POESIA PALMERIANA

Los poetas somos como los leones, después de que nos disparen podemos lanzar nuestras garras. Página administrada por el poeta Ramón Palmeral, Alicante (España). Publicamos gratis portadas de los libros que nos envían. El mejor portal de poetas hispanoamericanos seleccionados. Ramón Palmeral poeta de Ciudad Real, nacido en Piedrabuena.
Contacto: ramon.palmeral@gmail.com.
La mayor satifacción que tengo al escribir es saber que alguien me lea cuando yo esté muerto.

martes, 31 de agosto de 2010

LAS VOCES QUE HAY EN MÍ

Alguna de estas noches
me quebrará el sudor
y no transpiraré del mismo género,
me comerá otra sangre.
Mis juntas
como las sombras,
no soportan las luces tan directas.


No me consta patología alguna
bueno, quiero decir
con eso,
que la serosidad
noctívaga
ejercitada al rito
no ha tenido ningún
certero antecedente.


Los síntomas neuróticos:
histeria transitoria.
La hipertensión, estrés.
Cultivar la escritura un cosquilleo
con trazado pueril.


Se me atribuye ahora por mi desliz de sílabas
más actitud onírica
( fascinación extrema
a espaldas de la luz)

Soy como un vaho gris
que no consiente nadie.
Tal vez teman
apegarse a los hechos
fuera de realidades.
Lo cierto es que batallan sus verdades más átonas
deteniendo mis textos.

Hay un dechado
que perfila las letras.
Ahí estamos los dos
con negrita y cursiva
en los renglones puros.
Los márgenes contrarios los omito por regla
pero a veces me vencen como ahora.


No puedo abandonarte.
Se que en los albañales te privarán del agua.
-desatino menor-
Resistencias psiquiátricas
(diagnóstico abreviado)
y esa camisa dura que te cruza el reverso
con los brazos pasivos.


No me desprenderé
de la noche en las manos
con tu rostro mojado como gotas de signos.
Si eso es sudor
quiero alzar para ti
esta piel de mi casta,
la que goza los mapas
lamiendo tus versículos.


Nos amamos lanzando
un golpear sin cólera.
Aquel tamiz de versos nunca nos daba alcance.


Recuerdo casi todo
ahora.
Mientras todos dormían te escribí varias cartas.
Luego vinieron ellos
amenazando el líquido,
cargándome de dudas y temores;
subrayando mis vértebras
con pretinas censoras.


En este soplo
sin manual de fuga me contraigo,
con cierta frigidez que me provoca
hallarme en el secano
donde se que no anidas.

Y yo quiero tu fórmula
Conmigo.


He aprendido de ti
a destilar en tinta .
Te lo digo de frente atenazada.
No se dormirme sola,
necesito primero
que me laves de besos oliéndome y cantando.


En este último acto de silencios y aullidos
solo hay una salida
para no apetecer
no tener que decir.


Hecha y deshecha
por las atrocidades
hay que salir pitando
hacia nuevos rastreos.

Me voy, mas no te quedas.


Con esta desventaja de los dedos cerrados
más allá de la negra longitud,
cerca de los sutiles laberintos
nos arriesgamos
a vivir en los diques
hombro sobre hombro
como en el exilio
de los excéntricos.


Por CARMEN CASTEJÓN
Revitas de Literatura Baquiana. Año 11, nº 65/66

domingo, 29 de agosto de 2010

Latidos de un corazón viviente

Latidos de un corazón viviente



Acurrucado sobre el latir de tu pecho percibo

suavidad, calor y aliento de un amor sincero

que me lleva a brindarte mi apasionamiento.



Gimes, remueves, das la espalda y me ignoras.

Mis manos, sentido y tacto emotiva e imaginan

conquista y examinan tras rechazo y desaliento.



El ímpetu del apetito persiste, no aplaca y busca

la reconquista de mesetas, vaguadas y montañas.

Tus rechazos aumentan con gemidos somnolientos

que peligran para el deseo y la batalla de mi hazaña.



Desciendo hacia el valle que todas pasiones aplaca,

mientras acaricio salientes, tersuras y suavidades.

Mis fueros atraen pasiones y amainan en conquista

que culmina cuando clavo la bandera por España.


Un abrazo: Agustín Conchilla

Exposición de VANGUARDIA CINCO

Convivencia laboral y social en declive

Convivencia laboral y social en declive



El vergel que enarbola del paraíso se marchita

por autoritarismo, acato, dominio y posesión.



Grandes raudales de incomprensión se afincan

en la debilidad del necesitado, mesa y el sudor.



