POESIA PALMERIANA

Los poetas somos como los leones, después de que nos disparen podemos lanzar nuestras garras. Página administrada por el poeta Ramón Palmeral, Alicante (España). Publicamos gratis portadas de los libros que nos envían. El mejor portal de poetas hispanoamericanos seleccionados. Ramón Palmeral poeta de Ciudad Real, nacido en Piedrabuena.
Contacto: ramon.palmeral@gmail.com.
La mayor satifacción que tengo al escribir es saber que alguien me lea cuando yo esté muerto.

viernes, 30 de octubre de 2020

Han plantado las once (11) palmeras que faltaban en la plaza de la Viña. Felicidades al alcalde Luis Barcala

 

                                    Fotografia de 30 de octubre de 2020 de la plaza de la Viña/R. Palmeral

Se acaban de replantar las once palmeras que faltaban en la plaza de la Viña Florida-Babel) y que yo habáia reividicado multitud de vece. Felicidades Luis por las reformas de esta plaza


Plataforma para reponer 11 (once) palmeral en la Plaza de la Viña, La Florida de Alicante.

 
(Recuadro de la plaza de la Viña, en La Florida. donde falya las 11 palmeras/R. Palmeral)
 Los vecinos de la Plaza de la Viña reconocemos que haya otros muchso problemass graves y acuciantes en el municipio de Alicante, pero ahora que estamos en campaña de eleciones municipales, y se ha destinado una partida de miles de euros para mobiliario urbano, instalaciones deportivas y repoblación de árboles urbanos, consideramos necesario crear un PLATAFORMA DE VECINOS, para exisgir que parte de ese presupueso de destine a repoblar nuestras palmerasl. Palmeras que no pueden hablar, exigir, ni llorar su luto, pero para eso estamos nosotros, para pedir que se repueblen por dejadez de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Alicante. Reconocmeos que los plantones de palmeras son caras pero sin seguimos así llegará un momento que no tendremos ni una. Y si no, que no las hubieran plantados.
Las palmeras están protegidas. No miemos a tro lado. 
¡¡Vecino, si está de acuerdo comparte y divulga esta petición en la redes sociales!!! 
Nuevo Impulos 7 de mayor de 2019 

Ramón Palmeral

jueves, 29 de octubre de 2020

La revista Perito (Literario-Artistico) de Alicante continua indexada de la Universidad de Austin en Texas (EE.UU). Ver sus contenidos.

 



 

Enlace para ver indexados todos los números (28) de la emblemática revista Perito (Literario-Artistico) de Alicante en la Universidad estadounidense de Austin en Texas. Dirigida en los primeros números por Rosario Salinas y en los siguintes por Ramón Fernández Palmeral.

https://repositories.lib.utexas.edu/handle/2152/19300?show=full

sábado, 24 de octubre de 2020

Actas del IV Congreso Internacional Miguel Hernández. Ramón Fernández Palmeral, participó con el comunicación "Miguel Hernández en la Era Digital"


 
El libro se editó por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert, en 2019. 

Autores: José Ferrnadiz Lozano, José Luis Ferris, Aitor L. Larrabida y Eva María Varelo de Juan. 

Ramón Fernández Palmeral comunicación "Miguel Hernández en el Era Digital" páginas 647-656

viernes, 23 de octubre de 2020

Libros: Alessandro Baricco. Una cierta ideal del mundo. Anagrama

 Alessandro Baricco (Turín, 1958)

Novelista, ensayista, dramaturgo, guionista, crítico musical y presentador de televisión, Alessandro Baricco (Turín, 1958) adquirió notoriedad internacional en la segunda mitad de la década de los noventa con su novela corta Seda, traducida a más de veinte idiomas y que tuvo su adaptación al cine en 2007, con Keira Knightley como protagonista. Del resto de sus novelas las más conocidas son Océano mar, City, Sin sangre, Homero, Ilíada y Mr. Gwyn.

Ahora se publica en castellano su recopilación de artículos Una cierta idea de mundo. Se trata de un libro sobre libros, misceláneo, muy personal, de tono ligero y desenfadado, que fue surgiendo –como explica el autor en el prólogo– de un modo casi azaroso o involuntario. A causa de un traslado de ciudad por motivos laborales, Baricco tuvo que dejar atrás su antigua biblioteca y empezó a atesorar una nueva en su lugar de destino. Como iba colocando los libros por el orden en que los iba adquiriendo, no le resultó difícil después hacer un balance autobiográfico de sus lecturas, como si se desplegase ante sus ojos una antología secuenciada de su vida lectora.

Alessandro Baricco: «Una cierta idea del mundo»

De entre los centenares de libros que Baricco leyó en los diez años anteriores a la publicación de esta obra (la edición original italiana es de 2013), en estas páginas selecciona y comenta los cincuenta títulos que más le han gustado o interesado. Es importante advertir que Baricco no pretende configurar un canon literario al estilo de Harold Bloom ni se sumerge en profundidad en el listado de libros que presenta. La pretensión es mucho más modesta: compartir sus impresiones de lectura, breves y rápidas, con análisis a veces certeros y luminosos, apreciaciones quizá consabidas y superficiales en otras ocasiones, opiniones que pueden resultar más o menos discutibles, componiendo un recorrido íntimo por libros que llegaron a él a través de distintos cauces y que le causaron una impresión más duradera. Las reseñas vienen precedidas de un breve comentario en el que Baricco explica cómo se produjo el encuentro con estos libros: unas veces fue la recomendación de un amigo, otras el interés del autor por el tema, otras la pura casualidad de un asiduo visitante de librerías… El volumen, que se abre con el libro de memorias del tenista André Agassi y se cierra con la autobiografía de Darwin, no hace exclusión de épocas, géneros ni temas, si bien predominan los autores contemporáneos y el género de la novela. En cuanto a las épocas, en sus páginas encontramos desde clásicos antiguos y modernos como Heródoto o Descartes hasta autores contemporáneos como Ian McEwan, J. M. Coetzee, Javier Cercas, Dave Eggers, Bill Bryson o Elizabeth Strout, pasando por cumbres de la narrativa del siglo XX como William Faulkner, Giuseppe Tomasi di Lampedusa, Yasunari Kawabata o Curzio Mala- parte. En cuanto a las disciplinas, géneros y temas, la va- riedad no es menor: junto a historiadores como Donald Kagan o Mary Beard, figuran autores policiacos como Fred Vargas y Elmore Leonard; al lado de ensayistas como Isaiah Berlin, Pierre Hadot o Marc Fumaroli, encontramos un libro sobre el pianista Glenn Gould o el diccionario del diablo de Ambrose Bierce, así como títulos de Charles Dickens, Stefan Zweig, Roberto Bolaño, Rebecca West, Truman Capote o los hermanos Goncourt, entre otros. Completan la nómina algunos autores italianos menos conocidos que es probable que el lector español no haya oído nombrar nunca.

La pretensión es compartir sus impresiones de lectura, breves y rápidas, componiendo un recorrido íntimo por libros que llegaron a él

Baricco nos conduce por estas lecturas variopintas con estilo ágil y desprejuiciado, como un guía ameno que entiende que los libros son parte sustancial de la vida. Los comentarios resultan a veces sutiles y sagaces, extrayendo la cita eficaz, señalando el detalle adecuado o pulsando la tecla oportuna que es capaz de despertar la curiosidad en el lector. Seguramente eso es lo mejor que pueden ofrecer este tipo de obras misceláneas que versan sobre libros: el descubrimiento de títulos y autores que de otro modo podrían quedar inéditos para el lector. Es decir, su principal función es la de guía o descubridor, más que de prescriptor en el sentido tradicional del crítico literario o el teórico de la literatura.

