Lautaro, Chile, en 1935 y murió en 1996.
Como un fenómeno paralelo al de la minusvaloración de la novela chilena, –que según el sentir de la mayoría de los críticos parece estar en decadencia sin haber alcanzado edad de oro–, ha surgido la puesta en relieve de la excelencia de la poesía chilena contemporánea, en la vía de la comparación implícita las más de las veces.
La evaluación parte fundamentalmente de la repercusión internacional de prosa y poesía, en la que con toda claridad toma ventaja la segunda. Pero esta apreciación riesgosa tiende a distorsionar el papel que juegan poetas y poesía dentro de nuestro medio.
Se sabe que existen grandes poetas cuya obra influye en todo el ámbito de la lengua, como Neruda y Vicente Huidobro, y en menor escala la Mistral. Podemos agregar en este último tiempo a Nicanor Parra, cuya "antipoesía" pesa en muchos círculos de Latinoamérica, particularmente en la más nueva poesía cubana y argentina. Pero este hecho, y el constatar que existen por lo menos diez o doce poetas de primer orden en el país –lo que no es poco decir–, hace las veces de un biombo de autocomplacencia que oculta una crisis tan peligrosa en nuestra poesía –aun cuando en otro sentido– como la que experimenta nuestra novela: no tiene virtualmente lectores (salvo dos o tres excepciones), está incomunicada, no ya del grueso público, sino del público medio por la asfixia de las editoriales comerciales, y el poeta que quiera dedicarse exclusivamente a su labor creadora dentro de nuestra sociedad se verá desplazado y transformado en una especie de paria.
El poeta, ser marginal
Fuera de Pablo Neruda en sus últimos años (antes fue diplomático y parlamentario) y de Pablo de Rokha, que debía recorrer duramente todo el país vendiendo los libros que él mismo se editaba, ningún poeta chileno ha vivido o podría vivir exclusivamente de sus obras... LEER MAS
Poetas actuales chilenos:
Héctor Figueroa, Carmen García, Alejandra González,
Pavella Coppolla, Alejandra Pinto, Elizabeth Neira, Osvaldo Ulloa,
Héctor Hernández Montecinos, J.I. Jaegerwestermayer,
Sergio Sarmiento, David Bustos, Yuri Pérez, Claudia Kennedy,
Kurt Folch, Maximiliano Díaz Santelices, Antonio Silva, Pablo Jerez.
IR A LA PAGÍNA DONDE PODÉIS LEER SU POEMAS EN "ESPERPENTIA"
sábado, 18 de junio de 2011
"El Día E". Acceso al juego del español
Esta "e" enrrocada sobre sí misma la he llamado "españa", puede sustituir a ".es" es hermana de la @ "arroba". Es una idea para recordar la grandeza de la lengua española o castellana en el mundo. Un símbolo para informáticos, Marca España y de más usos publicitarios.
Hoy 18 de junio se celebra la fiesta de todos los que hablamos español vuelve para invitar a toda la comunidad hispanohablante a celebrar la buena salud de un idioma que ya cuenta con 500 millones de hablantes, y es la segunda más hablada de mundo con previsiones de crecimiento hasta los 600 millones en 2050. El español es un lenguaje dinámico, flexible y "semequito" o lo que es lo mismo expresar sentimiento y que se te quiten.
La palabra que más me gusta es LIBERTAD, la que menos me gusta es "zapaterismo", el peor periodo político de la democracias española.
Otra de las grandes novedades de www.eldiae.es es “El torneo del juego del español”, una versión mejorada de “El juego del español” con el que el Instituto Cervantes quiere seguir fomentando la interacción entre hispanohablantes de todo el mundo. Su lanzamiento durante la edición del 2010 contó con la participación de más de 290.000 internautas de 149 países, y 51.000 partidas disputadas. Ahora, en su versión “torneo”, este juego de habilidad lingüística pretende convertir la web de El Día E en un auténtico cuadrilátero de competición donde los internautas pondrán a prueba su habilidad con el idioma y su conocimiento de las palabras. Las reglas permiten a usuarios de distintos niveles competir entre sí de forma equilibrada.
viernes, 17 de junio de 2011
Poetas franceses eN español
Poemas franceses en español.
* Al lector (Au Lecteur, Charles Baudelaire)
* Amor engañoso (L'Amour du mensonge, Charles Baudelaire)
* Baile de los ahorcados (Bal des pendus, Arthur Rimbaud)
* Balada de las damas de antaño (Ballade des dames du temps jadis, Françoise Villon)
* Don Juan en los infiernos (Don Juan aux enfers, Charles Baudelaire)
* El amor y el cráneo (L'amour et le crâne, Charles Baudelaire)
* El durmiente del valle (Le dormeur du val, Arthur Rimbaud)
* El hombre y la mujer (L'homme et la femme, Victor Hugo)
* El poseso (Le Possédé, Charles Baudelaire)
* El sueño de un curioso (Le rêve d’un curieux, Charles Baudelaire)
* El último deseo (Dernier voeu, Theophile Gautier)
* El umbral de la inmortalidad (Le seuil de l'immortalité, Boris Vian)
* El vampiro (Le vampire, Charles Baudelaire)
* El vino de los amantes (Le vin des amants, Charles Baudelaire)
* Epígrafe para un libro condenado (Épigraphe pour un livre condamné, Charles Baudelaire)
* Himno a la belleza (Hymne à la Beauté, Charles Baudelaire)
* La belleza (La beauté, Charles Baudelaire)
* La destrucción (La destruction, Charles Baudelaire)
* La fuente de sangre (La fontaine de sang, Charles Baudelaire)
* La metamorfosis del vampiro (Les Métamorphoses du vampire, Charles Baudelaire)
* La plegaria de un pagano (La Prière d'un païen, Charles Baudelaire)
* Las flores del mal (Les Fleurs du mal, Charles Baudelaire)
* Letanías de Satán (Les Litanies de Satan, Charles Baudelaire)
* Mi musa enferma (La muse malade, Charles Baudelaire)
* Mujeres condenadas (Femmes damnées, Charles Baudelaire)
* Para terminar con el juicio de Dios (Antonin Artaud)
* Remordimiento póstumo (Remords posthume, Charles Baudelaire)
* Se bella y se triste (Charles Baudelaire)
* Semper Eadem (Semper Eadem, Charles Baudelaire)
* Serenata (Serenade, Paul Marie Verlaine)
* Tenebrae (Tenebrae, Emile Verhaeren)
* Una temporada en el infierno (Une saison en enfer, Arthur Rimbaud)
.................POETAS FRANCESES...............
* Guillaume Apollinaire
* Louis Aragon
* Jean Arp
* Antonin Artaud
* Georges Bataille
* Charles Baudelaire
* Joachim du Bellay
* Yves Bonnefoy
* Alain Bosquet
* André Breton
* Louis Calaferte
* Blaise Cendrars
* Aimé Césaire
* Paul Claudel
* Tristan Corbiere
* René Char
* René Daumal
* Robert Desnos
* Paul Eluard
* Pierre Emmanuel
* Louis-René des Forêts
* Alfredo Gangotena
* Theophile Gautier
* Paul Géraldy
* Michel Houellebecq
* Victor Hugo
* Edmond Jabès
* Philippe Jaccottet
* Pierre Jean Jouve
* Louis Labé
* Jules Laforgue
* Alphonse de Lamartine
* Valery Larbaud
* Lautreamont
* Charles-Marie Leconte de Lisle
* Pierre Louys
* Stephane Mallarmé
* Henri Michaux
* Adrienne Monnier
* Alfred de Musset
* Emile Nelligan
* Gerard de Nerval
* Charles d'Orléans
* Benjamin Péret
* Catherine Pozzi
* Jacques Prevert
* Sully Prudhomme
* Pierre Reverdy
* Arthur Rimbaud
* Pierre de Ronsard
* Robert Sabatier
* Albert Samain
* Maurice Scève
* Georges Schehadé
* Victor Segalen
* Léopold Sédar Senghor
* Philippe Soupault
* Jules Supervielle
* Paul Valéry
* Paul Verlaine
* Jules Verne
* Boris Vian
* Alfred de Vigny
* François Villon
* Renée Vivien
* Al lector (Au Lecteur, Charles Baudelaire)
* Amor engañoso (L'Amour du mensonge, Charles Baudelaire)
* Baile de los ahorcados (Bal des pendus, Arthur Rimbaud)
* Balada de las damas de antaño (Ballade des dames du temps jadis, Françoise Villon)
* Don Juan en los infiernos (Don Juan aux enfers, Charles Baudelaire)
* El amor y el cráneo (L'amour et le crâne, Charles Baudelaire)
* El durmiente del valle (Le dormeur du val, Arthur Rimbaud)
* El hombre y la mujer (L'homme et la femme, Victor Hugo)
* El poseso (Le Possédé, Charles Baudelaire)
* El sueño de un curioso (Le rêve d’un curieux, Charles Baudelaire)
* El último deseo (Dernier voeu, Theophile Gautier)
* El umbral de la inmortalidad (Le seuil de l'immortalité, Boris Vian)
* El vampiro (Le vampire, Charles Baudelaire)
* El vino de los amantes (Le vin des amants, Charles Baudelaire)
* Epígrafe para un libro condenado (Épigraphe pour un livre condamné, Charles Baudelaire)
* Himno a la belleza (Hymne à la Beauté, Charles Baudelaire)
* La belleza (La beauté, Charles Baudelaire)
* La destrucción (La destruction, Charles Baudelaire)
* La fuente de sangre (La fontaine de sang, Charles Baudelaire)
* La metamorfosis del vampiro (Les Métamorphoses du vampire, Charles Baudelaire)
* La plegaria de un pagano (La Prière d'un païen, Charles Baudelaire)
* Las flores del mal (Les Fleurs du mal, Charles Baudelaire)
* Letanías de Satán (Les Litanies de Satan, Charles Baudelaire)
* Mi musa enferma (La muse malade, Charles Baudelaire)
* Mujeres condenadas (Femmes damnées, Charles Baudelaire)
* Para terminar con el juicio de Dios (Antonin Artaud)
* Remordimiento póstumo (Remords posthume, Charles Baudelaire)
* Se bella y se triste (Charles Baudelaire)
* Semper Eadem (Semper Eadem, Charles Baudelaire)
* Serenata (Serenade, Paul Marie Verlaine)
* Tenebrae (Tenebrae, Emile Verhaeren)
* Una temporada en el infierno (Une saison en enfer, Arthur Rimbaud)
.................POETAS FRANCESES...............
* Guillaume Apollinaire
* Louis Aragon
* Jean Arp
* Antonin Artaud
* Georges Bataille
* Charles Baudelaire
* Joachim du Bellay
* Yves Bonnefoy
* Alain Bosquet
* André Breton
* Louis Calaferte
* Blaise Cendrars
* Aimé Césaire
* Paul Claudel
* Tristan Corbiere
* René Char
* René Daumal
* Robert Desnos
* Paul Eluard
* Pierre Emmanuel
* Louis-René des Forêts
* Alfredo Gangotena
* Theophile Gautier
* Paul Géraldy
* Michel Houellebecq
* Victor Hugo
* Edmond Jabès
* Philippe Jaccottet
* Pierre Jean Jouve
* Louis Labé
* Jules Laforgue
* Alphonse de Lamartine
* Valery Larbaud
* Lautreamont
* Charles-Marie Leconte de Lisle
* Pierre Louys
* Stephane Mallarmé
* Henri Michaux
* Adrienne Monnier
* Alfred de Musset
* Emile Nelligan
* Gerard de Nerval
* Charles d'Orléans
* Benjamin Péret
* Catherine Pozzi
* Jacques Prevert
* Sully Prudhomme
* Pierre Reverdy
* Arthur Rimbaud
* Pierre de Ronsard
* Robert Sabatier
* Albert Samain
* Maurice Scève
* Georges Schehadé
* Victor Segalen
* Léopold Sédar Senghor
* Philippe Soupault
* Jules Supervielle
* Paul Valéry
* Paul Verlaine
* Jules Verne
* Boris Vian
* Alfred de Vigny
* François Villon
* Renée Vivien
550 cordobeses ilustres
Curiosidades de este libro
Este libro a algunos les podrá servir para recordar a los intérpretes de la historia de su tierra, e incluso para los más jóvenes conocerlos y para disponer de él como libro de consulta en los trabajos escolares. En las biografías que exponemos, podrán encontrar algunos pasajes interesantes de las vidas de 550 personas vinculadas directamente con nuestra provincia. Para que el lector se haga una idea vamos a entresacar algunas de éstas curiosidades:
El cordobés Junio Galión es el único español que está nombrado en el Nuevo Testamento, porque protagonizó un episodio en los Hechos de los Apóstoles, 18, 12-17, relacionado con la vida de San Pablo.
Marco Porcio Latrón fue el primer profesor de mérito que tuvo Roma en sus escuelas y también el primero que recibió estipendio público.
Annia Galeria Faustina, natural de Espejo, se convirtió en la primera cordobesa que llegó a Emperatriz en el 104 d.C. al casar con el Emperador Antonino Pío. Y su hija Faustina “la Menor” también al casar con Marco Aurelio Antonino, que era biznieto, nieto e hijo de los gens Annius Ucubi, y sobrino de Annia Galeria Faustina “la Mayor”.
Entre los primeros desterrados está Osio, el Obispo cordobés universal, y el primero y quizás el único español que presidió un Concilio Ecuménico.
El único rey godo nacido en Córdoba fue don Rodrigo, nieto del rey Chindasvinto e hijo del Dux de Córdoba Teudefredo y de la cordobesa Prisciliana, y primo hermano de don Pelayo, restaurador de la Monarquía cristiana.
El primer Emir `Abd al-Rahman I tuvo embajadas con Carlomagno; el segundo `Abd al-Rahman con el Emperador de Constantinopla y el primer Califa con los reyes de Pamplona y con el Emperador Otón de Alemania.
Un personaje célebre,`Abbas ben Firnas, la primera persona que se conoce, que intentó volar.
Con ´Abd al-Rahman II llegaron las tablas astronómicas tituladas Sing-Hind y Zich de tradición India y el sistema de numeración decimal y los logaritmos que se conocieron y se aplicaron dos siglos antes que en Europa; y el juego de ajedrez.
El peregrinaje a Santiago de Compostela estuvo realizado por el sacerdote cordobés Andófrido que fue el primer peregrino conocido, no solo de la Península Ibérica sino del todo el orbe cristiano, que hizo el Camino de Santiago para visitar la tumba del Apóstol en el año 850, pocos años después de que sus restos aparecieran (813). Según una tradición de los monjes del monasterio de Samos.
El egabrense Muqaddan ben Mu`afa “al-Qabri” en el siglo IX, fue un poeta y músico innovador que inventó las moaxajas que terminaban con una jarcha en lengua vulgar. Estas composiciones amatorias son casi idénticas a las cantigas de amigo galaico-portuguesas del siglo XIII y en el siglo XVI la moaxaja acompañaba a los villancicos populares.
Las primeras modulaciones del flamenco las produjo el poeta, músico, cantor y rapsoda Ziryab, que era célebre por su perfecto timbre y metal de su voz. Y a los muecines cordobeses, que llamaban a la oración desde el alminar de la Mezquita, se les atribuye el origen de la saeta.
El primer instituto de belleza en España se lo patrocinó `Abd al-Rahman II a Ziryab para que enseñara a los cordobeses la forma de vestir y de acicalar su cuerpo. También trajo la superstición a los espejos rotos y al número trece, y dio a conocer que las pequeñas manchas que algunos bebés tenían en el cuerpo, eran por deseos insatisfechos de las madres durante la gestación (antojos).