Las miserias por riquezas: orfandad, aún en vida,

con carencias, privaciones, necesidad y sinsabor.



Los ricos, por ricos se dan y empobrecen al pobre

o le subyugan a obediencia y a sobreexplotación.



La crisis vino y quedó para tortura de necesitados

en retroceso de derechos, penuria y desprotección.



Ciudadanos buscan la igualdad que no encuentran

sin hostigarse a enfrentamientos o mansedumbre

que derivarían del poder o linaje de la antigüedad

y consolidaría la posición de respeto y hermandad.



Saludos cordiales: Agustín Conchilla

miércoles, 18 de agosto de 2010

Poetas románticos españoles

El Romanticismo fue una reacción contra el espíritu racional e hipercrítico de la Ilustración y el Neoclasicismo, y favorecía, ante todo,

Por Ramón Fernández Palmeral
*

La supremacía del sentimiento frente a la razón.
*

La fuerte tendencia nacionalista de cada país.
*

La del liberalismo frente al despotismo ilustrado.
*

La de la originalidad frente a la tradición grecolatina.
*

La de la creatividad frente a la imitación neoclásica.
*

La de la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
*

Efectivamente, romanticismo no significaba enamoramiento cuando se creó en el primer tercio del siglo XIX Ramón Sijé, lo sitúa en España en 1833, cuando salió Hernani, la obra de Víctor Hugo, don inauditas libertades artísticas, mas el famoso prefacio para Cromwell tomado como manifiesto del romanticismo. El oriolano Ramón Sijé era uno de los que estaba en contra del romanticismo, y lo demuestra en su lago ensayo La decadencia de la flauta y reinado de los fantasmas, en 1935, aunque no se publicó hasta 1973, gracias al Instituto de Estudios Alicantinos. Ramón Sijé, muy cercano a los jesuitas de Orihuela, amigo también del capuchino de Fray Buenaventura de Puzol (que por cierto lo mataron en 1936). Según Alonso Cecilio Ramón Sijé era falangista joseantoniano, porque también José Antonio, que lo fusilaron en Alicante, estaba en contra del romanticismo como entelequia de la libertad individual, reivindicación del nacionalismo, que es una de las consecuencias del romanticismo del S. XIX, y en contra del desmoronamiento de la Unidad de España. Hablamos de los años marxista de la II República. Como dice el Diccionario Abreviado de Seco: «Corriente literaria, cultural e ideológica de la primera mitad del s. XIX, caracterizada por su oposición al clasicismo y por su exaltación del sentimiento y la libertada», pero es algo más, además de estilo literario lo es también político.

El romanticismo no tienen reglas, de aquí surge la polémica contra del clasicismo que define un sistema de orden, exactitud, reglas, es decir, inmutable. El éxito del romanticismo sueña «con la perfectibilidad del hombre y su espiritualidad». En las artes interesa el genio individual. Nacen los pronunciamiento, las barricadas, la exaltación de lo nacional (desemboca en la idea de nacionalismo o recuperar la memoria nacional) y de lo tradicional y lo revolucionario. Reaparecen los temas medievales, heroicos, leyendas de Zorrilla y los milagros, los temas luctuosos, el gusto el gótico, las cruzadas, lo que Larra intenta en sus Artículos es la regeneración nacional. Era una regeneración que sacaría a las bellas artes de su letargo.


Efectivamente y como también apuntó Guillermo Díaz Plaja en su libro Introducción al estado del romanticismo español, con el que ganó el Concurso Nacional de Literatura de 1935. El clasicismo en contraposición del romanticismo, porque aquéllos mostraban una fuerte resistencia a los cambios y seguía los cánones de la rigidez inmovilista del Antiguo Régimen, hubo una polémica entre el romanticismo y el clasicismo. Las ideas de Schlegel fueron difundidas en España por Böhl de Faber, padre de la poetisa que firmaba Fernán Caballero.


El primer movimiento romántico surge en Inglaterra y Alemania tras la Reforma, por las transformaciones que sufre la Iglesia. Las nuevas ideas del romanticismo españolas nos llegaron desde Francia, por diversos caminos: los viajeros románticos, los exiliados fernandistas, libros y noticias que se filtraban sobre lo que pasaba fuera. Y las traducciones al castellano de obras románticas importantes que realizó la generación anterior. Se tradujeron las obras importantes de Rousseau, Chateaubriand, Hugo, Voltaire, Dumas, Sand entre otros franceses; Young, Ossian, Richardson, Lord Byron y Scoutt entre los ingleses; y entre los alemanes, Böhl de Faber difundió las ideas románticas de Schlegel sobre el teatro. Se tradujo a Goethe (Werther, Fausto), a Schiller, Hoffmann; Cooper e Washintong Irving entre los norteamericanos.