Baricco, a quien no se le puede negar su pasión voraz por los libros, parte del convencimiento de que los libros nos ayudan a entender la realidad; por eso considera que su selección ecléctica y heterodoxa puede ofrecer «una cierta idea de mundo», como reza el título. A algunos lectores sus comentarios les abrirán puertas desconocidas, a otros les servirán de recuerdo de lecturas pasadas (que pueden merecer una nueva visita) y a otros les harán replantearse, quizá, su primera mala impresión.

Baricco, a quien no se le puede negar su pasión voraz por los libros, parte del convencimiento de que los libros nos ayudan a entender la realidad

Por destacar alguna de las lecturas que aparecen en el libro, Baricco ha sabido encarecer con acierto las delicias estilísticas de El gatopardo y las bondades divulgativas del ensayo de Mary Beard sobre el Partenón, y ha abundado en el elogio de la filosofía como modo de vida a partir del libro Ejercicios espirituales y filosofía antigua de Pierre Hadot. Además, nos ha despertado la curiosidad por el ensayo El hereje y el cortesano. Spinoza, Leibniz y el destino de Dios en el mundo moderno de Matthew Stewart y por las novelas Claus y Lucas de Agotha Kristof y En ningún lugar en parte alguna de Christa Wolf.

Más que un volumen de lectura concienzuda y sistemática, Una cierta idea de mundo se ofrece como un aperitivo para ir picando y descubrir posibles lecturas. Un libro de degustación, para probar poco a poco y en breves tragos. Como un estimulante que abre el apetito de la lectura.

miércoles, 21 de octubre de 2020

Taller de escritura creativa 1.- en You Tube, por Ramón Palmeral

 

La saga de los longevos. Familia que no envejece. Empezó en Amazon, pasó a Esfera de los Libros. Eva se ha hecho así mismo

 

                                (Eva García Sáenz de Urturi)

 

La saga de los longevos. Familia que no envejece. La publicó en Amazon.

La superventas Eva García Sáenz de Urturi gana el premio Planeta con un thriller histórico

Página principal de La esfera de los libros > Agenda > Eva García Sáenz presenta 'La saga de los longevos' en el Certamen Internacional de Novela Histórica 'Ciudad de Úbeda'

Descargas

17/11/2012

El sábado 17 de noviembre a las 18.30 horas en el Hospital de Santiago

Eva García Sáenz presenta 'La saga de los longevos' en el Certamen Internacional de Novela Histórica 'Ciudad de Úbeda'.

 

La escritora Eva García Sáenz presentará su libro La saga de los longevos el próximosábado, 17 de noviembre, a las 18.30 horas, en la Sala Julio Corzo del Hospital de Santiago, dentro de las actividades del 1er Certamen Internacional de Novela Histórica «Ciudad de Úbeda». La novela, que mezcla ciencia, Historia, leyenda y romance, arrasó en formato electrónico y La Esfera de los Libros ha publicado ya la segunda edición en papel, gracias a una original trama, según los propios lectores: la historia de una familia que no envejece a causa de una mutación genética.

 

Eva García Sáenz transita desde un escenario actual, el Museo de Arqueología de Cantabria, por las distintas etapas de la historia de la humanidad. Y es que cada uno de los miembros de esta vieja familia nació en un periodo histórico, que se acerca al lector en divulgativas pinceladas. La trama actual une los destinos de Iago del Castillo —un longevo nacido en el Mesolítico que actualmente dirige el Museo y que se ve arrastrado por sus hermanos Nagorno, un conflictivo escita, y Lyra, una huidiza celta, a identificar su rara mutación genética— y Adriana —una joven y resuelta prehistoriadora, que regresa a su Santander natal para aclarar un extraño hecho de su pasado—.

 

El primer miembro de La saga de los longevos es Lür, nacido hace casi 28.000 años, durante el Paleolítico Superior (Gravetiense), en el vestíbulo de la cueva del Castillo de Monte Castillo. Pasó 18.000 años recorriendo el continente, durante la última glaciación de Würm, y podría ser el Decano de la Humanidad. Su hijo mayor es Urko, nacido hace 10.310 años (Mesolítico), en la Costa Quebrada de Cantabria, actual cala de Arnía. Después, está Nagorno, el bastardo que Lür tuvo con Olbia, una aristócrata escita, hace 2.700 años en Escitia, al norte del Mar Negro, la actual Ucrania. Y la tercera hermana es Lyra, que nació en el 500 a.C. en Oppidum de Ensérune, en la Galia, el actual Languedoc (Francia), nieta de una estirpe de druidas.

 

«La idea de seguir los conflictos de una familia a lo largo de 28.000 años se me ocurrió como la semilla de un relato, pero los personajes y las historias con las que cargaban fueron creciendo y no podía dejar de pensar en ellos», comenta la autora de La saga de los longevos. «El primer año lo dediqué a documentarme; leí cerca de 300 libros, visité museos de Prehistoria, Arqueología, yacimientos, Atapuerca, la neocueva de Altamira, el Museo Británico, me alojé en una casa de indianos en Puente Viesgo de principios del siglo XX… Quería huir de episodios históricos mil veces retratados en novelas y me dije: “Nada de romanos, nada de griegos, nada de batallas, y mucho menos de Guerra Civil…” No cumplí ni una. Todos se me fueron colando, aunque en dosis muy pequeñas y a veces de manera muy tangencial. La búsqueda de escenarios históricos nuevos para el lector fue muy premeditada, quería aportar algo diferente y que los longevos hubiesen pasado por episodios históricos menos conocidos».

 

«Cuando abordé la escritura, lo primero que hice fue informarme acerca de las últimas investigaciones en longevidad, esperanza de vida, etc. No quería escribir una novela fantástica con seres sobrenaturales –continúa Eva García Sáenz– y para eso, necesitaba una teoría científica plausible que explicara que una persona deja de envejecer con 30 años. En la búsqueda científica de la inmortalidad, encontré que el premio Nobel de Medicina de 2009 fue para un estudio relacionado con los telómeros, que los bancos españoles más potentes están respaldando empresas que van por esas líneas de investigación, y que en Estados Unidos están entrando en Bolsa farmacéuticas dedicadas al tema».

 

García Sáenz, diplomada en Óptica y Optometría, trabaja en la Biblioteca de la Universidad de Alicante, y durante tres años dedicó todas las noches a documentarse y escribir su primera novela. Después de esperar una respuesta por parte de las editoriales, decidió publicarla ella sola en Amazon, la mayor librería online del mundo. Para ello contrató su propia portada, diseñó su página web y se lanzó a darla a conocer en Internet. Sin más ayuda que la de los propios lectores, que la recomendaron entusiasmados, La saga de los longevos se situó durante varias semanas en las listas de los libros no gratuitos más vendidos de Amazon en España, superando en ventas a los best sellers tradicionales. La edición impresa también ha cosechado grandes éxitos de ventas y ha contribuido a mantenerla en los puestos altos de los top de ventas de libro electrónico durante estos meses.

martes, 20 de octubre de 2020

"Rainer Maria Rilke: Poeta Puro. El contexto histórico de las Elegias de Duino", en Wall Street International, por Ramón Fernández Palmeral

 


 

 René (Rainer) Maria Rilke nació en Praga el 4 de diciembre de 1875. Esta ciudad que pertenecía al Imperio Austrohúngaro, que se extendía a lo largo de 13 países y tenía cerca de 53 millones de habitantes. Praga era un territorio de los checos, un pueblo de origen eslavo en Centro Europa, pero, cuando Rilke nació, no existía todavía la República de Checoslovaquia que lo sería a partir de 1918. Por ello, decir Rilke es un poeta checo es incorrecto. Es un poeta austriaco que escribe en lengua alemana-austriaca. 