El mejor médico cirujano de la Edad Media en Europa fue Abulcasis y está considerado como el padre de la cirugía moderna. Y en el libro que escribió aparece la Cirugía como ciencia independiente. Este manual fue libro de texto durante siglos en las universidades europeas.
Reinando `Abd al-Rahman III se fundó la primera Escuela de Medicina no solo de España, sino de Europa.
El gran astrónomo Azarquiel en el siglo XI descubrió la azafea que sustituyó al astrolabio, y sus tablas astronómicas le sirvieron de base a las Tablas de Alfonso X “El Sabio”. Fue el precursor, quinientos años antes, de la astronomía de elipses en contra de la de círculos. Copérnico le agradeció su aportación a la astronomía y los astrónomos le han querido rendir homenaje bautizando un cráter de la Luna con su nombre.
La armonización entre la razón y la fe, que llegó a influir hasta en el cristianismo, fueron obra de Averroes y Maimónides, uno musulmán y el otro judío.
El pintor Rafael decoró con frescos las habitaciones en la Stanza della Segnatura y la pintura “La escuela de Atenas” agrupa a unos cincuenta personajes. Entre ellos, como recuerdo y perpetuo homenaje, incluyó a Averroes, por lo que es el primer español que está representado en el Vaticano. También Averroes llegó a ser el primer defensor de los derechos de la mujer en un tiempo difícil de expresar estos pensamientos.
Álvaro de Córdoba, siglo XIV, izó al cielo el primer Vía Crucis no solo de Europa sino del mundo y desde Scala Coeli se propagó la devoción por la Pasión de Cristo y, su acendrada devoción fue la fuente de la que bebió el alma religiosa del pueblo para iniciar el fervor por sus Cristos y sus Vírgenes; por ello, allí se puede decir que nacieron las procesiones de Semana Santa.
A Fernán Pérez de Oliva, S. XV, se le puede considerar como el precursor del teléfono, ya que en su “Tratado sobre la piedra imán”, plasmó la idea de que por medio del imán dos personas se podrían comunicar a distancia.
Alfonso Fernández de Córdoba, platero e impresor, se le considera el primer tipógrafo español que tomó parte en la introducción de la imprenta en España al participar, en 1474, en la impresión del primer libro tipográfico con las técnicas de Gutenberg, en los talleres que poseía en Valencia el alemán afincado en España Lamberto Palmart. Allí imprimieron, con la primera prensa que éste estableció, el famoso incunable titulado “Comprehesorium” de Joanes. Valencia les tiene dedicada una placa en la calle Portal de Valldigna.
Gonzalo Fernández de Córdoba “El Gran Capitán” fue el primer Virrey que tuvo España.
Córdoba formó parte muy importante del descubrimiento de América, y se llevó a varios cordobeses. Diego de Arana, que fue nombrado Alguacil Mayor de la Armada, protagonizó varios sucesos: Colón lo envió como embajador a lo que él creyó era el gran Kan, que no pasaba de ser un cacique, y le ofreció unas hojas secas perfumadas, por lo que se puede decir que se convirtió en el primer español que fumó y también el primer embajador en América. Cuando Colón vuelve de su primer viaje lo dejó al mando de treinta y ocho españoles, por lo que es el primer Gobernador español de esos territorios y el primer cordobés, junto con sus subordinados y el fraile Juan de Solorzano, del Convento de la Merced de Córdoba, que dejó su vida en las tierras recién descubiertas, al ser linchados por los indígenas. Asimismo se llevó como capellán a fray Juan Infante, del mismo convento, siendo el primer sacerdote que ofició la Santa Misa en las tierras recién descubiertas; y también Juan Díaz de Torreblanca, Bachiller en Medicina y Cirugía, que era bisabuelo de Miguel de Cervantes, podemos decir sin temor a equivocarnos que es el primer médico que pisó tierra americana.
En el libro se comenta, según Jesús Abades, que “En opinión de una reciente corriente de investigación, la imagen de La Virgen del Rocío se relaciona con las obras tardogóticas del cordobés Jorge Fernández Alemán, hacia finales del siglo XV o principios del XVI”, pero no así “…El Niño que sería una obra realizada en la restauración barroca”. Si así fuera la imagen tan venerada de la Blanca Paloma salió de los talleres de un escultor cordobés.
Gonzalo de Ayora en 1509 participó en la guerra de Orán y es el primero que llevó el título de Coronel de Infantería.
El baenense de procedencia etíope Juan Latino, nacido en Cabra en 1518, se puede considerar el primer negro que recibió estudios Universitarios y que alcanzó una Cátedra; ésta la tuvo de Gramática y Lengua Latina en la Universidad de Granada.
Jerónimo de Aguayo, en el siglo XVI, trajo para España las primeras semillas de cereales de América.
Francisco de Toledo S.J. nacido en el siglo XVI, fue uno de los primeros cordobeses que ingresaron en la Compañía de Jesús y el primer jesuita que obtuvo el capelo cardenalicio.
La memoria de Medina Azahara estaba perdida y dos cordobeses empiezan a descubrirla: Ambrosio de Morales identifica las ruinas con las de una ciudad romana y en el siglo XVII, el sacerdote y arqueólogo Pedro Díaz de Ribas indica que lo que allí se encuentra es algo relacionado con la estancia de los árabes en Córdoba, pero sin relacionarla con Medina Azahara. Al final es el Director del Museo del Prado Pedro Madrazo, en el siglo XIX, el que las descubre, comenzando las primeras excavaciones en 1854.
La primera obra que se escribe sobre la bolsa de valores, de sus métodos en tratar los negocios y de las transacciones sobre títulos y valores la escribió en 1688 uno de los más entendidos en operaciones de bolsa del comercio de Ámsterdam, José de la Vega, judío de Espejo, que se encontraba exiliado con su familia por sus creencias.
Uno de los llamados “Últimos de Filipinas” fue Pedro Moreno Romero nacido en La Victoria, conocido como el “Alférez”.
El homenaje que por primera vez se tributaba a un torero tocando la música en su honor en el coso de las Ventas de Madrid lo tuvo Rafael Guerra “Guerrita” el 2 de mayo de 1889.
El 1 de enero de 1899 le cupo al General de Brigada don Adolfo Jiménez Castellanos, natural de Montilla, la triste suerte de representar a España en la entrega simbólica a los yanquis del mando de Cuba, la “Perla de las Antillas”.
Julio Burell y cuellar, nacido en Iznájar en 1904, periodista y político, funda el primer diario ilustrado con fotografías en España que tituló “El Gráfico”.
El escultor cordobés Marco Augusto Dueñas Cepas con la escultura de santa Rafaela María del Sagrado Corazón, en el mundo Rafaela Porras Ayllón, de Pedro Abad, es de momento el único escultor español, que sepamos, que tiene una talla en una hornacina de las creadas por Miguel Ángel en el Vaticano. También en el Vaticano existen varias tallas realizadas por el escultor cordobés de adopción y sacerdote claretiano Segundo Gutiérrez.
Josefina Molina Reig es la primera mujer Diplomada en España con el título de Directora de Cine.
Y así hubiéramos podido relacionar muchas otras curiosidades que en el libro se encuentran.
A pesar del gran número de biografías que en él se insertan se han quedado en el tintero un gran número de personajes sin poder contar sus hechos. Veremos si podemos publicar sus biografías más adelante...
Pedidos
Ana Mata
CordobaLibros
FD Studio Ediciones
c/ Arguiñán, 2, 1º- 14002 Córdoba (España)
Tel. +34 957 486328 - Fax. +34 957 471258
miércoles, 15 de junio de 2011
Poeta en lengua wayuu (indígena venezolano)
José Angel Fernández Silva Wuliana.- Poeta wayuu nacido el 23 de enero de 1961 en la Laguna del Pájaro, Guajira Venezolana. Hablante de su lengua materna, el wayuunaiki. Sociólogo y magister en antropología por la Universidad del Zulia. Miembro de la Asociación de escritores del estado Zulia. Ha publicado los siguientes textos poéticos en formato bilingüe wayuu-castellano: Iitakaa(La Totuma)1993; Nünüiki Ka'ika (Lenguaje del Sol) Monte Avíla Editores, Caracas, 2006; Jayeechiirua je Ojutuuirua Sümúinjatü tü Eiikaa Mma (Cantos y Pagamentos a la Madre Tierra) Editorial el Perro y la rana, Caracas, Venezuela 2007.
Ha representado a la Nación Wayuu y a Venezuela en recitales poéticos en Colombia, Cuba, Ecuador, España e Italia. Email: ulianajose@hotmail.com
A'LAÜLAA AAPÜSHANA
Chi A`laülaa Aapüshanakai asüshi o'uujolu
sulu'ujutu japüin jashü'ürütsü
A'laülaakai nijeettüin mmakaa süka nunu'ushe
supansajiajatü jalajeejetüi suju'itüin tü kasachiki anasükaa
Naaichipa A´laülaakai ee'iraja'alataain nu'uralu'u
naaichipa A´laülaa anaajirataain naa'in süchikijee nünaatüin wopuko
naaichipa A´laülaakai ashanataain niwiira Juya
nuwa'awaaishi'iralu'u
naaichipa A'laülaakai asiraaja'alataain süka tü outaakaa.
A´laülaa Aapshana Pütchipu'u
A´laülaa Aapüshana shia nüseeka süinya isho'utkoo ishikaa A'yajuui, soo'ujee kapülain ma'in shia
Ano'ujüi ma'in wuin japüinrujutu chi Laülaa Aapüshanakai
Sünaatia nümüralu'u
Chi A'laülaa Aapüshanakai ee'iranajüshi putchi
nüpaalainjatü sümüin nuwuliwo'u
...............
Convertido en centro de la vía láctea, el bardo sabe que los pájaros hablaron primero que Dios. A ellos, por conjurar la palabra, les ofrece su voz. También a la Tierra Madre, raíz de su etnia wayuu.
Él, que descubre el ocre de su suelo con fascinación; que renace con los destellos del sol, puro sol, en su sabana; que despide cada atardecer con su mirada; sospecha que su canto de poeta se hermana con la melodía de un pájaro.
Por eso, este coro de vuelo y poesía, tiene su nombre: José Ángel Fernández Silva Wuliana. Nacido en Paraguipoa, Goajira venezolana, el 23 de enero de 1961, el poeta es además Sociólogo y magíster en Antropología, egresado de la Universidad del Zulia.
Actualmente se desempeña como investigador de lingüística adscrito a la Dirección de Literatura de la Secretaría de Cultura de la Gobernación del estado Zulia; y es miembro de la Comisión de Planificación Lingüística del Consejo Nacional de Educación, Culturas e Idiomas Indígenas de la Asociación de Escritores de ese mismo estado.
"Nünüiki ka'ikai Lenguaje del sol", se titula el poemario que le publicó Monte Ávila Editores y que da inicio a la Colección Nuestra Palabra, la cual reúne obras individuales y colectivas de los pueblos indígenas americanos, concebidas en sus propios idiomas y vertidas luego al español.
VENEZUELA,CARACAS,CARIBE,SELVA, AMAZONAS, SUDAMÉRICA, POESIA Y OTRAS
Poetas actuales argentinos
La poesía en Argentina tiene tradición de poesía comtemporanea, filosófica, pisoanalítica, denuncia de la dictadura argentina, plaza de mayo, indignados... es decir, una rama ya separada de la poesía tradicional castellana. Ellos retuercen el lenguaje como una caña de azúcar hasta sacarles toda la realidad, es decir, hasta hacer visible lo más oscuros actos y pensamietnos del hombre actual pegados a una losa de asfalto caliente. La poesía no tiene que temer, porque todo movimiento poético tiene su público y sus lectores. Debe ser un placer escribir mientras de toman unos sorbitos de mate.
Hace tiempo que la poesía argentiana anda sola en nombres como:
Juan Gelman, Premio Cervantes 2007
Augusto Rodríguez
Camilo Brodsky
Carmen Martin
Cristian Astigueta
Eduardo de Gortari
Iván Vargas
Javier Neira
John Freddy Galindo
Jorge Arzate
Julián Treviño
Julieta Gamboa
Leonardo Gil Gómez
Manuel Vallejos
María Patixtán
Marcela Collins
Nathaly Díaz
Paolo Astorga
Roberto García
Valeria Zurano
Washington Cucurto (seudónimo de Santiago Vega).
Jorge Drexler
Ana María Manceda
ACUDIR AQUÍ UNA LARGA LISTA DE POETAS ARGENTINOS ACTUALES
Leer un interesante articulo de critica poética:
Poesía actual y cualquierización
por Ana Mazzoni y Damián Selci
Introducción.- La riqueza de la poesía actual se nos aparece como un enorme cúmulo de publicaciones. Ella goza de una vida y una organización que llaman la atención. Puede decirse que cuenta con uno o varios nombres que la designan (poesía de los noventa, poesía actual, literatura actual), una serie de editoriales y revistas que la publican (Siesta, Tsé-Tsé, Belleza y Felicidad, Eloísa Cartonera, Plush, Deldiego, VOX, Junco y capulí, Libros de Tierra Firme, Bajo la luna nueva, Cooperativa El Calamar, No quiero ser tu Beto, Artefato, Zorra, Carne Argentina, BOL, Diálogo Beat, La creciente y las revistas Nunca nunca quisiera irme a casa, Te usamos la pileta, Peces en el pelo, Pisar el césped, Revista VOX, por nombrar algunas), un conjunto de centros culturales y galerías que los acogen en las presentaciones y eventos (Belleza y Felicidad, Casa de la poesía, Centro Cultural Ricardo Rojas, Escuela Alógena) y algunas revistas, libros críticos, publicaciones y páginas de Internet que hablan de ella (el último libro de Anahí Mallol: El poema y su doble, la revista Plebella, zapatosrojos.com.ar, Tsé Tsé, Diario de poesía, La guacha, entre otros). Estas características bastan, sin duda, para configurarla como un objeto crítico con todo derecho. Es ya algo sobre lo cual podemos hablar, discutir, teorizar; es, también, un modelo de referencia, positivo o negativo, para quienes quieren escribir poesía. Digamos, en suma, que existe...
Seguir leyendo AQUÍ
Tamara Kamenszain, escribe sobre la poesñía actual argentina:
Para Iannamico la poesía es algo que está atrás del género [6]: una manera de ver-sentir-ver pasar. Esa pulsión, que comparten la mujer, el trabajador y la gente de color es lo que está dando nueva vida a la poesía argentina de hoy. .Dominicanas del demonio o paraguayitos de Cucurto, Seudos o El Cadáver de Gambarotta, Mamushkas de Roberta Inannamico, estas multitudes que pueblan los yotibencos, las calles del desierto local, le estén empezando a aportar a la argentinidad un nuevo color que justamente por habitar atrás del género, en el baño, en el WC (como Washington Cucurto, el seudónimo de Santiago Vega), nos atrevemos a llamar poesía.
Notas recopiladas por el poeta español Ramón Palmeral
Misivas y otros versos por Claudia Ainchil
Misivas y otros versos por Claudia Ainchil
MISIVAS
Solo abismo de palabras no encontradas,
solo un pantano...
los ojos no descubrieron los secretos
para armar puentes
demasiados destiempos y quimeras
rayos de soles inexistentes.
Bajo la persiana.Esa nada se diluye.
Te diluyo.