La ideas de Schlegel fueron difundidas en España por el alemán Böhl de Faber (padre de Fernán Caballero), el colector de la Floresta de rimas antiguas españolas (1822-25). En el primer periodo constitucional se declaró la libertad de imprenta En Cádiz, donde residía Böhl de Faber, surgió la polémica con el clasicismo y el romanticismo con José Joaquín Mora.



El Romanticismos español empieza tras la muerte del Fernando VII, el Deseado en 1833, donde empieza con la regencia de María Cristina un periodo de resurgimiento de la libertad creadora y la libertad de expresión o como nos expone Vicente Ramos en su libro Literatura Alicantina: «El Romanticismo, más que himno a la libertad y sin dejar de serlo, implicó una total y renacida concepción humana y estética, basada en el mundo del sentimiento, en la legendaria y casi mística atracción del Medievo, en el libérrimo despliegue de la fantasía creadora...». Es el año en que regresan los exiliados intelectuales, e importan este movimiento de Francia e Inglaterra: Espronceda, Martínez de la Rosa. Las nuevas tendencias se materializan en su Blanca Flor (1828) de Gallardo, en Moro expósito de Antonio Alcalá Galiano, el drama de Macías de Larra, Don Álvaro o la fuerza del sino en verso del Duque de Rivas en 1835.

Los temas románticos denotan un anhelo libertad de expresión, la aversión a la autoridad (liberación del Antiguo Régimen), libertad de pensamiento, pensamiento psicológico por encima de lo ético de revolución. Supone un cambio, una rebelión contra el mundo ordenado del racionalismo: la razón, caminos para renovar el arte, la política, la educación, la filosofía y la religión de la época.

El malagueño Serafín Estébanez Calderón (1799-1867). Autor de sonetos como A la ciudad reina de Andalucía.

Obras importantes: La España Artística y Monumental y Los españoles pintados por sí mismos.

Como escritor y político andaluz fue una de las figuras más destacadas del costumbrismo español, inclinándose por unos

ideales políticos, y alejados de cualquier exaltación o base revolucionaria. Su estilo persigue un léxico amplio y cuidado,

para redondear sus frases, y trabaja una prosa difícil de seguir, muy elaborada. Su producción literaria no fue demasiado

extensa ni acertó a dar testimonio de unas décadas decisivas para España. Influenciado por las corrientes francesas

encontró en el costumbrismo el campo de acción ideal. En sus Escenas Andaluzas propone la defensa de las costumbres

y tipos que él conoce de cerca y ama, y a los que considera en peligro de extinción. En 1873 se incorporan a la Biblioteca

Nacional cuatro colecciones fundamentales: las del Marqués de la Romana y Serafín Estébanez Calderón -más de 28.000 impresos- raros.


Una revista muy del romanticismo fue El Artista (1835-36) son sesenta y cinco números, colaboraron unos setenta escritores. La contribución de Ochoa fue la más extensa. El segundo en el orden de importancia fue Pedro de Madrazo. Por lo que se refiere a la parte ilustrada de la revista, el principal colaborador fue Federico de Madrazo. Entre los colaboradores más ocasionales merecen destacarse Cecilia Böhl de Faber, Bretón de los Herreros, Patricio de Escosura, Bartolomé José Gallardo, Juan Nicasio Gallego, García de Tassara, Alberto Lista, José de Madrazo (padre de los hermanos Federico y Pedro), Juan María Maury, Nicomedes Pastor Díaz, Roca de Tagores, Julián Romea y Ventura de la Vega, es decir, muchos de los nombres que iban a componer la plana mayor del romanticismo español. En El Artista publicó también Espronceda su Canción del pirata y algunos fragmentos del Pelayo, además de su famosa sátira El Pastor Clasiquino, y Zorrilla cinco poesías y un relato en prosa con anterioridad a su “revelación” ante el cadáver de Larra .

En Alicante también llegó el romanticismo, el cual conocemos al encomiable trabajo de Vicente Ramos, por su libro Literatura Alicantina (Alfaguara, 1966) que ganó el premio Azorín en 1965. Gracias a la creación del Liceo Artístico y Literario de Alicante inaugurado la noche del 8 de agosto de 1839: «pues bien podemos afirmar que no hay literatura alicantina propiamente dicha hasta al apertura de aquel centro». Si primer presidente fue el Sr. Barón de Petrés. Nos habla V. Ramón de la generación del 1850.