LEER completo en el prestigiosa revista WALL STREET INTERNATIONAL.  




lunes, 19 de octubre de 2020

Mi libro" Buscando a Grabril Miró en Años y Leguas" en la Casa-Museo de Polop

 

Un libro en la Casa-Museo de Gabriel Miró en Polop

Gabriel Miró, por Ramón Palmeral.

Os quiero dar noticias de la colocación por parte del Ayuntamiento y concejalía de cultura de Polop en la Marina, hace unos días, de mi ensayo sobre “Años y Leguas” de Gabriel Miró en la Casa-Museo que dicho Ayuntamiento abrió en 2015. Para ello, me vais a permitir que os ponga en antecedentes:

 

LEER COMPLETO EN "HOJA DEL LUNES.COM"

 

 

jueves, 15 de octubre de 2020

Coronavirus en Isla de Pascua, mensaje del alcalde Petero Pedro Edmunds Paoa,

 

Alcalde de Isla de Pascua dio orden sagrada y mandó a toda la gente para su casa

Por: Carolina Ceballos / Publicado: 28.03.2020
Alcalde de Isla de Pascua dio orden sagrada y mandó a toda la gente para su casa Pedro Edmunds Paoa / Agencia Uno
En entrevista con este medio, Petero Pedro Edmunds Paoa, cuenta la génesis de la llegada del coronavirus a su territorio, insiste en la necesidad de acciones más radicales desde la administración central y desnuda los escasos recursos de los que dispone para enfrentar un incremento de casos de coronavirus en medio de la tensa espera de más de 10 nuevos exámenes cuyos resultados, positivo o negativo, debe certificar el ISP.

«Cuando llegó el primer caso a Chile, que fue el 3 de marzo, el 11 solicité a través de la Seremi de Salud, que cerráramos la Isla ya, porque el turismo que recibimos es el del Hemisferio norte del mundo, lo que significa Europa, EEUU, Canadá, Japón, China, Rusia, donde estaba entrando la pandemia. Hice la solicitd y no pasó nada, hasta el lunes 16 como vi que no había respuesta y nadie respondía mis requerimientos, decidí llamar directamente al CEO de Latam e interceder para que los vuelos de ellos se detuvieran», cuenta el alcalde de Isla de Pascua, Petero Pedro Edmunds Paoa, acerca de la génesis de la llegada del coronavirus al territorio polinésico.

«Titubearon un poco por las implicancias que tenía la decisión», cuenta luego acerca de la determinación que terminaron adoptando a instancias suyas. Y transparenta que se decidió que el último vuelo sería el 17. Lamentablemente para él y de acuerdo a su relato, «al otro día aparece una lista en la isla de 1100 personas varadas que se requiere sacar. Hablamos con Latam y accedieron con tres vuelos más», pormenoriza.

Pero las cosas no se dieron como el edil lo planificó. «El 20 terminan de sacar a la gente y el 21 en la mañana me dicen que habrían 700 personas más, lo encontré una falta de respeto. Volvimos a gestionar para que llegaran dos vuelos a sacarlos, mientras tanto aparecen los primeros casos», narra.

«El primero fue a hacerse la pesquisa en el hospital el 14 y el resultado se supo recién el 24. Sabemos que cuando uno tiene síntomas, ya lleva dos a tres días contaminando. Creemos que hay más casos de los que no hemos sabido. En ese momento no había manera de saberlo, porque las muestras se estaban enviando a Santiago», ilustra con preocupación desde Isla de Pascua.

«Dado el anuncio del primer caso, el ministro (Mañalich) da la orden de cuarentena, pero parcial de 22:00 a 5:00, encontré realmente insólito lo que estaba haciendo, no entiendo de dónde sacó eso él, de qué estudio o de qué tipo de experiencia para parcializar una cosa en una comuna chica con una población cerrada, donde todo se esparce rápidamente, lo que debió haber hecho es una inmovilidad total», se cuestiona.

«El primer caso es el de una señora casada, su marido trabaja en las bodegas de Cruz Verde y hoy se confirma el caso de él, lo que era evidente. Ahora las autoridades sanitarias anuncian medidas de resguardo, están revisando a todas las familias o amigos con los que esta pareja tuvo alguna relación en esos días, que ya han pasado muchos. Esperamos que esto no vaya en aumento, pero eso es autoengañarnos», agrega antes de contar la medida que adoptó para su comunidad, donde al parecer existe más voluntad de acatar que en otros sectores del país.

«Lancé el concepto ‘Tapu’, que es una orden sagrada y estamos todos en nuestras casas»

«En la Isla estamos todos quietos, yo inmediatamente supe de esto, lancé un concepto, ‘Tapu’, que lo han anunciado mis ancestros por siglos y es poner una orden sagrada sobre una materia o algo que uno desea que no se desobedezca. En Rapa Nui, cada vez que alguien escucha esa palabra, sabe de que se trata de una orden que no se cuestiona y hay que acatarla, así que estamos todos en nuestras casas, estamos saliendo exclusivamente a hacer algunas compras, eso anda bien», dice compartiendo su positivo balance de la medida adoptada.

Pero Petero demanda más de la autoridad central. «Lo que he estado pidiendo, es cuarentena total en la Isla hasta nuevo aviso, sin posibilidad de ningún vuelo que vuelva a traer personas, ni de que andemos deambulando libremente por las calles. Y si lo hacemos, de a uno para conseguir lo que se necesite de manera exclusiva. Autocuidado total», solicita.

«Necesito que la autoridad de la salud esté en directa comunicación conmigo para poder ayudar, aconsejar e ir avanzando en la solución definitiva y en el término definitivo del período de toque de queda y cuarentena también. Si hiciéramos todo eso, tendríamos la esperanza de que, a mitad de abril, podríamos anunciar que la Isla está bien», se ilusiona.

«Sin embargo, estamos a la espera de otras muestras que se enviaron al ISP que no han vuelto y en el vuelo de ayer y de hoy enviamos más muestras, unas 10», cuenta dando luces de que el panorama en su territorio, podría variar.
No obstante lo anterior, la autoridad se ha preocupado. Y a renglón seguido, se ha ocupado. «Hoy el hospital está equipado para saber inmediatamente si un paciente llega con síntomas. Se le hace inmediatamente el test y podemos saber, en cosa de cinco horas, si tiene o no el COVID-19. Esa es una muy buena noticia que nos pone contentos y tranquilos», dice respecto de los avances conseguidos en esta materia.

«Llevaría a Kramer de testigo mío en caso de que (Mañalich) me demande»

En relación a cómo se ha dado su vínculo con la autoridad central, el edil sigue molesto. «Es bueno que se comunique con nosotros para tomar medidas o tranquilizarnos acerca de las medidas que se están tomando, el secretismo no es bueno. Como que ellos son los expertos y nosotros somos todos unos estúpidos que no entendemos, no es posible. No necesitamos que nos ninguneen más, ni la autoridad nacional, ni la autoridad local», dice enfáticamente.

«Respecto de mi crítica a la primera autoridad de la salud en nuestro país, encuentro insólito, ni él ni su estamento de autoridad tuvo la gentileza de responder a mi requerimiento de cerrar la Isla en esos tiempos, por ahí por el 11-12 marzo. Nunca respondieron», denuncia.