Ahora el silencio es más real
antes mecía un si y un no de hojalata...
solo destiempo
lluvias
misivas que no tocaron alma
misivas que se pierden por y para siempre...
nadie repite la travesía por las mismas aguas, los mismos torbellinos
misivas poseídas por puertas,ventanas y relojes sin hora...
el aire de sus letras llamaba a los grillos
cuando se echa de menos su ruidito...
misivas que no fueron abiertas ni leídas
no se puede leer lo que no es visto por el alma...
en este siglo a quien se le puede ocurrir mandar misivas
si los cerrojos clausuran puertas,ventanas
y solo uno descubre la fachada
el prologo sin novela
CORRO
Corre a toda prisa
envuelta en una llamarada
corre... es urgencia
y abismo
son momentos de animas e historias acumuladas
en secretos malditos...
nada la detiene
cada alquiler de la razón se ensaya a si mismo
como esas tramas del debe y haber
del ser y no ser
corre...
hasta esfumarse sin hacer ruido...
corro a toda prisa
envuelta en una llamarada...
difícilmente encontrara mi rastro
monólogos cautivos bajo siete llaves
...hasta esfumarme sin hacer ruido...
Tomado de Resonancias.org
MISIVAS
Solo abismo de palabras no encontradas,
solo un pantano...
los ojos no descubrieron los secretos
para armar puentes
demasiados destiempos y quimeras
rayos de soles inexistentes.
Bajo la persiana.Esa nada se diluye.
Te diluyo.
Ahora el silencio es más real
antes mecía un si y un no de hojalata...
solo destiempo
lluvias
misivas que no tocaron alma
misivas que se pierden por y para siempre...
nadie repite la travesía por las mismas aguas, los mismos torbellinos
misivas poseídas por puertas,ventanas y relojes sin hora...
el aire de sus letras llamaba a los grillos
cuando se echa de menos su ruidito...
misivas que no fueron abiertas ni leídas
no se puede leer lo que no es visto por el alma...
en este siglo a quien se le puede ocurrir mandar misivas
si los cerrojos clausuran puertas,ventanas
y solo uno descubre la fachada
el prologo sin novela
CORRO
Corre a toda prisa
envuelta en una llamarada
corre... es urgencia
y abismo
son momentos de animas e historias acumuladas
en secretos malditos...
nada la detiene
cada alquiler de la razón se ensaya a si mismo
como esas tramas del debe y haber
del ser y no ser
corre...
hasta esfumarse sin hacer ruido...
corro a toda prisa
envuelta en una llamarada...
difícilmente encontrara mi rastro
monólogos cautivos bajo siete llaves
...hasta esfumarme sin hacer ruido...
Tomado de Resonancias.org
"La poesía argentina de las últimas décadas"
Por Luis Benítez
La poesía argentina de las últimas cuatro décadas ofrece todos los matices posibles como para afirmar -sin escalofríos- que goza de buena salud. No desmerece a los períodos anteriores en aciertos ni en errores. A escala internacional -dentro del área castellana- no tiene nada que lamentar y bastante que mostrar, fundamentalmente en la riqueza de registros, el abreviamiento en tópicas externas a la tradición poética en nuestra lengua y el manejo de recursos idiomáticos para lo mismo. Lo que sigue es un breve recorrido por sus características más generales, una exigua historia y su cronología desde los combativos 60 hasta la movediza actualidad.
Los 60: “El compromiso con la época”:
La primera vez que vi el rostro del poeta Juan Gelman -hoy Premio Nacional de Literatura, entre otras numerosas distinciones- fue en una comisaría. Al mejor estilo western, un minucioso retrato del autor de Violín y Otras Cuestiones reclamaba su captura vivo o muerto y exigía a la población la inmediata denuncia de cualquier dato sobre su paradero. La pinacoteca incluía otras obras del mismo anónimo artista policial; entre ellas, los retratos de Mario Firmenich, Emilio Perdía y Roberto Vaca Narvaja, de la cúpula de Montoneros.
¿Cómo había llegado hasta esa pared de la comisaría 23, con jurisdicción sobre el Palermo de Jorge Luis Borges y Evaristo Carriego, Juan Gelman, quien acababa de publicar Hechos y Relaciones y Si Dulcemente?
Corría el comienzo de los muy poco dorados 80 y mi generación comenzaba a publicar sus primeros poemarios, la mayoría de nosotros sin comprender, todavía, cómo el desarrollo de la poesía argentina iba a enlazar nombres y obras hasta este presente que, con alguna perspectiva histórica, nos permite bosquejar sus principales matices. Para responder a la pregunta anterior -circunstancial- y a muchas otras más -esenciales para el cometido de este artículo- debemos retrotraernos a la Argentina de hace casi medio siglo.
Por aquella época -mediados de los 50 y comienzos de los 60- un fenómeno nuevo se había producido en la cultura nacional, renovada por la aparición de toda una generación de poetas, narradores, artistas, dramaturgos y cineastas. Se trata de una época que le dio un nuevo y muy fuerte impulso a la industria editorial, la plástica y la cinematografía, impulso que fue acompañado por el surgimiento de un público consumidor de cultura en todas sus formas... menos en poesía.
Para el público consumidor de cine, plástica y literatura nacional, proveniente de las capas medias y altas todavía suficientemente ilustradas en ese entonces y aún poseedoras de una capacidad adquisitiva que les permitía acceder masivamente a entradas de cine y teatro, comprar pintura argentina como inversión a futuro y agotar ediciones de narradores nacionales, en letras sonaban fuertes los nombres de Julio Cortázar, Ernesto Sábato, Beatriz Guido, Dalmiro Sáenz y otros. Autores abundantemente promovidos por la industria editorial local, que veía engrosar sus ventas día a día. Del mismo modo, los medios de comunicación masivos hacían lo suyo, recomendando a unos y denostando a otros, pero de todas formas, dándole un espacio a las letras argentinas del que hoy carecen notoriamente.
Sin embargo, el fenómeno de lo masivo no alcanzó a la poesía argentina.
En el aspecto estético -que es siempre el que perdura, más allá de las epocales movidas de los mass-media y de las efímeras barricadas culturales- la década del sesenta fue traspasada por el imperativo de lo que se llamó “el compromiso con la época”, una premisa que signó sus versos con el intento de reflejar los acontecimientos políticos y sociales de entonces, a través de una poesía donde lo coloquial ganó el campo en gran medida, en un intento de cuño existencial por dar cuenta tanto del hombre como de la circunstancia del momento. Este compromiso de la poesía con la época compelía al autor de los sesenta -por presión de las premisas culturales de entonces, por obligación con el punto de partida de la identidad sustentada por sus contemporáneos y compañeros de generación y, fundamentalmente, por la aceptación que él mismo hacía de ese compromiso en su interioridad- a reflejar y dar cuerpo textual en el poema a las ideologías y concepciones características de ese entonces, fuertemente abonadas por el triunfo de la revolución cubana en 1959 y por la ”gesta guevarista” y el Mayo Francés después. Esta concepción de izquierdas del momento histórico no fue patrimonio exclusivo de la poesía argentina ni de la latinoamericana en general, sino que fue uno de los nutrientes de la cultura en su especto más amplio en ese segmento histórico, impregnando el conjunto de sus manifestaciones. De todos modos, ni la generación del 60 se reduce a lo explicitado ni todos sus representantes se reducen al compromiso con la época. En algunos más que en otros, el límite inherente a este compromiso es numerosas veces traspasado, registrándose en esa misma generación autores que desarrollaron sus obras fuera de esa concepción imperante. Tal el caso de Alejandra Pizarnik, Roberto Juarroz, el mismo Joaquín Giannuzzi y otros. Se entiende que no estamos hablando de nombres menores con los aquí nombrados. Sin embargo, el grueso del subrayado tiene que caer en las obras de autores que, sin deslindarse absolutamente de ese compromiso con la época -prácticamente obligatorio entonces- ofrecen matices y diferencias con esta concepción. El caso de Juan Gelman, que fue el gran disparador de esta idea de compromiso con la época, aunque se alinea en la práctica con la actitud más radical de optar por la acción política directa, como Miguel Ángel Bustos, Roberto Santoro y otros, es paradigmático. Su libro Violín y otras Cuestiones, de 1958, había sido adoptado como el canon a seguir por buena parte de los autores del 60 y su elección posterior de la lucha política y aun por la vía armada vista como un ejemplo admirable de coherencia política, se la compartiera o no. Sin embargo, en su obra, Juan Gelman lo que hace luego es desarrollar precisamente aquellos elementos que menos tienen que ver con las rigideces del compromiso con la época y son característicos de una estética mucho menos preocupada por esta preceptiva. Precisamente, Juan Gelman alcanza su madurez como poeta -y la desarrolla hasta la actualidad- cuando elige forjar una obra personal sin límites políticos ni imperativos ideológicos de ninguna clase... y lo hace cuando todavía se encontraba en la clandestinidad y su retrato ornaba, como dije al principio, todas las comisarías del país.
El compromiso con la época se fue diluyendo lentamente en las aguas menos seguras de sí mismas de la poesía siguiente, la de los 70, donde a la vez que se abandonaba muy pausadamente la obligación de reflejar la época, con sus características y contradicciones, así como con su coloratura ideológica, cobraba mayor peso la subjetividad del poeta y volvía a un primer plano la concepción de la cultura como un fenómeno más universal que estrictamente latinoamericano, como en la época anterior.
Poetas argentinos en castellano
La poesía argentina de las últimas cuatro décadas ofrece todos los matices posibles como para afirmar -sin escalofríos- que goza de buena salud. No desmerece a los períodos anteriores en aciertos ni en errores. A escala internacional -dentro del área castellana- no tiene nada que lamentar y bastante que mostrar, fundamentalmente en la riqueza de registros, el abreviamiento en tópicas externas a la tradición poética en nuestra lengua y el manejo de recursos idiomáticos para lo mismo. Lo que sigue es un breve recorrido por sus características más generales, una exigua historia y su cronología desde los combativos 60 hasta la movediza actualidad.
Los 60: “El compromiso con la época”:
La primera vez que vi el rostro del poeta Juan Gelman -hoy Premio Nacional de Literatura, entre otras numerosas distinciones- fue en una comisaría. Al mejor estilo western, un minucioso retrato del autor de Violín y Otras Cuestiones reclamaba su captura vivo o muerto y exigía a la población la inmediata denuncia de cualquier dato sobre su paradero. La pinacoteca incluía otras obras del mismo anónimo artista policial; entre ellas, los retratos de Mario Firmenich, Emilio Perdía y Roberto Vaca Narvaja, de la cúpula de Montoneros.
¿Cómo había llegado hasta esa pared de la comisaría 23, con jurisdicción sobre el Palermo de Jorge Luis Borges y Evaristo Carriego, Juan Gelman, quien acababa de publicar Hechos y Relaciones y Si Dulcemente?
Corría el comienzo de los muy poco dorados 80 y mi generación comenzaba a publicar sus primeros poemarios, la mayoría de nosotros sin comprender, todavía, cómo el desarrollo de la poesía argentina iba a enlazar nombres y obras hasta este presente que, con alguna perspectiva histórica, nos permite bosquejar sus principales matices. Para responder a la pregunta anterior -circunstancial- y a muchas otras más -esenciales para el cometido de este artículo- debemos retrotraernos a la Argentina de hace casi medio siglo.
Por aquella época -mediados de los 50 y comienzos de los 60- un fenómeno nuevo se había producido en la cultura nacional, renovada por la aparición de toda una generación de poetas, narradores, artistas, dramaturgos y cineastas. Se trata de una época que le dio un nuevo y muy fuerte impulso a la industria editorial, la plástica y la cinematografía, impulso que fue acompañado por el surgimiento de un público consumidor de cultura en todas sus formas... menos en poesía.
Para el público consumidor de cine, plástica y literatura nacional, proveniente de las capas medias y altas todavía suficientemente ilustradas en ese entonces y aún poseedoras de una capacidad adquisitiva que les permitía acceder masivamente a entradas de cine y teatro, comprar pintura argentina como inversión a futuro y agotar ediciones de narradores nacionales, en letras sonaban fuertes los nombres de Julio Cortázar, Ernesto Sábato, Beatriz Guido, Dalmiro Sáenz y otros. Autores abundantemente promovidos por la industria editorial local, que veía engrosar sus ventas día a día. Del mismo modo, los medios de comunicación masivos hacían lo suyo, recomendando a unos y denostando a otros, pero de todas formas, dándole un espacio a las letras argentinas del que hoy carecen notoriamente.
Sin embargo, el fenómeno de lo masivo no alcanzó a la poesía argentina.
En el aspecto estético -que es siempre el que perdura, más allá de las epocales movidas de los mass-media y de las efímeras barricadas culturales- la década del sesenta fue traspasada por el imperativo de lo que se llamó “el compromiso con la época”, una premisa que signó sus versos con el intento de reflejar los acontecimientos políticos y sociales de entonces, a través de una poesía donde lo coloquial ganó el campo en gran medida, en un intento de cuño existencial por dar cuenta tanto del hombre como de la circunstancia del momento. Este compromiso de la poesía con la época compelía al autor de los sesenta -por presión de las premisas culturales de entonces, por obligación con el punto de partida de la identidad sustentada por sus contemporáneos y compañeros de generación y, fundamentalmente, por la aceptación que él mismo hacía de ese compromiso en su interioridad- a reflejar y dar cuerpo textual en el poema a las ideologías y concepciones características de ese entonces, fuertemente abonadas por el triunfo de la revolución cubana en 1959 y por la ”gesta guevarista” y el Mayo Francés después. Esta concepción de izquierdas del momento histórico no fue patrimonio exclusivo de la poesía argentina ni de la latinoamericana en general, sino que fue uno de los nutrientes de la cultura en su especto más amplio en ese segmento histórico, impregnando el conjunto de sus manifestaciones. De todos modos, ni la generación del 60 se reduce a lo explicitado ni todos sus representantes se reducen al compromiso con la época. En algunos más que en otros, el límite inherente a este compromiso es numerosas veces traspasado, registrándose en esa misma generación autores que desarrollaron sus obras fuera de esa concepción imperante. Tal el caso de Alejandra Pizarnik, Roberto Juarroz, el mismo Joaquín Giannuzzi y otros. Se entiende que no estamos hablando de nombres menores con los aquí nombrados. Sin embargo, el grueso del subrayado tiene que caer en las obras de autores que, sin deslindarse absolutamente de ese compromiso con la época -prácticamente obligatorio entonces- ofrecen matices y diferencias con esta concepción. El caso de Juan Gelman, que fue el gran disparador de esta idea de compromiso con la época, aunque se alinea en la práctica con la actitud más radical de optar por la acción política directa, como Miguel Ángel Bustos, Roberto Santoro y otros, es paradigmático. Su libro Violín y otras Cuestiones, de 1958, había sido adoptado como el canon a seguir por buena parte de los autores del 60 y su elección posterior de la lucha política y aun por la vía armada vista como un ejemplo admirable de coherencia política, se la compartiera o no. Sin embargo, en su obra, Juan Gelman lo que hace luego es desarrollar precisamente aquellos elementos que menos tienen que ver con las rigideces del compromiso con la época y son característicos de una estética mucho menos preocupada por esta preceptiva. Precisamente, Juan Gelman alcanza su madurez como poeta -y la desarrolla hasta la actualidad- cuando elige forjar una obra personal sin límites políticos ni imperativos ideológicos de ninguna clase... y lo hace cuando todavía se encontraba en la clandestinidad y su retrato ornaba, como dije al principio, todas las comisarías del país.
El compromiso con la época se fue diluyendo lentamente en las aguas menos seguras de sí mismas de la poesía siguiente, la de los 70, donde a la vez que se abandonaba muy pausadamente la obligación de reflejar la época, con sus características y contradicciones, así como con su coloratura ideológica, cobraba mayor peso la subjetividad del poeta y volvía a un primer plano la concepción de la cultura como un fenómeno más universal que estrictamente latinoamericano, como en la época anterior.