Indudablemente los poetas de hoy en día entienden el romanticismo en su acepción errónea de enamoramiento, luna de miel poética y amores eróticos, y no entienden la verdadera razón de la poesía romántica como libertad del individuo, riesgo y provocación, porque no leen a los maestros, no se enteran de la historia de la poesía, no saben que son las vanguardias, el Ultraísmos, la poesía de la experiencia y se ponen a rimar lo primero que les viene a la cabeza. Siguen con los clásicos sonetos, siguen sin escuchar a nadie que les plante cara, que no le aplaude y que les dice la verdad de su poesía.

Uno se puede hacer médico, ingeniero, pintor, pero no se puede hacer poeta, y, menos aún sin leer a los clásicos como referencia, esto es lo que muchos tristes poetas modernos pretenden, que sin estudiar la técnica, la historia de la poesía se meten a remendones de versos de cuarta fila, recitándole a la luna y a las marchitas margaritas. ¿Entonces para qué sirvió tanto riesgo en el absolutismo, tanto peligro en las dictaduras, tanto sortear a la censura franquista?, y ahora que no tenemos obstáculos, nos ponemos a recitar rosarios, letanías ya machacadas, a rimar versos como si solo la música importara. Hay poeta que se vuelven locos por buscar una rima cuando en realidad se deberían volver locos para buscar una asonancia, un versículo, un adjetivo que concentre y resuma el sentir del poema, un adjetivo que te puede tardar años en llegarte. Horacio consagrada a la teoría literaria, la Epistula ad Pisones (Epístola a los Pisones), Donde nos dice que cada verso es una arquitectura independiente del poema.

Los que se meten a poeta sin leer leído un solo verso de Espronceda lo tienen crudo.


Libros de viajes y estampas costumbristas en el romanticismo, tomo notas de María Jesús Ruiz Fernández): TEXTOS LITERARIOS ESPAÑOLES DEL BARROCO:

“De ahí la importancia que adquiere el grabado impreso y las ilustraciones. Ejemplos de esta convivencia la encontramos,

por ejemplo, en los Recuerdos y bellezas de España (1839-1865) de Pedro de Madrazo, Pablo Piferrer, José Mª Cuadrado,

Francisco Pi y Margal y Javier Parce risa, dedicado a Baleares y Cataluña, o en la España Artística y Monumental (1842-1850)

de Patricio de la Escosura y Jenaro Pérez Villaamil; sin olvidar -claro está- las colecciones como el Semanario Pintoresco Español


Publicado en 2005 en MUNDO CULTURAL HISPANO

EL MÁUSER ENTRE LOS DEDOS

EL MÁUSER ENTRE LOS DEDOS

¡Buenos días!, alcachofa, corazón de emperatriz

placer de la sustancia nutritiva

zarpazo de una palabra brusca

calles meadas de frailes anárquicos

soy quien no sabe quien es.

Un barrrrrrrril de negra energía.

Políticos como ingenieros de la mentira.

Insatisfecho cuando lo tienes todo.

La noche de las ideas huye hacia el día

por el invisible alambre de la red,

¿pasión del mundo?: Desangrarse, dolerse,

mentirse, viajar hacia el domador de años

y aquí queda la muerte, la vida borracha de horas

que marchó junto a la muerte.

Cansado siempre de vivir

y el Máuser de escribir entre los dedos,

estas manos, que son planas como una mesa,

como un barrrrrrrrril de luces intactas

Un no sé qué me da vivir sin esperanzas

o todo la esperanza gastada bajo un río de nubes

ya picador de las palabras, ya picador de la abundancia.

¿Buenos días!, alcachofa, corazón ciudadano de la selva.

Y una mano cansada de acariciarte y amarte.

Y no ser, por no poder ser, el ser que tú sueñas.

Y el mañana está junto a mis pies como un perrrrrro.

Y el día de los difuntos como una esquina que espera.

Ramón Palmeral

"Anikula naiti"