«Hay una falta de una autoridad constitucionalmente nombrada en un cargo por todos los chilenos. Nosotros somos parte de ellos y necesitamos una respuesta. Partió mal ahí. Y segundo, comenzó mofándose de la pandemia y en su mofa dijo pavadas como, por ejemplo si uno compara (al coronavirus) con el vino y el vino se pone bueno. Ahí yo, si él no fuera doctor, digo ‘este gallo es un bromista’, pero cuando uno ostenta un cargo importante, no puede hacer ese tipo de bromas. Estaba serio, no era broma, menos aún. Solo un loco, un esquizofrénico puede llegar a un cargo importante y decir y hacer lo que él hacía. Todos los días decía algo y al otro día se desdecía. Y al día siguiente lo mismo, eso no puede ser. La incertidumbre en la autoridad no puede existir», agrega.

«El cierre que tuvo al Colegio Médico, a los expertos, a mucha gente que está diciendo que sus medidas estaban mal, eso solo hace que esa sea una autoridad esquizofrénica. Así que mantengo mis dichos, sé que me estoy arriesgando a una demanda por injurias», dice luego confirmando lo que ya aseguró acerca de Jaime Mañalich.

«Yo encantadísimo de ir ante un juez y decirle exactamente lo que estoy diciendo, con mucho más argumento. Y el mejor argumento, es la personificación de esos momentos en Kramer. Llevaría a Kramer de testigo en caso de que me demande», dice abrazando la certeza de estar en lo correcto.

Pero su análisis y sus cuestionamientos, trascienden a la persona del secretario de Estado y su gestión de la pandemia. «Critico también el sistema, que es arcaico No puede ser que el Instituto de Salud Pública sea tan lento en su accionar, que una muestra que enviamos el día 20, de esta persona que salió positivo y que fue al hospital el 14 (…) lo que quiere decir que el 13, 12 y el 11, que fue cuando pedí que se cerrara la isla, ya estaba contaminando», relata impresionado.

«Se saca la muestra el 14, esa muestra sale de la isla el 20 y ISP se toma seis días para salir con el anuncio de que fue positivo. Ya habían transcurrido 12 días desde que la persona partió con sus sìntomas, hasta que la confirmaron. El riesgo para la comunidad fue muy alto por la lentitud del ISP que es la institución madre, la institución formal que tiene Chile para certificar situaciones médicas. Aquí hay mucho aprendizaje, eso tiene que cambiar. El aprendizaje primero, es que la autoridad de salud no debe ser soberbia, debe inmediatamente construir un canal comunicacional fluido con el país. Coherente y consecuente con lo que dice y se hace. Ese es un aprendizaje. También modificar el próximo presupuesto, que debe venir súper holgado para modificar la institución, porque de ella depende la salud de todos los chilenos», asegura.

La situación de los dos isleños confirmados con coronavirus y las condiciones médicas de la Isla

Respecto a la salud de los dos casos acerca de los que él mismo pormenorizó, el edil cuenta que «están bien, en sus casas siendo monitoreados constantemente por los inspectores de la Seremi de Salud y, por el momento, no han manifestado ningún problema más allá de dolor de cabeza y fiebre».

Sobre el futuro y las posibilidades de las que dispone el territorio polinésico para enfrentar nuevos casos, el alcalde cuenta que «este fin de semana podríamos empezar a buscar trazabilidad, con los implementos que recibió el hospital ya podríamos saber rápidamente de más casos. Espero que no, pero si tuviéramos más, podríamos empezar a trabajar en ellos, identificándolos, tomando resguardos con ellos, su familia y sus amigos y de la comunidad.

«Tuvimos un censo que arrojó 7750 personas, pero han ingresado a la Isla entre 1000 y 1200 personas anuales, estamos bordeando las 12000. De esa cantidad, estimamos un peak de 1000 contagiados, espero que sea menos. Si es así, se estima un 15% de casos graves, graves. Estamos hablando de unas 150 personas con atención, tanto dentro como fuera del hospital. De haber casos graves, gravísimos, que serían personas con problemas de respiración, que haya que intubar y meterlas a respiración mecánica, podemos abordar tres a cuatro casos, ese es el implemento que hay», dice transparentando la precariedad de sus recursos.

«De ser necesario, tendríamos que (pedir) un avión de evacuación médica y ahí ya no sé a cuántas personas podrían llevarse, pero no creo que sean más cuatro o cinco en un avión bien equipado de la FACH», agrega antes de detallar las gestiones que ha hecho para dotar a su gente de un mejor equipamiento médico para enfrentar la pandemia.

«Ahora que hemos hecho nuestros reclamos, recién el gobierno está cumpliendo con las medidas que estábamos exigiendo, como implementar bien el hospital, tener un sistema listo en caso de evacuación, cosa que se probó con anoche que el avión vino a buscar a dos pacientes respiratorios críticos», dice aclarando que pese a los trascendidos, «no es cierto que tienen coronavirus. Son pacientes que el director de hospital decidió evacuar para que no ocupen camas críticas», dice antes de detallar bien sus recursos.

«Tenemos tres camas críticas con un respirador mecánico aparte, manual, entonces serían cuatro (respiradores). También, se solicitó tener un avión equipado con una clínica (a bordo) en el caso de que sea necesario evacuar a las personas cuando se requiera. Eso ya está y la FACH ya lo probó ayer y funcionó muy bien», confirma.

«Esperemos que no haya casos críticos, pero la estadística mundial nos dice que si ya llegó el virus acá, de aquí a que se empiece a propagar, podemos llegar a un máximo de 1000 casos de personas contagiadas, de lo que se calcula un 10 a 15% de casos graves, unas 100, 150 personas y críticos sería un 5%, unas 20 y algo de personas. Si eso llegase a pasar en Rapa Nui, obviamente no tendríamos capacidad de atenderlas. Esperamos que no. La única forma de garantizarlo es que entremos a cuarentena total», dice volviendo sobre la posibilidad de contar con medidas más radicales.

«Si las autoridades nacionales nos hacen caso, a los médicos que se lo están pidiendo, al Colegio Médico que se lo está pidiendo, ahora hay unos científicos que sacaron un paper, que también lo sugiere. Si se hiciera eso, no debiéramos tener casos críticos. O si los tuviéramos, serían los mínimos, esa es lo que quiero para la comuna, pero ojalá que la autoridad nacional escuche», es su clamor.

«Con esto digo que, definitivamente aprendí de esta pandemia. Aprendí que nuestra Constitución la tenemos que cambiar. La situación de este territorio, tiene que ser autodeterminación, debo tener autonomía para poder decidir por el bienestar de mi gente sin la intromisión de autoridades nacionales, que son tozudos, soberbios y erráticos. Porque la Isla merece lo mejor», concluye.

 

Tomado de El desconcierto .

.................................

....................................................

Video se una novela sobre la Isla de Pascua

 

"Voces Solidarias II" libro de Ateneo Blasco Ibáñez de Valencia


 Ramón Fernández Palmeral esta en la página 89 con el articulo titulado: Los anínimos sociales" sobre el coronavirus.

Maria Pilar Galán en la pagina 189 con varios poemas.

Pilar Lopez Monpó, en la pñagina 85 con dos poema.