Poetas argentinos en castellano
ODA AL PEPINO...
de Ángela Galdón Griñán, el Lunes, 13 de junio de 2011 a las 12:39
Enterraron al pepino
por ser hortaliza mala,
llorando está la lechuga
y triste está la ensalada.
Los huertanos desesperan
y reparten el producto
sin cobrar un sólo euro,
sin salir de su disgusto.
Implicaron al tomate,
calabacín y pimiento
lloró el gazpacho andaluz
con todo su sentimiento.
Sin gazpacho ni ensalada,
un verano caluroso
pues el regimen restringen
y eso es algo desastroso.
Alarman a los mercados
y a la población entera,
y a las pobres hortalizas,
echamos de la nevera.
Con la crisis que tenemos,
se fueron a la basura,
por una mala campaña
que hicieron con desmesura.
Fueron los tallos de soja
los de tal desaguisado
y resucitan al muerto
¡lo traen de nuevo al mercado!
y la gente recelosa...
lo rechaza por si acaso
mirándoles de reojo,
sin ofrecerles capazo.
Con la mala información,
el pepino queda nulo
pues mucho le costará,
resarcirse de tal bulo.
Antonio Luis Galiano Pérez, Académico de Cultura Valenciana
D. Antonio Luis Galiano Pérez, Doctor en Historia, Maestre de Gobierno de la Honorífica Orden de San Antón de la Ciudad de Orihuela, en su calidad de Cronista Oficial de dicha ciudad ha sido nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia de Cultura Valenciana, entidad ésta fundada en 1915 por la Excma. Diputación Provincial de Valencia, con la finalidad de promover la investigación en el ámbito de la cultura valenciana, así como en la difusión y publicación de la misma y en la defensa de los valores culturales del pueblo valenciano. El acto de imposición de medalla y entrega del título acreditativo, tuvo lugar el pasado día de 13 de junio de 2011 en el Salón de Actos de la citada Real Academia, estando presidido por su decano D. Vicente Luis Simó Santonja, que estuvo acompañado por la secretaria Dña. Amparo Cabanes Pecourt, el director de Secciones D. José Francisco Ballester-Olmos Anguís y el director de la Sección de Cronistas D. J. Benjamín Agulló Pascual OFM.
La Honorífica Orden de San Antón se congratula de este importante nombramiento de su Maestre de Gobierno e ilustre oriolano.
(Foto: Francisco Sala)
martes, 14 de junio de 2011
Comida poética del Grupo Artístico y Literario NUMEN de Alicante
lunes, 13 de junio de 2011
LA BREVEDAD DEL SILENCIO
Mónica López Bordón
Celebro la brevedad del silencio
sin volver la vista atrás.
Anónimo y oculto letargo
que me aprisiona
en el sobresalto de la noche.
Cruza el silencio la telaraña, tan mortal,
del día que se acaba,
camina por el verbo impredecible
de un jardín enamorado
de la guardiana palabra.
Esfinge que todo escucha del silencio:
Muerte escondida y abandonada,
voz sin huesos
piel de ojos cerrados,
alma partida de un territorio despoblado.
Habito las luces de la voz.
Busco tímidamente
las voces que todo lo puedan decir.
Imposible el vacío.
Celebro esta luz eterna,
bella flor, alcanzada para siempre,
en su propia batalla.
X Encuentro Nacional de Escritores y Poetas
ANUESCA
invita a las asociaciones de poetas a participar en el X Encuentro Nacional de Escritores y Poetas el 19 de Noviembre, a las 19 horas, en la Casa de Cultura de El Campello.
En cada asociación podrán participar 10 socios, con dos poemas cada uno. Dichos poemas serán enviados por el presidente o representante de la asociación ( con foto y cv de cada poeta participante). Las asociaciones interesadas contactarán con:encuentroanuesca@gmail.com antes del 15 de Julio de 2011
..............
POETAS EN LENGUA CASTELLANA O ESPAÑOLA
POETAS
* Aimé Césaire (6)
* Alejandra Pizarnik (5)
* Alejandro Romualdo (3)
* Alfonsina Storni (4)
* André Cruchaga (6)
* Andrés Trapiello (6)
* Angel González (6)
* Antonin Artaud (4)
* Antonio Colinas (3)
* Antonio Gala (4)
* Antonio Machado (4)
* Antonio Porpetta (6)
* Aurelio Arturo Martínez (6)
* Aurelio González Ovies (1)
* BASTA YA¡¡¡ (1)
* Bernardo González Koppmann (4)
* Blanca Varela (3)
* Carilda Oliver Labra (3)
* Carlos Bousoño (3)
* Carlos Pellicer (3)
* Carmen Martín Gaite (4)
* Claudio Rodriguez (3)
* César Vallejo (4)
* Doris Moromisato (4)
* Dámaso Alonso (6)
* Eduardo Galeano (4)
* Efraín Huerta (5)
* Enrique González Martinez (6)
* Federico García Lorca (6)
* Felix Grande (9)
* Fernando Pessoa (4)
* Francisco Brines (5)
* Francisco de Asís Fernández (5)
* Friedrich Nietzsche (2)
* Gabriel Celaya (4)
* Gilberto Owen (6)
* Gioconda Belli (3)
* Gloria Fuertes (5)
* Gonzalo Rojas (5)
* Henri Michaux (5)
* Humberto Diaz Casanueva (5)
* Javier Heraud Pérez (5)
* Jeannette L. Clariond (6)
* Jorge Teillier (4)
* Jose Angel Valente (4)
* Jose María Eguren (6)
* José Agustín Goytisolo (6)
* José Angel Buesa (4)
* José Antonio Muñoz Rojas (6)
* José Hierro (9)
* Juan Gelman (5)
* Julia de Burgos (2)
* Julio Cortazar (4)
* Laureano Alban (6)
* León Felipe
* Leopoldo María Panero (4)
* Lina Zerón (3)
* Luis García Montero (3)
* Luis Rosales (7)
* Margaret Atwood (7)
* Mario Benedetti (4)
* Marosa di Giorgio (6)
* María Negroni (6)
* MERISA (1)
* Miguel de Unamuno (6)
* Miguel Delibes (1)
* Miguel Hernández (6)
* Nicolás Guillén (4)
* Octavio Paz (3)
* Olga Orozco (3)
* Pablo García Baena (4)
* Pablo Neruda (4)
* Pablo Rokha (5)
* Paul Celan (4)
* Pedro Miguel Obligado (6)
* Pedro Salinas (3)
* Premio (1)
* Rafael Alberti (5)
* Rafael de León (4)
* Ramiro Fonte (9)
* Ramón López Velarde (5)
* Ramón Palmeral
* Roberto Juarroz (5)
* Roberto Themis Speroni (5)
* Rosalía de Castro (6)
* Salvador Novo (6)
* Silvia Plath (7)
* Silvina Ocampo (4)
* Sor Juana Inés de la Cruz (2)
* Vicente Aleixandre (3)
* Vicente Huidobro (5)
* Vicente Martín Martín (6)
* Wislawa Szymborska (3)
invita a las asociaciones de poetas a participar en el X Encuentro Nacional de Escritores y Poetas el 19 de Noviembre, a las 19 horas, en la Casa de Cultura de El Campello.
En cada asociación podrán participar 10 socios, con dos poemas cada uno. Dichos poemas serán enviados por el presidente o representante de la asociación ( con foto y cv de cada poeta participante). Las asociaciones interesadas contactarán con:encuentroanuesca@gmail.com antes del 15 de Julio de 2011
..............
POETAS EN LENGUA CASTELLANA O ESPAÑOLA
POETAS
* Aimé Césaire (6)
* Alejandra Pizarnik (5)
* Alejandro Romualdo (3)
* Alfonsina Storni (4)
* André Cruchaga (6)
* Andrés Trapiello (6)
* Angel González (6)
* Antonin Artaud (4)
* Antonio Colinas (3)
* Antonio Gala (4)
* Antonio Machado (4)
* Antonio Porpetta (6)
* Aurelio Arturo Martínez (6)
* Aurelio González Ovies (1)
* BASTA YA¡¡¡ (1)
* Bernardo González Koppmann (4)
* Blanca Varela (3)
* Carilda Oliver Labra (3)
* Carlos Bousoño (3)
* Carlos Pellicer (3)
* Carmen Martín Gaite (4)
* Claudio Rodriguez (3)
* César Vallejo (4)
* Doris Moromisato (4)
* Dámaso Alonso (6)
* Eduardo Galeano (4)
* Efraín Huerta (5)
* Enrique González Martinez (6)
* Federico García Lorca (6)
* Felix Grande (9)
* Fernando Pessoa (4)
* Francisco Brines (5)
* Francisco de Asís Fernández (5)
* Friedrich Nietzsche (2)
* Gabriel Celaya (4)
* Gilberto Owen (6)
* Gioconda Belli (3)
* Gloria Fuertes (5)
* Gonzalo Rojas (5)
* Henri Michaux (5)
* Humberto Diaz Casanueva (5)
* Javier Heraud Pérez (5)
* Jeannette L. Clariond (6)
* Jorge Teillier (4)
* Jose Angel Valente (4)
* Jose María Eguren (6)
* José Agustín Goytisolo (6)
* José Angel Buesa (4)
* José Antonio Muñoz Rojas (6)
* José Hierro (9)
* Juan Gelman (5)
* Julia de Burgos (2)
* Julio Cortazar (4)
* Laureano Alban (6)
* León Felipe
* Leopoldo María Panero (4)
* Lina Zerón (3)
* Luis García Montero (3)
* Luis Rosales (7)
* Margaret Atwood (7)
* Mario Benedetti (4)
* Marosa di Giorgio (6)
* María Negroni (6)
* MERISA (1)
* Miguel de Unamuno (6)
* Miguel Delibes (1)
* Miguel Hernández (6)
* Nicolás Guillén (4)
* Octavio Paz (3)
* Olga Orozco (3)
* Pablo García Baena (4)
* Pablo Neruda (4)
* Pablo Rokha (5)
* Paul Celan (4)
* Pedro Miguel Obligado (6)
* Pedro Salinas (3)
* Premio (1)
* Rafael Alberti (5)
* Rafael de León (4)
* Ramiro Fonte (9)
* Ramón López Velarde (5)
* Ramón Palmeral
* Roberto Juarroz (5)
* Roberto Themis Speroni (5)
* Rosalía de Castro (6)
* Salvador Novo (6)
* Silvia Plath (7)
* Silvina Ocampo (4)
* Sor Juana Inés de la Cruz (2)
* Vicente Aleixandre (3)
* Vicente Huidobro (5)
* Vicente Martín Martín (6)
* Wislawa Szymborska (3)
domingo, 12 de junio de 2011
El Alicante que soñó Sonia Castedo
La madrugada del 11 de junio, Sonia Castedo (alcaldesa de Alicante) soñó con un Alicante tranquilo con música de orquestas como el de este video, ciudad ideal para vivir, soleada, con mercedes por las calles, con gente paseando por la Explana y la plaza del Ayuntamiento gritándole ¡guapa,guapa guapa...!
Sin embargo, hoy 11 de junio, ya se acabaron aquello vítores en su campaña electoral, porque cuando uno recibe regalos de depredadores de la construcción, la conciencia se vuelve insoportable...
El prestigio una vez perdido no se recobra jamás...
Qué pensará el inocente Ícaro con su tabla de Surf cuando salga a tierra y vea los gritos de los indignados en la plaza cercada. Qué pensará el histórico cábeza del moro en el Benacantil.
Música de Andrés Segovia
sábado, 11 de junio de 2011
Centenario de la muerte de Joaquín Costa Martínez
Joaquín Costa Martínez (Monzón, Huesca 14 de septiembre de 1846 – Graus, Huesca, 8 de febrero de 1911) fue un político, jurista, economista e historiador español, el mayor representante del movimiento intelectual decimonónico español conocido como Regeneracionismo, con su conocido lema «Escuela, despensa y siete llaves para el sepulcro del Cid».
Trabajaba y estudiaba en Huesca —magisterio, bachiller— y Madrid, donde se doctora en Derecho (1872) y Letras (1875). Escribe La vida del Derecho (1876) y fue profesor auxiliar en la Universidad Central, cargo al que renuncia en protesta por la política educativa de la Restauración junto a Francisco Giner de los Ríos y otros miembros de la Institución Libre de Enseñanza. A esta institución laica de enseñanza, inspirada en la filosofía del Krausismo, se halla ligado entonces dirigiendo su Boletín (1880–1883), dando clases y participando eficazmente en el Congreso Pedagógico Nacional de 1882.
Ejerce como letrado en Cuenca y después en Huesca (1877–1879); en esta última estancia en su ciudad natal redacta Cuestiones celtíberas: religiones, Organización política, civil y religiosa de los celtíberos y Derecho consuetudinario del Alto Aragón.
Con sus mensajes a las Cámaras Agrarias aragonesas consigue la creación de una Asamblea Nacional de Productores que se alía con las Cámaras de Comercio que lidera Basilio Paraíso y la Liga Agraria formada por las clases propietarias castellanas dirigidas por Santiago Alba para formar la Unión Nacional, nuevo partido político popular y muy crítico con el sistema de la Restauración canovista. Esta propuesta resulta demasiado heterogénea y resta por un momento muchos militantes al republicanismo y aunque allí están, aunque diluidas, las ideas de Costa, carece de su método y su dirección y no se convierte en partido político. Así y todo, Costa acata la Unión Nacional, integra sus fuerzas, acepta un cargo en el Directorio y redacta el mensaje de queja y protesta al Congreso de los Diputados que se publicó en la prensa el 1 de abril. Pero no funcionó el intento de fuerza de sacar manifestaciones a la calle: se prohibió la de Madrid, y se autosuspendieron las demás.
Una ideología excepcional
Para Eloy Fernández, Joaquín Costa es “un españolista aragonesista”. “Es una mezcla difícil, pero ideal”, explica. De esta forma, el catedrático considera que era un hombre “muy español” que luchó mucho por su Aragón; que estudió en profundidad sus costumbres, su historia y su cultura, y que luchó porque progresase. “Daba esa mezcla por la que los españolistas le criticaban por regionalista y los aragonesistas por español”, indica.
Eloy Fernández en su despacho de la Facultad de Económicas
Por su parte, Cristóbal Gómez señala que Joaquín Costa mantenía un “nacionalismo integrador” en el que podían convivir la derecha con la izquierda. “Un nacionalista español que no renuncia a su aragonesismo”, opina Gómez. Además, considera que tuvo un importante compromiso con la libertad “en contra de los tópicos sobre su proclividad autoritaria”.
Según el comisario, el autor aragonés se definía como “un republicano federalista y al mismo tiempo nacionalista español”. Así, indica que es un firme partidario del autogobierno, de la autonomía y de la diversidad, pero dentro de un proyecto común que es España. “Tiene un proyecto español y también europeo, sin renunciar a la riqueza del patrimonio local. Tiene desde Aragón una propuesta para el conjunto de España y sabe mirar a tres sitios: Europa, España y Aragón”, explica Cristóbal Gómez.
OBRAS
# Derecho consuetudinario y economía popular de España. Zaragoza: Editorial Guara, 1981.
# La libertad civil y el Congreso de Jurisconsultos Aragoneses. Zaragoza: Editorial Guara, 1981.
# La vida del derecho : ensayo sobre el derecho consuetudinario. Zaragoza: Editorial Guara, 1982.
# Teoría del hecho jurídico individual y social. Zaragoza: Editorial Guara, 1984.
# Reforma de la fe publica. Zaragoza: Editorial Guara, 1984.
# Maestro, escuela y patria : (notas pedagógicas). Madrid: Biblioteca Costa, 1916.
# Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España : Urgencia y modo de cambiarla. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Fortanet, 1901.