"Anikula naiti". Relato corto

Entramos en contacto con los aborígenes del desierto de Gibson en Australia, y las mujeres de la tribu no paraban de gritarme algo así como «anikula naiti», que no sabía no lo decían. En mi viaje a Sidney acompañando al Dr. Wiliam Riopar como secretario particular, eminente arqueólogo, etnólogo, lingüista de lenguas perdidas.
Después de unos días en Sydney viajamos a Perth, los clientes del señor Riopar le invitaron a una excursión y visitar unas reservas de nativos de la zona central y desértica del condado de Lerveton en Australia, zona donde viven los aborígenes, la gente más fea, que yo haya podido encontrarme jamás, las mujeres son altas y grandes, no tienen formas, son de un negro chocolate sin leche y la nariz por lo general es como un pimiento morrón pegado a la cara. Viajamos en un 4x 4, sobre los polvorientos y rojizos carriles, y kilómetros de alambradas..., en fin que llegamos a ver una tribu, como nada, como quien quiere ver un tablao flamenco. Folclore puro.
Nada más bajar de los jeep con nuestros pantalones cortos y nuestros sombreros o quitasoles porque en el mes de diciembre allí es verano, el guía y traductor nos llevó a una especie de cabaña para presenciar una especie de boda o ritual de apareamiento entre aborígenes, donde se cambian cerdos por la novia, y eso sí cerdos godos y seleccionados. Son una raza fea, de nariz ancha y pelo a lo «afro» sin color definido. En cuanto me vieron las mujeres, ellas empezaron a gritar «anikula naiti» una y otra vez, y me señalaban con el dedo. Cuando le pregunté al guía que me lo tradujera me quedé estupefacto, y comprendí la verdad de las circunstancias de cada cultura. Las mujeres aborígenes estaban criticándome entre ellas, y más o menos decían: «¡Qué tío más feo».

Relato de Ramón Fernández Palmeral

LA BAÑERA MÁGICA

LA BAÑERA MÁGICA



ESPECTATIVAS:

Cada mañana al levantarme aparecía el mismo problema de siempre: agua en el suelo de la bañera, en el comedor y en la biblioteca. Primero recogía el agua con la fregona, después me lavaba, me afeitaba y me iba al trabajo. Por las tardes venía mi amiga Julia a casa, leíamos, veíamos la televisión o charlábamos un rato sobre nuestros proyectos futuros. Cuando descubrimos lo que pasaba, lo vimos como lo más normal, incluso me preguntaba ¿Quiénes se bañaron anoche? Y yo le contestaba: pues Dikens, Cervantes, Muñoz Molina o Kafka...

Y así pasaban los días, cada mañana la misma faena, me tocaba limpiar con la fregona el agua del suelo, un agua enjabonada y resbalosa.

Una noche que no podía dormir por culpa del estómago, pesadez, me levanté para tomar bicarbonato y al pasar por el cuarto de aseo me encontré a un grupo de escritores del romanticismo en la bañera: Espronceda, Larra, Zorrilla y el Duque de Rivas, no me dieron ni las buenas noches, ellos a lo suyo, a bañarse. Luego me dormí y desperté, a las 8, una hora más tarde de lo normal, me había quedado dormido, llegaría tarde al trabajo y no limpié al agua de la bañera, como siempre, ni del comedor, ni la que inundaba la biblioteca.


Cuando por la tarde llegué del trabajo, Julia me echó la bronca.

- Tu sabes que esto no puede seguir así, esto es una locura. Además no limpias el agua y alguien se puede dar un resbalón.

- Tienes razón, hay que ser realistas, razonemos, pidamos consejo a un psiquiatra, porque esto es de psiquiatría, ¿digo yo, o no?

La casa se llenó de especialistas en parapsicología. Nadie entendía que mi bañera se hubiera convertido en unos baños termales para escritores. Pero no encontraron solución alguna al caso y todo siguió igual.



RESOLUCIÓN INESPERADA:

Julia volvió a la carga, lo que no puede ser -me regañó- es que cada noche los libros salgan de las estanterías, se bañen tranquilamente y al salir no se sequen, y mojados vuelvan a sus sitios. Lo normal es que cuando se bañen se sequen con la toalla. No pido más, esto es muy peligroso, un día me voy resbalar y me voy romper la espalda.



(Ramón Fernández Palmeral)

martes, 17 de agosto de 2010

Noche cerrada (la angustia de la ausencia)

Noche cerrada
Noche de luto, de ausencia de luna y estrellas
¿dónde estáis, astros del cielo?
¿dónde estáis, espejos del alma?
los arroyos lloran vuestra ausencia,
los campos están negros...
Los olivos, apagados,
sus hojas impacientan.
Los ruiseñores quedan mudos,
los mares a sus olas atormentan.

Noche de infiernos y limbos,
reinos de las tinieblas...
¿Has huido, Tierra,
a otras galaxias de mundos oscuros,
de agujeros negros,
de simas profundas en el universo?
La oscuridad a la Tierra aplana;
no hay montañas, no hay ríos, no hay mares...
mi alma, angustiada, también os extraña.