Presentacion de You Tube de mi novela "La princesa Anuaiti-Matua" de Ramón Palmeral

 

 

 


..
Se vende en AMAZON, en ebook e impresa papel:
 
 Ramon Palmeral tiene 7 novelas y libros de relatos: Ramón Fernández Palmeral es un escritor español, residente en Alicante (España), colaborador de Letralia. Tierra de Letras, desde 2007, Hoja del lunes.com, Wall Street International, AZperiodista.com. Autor de unso 40 libros de varios temas publicados, entre estos siete novelas y uno de relatos: -El héroe de Nador, 2005-2016, Amazon -El cazador del arco iris, 2015, Amazon -El rey de los moriscos, 2016, Amazon -La mujer del Amadorio”, 2018 Amazon -Al Este del Cabo de Gata, 2018, Amazon -Mi amo Palmeral y yo, 2019, Amazon -Perito en pecados (colección de relatos) 2016, Amazon -La princesa Anuaiti–Matua, 2020, Amazon Hizo estudios de Geografía e Historia en Castellón, y estudios de Derecho en Granada y Criminología en El Escorial. Es socio de honor y miembro de Espejo de Alicante. Socio del Ateneo Blasco Ibáñez de Valencia. Es autor de 40 libros de diferentes temas publicados en Amazon, Lulu y en varios Ayuntamientos como el de Orihuela. Fue director de las revistas impresas literarias: Palmeral 2003 y Perito (Literario Artístico) 2005-2008, con 28 números. Ha colaborado en todos los libros de Hablan los poetas de Espejo de Alicante. Autor de libros de temas hernandianos y conferencias: El hombre acecha como eje de la poesía de guerra (Primera edición, 2004), Amazon, Simbología secreta de El rayo que no cesa (2004), Amazon, Simbología secreta de Perito en Lunas (2005), Amazon, Miguel Hernández, el poeta de las tres heridas, Amazon, (2015). Miguel Hernández. El poeta del pueblo (biografía en 40 artículos), editorial ECU, Alicante 2019. Ha escrito biografías de Ramón Sijé, Carlos Fenoll, Manuel Molina, Vicente Ramos. Estos libros hernandianos se encuentran publicados once libros digitalmente en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Es colaborador de la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela. Su mentor en temas hernandianos ha sido el bibliófilo y hernandiano Gaspar Peral Baeza. Conferenciante en el curso de verano “El hombre acecha” en las Salesas de Orihuela, en septiembre de 2014. Conferenciante en el IV Congreso Miguel Hernández en Alicante, septiembre 2017 Conferenciante en el seminario homenaje Vicente Ramos en su centenario en la Sede de la Ciudad Universitaria de Alicante, abril 2019 Conferenciante en el Congreso Internacional Juan Gil-Albert, abril de 2019 Conferenciante en el Congreso Mario Benedetti, Universidad de Alicante, 2020

sábado, 10 de octubre de 2020

GABRIEL MIRÓ EN EL 139º ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO. 2018. Por Ramón Palmeral

 


GABREIL MIRO EN EL 139º ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO

Probablemente no haya ya muchas cosas nuevas que conocer del escritor, periodista y estilista alicantino Gabriel Miró, que el mes pasado 28 de julio se cumplieron los 139º años de su nacimiento, nacido a las seis de la tarde en la Calle Castaños, 14, 2º de Alicante (hoy número 20). Fue bautizado en la concatedral de San Nicolás, el 1 de agosto por don Mariano Urios, teniente cura de la misma. La calle Castaños, desemboca en su descendente prolongación en la plaza de Gabriel Miró también conocida por plaza de Correos y Telégrafos (inaugurada en 1920), en cuyo extremo, bajo un olmo se encuentra el busco a Gabriel Miró en piedra blanca caliza realizado por un desconocido escultor llamado José Samper Ruiz, y que, hoy día sigue en el anonimato, un 27 de mayo de 1935. En el centro de la plaza se alza bella y rural entre ficus y enfermos olmos una fuente circular con la escultura de "La Aguadora", también llamada "Moza del cántaro",  del famoso escultor alicantino Vicente Bañuls Aracil (1866-1935) que tuvo como modelo a una joven de 17 años llamada Susana Llaneras Rico una morena de ojos azules, y finalizó la obra en 1918, al mismo año que se colocó en su emplazamiento actual con el fin de sustituir un colector de agua antiguo.

Pero como nadie es profeta en su tierra, el busto de Alicante se colocó dos años y medio después del que se levantó en Orihuela, el 2 de octubre de 1932, por sus devotos seguidores entre los más destacados fueron: Augusto Pecador, Ramón Sijé, Miguel Hernández o Carlos Fenoll… una obra del escultor murciano José Seiquer Zanón.

No es mi propósito en este corto y breve artículo hacer una biografía completa de Gabriel Miró (del hijo del señor ingeniero como le conocían)  porque tanto en libros como en Internet el lector puede encontrar una rica y extensa información de su vida y obras; sino más bien, deseo recuperar algunos datos que aunque menos interesantes son curiosos sobre sus ascendentes: padres y abuelos.

El escritor era el segundo hijo de María Encarnación Ferrer Ons (1851-1931), oriolana de origen, y de don Juan de Dios Miró Moltó (1838-1908), natural de  Alcoy  ingeniero de caminos, canales y puerto,  carrera que hizo en Madrid, una carrera de gran prestigioso y consideración social en aquellos años del siglo XIX.

El abuelo paterno del escritor, se llamaba  Gabriel Miró era un burgués propietario de una fábrica de tejidos de lana que explotaba con gran provecho bajo la protección de su arcángel titular, cuya efigie, grabada en un escudo de armas, presidía su establecimiento. Casado con doña Angustia Moltó.

Una hermana de don Juan de Dios, María Teresa se casó con el famoso pintor alcoyana Lorenzo Casanova Ruiz (1844-1900), del que alardeaba su sobrino Gabriel, pues de niño le pintó un retrato al óleo. Lorenzo Casanova fundó en Alicante, en 1866, la primer academia de pintura que estaba en el número 16 de la calle Luchan (hoy nº 2º de la calle Doctor Gadea).

Los abuelos maternos fueron Francisco Ferrer (un murciano de buena estatura y belleza física) y Lucía Ons de Ferrer, propietaria de la posada Pizano en Orihuela, de familia burguesa, decían estar emparentados con el conde de Floridablanca. Encarnación era la segunda hija. Don Juan Miró como jefe e inspector de carreteras viajaba por varias localidades de la provincia de Alicante, en  Orihuela encontró hospedaje en la posada Pizano que pertenecía a doña Lucía Ons, la madre de Encarnación, se enamoraron y se casaron en la iglesia de El Salvador de Orihuela el 14 de julio de 1876 (don Juan era 13 años mayor que Encarnación), primero vivieron en la calle San Fernando de Alicante donde nació Juan el primer hijo bautizado como Juan Gabriel, Francisco, Silverio Antonio, que lleva el nombre de sus abuelos paterno. Luego se trasladaron a la calle Castaños, porque don Juan tenía cerca su oficina de Obras Públicas.  Gabriel Miró  nació a las seis de la tarde del 28 de julio de 1879 y le pusieron los nombres de Gabriel, Francisco y Víctor (Víctor era el santo del día). Todos los datos y fechas aportadas de la familia se las debemos a las investigaciones del abogado oriolano don Antonio García-Molina y al historiador Vicente Ramos).

En la calle Castaños había un parvulario donde el infante Gabriel asistía, y, cuando empezaron las enfermedades contagiosas de este periodo infantil, lo sacaron del parvulario y tuvo maestros particulares que iban a casa como Antón Nuño y José Berenguer.