# Tutela de pueblos en la Historia. Madrid: Biblioteca Costa, [s. a.].
# Historia, política social: patria. Madrid: Aguilar, 1961.
UN AÑO PARA CONOCER A JOAQUÍN COSTA
Notas tomadas por Ramón Fernández Palmeral
La plaza tomada por el pueblo contra los políticos alicantinos
Toma de posesión de la alcaldesa Sonia Castedo, sábado 11 de junio 2011
20 poetas mexicanos
Selección Mario Meléndez/ Prólogo Marco Fonz de Tanya
Veinte poetas-veinte méxicos:
(todo menos un prólogo)
Los poetas escriben para los poetas. Los poetas son los que rinden homenaje a su propio trabajo y todo este mundo se parece mucho a cualquier otro de los tantos y tantos mundos especializados y herméticos que dividen la sociedad contemporánea. Los ajedrecistas consideran el ajedrez como la cumbre de la creación humana, tienen sus jerarquías, hablan de Capablanca como los poetas hablan de Mallarmé y, mutuamente, se rinden todos los honores. Pero el ajedrez es un juego mientras que la poesía es algo más serio y lo que resulta simpático en los ajedrecistas, en los poetas es signo de una mezquindad imperdonable.
Witold Gombrowicz
Ante tales afirmaciones del escritor polaco, tal vez nos queda estar de acuerdo con él o debatirlo de la mejor manera: escribiendo poemas. Hace tiempo Ciprián Cabrera Jasso nos dijo que es una ilusión decir: “Yo soy poeta”. Esa afirmación es incorrecta, ya que “Ser Poeta” es algo que nadie logra Ser. En cambio si decimos: “Yo escribo poemas”, es más cercana esa actividad a lo que se hace en realidad. Entonces, si tenemos en cuenta lo que dice Ciprián, esa mezquindad de la que habla Gombrowicz no existe. Ya que no se puede ser mezquino con alguien que no existe como el poeta.
Dentro de estos encuentros verbales con lo que es la acción del escribir poemas o del ser poeta, nuestro amigo Mario Meléndez hace una selección de 20 poetas mexicanos, asumiendo el riesgo anterior de lo que signifique ser poeta.
Veinte poemas que de alguna forma muestran lo que en estos momentos se escribe en México. Veinte hacedores de poemas que pertenecen a tres generaciones, de 1965 a 1984. Voces varias de distintas latitudes y con formas diferentes de ver la poesía que se escribe en el país.
Hace unos días vio la luz el proyecto de Adán Echeverría llamado, Del silencio hacia la luz: Mapa Poético de México, Poetas nacidos en el período 1960 -1989. Este proyecto selecciona el trabajo de más de 400 poetas en México, eso sin incluir a poetas en idiomas indígenas del país. Que entonces subiría el número a unos 700 o más.
Se podrá cuestionar si en verdad todos los incluidos son poetas o serán poetas en algún momento. Pero eso al final de cuentas sólo le corresponde al tiempo y a la poesía.
La selección que hace Mario Meléndez es más decantada y se podría hablar que, aunque pequeña, la muestra logra dar un amplio panorama de las tendencias sobre temas, formas e inquietudes de cada uno de los poetas. Un poema por cada uno de los autores hace que la lectura sea fluida y podamos interesarnos en el trabajo de los antologados.
Poetas que cuando leemos el poema olvidamos la edad o los detalles biográficos.
Afortunadamente todas las voces que presenta Mario Meléndez son voces que, de una u otra manera, han hecho de la poesía su proyecto de existencia. Y como toda buena muestra, es plural y llena de sentidos concretos y caminos varios.
Lo que escribió en su tiempo nuestro amigo Gombrowicz, aunque en apariencia siga existiendo, dejó de ser hace ya un buen tiempo. Así como hace tiempo en México se dejó de ver a la poesía como algo que podía ser conducida por un sólo hombre. Reyes, Martínez y Paz han pasado a ser un objeto más de estudio literario y dejaron su lugar a la pluralidad que el país necesitaba. Aunque hay por ahí uno que otro “poeta” o instituciones que quieren todavía pensarse como dueños de la poesía mexicana, esto afortunadamente ya no sucede tan fácilmente.
Son tantas las manifestaciones de diferentes tipos que se dan en México, que ya no podemos pensarnos como los que llevan la batuta. Mas como una comunidad que lleva la palabra como herramienta común y luminosa.
Así el trabajo que hizo Mario Meléndez de 20 poetas mexicanos se agradece de una forma profunda y maravillosa.
Siempre es bueno sentirse acompañado en el camino por el poema y continuar escribiendo poemas y soñando poemas y ser parte, al final de cuentas, de ese animalito raro y extraordinario que es el poema.
Marco Fonz de Tanya
México, 2008
LEER POEMAS DE ESTOS AUTORES:
DATOS DE LOS AUTORES:
Miguel Ángel Ortiz (Durango, México, 1984).Docente, poeta, crítico literario. Ha ganado importantes reconocimientos, como el Premio Nacional de Poesía Joven “Elías Nandino” (2005) y el Premio Nacional de Poesía “Amado Nervo” (2008), entre otros. Ha publicado “Cuaderno de las resignaciones” y mantiene varios libros inéditos. Actualmente dirige un taller literario en el Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMAC) y preside la Sociedad de Escritores de Durango.
Audomaro Ernesto (Villahermosa, México, 1983). Poeta y ensayista. Fue becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Tabasco en “Jóvenes creadores” (ensayo). Estudió Comunicación en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y Letras en la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. Actualmente es becario de la Fundación para las Letras Mexicanas en poesía. En otro tiempo decidió “autoexiliarse” en Madrid, París y Sarrebourg.
Alejandro Campos Oliver (Cuernavaca, México, 1983). Licenciado en Docencia (área humanidades). Entre sus libros figuran: Oraciones Temblorosas (2005), Ciudad Insomne (2005) y Tiempo Azul (2005). Compilador de -Muestra de poesía Morelense Contemporánea- (2005). Becario en el área de literatura del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Morelos (2004-2005). Ha participado en numerosos encuentros literarios nacionales e internacionales en México, Canadá, Cuba, Perú, Ecuador, Colombia y Uruguay.
Rodrigo Castillo (Ciudad de México, 1982). Coordinador de colección y consejero editorial de Ediciones El Billar de Lucrecia Poesía Latinoamericana; jefe de redacción para la revista Tierra Adentro; obtuvo el Premio Nacional de Poesía Joven "Jaime Reyes", UACM, 2006. Ha hecho traducciones del portugués al español de Haroldo de Campos, Ferreira Gullar y Camila do Valle.
Carlos Conde (Puebla, México, 1982). Es poeta, narrador, ensayista y promotor cultural. Su poesía aparece en diversas antologías. Ha obtenido el Premio Filosofía y Letras en la categoría de Poesía (2005) así como en la de Ensayo (2006). Ha sido becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla en la categoría de Jóvenes Creadores en la emisión 2007. Coordinador del Coloquio Internacional de Narrativa Mexicana. Actualmente estudia el Doctorado en Literatura Hispánica en el Colegio de México.
Alí Calderón (Ciudad de México, 1982). Es poeta, editor y crítico literario. Maestro en Literatura Mexicana. En 2007 recibió el Premio Latinoamericano de Poesía Benemérito de América. Fue merecedor, en 2004, del Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde. Becario de la primera generación de la Fundación para las Letras Mexicanas en el área de poesía. Es autor del poemario Imago prima y Ser en el mundo; del libro de ensayos La generación de los cincuenta y coordinador de la antología La luz que va dando nombre 1965-1985 20 años de la poesía última en México.
Antonio Escobar (Puebla, México, 1981). Es poeta y ensayista. Maestro en Literatura Mexicana por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ha colaborado en diversos suplementos y revistas literarias. Es coautor de la antología La luz que va dando nombre: veinte años de la poesía última en México editada por la Secretaría de Cultura del Estado de Puebla. Forma parte del jurado de arbitraje del Suplemento Definitivamente jueves.
Rubén Márquez (Puebla, México, 1981). Poeta y ensayista. Es licenciado en Lingüística y Literatura Hispánica y Maestro en Literatura Mexicana por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ha publicado en libros colectivos, revistas literarias como alforja, Crítica y Cultura de Veracruz y en diversos suplementos culturales. Ha sido antologado en La luz que va dando nombre (1965-1985): Veinte años de la poesía última en México. Su primer poemario Pleamar en vuelo está por aparecer en Ediciones Alforja, Arte y Literatura.
Iván Cruz (Ciudad de México, 1980). Poeta, ensayista y traductor. Terminó la carrera de Lengua y Literaturas Modernas Inglesas en la UNAM. Actualmente se desempeña como secretario de redacción de la revista de literatura Viento en vela. Es autor de Tiempo de Guernica. Poemas suyos aparecen en diversas antologías y revistas literarias. En 2008 obtuvo el primer lugar en el 1er. Certamen Internacional de Poesía Bernardo Ruiz.
Óscar de Pablo (Ciudad de México, 1979). Poeta, ensayista, traductor y activista. Ha publicado los poemarios La otra mitad del mundo, Los endemoniados, Sonata para manos sucias y Debiste haber contado otras historias. Estas tres últimas obras recibieron respectivamente, el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino, el Premio Jaime Reyes de Poesía Joven de la UACM y el Premio Nacional de Poesía Joven Francisco Cervantes. Ha sido becario de la Fundación para las Letras Mexicanas y el FONCA.
Antonio Rodríguez (Torreón, México, 1977). Dramaturgo, poeta, fotógrafo, trovador. Es autor de los discos Rolas, De vuelta a la madera y De acordes y caracoles. Actualmente cursa la maestría en Estudios Latinoamericanos en la UNAM y coordina el Taller de Lírica en la Escuela de Música del Rock a la Palabra. En 2007, obtuvo el Premio Nacional de Literatura INBA con la obra de teatro El vuelo de Cliserio.
Jair Cortés (Calpulalpan, México, 1977). Poeta y traductor. Becario de la Fundación para las Letras Mexicanas y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Su obra ha sido incluida en diversas antologías de poesía mexicana. Autor de los libros A la Luz de la sangre (1999), Tormental (2001), Contramor (2003) y Caza (Premio Nacional de Poesía “Efraín Huerta” 2006). Parte de su obra ha sido traducida al portugués, náhuatl, inglés, mayo, tsotsil, francés y catalán.
Tanya de Fonz (Guadalajara, México, 1976). Poeta y actriz. Ha publicado las siguientes plaquettes y libros de poesía: Jocabed y la ranura abierta, Pequeño Panfleto en Gran Formato y Otras Cuartillas, Indagación de lo correcto, Ronda de muertos y Abanicos. Ha participado en las publicaciones colectivas: Voces varias a veces líquidas. Muestra de poetas jaliscienses y 100 poetas del Mundo. Actualmente es coeditora de la Editorial Andrógino y forma parte de las compañías de Teatro El ojo lleno de dientes y la Escena Muda.
Hugo de Mendoza (Guadalajara, México, 1976). Poeta y editor. Mantiene varios libros inéditos de poesía, entre ellos Sebastián y El tango del ángel es el movimiento tuyo, de próxima publicación. Algunos de sus textos han sido traducidos al portugués. Ha sido publicado en diarios y revistas de divulgación cultural. Fundador del colectivo Literajen. Actualmente dirige la revista literaria “el golem”.
Alvaro Solís (Villahermosa, México, 1974). Licenciado en Filología y actualmente cruza la maestría en Literatura Mexicana en la BUAP. Ha publicado tres libros de poemas. Por su obra ha recibido los siguientes reconocimientos: Premio Clemencia Isaura de Poesía 2007, Premio Nacional de Poesía Amado Nervo 2006 y Premio Tabasco de Poesía José Carlos Becerra 2003. Fue becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes y de la Fundación para las Letras Mexicanas.
Rocío Cerón (Ciudad de México, 1972). Poeta y editora. Ha publicado Basalto, por el cual recibió el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2000, en poesía; Litoral, Soma y Apuntes para sobrevivir al aire. Ha sido becaria del FONCA en su programa de Jóvenes Creadores en las emisiones 1998-1999 y 2006-2007. Es editora de Ediciones El billar de Lucrecia, dedicada a la reciente poesía latinoamericana, y fundadora del colectivo MotínPoeta dedicado a proyectos interdisciplinarios cuyo punto de partida es la poesía. Obra suya ha sido traducida al inglés y al alemán.
Manuel Cuautle (Ciudad de México, 1971). Poeta, fotógrafo y promotor cultural. Estudió Lengua y literatura hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es autor de los poemarios Delirios, Cuerpos nómadas, Emulación de la tierra, El suicidio del caracol y En la partitura del exilio. Su obra literaria ha sido publicada en revistas nacionales e internacionales. Fue miembro corresponsal del Instituto de Documentación e Investigación sobre la Literatura Platense en la Ciudad de México. Organiza las Jornadas de Poesía y Poetas de América.
Mario Bojórquez (Los Mochis, México, 1968). Poeta, editor y traductor. Ha publicado Pájaros sueltos, Contradanza de pie y de barro, Diván de Mouraria, y El deseo postergado, entre otros. Poemas suyos han sido incluidos en diversas antologías y revistas literarias. Ha recibido innumerables becas y distinciones. Su obra ha sido traducida al inglés, portugués y alemán. Actualmente se desempeña como editor asociado de la revista Biblioteca de México y coordina el taller de retórica de la Fundación para las Letras Mexicanas.
Ángel Carlos Sánchez (Acapulco, México, 1967). Ha publicado nueve poemarios, entre ellos: Muriendo de amor por esa perra, Huecos necesarios, Luz ultraviolenta, y Caminar el miedo. De narrativa tiene tres libros editados: Hidrofilia, Emboscada y 101. Como artista plástico ha realizado exposiciones individuales y colectivas a lo largo del país.
Marco Fonz de Tanya (Ciudad de México, 1965). Cursó estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y en la Escuela de Escritores de la SOGEM. Ha impartido talleres de creación literaria en diversas ciudades de México y desempeñado labores editoriales. Entre sus libros figuran: Los animales mal llamados hombres, Intermedio absurdo en una función de medianoche, Del hominem amorfo, Cantos siniestros a Chiapas, El ojo lleno de dientes, Los buscadores de Shavana-Lamar (Premio Estatal de Poesía Rodulfo Figueroa/Biblioteca Popular de Chiapas, 2002) y Oziko.
Veinte poetas-veinte méxicos:
(todo menos un prólogo)
Los poetas escriben para los poetas. Los poetas son los que rinden homenaje a su propio trabajo y todo este mundo se parece mucho a cualquier otro de los tantos y tantos mundos especializados y herméticos que dividen la sociedad contemporánea. Los ajedrecistas consideran el ajedrez como la cumbre de la creación humana, tienen sus jerarquías, hablan de Capablanca como los poetas hablan de Mallarmé y, mutuamente, se rinden todos los honores. Pero el ajedrez es un juego mientras que la poesía es algo más serio y lo que resulta simpático en los ajedrecistas, en los poetas es signo de una mezquindad imperdonable.