(De "Belleza cruel", cap.III, "De ahora y de siempre")
por Jorge Torres Daudet

El movimiento de las nubes en Alicante



Nubes sobre el alma del mar
como tempo de lento grave
movimiento piano, piano
como cuerpos en la arena revolcándose
sin freno como el aire volátines
con gotas de sudor y amor

Nubes de lento aplauso
albas en aires secuenciales
nubes que con cuerpos angelicales
que anuncian la llegada del viento
agitado como celoso novio del mar

Nubes o suit de movimientos
agarradas a las montañas, cumbre
de mis sueños, cima de mis desvelos

Las nubes siempre vuelven
las nubes nos anuncian ciclos y tempo musical
de la vida y de los ánimos encrestados
en violentos impulsos de amor

Ramón Palmeral

martes, 10 de agosto de 2010

domingo, 8 de agosto de 2010

Marinero en Tierra, de Rafael Alberti

Luis García Montero, un poeta de nuestro tiempo



Poeta, ensayista, profesor universitario columnista y tertuliano, son algunas de las facetas de Luís García Montero, un hombre poliédrico y comprometido con su tiempo, con la historia, la política y la literatura. A sus cincuenta y dos años se ha convertido en una de las voces más renovadas de la poesía contemporánea y una referencia ineludible en la esfera intelectual española. La Universidad de Almería le ha dedicado un curso homenaje en su sede de Roquetas de Mar bajo el epígrafe: "Luis García Montero, un poeta de nuestro tiempo".

miércoles, 4 de agosto de 2010

¿DIOS ES MUJER?

A.1.1. ¿DIOS ES MUJER?



criatura del universo de dudosa realidad

cuaja en sí, replegada en estrellas el ebrio silencio

devenir de una luz lenta como una escritura

apaciguada en el violín de universal

nacida de lo no nacido incomprensible


principio y fin en el fin del principio

Dios es madre creadora del Universo

Creadora de vida Dios es agua Dios es mujer


el primer ser humanoido tuvo que ser mujer

sin duda ella poesee el misterio de la creacion

Quién fue la madre de Dios

Ramón Palmeral, de su poemario: "Hombres, bestias y máquinas"

DADORA DE PRODIGIOS EN EL ÁRBOL CELESTE

DADORA DE PRODIGIOS EN EL ÁRBOL CELESTE


Melódico compás de arpas,
tambores de voces nacidas en declinación,
huellas de mis camellos en el desierto
denuncian que han sido profanadas sus raíces,
escarbados sus huesos de cenizas,
catapultadas sus huellas al delirio;
negando haber visto al hacedor,
hoy señalan que mientras el sol durmiendo estaba
el arco iris elevó sus últimos gritos,
y señalan también que por vez nona la tuna llora,
llora su muerte ineluctable,
cubierta de acero y madero, sucumbiendo en delirios flojos.

Mientras navíos escarchados y gélidos son comparsa,
Agamenón grita: “¡Son sirenas encantadas!;
y ellos retiran el oír aguzado;
para no ser esclavosen eco responden trémulos:

“¡Sois espanto!…”
Sois la suma elemental de mis días en pie
y encandilando el silencio de la negra noche,
más negra que la noche misma,
le devuelven al vacío sus pasos en palpitar silencioso,
encrespado de azarosos festines de mieles-doncellas
que en coro fueron nidal de blancos elefantes fantasmales
que mastican prisas, y por vez última dice:

“Ya no quiero tus dudas,
porque mi liviano cuerpo al infinito
es pequeño tamboril de takinas”.
Soy entonces entre cóncavas risas envueltas en mi selva
el ayer del paujil, extracto de piñón, desierto de lupunas,
pitonisa vestida en tules y asbestos portando al cinto
cenizos y pedruscos truenos en búsqueda
de mudas pieles en ishpingos.

Dices ser: roble, cobre, fuego, piel, escamas, agua y la nada misma;
porque eres dadora de prodigios
te busco incansable, porque sé que tú serás
la inmaterial fábula desde siempre.


(c) Gloria Dávila Espinoza
Del Libro "Kantos de Ishpingo", Manoalzada Editores, 2007

I Gira Internacional y I Festival poseía Alcossebre


Asunto: I Gira Internacional de Poetas de la Tierra (Poetap) “En pos de los vientos del pueblo” y I Festival Internacional de Poesía de Alcossebre.
Esta convocatoria de POETAP es una invitación y a la vez un llamamiento a todos aquellos poetas y/o amigos de la poesía que nacieron para defender la casa, la lengua, la tierra y el agua limpia.
Únete a nosotros en esta gira e invita a los poetas y amigos de la poesía que compartan nuestros/tus ideales y sensibilidad, para que entre todos y todas, grano a grano, conformemos playas de paz y libertad, levantemos montañas de amor y dignidad y vistamos arenales de solidaridad y justicia.
De 10 al 26 se septiembre 2010

Seguir leyendo bases

PROGRAMA COMPLETO

Enviado por Anna Villar (Benidorm)

martes, 3 de agosto de 2010

Reflexiones y meditaciones prácticas



Reflexiones y meditaciones subiendo el Maimó (Alicante). Videos creados por Ramón Palmeral

Un libro de Áura López

Aura López te ha recomendado un libro
ha pensado que tal vez te pueda interesar esta magnífica obra. Aquí abajo tienes toda la info necesaria.