El 10 de abril de 1883 la familia se traslada a una gran casa de la calle Babel 52 (casa Dalhander, hoy desaparecida), lo sabemos por una carta del ingeniero  dirigida a sus hermanos. Entre 1887 y 1892 (cinco años) fue alumno interno de los jesuitas en el  Colegio de Santo Domingo de Orihuela, junto a su hermano mayor Juan. Los hermanos mostraron carencia de afectividad por el alejamiento de los padres que, seguían viviendo de Alicante. Según el contenido de las cartas dirigidas a su madre y familiares, les echaba mucho de menos. Dijo en varios textos que el colegio fue para él un claustro, una cárcel. A pesar de que los hermanos estaban bien atendidos, por las hijas del casero Francisco Lidón y su mujer Manuela (de una casa que tenían los padres en Orihuela), el colegio era muy duro como se verá en el cuento realista de "El Señor Cuenca". Los jesuitas trataban a sus alumnos de usted, sin ningún tipo de afectividad. Y también, seguramente, debieron ser atendidos por la familia oriolana de la madre. En un concurso literario del colegio le concedieron a joven Gabriel su primer premio literario con un trabajo de redacción escolar titulado “Un día de campo”, pero uno de los jesuitas profesores, para que no se pusiera soberbio le dijo: «Te hemos dado el primer premio porque nos hemos equivocado».  Sin embargo, aprendieron disciplina en los ejercicios espirituales que se seguían, según su fundador San Ignacio de Loyola (1491-1556).

Años después en 1895 se traslada la familia al número 2 de la calle de calle Foglietti con la hoy avenida de Oscar Esplá, en el barrio de Benalúa se construyó gracias  a la iniciativa privada del marqués de Benalúa don José Carlos de Aguilera,  que formó una sociedad llamada de “Los Diez Amigos”. La primera piedra del barrio se puso el 17 de julio de 1884, según el historiador alicantino Vicente Ramos. A ser una inmobiliaria privada, actualmente las calles llevan los nombres de los socios. En Benalúa tuvo miró un grupo de amigos entre ellos Francisco Figueras Pacheco fundaron la revista «El Ibero» y entre unos amigos fundaron el «Ateneo Senabrino», una tertulia de charlas y chistes.

Por enfermedad de Gabriel (reuma dolorosa en la rodillas izquierda), lo trajeron a estudiar el Instituto de Alicante, hubo un traslado temporal de su padre  a Ciudad Real como jefe de Obras Publica. Pasado unos meses regresaron a Alicante donde terminó el bachiller en 1895.

Residiendo en el Barrio de Benalúa conoció a la señorita Clemencia Maignon Maluenda, hija de Antonino Maignon cónsul de Francia en Alicante y de Rafaela Maluenda, natural de Alicante. Gabriel y Clemencia se casaron el 16 de noviembre de 1901 en la iglesia San Juan Bautista de Benalúa, tenían ambos 22 años. Se fueron a vivir a un piso de la Plaza Navarro Rodrigo. Con su licenciatura de Derecho empezó a trabajar en el pluriempleo de administrativo del Hospital Civil, Cronista Oficial de Alicante, secretario del alcalde Federico Soto y auxiliar administrativo de la Junta de Obras del Puerto. Al mismo tiempo publica: “Hilván de escenas” (1903) y “Del vivir” (1904) y además prepara para unas oposiciones a judicatura, que no aprobará ni en 1905 ni en 1907, para gran disgusto de su padre el señor ingeniero.

Debido a la extensa biografía del escritor, pienso que estas acotaciones son suficientes para recordar el nacimiento de uno de los fulgurantes príncipes de la prosa.

Ramón Fernández Palmeral

Escritor y autor de “Robinsón por Alicante”, Amazon 2013

viernes, 9 de octubre de 2020

La poeta Louise Glück, que acaba de recibir el premio Nobel de Literatura 2020

 


                                         Norteamericana de Nueva York

 

 La poeta Louise Glück, que acaba de recibir el premio Nobel de Literatura 2020, es autora de más de una decena de poemarios con los que ha levantado una sólida trayectoria poética que ha sido ampliamente reconocida por la crítica.Louise Elisabeth Glück (Nueva York, 22 de abril de 1943) es una poeta estadounidense en lengua inglesa. Fue la duodécima poeta laureada (2003-2004) por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.

En 1999, la escritora publicó «Vita Nova», con el que recibió el primer premio otorgado por los lectores del «New Yorker», además del premio Bollingen. Ahí encontramos «El vestido».

Se me secó el alma.

Como un alma arrojada al fuego,

pero no del todo,

no hasta la aniquilación. Sedienta,

siguió adelante. Crispada,

no por la soledad sino por la desconfianza,

el resultado de la violencia.

//.

El espíritu, invitado a abandonar el cuerpo,

a quedar expuesto un momento,

temblando, como antes

de tu entrega a lo divino;

el espíritu fue seducido, debido a su soledad,

por la promesa de la gracia.

¿Cómo vas a volver a confiar

en el amor de otro ser?

//.

Mi alma se marchitó y se encogió.

El cuerpo se convirtió en un vestido demasiado

grande

para ella.

Y cuando recuperé la esperanza,

era una esperanza completamente distinta.

 Es autora de once poemarios.

Se licenció en 1961 por la George W. Hewlett High School en la ciudad de Hewlett, Nueva York. Posteriormente asistió al Sarah Lawrence College en Yonkers (Estado de Nueva York), y a la Universidad de Columbia. En 1993, ganó el Premio Pulitzer de poesía por su poemario The Wild Iris (El Iris Salvaje).

Ha recibido también el National Book Critics Circle Award por Triumph of Achilles (La victoria de la Aquiles), el Premio de la Academia Americana de Poetas por Firstborn (El Primogénito), así como numerosas becas Guggenheim. En este momento vive en Cambridge, Massachusetts, y desarrolla actividades de docencia en el departamento de lengua inglesa del Williams College en Williamstown, Massachusetts. De forma paralela, imparte clases en la Universidad de Yale y fue profesora invitada en la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga

 .........................................

Leer comentario de Pilar Galán García en Hoja del lunes.com de Alicante

miércoles, 7 de octubre de 2020

Letralia. Tierra de letras comenta la novela "La princesa Anuaiti-Matua" De Ramón Palmeral, de venta en Amazon (ebook en Kindle e impresa)

 

 

La princesa Anuaiti-Matua, de Ramón Fernández Palmeral

• Martes 6 de octubre de 2020Ramón Fernández PalmeralUn 
                                       (Ramón Fernández Palmeral, autor de la novela)
 
Un cocinero español y una joven rapanui son los protagonistas de la novela La princesa Anuaiti-Matua, de Ramón Fernández Palmeral.

Existen realidades que parecen novelas y novelas que parecen realidades; sin embargo, La princesa Anuaiti-Matua es una obra dentro de un contexto histórico que sucedió entre 1972 y 1983 en España y la isla de Pascua, en unos tiempos sin smartphones, Internet ni los medios tecnológicos actuales.

 Es autro de más de 40 libros de diferentes temas, que ya no puede contar.

Leer la reseña completa AQUÍ 

 

 

                     Portada de la novela La princesa Anuaiti-Matua de venta en Amazon (ebook e impresa)

 

 

"Glosada de Candente horror de Juan Gil-Albert", ensayo de Ramón Fernández Palmeral. Libro a la venta en Amazon

 


                                                      De venta en Amazon 6.6 €



 

PINCHAR: https://palmeralgil-albert.blogspot.com/

lunes, 5 de octubre de 2020

El Galeón de Manila o Nao de China. Carlos Martínez Shaw. Sevillano

 

  • Criado como historiador en Barcelona, sus aportaciones han sido fundamentales para redescubrir el Asia española o desmontar algunos mitos historiográficos del nacionalismo catalán

Carlos Martínez Shaw, en su domicilio, durante la entrevista. Carlos Martínez Shaw, en su domicilio, durante la entrevista.