Witold Gombrowicz
Ante tales afirmaciones del escritor polaco, tal vez nos queda estar de acuerdo con él o debatirlo de la mejor manera: escribiendo poemas. Hace tiempo Ciprián Cabrera Jasso nos dijo que es una ilusión decir: “Yo soy poeta”. Esa afirmación es incorrecta, ya que “Ser Poeta” es algo que nadie logra Ser. En cambio si decimos: “Yo escribo poemas”, es más cercana esa actividad a lo que se hace en realidad. Entonces, si tenemos en cuenta lo que dice Ciprián, esa mezquindad de la que habla Gombrowicz no existe. Ya que no se puede ser mezquino con alguien que no existe como el poeta.
Dentro de estos encuentros verbales con lo que es la acción del escribir poemas o del ser poeta, nuestro amigo Mario Meléndez hace una selección de 20 poetas mexicanos, asumiendo el riesgo anterior de lo que signifique ser poeta.
Veinte poemas que de alguna forma muestran lo que en estos momentos se escribe en México. Veinte hacedores de poemas que pertenecen a tres generaciones, de 1965 a 1984. Voces varias de distintas latitudes y con formas diferentes de ver la poesía que se escribe en el país.
Hace unos días vio la luz el proyecto de Adán Echeverría llamado, Del silencio hacia la luz: Mapa Poético de México, Poetas nacidos en el período 1960 -1989. Este proyecto selecciona el trabajo de más de 400 poetas en México, eso sin incluir a poetas en idiomas indígenas del país. Que entonces subiría el número a unos 700 o más.
Se podrá cuestionar si en verdad todos los incluidos son poetas o serán poetas en algún momento. Pero eso al final de cuentas sólo le corresponde al tiempo y a la poesía.
La selección que hace Mario Meléndez es más decantada y se podría hablar que, aunque pequeña, la muestra logra dar un amplio panorama de las tendencias sobre temas, formas e inquietudes de cada uno de los poetas. Un poema por cada uno de los autores hace que la lectura sea fluida y podamos interesarnos en el trabajo de los antologados.
Poetas que cuando leemos el poema olvidamos la edad o los detalles biográficos.
Afortunadamente todas las voces que presenta Mario Meléndez son voces que, de una u otra manera, han hecho de la poesía su proyecto de existencia. Y como toda buena muestra, es plural y llena de sentidos concretos y caminos varios.
Lo que escribió en su tiempo nuestro amigo Gombrowicz, aunque en apariencia siga existiendo, dejó de ser hace ya un buen tiempo. Así como hace tiempo en México se dejó de ver a la poesía como algo que podía ser conducida por un sólo hombre. Reyes, Martínez y Paz han pasado a ser un objeto más de estudio literario y dejaron su lugar a la pluralidad que el país necesitaba. Aunque hay por ahí uno que otro “poeta” o instituciones que quieren todavía pensarse como dueños de la poesía mexicana, esto afortunadamente ya no sucede tan fácilmente.
Son tantas las manifestaciones de diferentes tipos que se dan en México, que ya no podemos pensarnos como los que llevan la batuta. Mas como una comunidad que lleva la palabra como herramienta común y luminosa.
Así el trabajo que hizo Mario Meléndez de 20 poetas mexicanos se agradece de una forma profunda y maravillosa.
Siempre es bueno sentirse acompañado en el camino por el poema y continuar escribiendo poemas y soñando poemas y ser parte, al final de cuentas, de ese animalito raro y extraordinario que es el poema.
Marco Fonz de Tanya
México, 2008
LEER POEMAS DE ESTOS AUTORES:
DATOS DE LOS AUTORES:
Miguel Ángel Ortiz (Durango, México, 1984).Docente, poeta, crítico literario. Ha ganado importantes reconocimientos, como el Premio Nacional de Poesía Joven “Elías Nandino” (2005) y el Premio Nacional de Poesía “Amado Nervo” (2008), entre otros. Ha publicado “Cuaderno de las resignaciones” y mantiene varios libros inéditos. Actualmente dirige un taller literario en el Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMAC) y preside la Sociedad de Escritores de Durango.
Audomaro Ernesto (Villahermosa, México, 1983). Poeta y ensayista. Fue becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Tabasco en “Jóvenes creadores” (ensayo). Estudió Comunicación en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y Letras en la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. Actualmente es becario de la Fundación para las Letras Mexicanas en poesía. En otro tiempo decidió “autoexiliarse” en Madrid, París y Sarrebourg.
Alejandro Campos Oliver (Cuernavaca, México, 1983). Licenciado en Docencia (área humanidades). Entre sus libros figuran: Oraciones Temblorosas (2005), Ciudad Insomne (2005) y Tiempo Azul (2005). Compilador de -Muestra de poesía Morelense Contemporánea- (2005). Becario en el área de literatura del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Morelos (2004-2005). Ha participado en numerosos encuentros literarios nacionales e internacionales en México, Canadá, Cuba, Perú, Ecuador, Colombia y Uruguay.
Rodrigo Castillo (Ciudad de México, 1982). Coordinador de colección y consejero editorial de Ediciones El Billar de Lucrecia Poesía Latinoamericana; jefe de redacción para la revista Tierra Adentro; obtuvo el Premio Nacional de Poesía Joven "Jaime Reyes", UACM, 2006. Ha hecho traducciones del portugués al español de Haroldo de Campos, Ferreira Gullar y Camila do Valle.
Carlos Conde (Puebla, México, 1982). Es poeta, narrador, ensayista y promotor cultural. Su poesía aparece en diversas antologías. Ha obtenido el Premio Filosofía y Letras en la categoría de Poesía (2005) así como en la de Ensayo (2006). Ha sido becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla en la categoría de Jóvenes Creadores en la emisión 2007. Coordinador del Coloquio Internacional de Narrativa Mexicana. Actualmente estudia el Doctorado en Literatura Hispánica en el Colegio de México.
Alí Calderón (Ciudad de México, 1982). Es poeta, editor y crítico literario. Maestro en Literatura Mexicana. En 2007 recibió el Premio Latinoamericano de Poesía Benemérito de América. Fue merecedor, en 2004, del Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde. Becario de la primera generación de la Fundación para las Letras Mexicanas en el área de poesía. Es autor del poemario Imago prima y Ser en el mundo; del libro de ensayos La generación de los cincuenta y coordinador de la antología La luz que va dando nombre 1965-1985 20 años de la poesía última en México.
Antonio Escobar (Puebla, México, 1981). Es poeta y ensayista. Maestro en Literatura Mexicana por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ha colaborado en diversos suplementos y revistas literarias. Es coautor de la antología La luz que va dando nombre: veinte años de la poesía última en México editada por la Secretaría de Cultura del Estado de Puebla. Forma parte del jurado de arbitraje del Suplemento Definitivamente jueves.
Rubén Márquez (Puebla, México, 1981). Poeta y ensayista. Es licenciado en Lingüística y Literatura Hispánica y Maestro en Literatura Mexicana por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ha publicado en libros colectivos, revistas literarias como alforja, Crítica y Cultura de Veracruz y en diversos suplementos culturales. Ha sido antologado en La luz que va dando nombre (1965-1985): Veinte años de la poesía última en México. Su primer poemario Pleamar en vuelo está por aparecer en Ediciones Alforja, Arte y Literatura.
Iván Cruz (Ciudad de México, 1980). Poeta, ensayista y traductor. Terminó la carrera de Lengua y Literaturas Modernas Inglesas en la UNAM. Actualmente se desempeña como secretario de redacción de la revista de literatura Viento en vela. Es autor de Tiempo de Guernica. Poemas suyos aparecen en diversas antologías y revistas literarias. En 2008 obtuvo el primer lugar en el 1er. Certamen Internacional de Poesía Bernardo Ruiz.
Óscar de Pablo (Ciudad de México, 1979). Poeta, ensayista, traductor y activista. Ha publicado los poemarios La otra mitad del mundo, Los endemoniados, Sonata para manos sucias y Debiste haber contado otras historias. Estas tres últimas obras recibieron respectivamente, el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino, el Premio Jaime Reyes de Poesía Joven de la UACM y el Premio Nacional de Poesía Joven Francisco Cervantes. Ha sido becario de la Fundación para las Letras Mexicanas y el FONCA.
Antonio Rodríguez (Torreón, México, 1977). Dramaturgo, poeta, fotógrafo, trovador. Es autor de los discos Rolas, De vuelta a la madera y De acordes y caracoles. Actualmente cursa la maestría en Estudios Latinoamericanos en la UNAM y coordina el Taller de Lírica en la Escuela de Música del Rock a la Palabra. En 2007, obtuvo el Premio Nacional de Literatura INBA con la obra de teatro El vuelo de Cliserio.
Jair Cortés (Calpulalpan, México, 1977). Poeta y traductor. Becario de la Fundación para las Letras Mexicanas y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Su obra ha sido incluida en diversas antologías de poesía mexicana. Autor de los libros A la Luz de la sangre (1999), Tormental (2001), Contramor (2003) y Caza (Premio Nacional de Poesía “Efraín Huerta” 2006). Parte de su obra ha sido traducida al portugués, náhuatl, inglés, mayo, tsotsil, francés y catalán.
Tanya de Fonz (Guadalajara, México, 1976). Poeta y actriz. Ha publicado las siguientes plaquettes y libros de poesía: Jocabed y la ranura abierta, Pequeño Panfleto en Gran Formato y Otras Cuartillas, Indagación de lo correcto, Ronda de muertos y Abanicos. Ha participado en las publicaciones colectivas: Voces varias a veces líquidas. Muestra de poetas jaliscienses y 100 poetas del Mundo. Actualmente es coeditora de la Editorial Andrógino y forma parte de las compañías de Teatro El ojo lleno de dientes y la Escena Muda.
Hugo de Mendoza (Guadalajara, México, 1976). Poeta y editor. Mantiene varios libros inéditos de poesía, entre ellos Sebastián y El tango del ángel es el movimiento tuyo, de próxima publicación. Algunos de sus textos han sido traducidos al portugués. Ha sido publicado en diarios y revistas de divulgación cultural. Fundador del colectivo Literajen. Actualmente dirige la revista literaria “el golem”.
Alvaro Solís (Villahermosa, México, 1974). Licenciado en Filología y actualmente cruza la maestría en Literatura Mexicana en la BUAP. Ha publicado tres libros de poemas. Por su obra ha recibido los siguientes reconocimientos: Premio Clemencia Isaura de Poesía 2007, Premio Nacional de Poesía Amado Nervo 2006 y Premio Tabasco de Poesía José Carlos Becerra 2003. Fue becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes y de la Fundación para las Letras Mexicanas.
Rocío Cerón (Ciudad de México, 1972). Poeta y editora. Ha publicado Basalto, por el cual recibió el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2000, en poesía; Litoral, Soma y Apuntes para sobrevivir al aire. Ha sido becaria del FONCA en su programa de Jóvenes Creadores en las emisiones 1998-1999 y 2006-2007. Es editora de Ediciones El billar de Lucrecia, dedicada a la reciente poesía latinoamericana, y fundadora del colectivo MotínPoeta dedicado a proyectos interdisciplinarios cuyo punto de partida es la poesía. Obra suya ha sido traducida al inglés y al alemán.
Manuel Cuautle (Ciudad de México, 1971). Poeta, fotógrafo y promotor cultural. Estudió Lengua y literatura hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es autor de los poemarios Delirios, Cuerpos nómadas, Emulación de la tierra, El suicidio del caracol y En la partitura del exilio. Su obra literaria ha sido publicada en revistas nacionales e internacionales. Fue miembro corresponsal del Instituto de Documentación e Investigación sobre la Literatura Platense en la Ciudad de México. Organiza las Jornadas de Poesía y Poetas de América.
Mario Bojórquez (Los Mochis, México, 1968). Poeta, editor y traductor. Ha publicado Pájaros sueltos, Contradanza de pie y de barro, Diván de Mouraria, y El deseo postergado, entre otros. Poemas suyos han sido incluidos en diversas antologías y revistas literarias. Ha recibido innumerables becas y distinciones. Su obra ha sido traducida al inglés, portugués y alemán. Actualmente se desempeña como editor asociado de la revista Biblioteca de México y coordina el taller de retórica de la Fundación para las Letras Mexicanas.
Ángel Carlos Sánchez (Acapulco, México, 1967). Ha publicado nueve poemarios, entre ellos: Muriendo de amor por esa perra, Huecos necesarios, Luz ultraviolenta, y Caminar el miedo. De narrativa tiene tres libros editados: Hidrofilia, Emboscada y 101. Como artista plástico ha realizado exposiciones individuales y colectivas a lo largo del país.
Marco Fonz de Tanya (Ciudad de México, 1965). Cursó estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y en la Escuela de Escritores de la SOGEM. Ha impartido talleres de creación literaria en diversas ciudades de México y desempeñado labores editoriales. Entre sus libros figuran: Los animales mal llamados hombres, Intermedio absurdo en una función de medianoche, Del hominem amorfo, Cantos siniestros a Chiapas, El ojo lleno de dientes, Los buscadores de Shavana-Lamar (Premio Estatal de Poesía Rodulfo Figueroa/Biblioteca Popular de Chiapas, 2002) y Oziko.
Tres poetas mexicanos, Más allá de Octavio Paz
Más allá de Octavio Paz
Octavio Paz fue el poeta mexicano más ampliamente reconocido de la segunda mitad del siglo XX. Paz saltó a la escena internacional de manera definitiva con su Piedra de sol, de 1957, cuyo título se refiere a un calendario azteca que se encuentra en la actualidad en el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México. El acercamiento de Paz al mundo precolombino resultaba atractivo a las concepciones surrealistas de México como una tierra mítica y se le otorgó al poema el Gran Premio Internacional de Poesía en Bruselas. No obstante parece poco probable que los miembros del jurado hayan leído la obra de Paz con detenimiento. En una lectura extraña, elogiaron "el universo de piedras de Octavio Paz".
En buena medida gracias a Paz, ahora existe una conciencia mucho más clara de la riqueza de las tradiciones literarias de México. También hay un mayor reconocimiento de que los escritores de las culturas indígenas pueden hablar por ellos mismos. Resulta inevitable que esas voces y tradiciones se vean alteradas al ser traducidas a otros idiomas. El inglés tiene un vocabulario diferente, una gramática diferente, una historia diferente. Sin embargo, el México moderno fue fundado sobre actos de traducción. Cuando Cortés se sentó y trató de encontrar palabras en español para esa otra tierra, anticipó una experiencia que quinientos años después sería un lugar común alrededor del mundo. David Huerta, Coral Bracho y Víctor Terán ofrecen, cada uno, placeres particulares, y al mismo tiempo ofrecen fascinantes indagaciones en una experiencia que podemos compartir.
Related poets biografía en inglés:
* Coral Bracho
* David Huerta
* Víctor Terán
Octavio Paz fue el poeta mexicano más ampliamente reconocido de la segunda mitad del siglo XX. Paz saltó a la escena internacional de manera definitiva con su Piedra de sol, de 1957, cuyo título se refiere a un calendario azteca que se encuentra en la actualidad en el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México. El acercamiento de Paz al mundo precolombino resultaba atractivo a las concepciones surrealistas de México como una tierra mítica y se le otorgó al poema el Gran Premio Internacional de Poesía en Bruselas. No obstante parece poco probable que los miembros del jurado hayan leído la obra de Paz con detenimiento. En una lectura extraña, elogiaron "el universo de piedras de Octavio Paz".