PATCHWORK
Áurea López Quiles
Es una novela corta con tintes costumbristas sobre una familia de Alicante
Está dividida en dos partes. En la primera se narra la historia de los diferentes miembros de la familia y en la segunda la vida de la protagonista que es un ejemplo de esfuerzo y superación personal.
Puedes conocer más del libro en “Su página en casa eolo”.
Muchas Gracias, por confiar en nosotros.

Casa Eolo es un producto de "Casa Eolo,. S.L."· © Casa Eolo 2009. Información Legal. Contacto: info@casaeolo.com
B22341242 Casa Eolo S.L. Pedro Arnal Cavero, 22 bajos. 22100 HUESCA (HUESCA)
http://www.casaeolo.com

--
Áurea López

lunes, 2 de agosto de 2010

Hoy te vi tan luna





Hoy te vi tan luna

sin ser media

ni entera

ni blanca.

Alternadamente

asomándote

calle a calle

el autobús

rodando

rápido.

Y tú, fugaz:

tres cuartos de luna

irregulares

-cobre de luz

y no blanca!

La noche arriba

a tu izquierda,

disimulando

tu escasez de luna.

Y tu gravidez visible

pariendo sueños

de hijos que no nacen

de madres que no sueñan.

Pariendo la noche entera

tu hechizo

que nunca cesa.

Ni siquiera

con la Tierra y sus seres dando tumbos.

Ni siquiera

cuando apenas te miran los poetas.


Ni siquiera.


Copyright by MARIÁN MUIÑOS


Publicado en la Antología Argentina "El Arte de Crear Arte"

Baño de rosas

Las fragantes flores que en tu jardín cultivas
cobran en mis recuerdos formas y colores,
son esas rosas vivaces, cuyos olores,
evocan el deseo entre espuma nacido,
el húmedo final de las tardes festivas,
cántico gozoso de la ablución surgido.

Entera me brindo al amor de mis amores,
perfumando mi cuerpo de rosa y jazmín,
me entrego con deleite, cual dulce botín,
presa del expolio de esta guerra sin pausa,
que tu piel y la mía libran con sudores,
exhaustos y rendidos por tan bella causa.

Mayte Dalianegra.

Otra Primavera y Otras Mariposas

Otra Primavera
y Otras Mariposas

I


Deseo que tu cabello
sea como estigma de maíz
sin fecundar
para volar como ala blanca
llegar en picada
a la cobija
que me tienda el viento o la muerte.

Para Amarte

Para amarte hará falta la tarde
la placidez de una caída de sol
el veraniego atardecer que nos ilumine
que nos aparte de voces lejanas.

Para amarte hará falta la lluvia
bienhechora de los montes
señora de los eternos manantiales
que nos salpique los oídos con su granizo
infecto.

Para amarte harás falta tú
o el amor metafísico que nos sobrevive
naufragará con la peor llovizna.


Amilcar Colocho

domingo, 1 de agosto de 2010

Fruta con una mutación

Mutación de una fruta




Esto es un injerto entre melocotón y pero o manzano o ciruela. No sabemos si es una mutación, la cuestión es que me la iba a comer esta mañana y he renunciado a ello por tratarse de un especímen único, raro, extraño que merece mi admiración y respeto. Creo que debemos respetar todo aquello que la naturaleza transforma o muta. En realidad todos somos seres únicos e irrepetibles.
(Foto de Ramón Palmeral).

Aviones sobrevuelan Urbanova (Alicante)