Carlos Martínez Shaw, en su domicilio, durante la entrevista.

Comentarios 1

"Mis amigos dicen que soy un humanista; mis enemigos, sin embargo, que soy un diletante". Así responde Carlos Martínez Shaw (Sevilla, 1945) cuando el entrevistador le pregunta por sus múltiples intereses: el flamenco, la literatura japonesa (es crítico sobre este tema en El Periódico de Cataluña); los toros (dirige la revista de la Fundación de Estudios Taurinos)... Sin embargo, este sevillano que se crió en la Puerta de la Carne, el lugar donde Pavía derrotó en simpar batalla a los cantonalistas, es sobre todo un historiador con mayúscula. Catedrático de la UNED y miembro de la Real Academia de la Historia, Carlos Martínez Shaw ha realizado aportaciones decisivas sobre la intensa relación comercial de los catalanes con las Indias, desmontando así uno de los mitos del nacionalismo radical del antiguo principado. Asimismo, junto a su mujer, la también historiadora Marina Alfonso Mola, ha dedicado su tiempo a estudiar la presencia española en el Pacífico y el continente asiático, con libros como El galeón de Manila o El sistema comercial español del Pacífico (1765-1820), entre otros. Con Marina Alfonso ha escrito también una biografía de Felipe V. Hombre de izquierdas, se sigue reclamando como marxista y eurocomunista.

-Nació y estudió la carrera de Historia en Sevilla, ¿por qué se fue a Barcelona a doctorarse?

-Me estaba preparando las oposiciones a instituto cuando el profesor José Manuel Cuenca Toribio me vio en la biblioteca y me dijo: "Acabo de sacar la agregación de Historia Moderna en Barcelona, necesito un ayudante. ¿Te quieres venir conmigo?" Mi destino cambió completamente.

-Su tesina, que está publicada, fue sobre el cantón sevillano durante la primera república, una curiosa historia que mucha gente desconoce.

-Durante la Primera República cundió la idea de construir un sistema federal, cuyo principal teórico fue Pi i Margall y que supuso una alianza entre el republicanismo y el primer anarquismo. Consistía en crear unas cantonales -es decir, unos gobiernos- de tipo municipal o regional que finalmente, por lo que se llama el pacto sinalagmático, acabarían formando la gran república española. Era una utopía, pero se desarrolló en muchos sitios. El más famoso fue el cantón de Cartagena.

-Sevilla fue independiente...

-Sí, pero el gobierno que se constituyó apenas tuvo opciones. La persona que más destacó en el cantón sevillano fue Miguel Mingorance, que era un republicano con notas de anarquismo. Sus funciones se limitaron prácticamente a la defensa militar de la ciudad frente a las tropas de Pavía. La batalla se produjo en la Puerta de la Carne y, en apenas una semana, la cantonal fue completamente derrotada tras apenas dos meses de existencia.

-Como decíamos, una parte importante de su carrera profesional se desarrolló en Barcelona.

-Sí, mi vida docente está dividida en dos periodos: el barcelonés, que va del 67 al 93; y el de la UNED, del 94 hasta hoy.

-Llegó a ser vicerrector de la Universidad de Barcelona. ¿Tuvo algo que ver su regreso a Sevilla con el avance del nacionalismo?

-No, regresé por motivos estrictamente personales.

-Algunos, como José Antonio Rodríguez Tous, dejaron Barcelona por no aguantar más la presión nacionalista.

-No fue mi caso. Pero sí choqué muchas veces con el nacionalismo radical por la defensa de mis posturas historiográficas. Algunos me llamaban "el historiador español Martínez". Yo tenía y tengo la ventaja de que hablo, leo y escribo catalán correctamente y puedo debatir en su terreno. Con mis amigos de allí hablo en castellano o en catalán según el idioma en que haya empezado la amistad.

-¿Y qué opina del procés?

-Una cosa es el procés, que es algo muy concreto que llevan a cabo dos partidos, y otra es el sentimiento nacionalista general que hay en Cataluña. En este segundo caso, más que aprobar o condenar, hay que preguntarse por qué se produce y por qué ha avanzado tanto en los últimos tiempos.

-Todo nacionalismo tiene un discurso histórico. En el caso catalán se ha abusado mucho del supuesto agravio de España a Cataluña. ¿Hay algo de verdad en esto?

-En todo discurso histórico suele haber algo de una verdad que luego es manipulada. En 1640 la monarquía hispánica estalló y se abrieron dos frentes independentistas: Portugal y Cataluña. Portugal consiguió su independencia y ya no hablamos más de ella, se acabó como problema. Por el contrario, Cataluña perdió la guerra y se vio obligada a insertarse de nuevo en la monarquía. A partir de ahí se generó un problema que dura hasta nuestros días. La primera vez que se manifestó este problema fue en la Guerra de Sucesión, aunque se puede decir que el siglo XVIII, una vez que finalizó este conflicto, fue un siglo de acomodación de Cataluña a la España borbónica, todo se apaciguó. Entre otras cosas porque no hubo una represión contra los barceloneses que lucharon contra los Borbones. Hoy en día, cuando todos los 11 de septiembre se hace la ofrenda floral de la Fosa de las Moreras, da la sensación de que aquello fue como las tapias de los cementerios franquistas, donde se asesinaba a los rojos sin juicio, algo que no es correcto. Allí no hubo ningún asesinato de catalanes. Se hizo un pacto según el cual las tropas borbónicas aceptaron salvar las cosas fundamentales que pidió el negociador del bando austracista, Antonio de Villarroel: "Las personas, las propiedades y las honras" (es decir, las mujeres). El Duque de Berwick, que mandaba el sitio de Barcelona, cumplió con el pacto. En la Fosa de las Moreras se enterró a las personas que habían muerto en combate.

-¿Y cómo llegamos, entonces, al problema actual?

-El independentismo rebrotó en el siglo XIX con el movimiento cultural de la Renaixensa. A partir de ahí es cuando podemos hablar de un nacionalismo con una intención clara de tener un estado propio.

-Bueno, dejemos a los catalanes en su jaula identitaria. Usted fue discípulo de uno de los grandes historiadores del siglo XX: Pierre Vilar.

-Para mí uno de los más grandes. Lo traté mucho, tanto en Barcelona como en París, donde lo visitaba frecuentemente en su casa frente al Sena y, después, en la de su hijo Jean Vilar, cerca de la Bastilla.

-¿Cómo era?

-Sumamente amable y afable, con una vocación historiográfica impresionante. Le gustaba mucho charlar con los historiadores jóvenes y recuerdo con especial cariño mis conversaciones con él en el Hotel Colón, frente a la Catedral de Barcelona. Era un gran maestro que representó esa unión entre la Escuela de los Annales y el Marxismo que caracterizó la revolución historiográfica del siglo XX. He profesado y sigo profesando una idea marxista clara y a ultranza.

-¿Marxista políticamente o marxista como historiador?

-En este momento me estaba refiriendo a marxista como historiador. El marxismo me ha ayudado a comprender la historia como una totalidad social donde todo está implicado: la economía, la política, el pensamiento... Aparte de esto, el marxismo me llevó a la práctica política e ingresé en el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), en el cual milité desde el 67 hasta el año en el que me fui de Barcelona, en 1993.

-¿Y no continuó su militancia en el PCA?