En buena medida gracias a Paz, ahora existe una conciencia mucho más clara de la riqueza de las tradiciones literarias de México. También hay un mayor reconocimiento de que los escritores de las culturas indígenas pueden hablar por ellos mismos. Resulta inevitable que esas voces y tradiciones se vean alteradas al ser traducidas a otros idiomas. El inglés tiene un vocabulario diferente, una gramática diferente, una historia diferente. Sin embargo, el México moderno fue fundado sobre actos de traducción. Cuando Cortés se sentó y trató de encontrar palabras en español para esa otra tierra, anticipó una experiencia que quinientos años después sería un lugar común alrededor del mundo. David Huerta, Coral Bracho y Víctor Terán ofrecen, cada uno, placeres particulares, y al mismo tiempo ofrecen fascinantes indagaciones en una experiencia que podemos compartir.
Related poets biografía en inglés:
* Coral Bracho
* David Huerta
* Víctor Terán
Papá Hemingway
Ernesto Hemingway (1890-1961) vivió la vida intensamiente con todos los sentidos. El Premio Nobel era una enamorado de España y de los hispano, vivió en Cuba, fue un enamorado de los San Fermines, de los toros, amigo íntimo de los toreros Antonio Ortoñez y de José María Dominguín, padre del cantante Miguel Bosé (Picasso fue el padrino de Bosé). Residió una temporada en La Consula de Churriana (Málaga), en Madrid estuvo en la guerra civil. Aquí os muestro una interesante página web del escritor digirida magistralmente desde España por Arturo Sánchez, donde puedes estudiar la figura del universal escritor norteamericano.
viernes, 10 de junio de 2011
Mario Vargas Llosa en la Romería del Rocío
Para el Premio Nobel más que un acto religioso es un acto artístico, cultural y sociológico.
Dos poemas de Rubén Vedovaldi
“SIENTO QUE SÓLO LA SOMBRA ME ALUMBRA.”
........................Miguel Hernández
en este día me pregunto el mundo
toda la sangre la carne del miedo,
todo es dolor conmigo bajo el cielo;
el hombre se me rompe de preguntas
y agoniza mi alma sin sosiego
en esta hora me duele el silencio
tanta nocturna nota tan profundo
caer sin fondo el hombre en desconsuelo;
hoy el amor se me quema en las manos
y en mis entrañas crece sólo hielo
en esta noche me pregunto el día
con la mirada transida de espanto
barre mi boca de barro este viento
toda la pena se tumba en mi lecho
y estoy hasta los huesos de quebranto
en este mundo me pregunto un mundo
soy llaga amarga que no cierra el duelo
está tan alto el pan tan agrio el vino
que ardo desnudo en mi pena llorando
por este día roto que no entiendo
Rubén Vedovaldi
LOS PÁJAROS MAÑANA
todavía está muy oscuro aquí abajo
hace mucho frío y la soledad es enorme
casi pareciera un sepulcro todo esto
a simple vista no se ve
pero hay un sueño
arde un sueño creciente inarrancable
ojo salvaje sí
neurona libre
a simple vista todo es cada vez peor
o siempreigualdemalynuncacambiará
pero el jaulón es viejo
tiene herrumbre
los pájaros que rompen el cascarón
son cada vez más
cada vez más
cada vez más pese al silencio
casi no tienen cielo los pájaros
no encuentran con qué alimentarse ni donde trinar
pero hará falta un infierno
más grande que el sistema planetario
para tenerlos muertos de miedo ahí
de alas caídas
un nudo en la garganta
pegados a la herida de su sombra
faltará espacio donde tenerlos atrapados
y tiempo para controlar a cada uno
un sueño anónimo crece y se expande
y faltará cemento
armado
para enterrarlo
Rubén Vedovaldi *
* (Copyright: Hecho el depósito de Ley 11.123.). Estos poemas son parte de mi libro CULTURICIDIO EN ARGENTINIEBLA
publicado por Ediciones "NO MUERDEN" Rosario -1991
===============================================================================
Rubén Vedovaldi: Nace en Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, Argentina, el 1º de julio de 1951.
Obra poética :“Culturicidio en argentiniebla” y “Problemas para quedar mal con dios y con el diablo” Ediciones “No muerden” Rosario, 1991;
Laurel de fuego & Boca de tormenta, Ediciones EN LA CLARIDAD DE LA NOCHE, Bs. As. año 2008.
Desde 1977 escritos suyos de poesía y prosa figuran en revistas y antologías nacionales y extranjeras.
Participó en los videos: “La imagen del poema” realizado por Denise Almeida Rosario, 1994; “La única ciudad” video editado por librería Homo Sapiens, Rosario, 1995,
Grabó el disco compacto “Cuando la palabra canta” –canciones y poemas- con el músico Carlos Medrano, 1999 y el disco compacto “Palavra livre ” (2004) muestra fonográfica del taller de escritura homónimo, que coordina desde 1988.
........................Miguel Hernández
en este día me pregunto el mundo
toda la sangre la carne del miedo,
todo es dolor conmigo bajo el cielo;
el hombre se me rompe de preguntas
y agoniza mi alma sin sosiego
en esta hora me duele el silencio
tanta nocturna nota tan profundo
caer sin fondo el hombre en desconsuelo;
hoy el amor se me quema en las manos
y en mis entrañas crece sólo hielo
en esta noche me pregunto el día
con la mirada transida de espanto
barre mi boca de barro este viento
toda la pena se tumba en mi lecho
y estoy hasta los huesos de quebranto
en este mundo me pregunto un mundo
soy llaga amarga que no cierra el duelo
está tan alto el pan tan agrio el vino
que ardo desnudo en mi pena llorando
por este día roto que no entiendo
Rubén Vedovaldi
LOS PÁJAROS MAÑANA
todavía está muy oscuro aquí abajo
hace mucho frío y la soledad es enorme
casi pareciera un sepulcro todo esto
a simple vista no se ve
pero hay un sueño
arde un sueño creciente inarrancable
ojo salvaje sí
neurona libre
a simple vista todo es cada vez peor
o siempreigualdemalynuncacambiará
pero el jaulón es viejo
tiene herrumbre
los pájaros que rompen el cascarón
son cada vez más
cada vez más
cada vez más pese al silencio
casi no tienen cielo los pájaros
no encuentran con qué alimentarse ni donde trinar
pero hará falta un infierno
más grande que el sistema planetario
para tenerlos muertos de miedo ahí
de alas caídas
un nudo en la garganta
pegados a la herida de su sombra
faltará espacio donde tenerlos atrapados
y tiempo para controlar a cada uno
un sueño anónimo crece y se expande
y faltará cemento
armado
para enterrarlo
Rubén Vedovaldi *
* (Copyright: Hecho el depósito de Ley 11.123.). Estos poemas son parte de mi libro CULTURICIDIO EN ARGENTINIEBLA
publicado por Ediciones "NO MUERDEN" Rosario -1991
===============================================================================
Rubén Vedovaldi: Nace en Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, Argentina, el 1º de julio de 1951.
Obra poética :“Culturicidio en argentiniebla” y “Problemas para quedar mal con dios y con el diablo” Ediciones “No muerden” Rosario, 1991;
Laurel de fuego & Boca de tormenta, Ediciones EN LA CLARIDAD DE LA NOCHE, Bs. As. año 2008.
Desde 1977 escritos suyos de poesía y prosa figuran en revistas y antologías nacionales y extranjeras.
Participó en los videos: “La imagen del poema” realizado por Denise Almeida Rosario, 1994; “La única ciudad” video editado por librería Homo Sapiens, Rosario, 1995,
Grabó el disco compacto “Cuando la palabra canta” –canciones y poemas- con el músico Carlos Medrano, 1999 y el disco compacto “Palavra livre ” (2004) muestra fonográfica del taller de escritura homónimo, que coordina desde 1988.
jueves, 9 de junio de 2011
El abuso del neoliberalismo del capital
Strauss-Kahn ex-directro del FMI (Fondo Motenario Internacionla) es una metáfora del actual sistema neoliberal. Chupa la sangre de los países en crisis como Islandia, Irlanda, Grecia, Portugal, y ahora España, como antes lo hiciera con Brasil y con los países de América Latina y de Asia. Para salvar a los bancos y obligar a saldar las deudas, arrasan la sociedad, desemplean, privatizan bienes públicos, disminuyen los salarios, retrasan la edad de jubilación, hacen trabajar más horas. Sólo por causa del capital. El articulador de estas políticas mundiales es, entre otros, el FMI, del cual Strauss-Kahn era la figura central.
Lo que él hizo con Nafissatou Diallo es una metáfora de lo que estaba haciendo con los países con dificultades financieras. Merecería la cárcel no sólo por la violencia sexual contra la camarera sino mucho más por el estupro económico al pueblo, que él articulaba a partir del FMI. Estamos desolados.
El lector o la lectora pensará que es una tragedia que el Director-gerente del FMI, Strauss-Kahn, diera alas a su vicio, la obsesiva búsqueda de sexo perverso, corriendo desnudo detrás de una camarera negra en la suite 2806 del hotel Sofitel de Nueva York, hasta sujetarla y forzarla a practicar sexo, con detalles que la Fiscalía de Nueva York describe minuciosamente y que, por decencia, no voy a decir. Para él no era una tragedia, sino una víctima más entre otras que ha hecho en este mundo. Se vistió y se fue directo al aeropuerto. Lo cómico fue que olvidó el móvil en la suite y así pudo ser detenido por la policía cuando estaba dentro del avión.
Leonardo Boff
Se ha hablado mucho de La Teoría de la Conspiración , es cierto las grandes fortunas se han apoderado de la Reserva Federal, y en la idea maquiavélica de que las guerras y los golpes de Estado, la necesidad de unos, son las que mueven el dinero a extremos inimaginagles, son los que rcompran y vendes tatados.
Acualmente se hacen tres tipos de guerras: la caliente y directa de toda la vida; la guerra fría el miedo a lo desconocido; y la guerra del capital de los multimillonarios. Ahora están tratando de darle el palo a España con el Euro, si cae y tiene que pedir un rescate, ellos se forran por lo intereses que hemos de pagar los españoles.
Como Zapatero ha perdido la credibilidad ante los mercados, y con ello ha bajado el listón de españa en la escena Internacional, van a por nosotros, por lo tanto ¡Zapatero vete ya!. Elecciones generales el domingo 30 de octubre.
.............
Indigando número 07051947
Lo que él hizo con Nafissatou Diallo es una metáfora de lo que estaba haciendo con los países con dificultades financieras. Merecería la cárcel no sólo por la violencia sexual contra la camarera sino mucho más por el estupro económico al pueblo, que él articulaba a partir del FMI. Estamos desolados.
El lector o la lectora pensará que es una tragedia que el Director-gerente del FMI, Strauss-Kahn, diera alas a su vicio, la obsesiva búsqueda de sexo perverso, corriendo desnudo detrás de una camarera negra en la suite 2806 del hotel Sofitel de Nueva York, hasta sujetarla y forzarla a practicar sexo, con detalles que la Fiscalía de Nueva York describe minuciosamente y que, por decencia, no voy a decir. Para él no era una tragedia, sino una víctima más entre otras que ha hecho en este mundo. Se vistió y se fue directo al aeropuerto. Lo cómico fue que olvidó el móvil en la suite y así pudo ser detenido por la policía cuando estaba dentro del avión.
Leonardo Boff
Se ha hablado mucho de La Teoría de la Conspiración , es cierto las grandes fortunas se han apoderado de la Reserva Federal, y en la idea maquiavélica de que las guerras y los golpes de Estado, la necesidad de unos, son las que mueven el dinero a extremos inimaginagles, son los que rcompran y vendes tatados.
Acualmente se hacen tres tipos de guerras: la caliente y directa de toda la vida; la guerra fría el miedo a lo desconocido; y la guerra del capital de los multimillonarios. Ahora están tratando de darle el palo a España con el Euro, si cae y tiene que pedir un rescate, ellos se forran por lo intereses que hemos de pagar los españoles.
Como Zapatero ha perdido la credibilidad ante los mercados, y con ello ha bajado el listón de españa en la escena Internacional, van a por nosotros, por lo tanto ¡Zapatero vete ya!. Elecciones generales el domingo 30 de octubre.
.............
Indigando número 07051947
Entrevista con Soledad Puértolas, una mujer en órbita
La escritoria Soledad Puértolas es miembro de la Real Academia de la Lengua Española desde enero de 2010. Una escritoria, que a pesar de ser ya miembro de la RAE continúa en la órbita de las letras escribiendo y publicando. Poseo un ejemplar de su libro "La vida oculta" (obra sobre la experiencia del escritor) que me enseñó mucho y a descubrir que la escritura NO era lo mío.
"Aliados. Los personajes secundarios del Quijote" (LEER). Así ha titulado la novelista Soledad Puértolas (Zaragoza, 1947) su discurso de ingreso en la Real Academia Española, leído ayer. A las siete en punto, la escritora entró en el salón de actos de la RAE flanqueada por José Luis Borau y José María Merino, los dos últimos académicos en ingresar en la llamada docta casa. Allí le esperaban sus nuevos compañeros y, entre el público, su editor, Jorge Herralde, de Anagrama, y un buen puñado de colegas: José María Guelbenzu, Marina Mayoral, Luis Antonio de Villena, Luisa Castro, Ana Rosetti, Vicente Molina Foix, Carmen Posadas o Marcos Giralt Torrente. También había tres ex ministros de Cultura: César Antonio Molina, Carmen Alborch y Javier Solana, con el que la propia Puértolas colaboró en sus años en el ministerio de la Plaza del Rey.
Comenzó a estudiar Ciencias Políticas en Madrid, pero por problemas políticos se le impide continuar los estudios. Fue a estudiar Ciencias Económicas a Bilbao pero no terminó la carrera. Finalmente estudió periodismo. Se casó a los 21 años y se fue a vivir con su marido, con una beca adjudicada a éste, a Trondheim (Noruega). Tras su vuelta a España, con otra beca, se trasladaron a California donde obtuvo un M.A. en Lengua y Literatura Española y Portuguesa por la Universidad de California, Santa Bárbara y donde nació su primer hijo, el también escritor Diego Pita. En 1974, al tercer año de estancia en California, volvieron a España. Ganó el Premio Sésamo en 1979 con El bandido doblemente armado; el Premio Planeta 1989 con Queda la noche, y el Premio Anagrama de Ensayo 1993 con La vida oculta. Fue galardonada con el Premio Aragón de las Letras.
El 28 de enero de 2010 fue nombrada académica de la Lengua tras haber resultado elegida en la tercera ronda de votaciones, cubriendo la vacante del científico Antonio Colino en la Real Academia Española.[2]
[editar] Obra
* El Madrid de "La lucha por la vida". Madrid: Helios, 1971. Ensayo.
* El recorrido de los animales. Madrid: Júcar, 1975. Cuento.
* El bandido doblemente armado. Madrid: Legasa, 1980. Novela. Premio Sésamo 1979
* Una enfermedad moral. Madrid: Trieste, 1982. Cuentos.
* A través de las ondas. Cuento. En: Doce relatos de mujeres. Navajo, Ymelda (ed.) . Madrid: Alianza, 1982, pp. 165-177. Cuentos.
* Burdeos. Barcelona: Anagrama, 1986. Novela.
* La sombra de una noche. Madrid: Anaya, 1986. Cuento.
* Todos mienten. Barcelona: Anagrama, 1988. Novela.
* Queda la noche. Barcelona: Planeta, 1989. Novela. Premio Planeta 1989
* Días del Arenal. Barcelona: Planeta, 1992. Novela.
* La corriente del golfo. Barcelona: Anagrama, 1993. Cuentos.
* La vida oculta. Barcelona: Anagrama, 1993. Ensayo. Premio Anagrama 1993
* Si al atardecer llegara el mensajero. Barcelona: Anagrama, 1995. Novela.