Aviones aterrizando en el aeropuerto Miguel Hernández de Alicante

José Luis Prado Nogueira

viernes 2 de julio de 2010

De entre los poetas semiocultos surge José Luis Prado Nogueira
Desde mi ya lejana adolescencia he sentido una especial atracción por los poetas semiocultos. Por los poetas que, pese a contar con una obra de una gran calidad, jamás saldrán del cuasi-anonimato o serán conocidos de manera oblicua y vergonzante por unos cuantos iniciados. Unas veces pertenecen a la siempre atrayente secta de los "malditos", aunque he de reconocer que en este caso el nivel de ocultamiento es reducido: pensar en Leopoldo María Panero, o en Alfonso Costafreda, o en Miguel Labordeta, por no aludir al canónico (dentro del "canon del malditismo") Rimbaud, o al no menos canónico Edgar Allan Poe o al prematuramente fallecido (y más cercano en el tiempo) Javier Egea es hablar de poetas muy conocidos, estéticamente raros y de vida tan rara o heterodoxa como su propia obra. Pero otras veces, las más, forman parte de la secta de poetas poco amigos de las sectas, de los resistentes a los círculos de influencia, a las corrientes dominantes (y no dominantes), a la vida literaria y sus servidumbres en definitiva. Me refiero a los poetas cuya vida profesional se desarrolla lejos del mundo poético aunque vivan la poesía con intensidad de devotos. Poetas que publican muy de vez en cuando y cuyos libros, cuando lo hacen, aparecen en sellos casi desconocidos o en proyectos editoriales de vida escasa y precaria, a esos poetas casi sin nombre a los que, en algún momento, cuando coincido con amigos de vasta cultura poética --me ocurre con Antonio Martínez Sarrión, con Eduardo Moga, con Félix Grande, me ocurría con Diego Jesús Jiménez--, rescatamos para apasionarnos en un diálogo lleno de descubrimientos mutuos que, antes de confesarnos, creímos devociones secretas, quizá intransferibles, de cada uno. Entonces, con alegría, descubrimos complicidades imprevistas, lecturas en paralelo de muchos años atrás, devociones inesperadas.

Seguir leyendo en la web de Manuel Rico Rego

Puzzler del retrato de Miguel Hernández

Pequeño gran depredador de las palmeras


Foto de Juan Jesús González Ahumada














El terror de las palmeras, el Picudo Rojo(rhychophorus ferrugineus), una de las plagas mas importantes actualmente, en la zona mediterranea peninsular, llegado desde oriente medio, esta causando estragos en varias especies de palmeras, cuando se detectan los primeros sintomas la planta esta practicamente desauciada, en la imagen dos adultos dispuestos a colonizar nuevos territorios.

Para las palmeras este especie de escarabajo rojo anaranjado-hierro, de ahí su nombre de ferriginoso, es dañino, sin embargo, para mí es de una belleza primitiva impresionante. Miles de estas joyas botánicas son exterminadas por los venemos. Por ello todo es relativo, todo son conveniencias, puntos de vinta. En realidad nadie tiene razón, nadie están en poder de la verdad, sino que poeseemos una parte de la verdad.

La poesía tiene similitud comparativa entre la guerra silenciosa del picudo y las verdes phoenix. O qué palabras o parte de las palabras nos interesan resaltar en un poema de vida y muerte, cuál es la verdad de nuestros sentimientos, si fingimos o si verdaderamente somos partidarios del exterminio la belleza, aunque perdamos cierto prestigio, o cierto poder que nos lleva por los caminos del orgullo y la soledad.

Las personas somos orgullosas por naturaleza, sin orgullo no se gana ninguna empresa; no obstante, a veces hay que doblegarnos, ser flexibles para conseguir ciertas prendas, objetivos si son ellos lo buscando, sin los cuales la arena de nuestra alma se secaría cual pared de cal frenta al sol. Y es que muchas veces, la momia que llevamos dentro aparece en forma de orgullo, con su cara más terrible, que no es más que nuestra manifiesta forma de imporner nuestro deseos ante los intereses de los demás. Imponernos, sobresalir, no pasar ni una, castigar al otro, con un aire de silencio o quizás una de la formas de leve desprecio o mirar por el hombre. ¿Y quién sale perdidiendo?, simplemente nosotros, los que elevamos el orgullo a cotas de castillos imaginarios donde viven nuestras quimeras nuestros complejos de inferioridad. Porque las personas verdaderamente fuertes, que tienen imán no se preocupan de tener desdenfundada constantemente el arma destructora del orgullo.

La humildad puede ser oportuna en gran número de situaciones, porque el humilde gana mucho cuando lo ejerce con ciertas dosis entre santurón y despistado.

Ramón Palmeral

Ir a fotonatura

La piedras son bellas




La belleza se encuentra en la naturaleza en mayor proporción que en los museos de arte, tan sólo debemos sabr detenernos ante aquello que no causa admiración y tener tiempo para detenernos o dedicarle unos segundos de atención ante aquello que nos causa impresión. Cada poeta tiene su propio sentido de la belleza, su admiración por algún objeto, cosa, un aire, un cuadro, poemas o simplemente palabras, cada hombre lleva su Avatar dentro, lo que sucede es que no se para a conocerlo.