-No, porque en el PSUC yo estaba acostumbrado a un ambiente intelectualmente muy elevado, con un gran nivel de discusión política, con personas como Manuel Sacristán, Jordi Solé Tura, con quien fui del brazo en la manifestación que hicimos el día que se legalizó el Partido Comunista... No di el paso de figurar en las listas porque quise seguir el consejo de Pierre Vilar de que no se podía compaginar una vida política, una vida historiográfica y una vida familiar. Elegí la historia y la familia.

-¿Y en el PCA no existía ese ambiente intelectual que sí había en el PSUC?

-No, ni muchísimo menos, lo cual no quiere decir que no hubiese individualidades extraordinarias con las que mantengo una gran amistad, como Fernando Pérez Royo. Me sigo considerando marxista y eurocomunista, lo cual algunos consideran una locura y un dogmatismo, pero yo sigo siendo así, no me adapto a los nuevos tiempos.

-¿Y esa foto en la que saluda al rey Juan Carlos y que tiene enmarcada en su salón?

-Soy republicano de familia y corazón, pero eso no impide que reconozca la enorme labor que han hecho Juan Carlos I y, ahora, su hijo Felipe VI. He tratado varias veces con el ahora Rey emérito y es una persona de un humor extraordinario.

-Hablemos de su obra historiográfica. Ha trabajado y publicado sobre los catalanes en la Carrera de Indias.

-Es la materia de mi tesis doctoral. Cuando llegué a Barcelona me encomendaron este trabajo porque, por mi situación, podía compaginar el trabajo en los archivos catalanes durante el curso con el del Archivo de Indias durante las vacaciones. Así lo hice durante cinco años.

-Existe la leyenda comúnmente aceptada de que los catalanes tenían prohibido el comercio con América.

-Es una completa falsedad. Nunca se les prohibió el comercio con América. Esta leyenda emana de que Isabel la Católica, cuando se estaba muriendo, tuvo una serie de problemas de conciencia, como que había enajenado muchas tierras de realengo para convertirlas en señorío o que no había dado preferencia a sus súbditos de Castilla y León en el comercio con las Indias. Por tanto, le encargó a su marido, Fernando el Católico, que remediase esas dos cosas. Fue un deseo privado que no tuvo ninguna entidad jurídica y que nadie cumplió, empezando por su marido. Los hechos son tan claros y contundentes... Hay una inmensa cantidad de comerciantes catalanes que están establecidos en Sevilla, en Cádiz, que navegan sistemáticamente a América, que llegan a Cuba, que plantan ingenios de azúcar, que incluso empiezan a explotar las minas de plata de México en fechas tempranas... A nivel jurídico también hay cantidad de evidencias: reales cédulas, órdenes, sobre todo aquellas de Felipe II en las que dice: "Los beneficios de los reinos de Indias están reservados a mis súbditos naturales de los reinos de España, es decir, los de Castilla y León, los de Navarra y los de la Corona de Aragón. Es decir, de los reinos de Mallorca, Valencia y Aragón y el Principado de Cataluña...". Punto. No cabe duda. El historiador del derecho mallorquín Román Piña lo ha dejado claro en un libro contundente. No se puede ir contra los documentos. Las leyendas, como decía Braudel, son presiones de larga duración... La exclusión de los catalanes del comercio con América, junto con la presunta represión tras la Guerra de Sucesión, encaja muy bien dentro del discurso nacionalista, pero no son ciertas. Yo me he opuesto permanentemente a estas dos mitografías.

-¿Algún comerciante catalán destacado en Sevilla?

-Ya en la primera mitad del siglo XVI existía uno muy importante, Galcerán de Esclergue, una especie de cónsul oficioso de los catalanes en Sevilla, al que todos acudían para pedir consejo, un comerciante de primerísima categoría. En los siglos XVIII y XIX, ya con el libre comercio, la escuadra mercante catalana fue la que dominó los mares.

-¿Los catalanes estaban especializados en algún tipo de comercio?

-Como todos los mercaderes del antiguo régimen, eran polivalentes, pero comerciaron especialmente con aguardiente, toda una serie de productos derivados de la combustión del vino. También lo hicieron con otros productos típicamente catalanes, como el papel o las llamadas indianas, que son tejidos de algodón pintados. A partir de ahí, todo lo que le salía al paso, vino dulce, avellanas... El negocio es el negocio. De vuelta a España traían, sobre todo, plata, y en el siglo XVIII productos de plantación como cacao, azúcar o tintes como la cochinilla y el añil...

-También destacables han sido sus estudios sobre la historia moderna de Asia y la presencia española en esas tierras.

-Sí, es un trabajo que en gran medida he realizado con mi mujer, la también historiadora Marina Alfonso. Cuando vimos que muchos productos que llegaban a América eran reenviados a Filipinas, nos interesamos por ese espacio y el Galeón de Manila, del que hicimos una exposición en Focus en el año 2000.

-Cuando hablamos del imperio español siempre pensamos en América, pero olvidamos su dimensión asiática.

-La culpa la tienen los políticos, porque han quitado todas las referencias sobre esta historia, incluso de la americana, de la enseñanza secundaria. Cuando uno dice que los españoles fueron los primeros en llevar la vacuna de la viruela a China, la gente se asombra... Hoy en día nos encontramos a estudiantes del grado de Historia que no saben quién es Hernán Cortés... No digamos ya lo que conocen de Filipinas o la Guinea española... Es el fracaso general de nuestra educación. Los viajes españoles por el Pacífico son una hazaña memorable. Uno no puede imaginarse hoy en día aquellas travesías de seis, siete, catorce meses gracias a las cuales se descubrieron las Marquesas, las Salomón... Ahora llaman al Pacífico el lago español, pero eso se le ha ocurrido a un australiano, Oskar Spate, que escribió un libro precioso, The Spanish Lake.

-Filipinas fue el gran enclave español en este océano. ¿Cómo se pudo manejar ese territorio compuesto de miles de islas?

-Hubo un milagro español. Al final del siglo XVI sólo había 1.000 españoles en todo el archipiélago, pero se mantuvo el dominio durante cuatro siglos sin apenas revueltas antiespañolas. El Galeón de Manila fue la base económica que sustentó todo. Se dio poder a las élites locales para que gobernaran sus propios grupos comunales. Son los llamados gobernadorcillos, nombre que se mantiene actualmente para los alcaldes. Fue muy importante la acción de las órdenes religiosas, primero las mendicantes (franciscanos, dominicos y agustinos) y después los jesuitas.

-El Galeón de Manila, sobre todo, comerciaba con China.

-Principalmente con China, pero también con Japón, la India... Los productos principales eran la seda y la porcelana china, que se reembarcaban en Manila y de allí hacían la ruta Acapulco-Ciudad de México-Veracruz-España. La mayoría de los productos se quedaban en México, como se ve en sus museos y palacios, de tal manera que se terminó montando una línea directa entre Manila y Cádiz y se fundó la Real Compañía de Filipinas en 1785. En España, el impacto de los productos chinos llegó a una élite muy reducida. Felipe II tuvo una colección de 3.000 piezas de cerámica china, especialmente de la Dinastía Ming, la azul y blanca.

-¿Y las famosas vajillas de Compañía de Indias?

-Es un fenómeno del XVIII, cuando se encargan vajillas con diseños concretos, muchos con los escudos heráldicos del futuro propietario. Felipe V fue el primero en encargar una vajilla entera de miles de piezas, muchas de las cuales se conservan. Esto se debió sobre todo a su mujer, Isabel de Farnesio, que era una gran coleccionista de objetos asiáticos, como se ve en el Palacio de la Granja.