* La vida se mueve. Madrid: El País-Aguilar, 1995. Artículos.
* Recuerdos de otra persona. Barcelona: Anagrama, 1996. Biografía.
* La hija predilecta. Cuento. En: Madres e hijas. Freixas, Laura (ed.) . Barcelona: Anagrama, 1996. Cuentos.
* Una vida inesperada. Barcelona: Anagrama, 1997. Novela.
* Rosa Chacel. Ensayo. En: Retratos literarios Retratos literarios: Escritores españoles del siglo XX evocados por sus contemporáneos . Freixas, Laura (ed.) . Madrid: Espasa Calpé, 1997, pp. 181-182. Ensayo.
* Gente que vino a mi boda. Barcelona: Anagrama, 1998. Cuentos.
* El cuarto secreto. Cuento. En: Relatos para un fin de milenio. Barcelona: Plaza y Janés, 1998, pp. 15-26
* El inventor del tetrabrik. Cuento. En: Vidas de mujer. Monmany, Mercedes (ed.) . Madrid: Alianza, 1998, pp. 131-143. Cuentos.
* La señora Berg. Barcelona: Anagrama, 1999. Novela.
* La rosa de plata. Madrid: Espasa Calpe, 1999. Novela.
* Un poeta en la piscina. Cuento. En: Cuentos solidarios. Madrid: ONCE, 1999, pp. 13-15. Cuentos.
* La carta desde el refugio. Cuento. En: Mujeres al alba. Madrid: Alfaguara, 1999, pp. 133-136. Cuentos.
* Adiós a las novias. Barcelona: Anagrama, 2000. Cuentos.
* Con mi madre. Barcelona: Anagrama, 2001
* Pisando jardines. Cuento. En: Orosia Orosia: Mujeres de sol a sol . Jaca: Pirineum Multimedia, 2002, pp. 159-164. Cuentos.
* Ausencia. Cuento. En: Mujeres en ruta, 2005, pp. 41-47. Cuentos.
* Historia de un abrigo. Barcelona: Anagrama, 2005. Novela.
miércoles, 8 de junio de 2011
BALADA ERÓTICA. "Y no le cabía en la boca"
No le cabía en la boca
tenía dieciocho año cumplidos y no le cabía
en la boca la luna llena
tenía las piernas juntas como una sirena
y no le cabía en la boca el mar
tenía todos los océanos para ella
y no le cabía en la boca
tenía los ojos grandes como soles
y no le cabía en la boca
no le cabía en la boca un mar de iceberg
no tenía un minuto para mí
y no le cabía en la boca el atardecer
no, no podía con tanto cuerpo
con tanto arpón tan largo y duro
tenía todos los mares para ella,
en cambio, la ballena me ingoraba
y mi cuerpo sí le cabía en la boca
entraba todo el río arriba
la barca del pescador de sueño
el pescador del sexo insatisfecho
y solo una idea tenía rondando
en mi ingle que no le cabía en la boca
toda la miel de mi cuerpo, todo eran nubes
Ventido con su piel fue modelo
por la pasarelas del mundo
y sentí por un momento el despeciode mí mismo
y de mi soledad por no haberla comprendido
Leer más en "Balada erótica" en pdf http://www.blogger.com/img/blank.gif
de Ramón Palmeral Poeta y pintor español. Alicante España.http://www.blogger.com/img/blank.gif
Poesía erótica y sensual
Ir a MI relato erótico LA MUCHECA HINCHABLE
Erotic balada poetry, and didn't fit in to mouth.
For my friends from Australia, EE. UU. nuestros más asiduos visitantes
Para mis amigos de Australiahttp://www.blogger.com/img/blank.gif
Para nuestro amigos de México
No apto para argentinos reprimidos, ni colombianos, ni chilenos.
Comunidad hispanoamericanos en Estados Unidoshttp://www.blogger.com/img/blank.gif
El sexo es placentero y saludadable. No se puede ir en contra de la naturaleza y el amor.
VER LA PÁGINA DEL PINTOR: RAMÓN PALMERAL
CENTENARIO DEL POETA CARLOS FENOLL
El tremendismo y los tremendistas
POR CARLOS SCHULMAISTER
El tremendismo (no el estilo literario así llamado) es una forma de comportamiento individual (aunque abunda el tremendismo grupal y en ocasiones el de turbamultas sin límite numérico) que se produce por lo general en presencia de otros que lo reconocen, lo observan y hasta puede que lo imiten; en este último caso comparten y justifican sus motivaciones (por lo menos aparentemente).
De modo que aunque nace en la interioridad del sujeto se realiza en lo externo, y sobre todo en su exposición ante terceros. Por lo tanto parece un envase, un look, una manera de aparecer, de presentarse, de parecer y de expresarse que utilizan las personas en ciertas ocasiones para sugerir a sus receptores que dicho comportamiento, con la singularidad y características particulares que posee, en realidad proviene de adentro, de la profundidad de su ser, y es proporcional a la gravedad del asunto que lo genera.
En ocasiones ello es efectivamente así: es decir, resulta ser una exteriorización genuina de conmociones interiores o de estados alterados, pero también puede tratarse de comportamientos enseñados y aprendidos, estereotipados, previsibles en ciertas situaciones y dadas ciertas condiciones, es decir, esperables. En estas condiciones es posible que se produzcan sin un compromiso real de la interioridad psíquica, emocional, espiritual o conceptual de la persona que actúa en forma tremendista.
Las notas comunes de cualquier comportamiento tremendista constituyen formas diversas de la exageración, de la desmesura, del desborde, del desequilibrio anímico, es decir, son notas de excepcionalidad.
Así, el tremendista, o tremendón, al momento de evaluar una situación inesperada por lo general pierde la calma y exagera las reales y/o potenciales consecuencias —por lo general peligrosas o inconvenientes— de los factores que examina, por lo cual casi siempre termina haciendo de un pedo un cañonazo.
Menos frecuente es el tremendista que exagera sin provocar pánico ni perturbación en los ánimos de los espectadores, como el personaje del genial Wenceslao Fernández Flores en La cura de moscas, empeñado en ponderar con trazos superlativos la importancia de las moscas de Pontevedra. En este caso, y en materia humorística en general, la hipérbole resulta encantadora y divertida pues es posible encontrarse en la vida con tíos de esta clase.
Pero yo arranqué esta nota pensando en los otros tremendistas, los habituales, esos que en tanto no estén fingiendo están enfermos de gravedad. De éstos sí hay abundancia.
Esas formas exageradas, a veces catastróficas y apocalípticas, que revisten el qué se dice y se hace y el cómo se dice y se hace suelen estar producidas con la intención a priori de impresionar a los receptores. Los tremendistas quieren influir en sus espectadores no delicada ni sutilmente, sino carismáticamente, por eso añaden a su comportamiento formas aparatosas y ostentosas de moverse, de mirar, de gesticular, de hablar, formas que si se tornan habituales en su comportamiento observable pasan a otra categoría: la de excéntricos. Éstos ya son tremendistas de tiempo completo, es decir, actúan constantemente robando cámara, sabiendo que son tenidos como “especiales”, cosa de la cual suelen ufanarse íntimamente, y quererse mucho. Algunos llegan a sentirse como el equivalente de una marca de ropa fina y piensan que los demás los ven de ese modo, es decir, que quieren vestirse en ellos. Los que llegan a este grado se vuelven “exquisitos”, exigentes al máximo, no hay nada que les venga bien, necesitan siempre dejar su impronta, su punto de vista, que inexorablemente habrá de ser distinto al de los demás.
Generalmente, esa necesidad de estar en foco resulta insoportable para los circunstanciales espectadores, más aún para quienes están obligados a serlo por razones de cualquier tipo. Es que el tremendista irrumpe intempestivamente en cualquier interacción o comunicación desplazándola o interrumpiéndola ya que su guión ocupa toda la escena imponiéndose por la fuerza. Esa fuerza proviene generalmente del estallido emocional, del grito, de una actitud amenazante, de una violencia ostensible, de una discordancia insufrible para el resto... (seguir leyendo AQUÍ
Claves:
No es malo el deseo superación, no es una enfermedad el deseo de ser importante, no es malo destacar, no es malo ser un poco "snob", excéntrico... A los humildes los avasallan, juegan con ellos, los manipulan. La Iglesia Católica los quiere humildes, que no piensen por sí solo, atado a las tradiciones, mansos y conformistas. Porque la realidad del mundo es que esto es una jungla.
El tremendismo (no el estilo literario así llamado) es una forma de comportamiento individual (aunque abunda el tremendismo grupal y en ocasiones el de turbamultas sin límite numérico) que se produce por lo general en presencia de otros que lo reconocen, lo observan y hasta puede que lo imiten; en este último caso comparten y justifican sus motivaciones (por lo menos aparentemente).
De modo que aunque nace en la interioridad del sujeto se realiza en lo externo, y sobre todo en su exposición ante terceros. Por lo tanto parece un envase, un look, una manera de aparecer, de presentarse, de parecer y de expresarse que utilizan las personas en ciertas ocasiones para sugerir a sus receptores que dicho comportamiento, con la singularidad y características particulares que posee, en realidad proviene de adentro, de la profundidad de su ser, y es proporcional a la gravedad del asunto que lo genera.
En ocasiones ello es efectivamente así: es decir, resulta ser una exteriorización genuina de conmociones interiores o de estados alterados, pero también puede tratarse de comportamientos enseñados y aprendidos, estereotipados, previsibles en ciertas situaciones y dadas ciertas condiciones, es decir, esperables. En estas condiciones es posible que se produzcan sin un compromiso real de la interioridad psíquica, emocional, espiritual o conceptual de la persona que actúa en forma tremendista.
Las notas comunes de cualquier comportamiento tremendista constituyen formas diversas de la exageración, de la desmesura, del desborde, del desequilibrio anímico, es decir, son notas de excepcionalidad.
Así, el tremendista, o tremendón, al momento de evaluar una situación inesperada por lo general pierde la calma y exagera las reales y/o potenciales consecuencias —por lo general peligrosas o inconvenientes— de los factores que examina, por lo cual casi siempre termina haciendo de un pedo un cañonazo.
Menos frecuente es el tremendista que exagera sin provocar pánico ni perturbación en los ánimos de los espectadores, como el personaje del genial Wenceslao Fernández Flores en La cura de moscas, empeñado en ponderar con trazos superlativos la importancia de las moscas de Pontevedra. En este caso, y en materia humorística en general, la hipérbole resulta encantadora y divertida pues es posible encontrarse en la vida con tíos de esta clase.
Pero yo arranqué esta nota pensando en los otros tremendistas, los habituales, esos que en tanto no estén fingiendo están enfermos de gravedad. De éstos sí hay abundancia.
Esas formas exageradas, a veces catastróficas y apocalípticas, que revisten el qué se dice y se hace y el cómo se dice y se hace suelen estar producidas con la intención a priori de impresionar a los receptores. Los tremendistas quieren influir en sus espectadores no delicada ni sutilmente, sino carismáticamente, por eso añaden a su comportamiento formas aparatosas y ostentosas de moverse, de mirar, de gesticular, de hablar, formas que si se tornan habituales en su comportamiento observable pasan a otra categoría: la de excéntricos. Éstos ya son tremendistas de tiempo completo, es decir, actúan constantemente robando cámara, sabiendo que son tenidos como “especiales”, cosa de la cual suelen ufanarse íntimamente, y quererse mucho. Algunos llegan a sentirse como el equivalente de una marca de ropa fina y piensan que los demás los ven de ese modo, es decir, que quieren vestirse en ellos. Los que llegan a este grado se vuelven “exquisitos”, exigentes al máximo, no hay nada que les venga bien, necesitan siempre dejar su impronta, su punto de vista, que inexorablemente habrá de ser distinto al de los demás.
Generalmente, esa necesidad de estar en foco resulta insoportable para los circunstanciales espectadores, más aún para quienes están obligados a serlo por razones de cualquier tipo. Es que el tremendista irrumpe intempestivamente en cualquier interacción o comunicación desplazándola o interrumpiéndola ya que su guión ocupa toda la escena imponiéndose por la fuerza. Esa fuerza proviene generalmente del estallido emocional, del grito, de una actitud amenazante, de una violencia ostensible, de una discordancia insufrible para el resto... (seguir leyendo AQUÍ
Claves:
No es malo el deseo superación, no es una enfermedad el deseo de ser importante, no es malo destacar, no es malo ser un poco "snob", excéntrico... A los humildes los avasallan, juegan con ellos, los manipulan. La Iglesia Católica los quiere humildes, que no piensen por sí solo, atado a las tradiciones, mansos y conformistas. Porque la realidad del mundo es que esto es una jungla.
domingo, 5 de junio de 2011
Última carta que recibí de Vicente Ramos
(Foto inédita de Vicente Ramos hablando con la sobrina de Gabriel Miró, en el holl el Auditorio de la CAM, tomada por Palmeral)
(Escrita el 24 de diciembre de 2010, por Vicente Ramos)
"Querido amigo Ramón: ...enfermo ...si me repondo hablaremos de tu interés por este poeta y espero que se pueda hacer sería interesante. Feliz Navidad... Firmado Vicente"
El 2 de junio del actual (2011) falleció a los 91 años el poeta Vicente Ramos Pérez, además de ser historiador, ensayista, hernandiano y cronista de Alicante, era poeta de posguerra y había dirigido varias revistas. Yo mantuve correspondencia con él, desde hacía años debido a que yo dirigí la revista PERITO(Literario-Artístico), hoy desapoarecida), donde le publiqué varios trabajos suyos en diferentes números. La última ves que le escribí fue en diciembre de 2010, pidiéndo bibliografía exclusiva de su poesía para un artículo. Ya se encontraba bastante enfermo. Me contestó (porque era una persona muy cortés, siempre respondía) una carta manuscrita donde me decía que si se reponía hablaríamos, pues le parecía una propuesta interasante. Por la grafía podemos ver apreciar su deteriorado estado de salud.
Yo había publicado el día 23 de ciciembre en este mismo blog una semblanza poética. "La faceta poética de Vicente Ramos" dedicada a su obra. Mis notas era muy simples, esperaba que me aportara más documentación, pero no pudo ser. Y lo siento de verdad. Poque además de un gran poeta de posguerra, se fue una gran persona.
(Escrita el 24 de diciembre de 2010, por Vicente Ramos)
"Querido amigo Ramón: ...enfermo ...si me repondo hablaremos de tu interés por este poeta y espero que se pueda hacer sería interesante. Feliz Navidad... Firmado Vicente"
El 2 de junio del actual (2011) falleció a los 91 años el poeta Vicente Ramos Pérez, además de ser historiador, ensayista, hernandiano y cronista de Alicante, era poeta de posguerra y había dirigido varias revistas. Yo mantuve correspondencia con él, desde hacía años debido a que yo dirigí la revista PERITO(Literario-Artístico), hoy desapoarecida), donde le publiqué varios trabajos suyos en diferentes números. La última ves que le escribí fue en diciembre de 2010, pidiéndo bibliografía exclusiva de su poesía para un artículo. Ya se encontraba bastante enfermo. Me contestó (porque era una persona muy cortés, siempre respondía) una carta manuscrita donde me decía que si se reponía hablaríamos, pues le parecía una propuesta interasante. Por la grafía podemos ver apreciar su deteriorado estado de salud.
Yo había publicado el día 23 de ciciembre en este mismo blog una semblanza poética. "La faceta poética de Vicente Ramos" dedicada a su obra. Mis notas era muy simples, esperaba que me aportara más documentación, pero no pudo ser. Y lo siento de verdad. Poque además de un gran poeta de posguerra, se fue una gran persona.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)