POESIA PALMERIANA

Los poetas somos como los leones, después de que nos disparen podemos lanzar nuestras garras. Página administrada por el poeta Ramón Palmeral, Alicante (España). Publicamos gratis portadas de los libros que nos envían. El mejor portal de poetas hispanoamericanos seleccionados. Ramón Palmeral poeta de Ciudad Real, nacido en Piedrabuena.
Contacto: ramon.palmeral@gmail.com.
La mayor satifacción que tengo al escribir es saber que alguien me lea cuando yo esté muerto.

martes, 29 de noviembre de 2022

El olvidado poeta grancanario Justo Jorge Padrón durante al Transición

 


Justo Jorge Padrón

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Justo Jorge Padrón
Información personal
Nacimiento 1 de octubre de 1943 Ver y modificar los datos en Wikidata
Las Palmas de Gran Canaria (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 11 de abril de 2021 Ver y modificar los datos en Wikidata (77 años)
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte COVID-19 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad de Barcelona Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritor y poeta Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Poesía, periodismo de opinión y traducción Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Poesía Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Academia Norteamericana de la Lengua Española Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Justo Jorge Padrón (Las Palmas de Gran Canaria, 1 de octubre de 1943-Madrid, 11 de abril de 2021)1​ fue un poeta, ensayista y traductor español y una figura importante de la generación poética del setenta.

Biografía

Después de concluir sus estudios en derecho, filosofía y letras en Universidad de Barcelona, regresa en 1967 a su ciudad natal, donde ejerció la profesión de abogado durante siete años. En este período publicó sus primeros poemas en diversos suplementos literarios y entró en contacto con las nuevas promociones poéticas españolas. En 1968 fue incluido por José Agustín Goytisolo en su antología Nueva poesía española. En 1974 abandonó la abogacía para dedicarse por completo a la poesía. Dos años más tarde fue elegido por el Ministerio de Asuntos Exteriores y el Instituto de Cultura Hispánica para representar a la nueva poesía española en una gira a través de doce países de Hispanoamérica. No sería ésta la única ocasión en la que representara la nueva generación poética de su país. Así, en 1979 participó en el IV Congreso Mundial de Poetas celebrado en Corea del Sur y en el Primer Festival de Poesía Europea en Lovaina. Sus libros han sido traducidos a más de treinta idiomas, incluso sueco, inglés, macedonio, serbocroata, ruso, albanés y búlgaro. Él mismo es traductor, principalmente de autores escandinavos.

Ha merecido importantes premios nacionales e internacionales, entre los que se destacan: un Accésit al Premio Adonáis (1970), el Premio Internacional de la Academia Sueca (1972), el Premio Boscán (1973), el Premio Fastenrath de la Real Academia Española (1976), la Medalla de Oro de Bruselas (1981), la Medalla de Oro de la Cultura China (1983), el Premio Europa de Literatura (1986), el Premio Internacional de Literatura de Sofía (1988), el Premio Orfeo (1992), el Premio Canarias de Literatura (1997), el Premio Internacional de Trieste (1999) y el Premio de Poesía Senghor (2003). En 1977 recogió en Estocolmo el Premio Nobel de Literatura concedido al poeta Vicente Aleixandre, quien, por motivos de salud, no pudo asistir a la ceremonia. En los años noventa se postuló su candidatura para un sillón en la Real Academia Española, pero sin éxito. En 2005 recibió el título de doctor honoris causa por parte de la Universidad de Valparaíso.2

Obra

Poesía

  • Trazos de un paréntesis (1965)
  • Escrito en el agua (1966)
  • Los oscuros fuegos (1971)
  • Mar de la noche (1973)
  • Los círculos del infierno (1976)
  • Ningún ruido, ningún silencio (antología poética 1971-1976)
  • El abedul en llamas (1978)
  • Otesnita (1979)
  • La visita del mar (1984)
  • Los dones de la tierra (1984)
  • Antología poética, 1971-1988 (1988)
  • Sólo muere la mano que te escribe (1989)
  • Los rostros escuchados (1989)
  • Resplandor del odio (1993)
  • Manantial de las presencias (1994)
  • Oasis de un cosmos (1994)
  • Ascuas del nadir (1995)
  • Escrito en el agua (1996)
  • El fuego en el diamante. Sonetos (1995-1998)
  • El bosque de Nemi (1995-1999)
  • Cuando olvides mi nombre (Antología de poemas de amor 1965-2005)
  • Rumor de la agonía (1996)
  • Lumbre de hogar (1996-2000)
  • Escalofrío (1999)
  • Il viso dell'enigma (Antologia Poetica 1971-1998), Trieste, FrancoPuzzoEditore, Premio Internazionale Trieste Poesia 1999
  • Cien poemas de amor (2000)
  • Memoria del fuego. Poesía completa, 1965-2000 (2000)
  • Hespérida. Canto universal de las Islas Canarias (2005)
  • Hespérida II. La gesta colombina (2008)
  • El latido del mundo, Antología, (2010) Ediciones Vitruvio
  • El fuego en el diamante, sonetos (edición ampliada) (2010)
  • Huésped del enigma, Antología esencial 1965-2010 (2011)
  • El arte del poema (2015)
  • Soliloquio del rehén, (2015) Ediciones Vitruvio
  • Fulgor de Macedonia, (2016) Ediciones Vitruvio
  • Cuando las lilas vuelven a florecer, (2018) Ediciones Vitruvio
  • Hespérida III. La primera circunnavegación del mundo el fascinante periplo de Magallanes y Elcano (2019)
  • El rostro de la llama, (2019) Editorial Visor
  • Poemas a Kleo, (2020) Ediciones Vitruvio

Ensayo

  • La nueva poesía sueca (1972)
  • La poesía contemporánea noruega (1973)
  • El modernismo en la poesía sueca (1973)
  • Panorama de la narrativa islandesa contemporánea (1974)
  • La poesía nórdica de la posguerra (1974)
  • Antología de la obra poética de María Wine (1977)
  • La poesía española desde la posguerra (1980)
  • Tu eres la Tierra, libro de Mimmo Morina (1981)
  • Insiktens Dialoguer (1981)
  • Esta alegría te pertenece (1983)
  • Antología de la Poesía Contemporánea de Argentina (1985)
  • Antología de la Poesía Contemporánea de Colombia (1987)
  • Antología de la Poesía Contemporánea de Macedonia (1989)

Así se gestó el premio Nobel al poeta español Vicente Aleixandre, por Ignacio Vasallo.

 

                    (Retrato a rotring de Vicante Aleixandre por ramón Palmera 2022)

Así se gestó el premio Nobel al poeta español Vicente Aleixandre, símbolo del posfranquismo

  • Con este premio se quería galardonar también a la reconciliación
  • Además, España necesitaba en esos momentos presencia mundial
  • La obra 'Sombra del Paraíso' había sido traducida al sueco
Madrid

Tradicionalmente el rey de Suecia entrega los premios el 10 de diciembre aniversario del fallecimiento de Alfred Nobel, en una ceremonia en el Auditorio de Estocolmo situado en la Plaza más céntrica de la ciudad, seguida de un banquete en la llamada Sala Azul del Ayuntamiento situado al borde del cercano lago Mälaren. Ambos edificios son una magnifica representación del modernismo nórdico. Aunque técnicamente se debería hablar del día del Nobel, la realidad es que en diciembre en la capital sueca el día es sustituido por unas breves horas de luz plúmbea lo que exige recurrir a la luz artificial; el resto es noche.

La mayor parte de los nativos se contentan con pasar un rato frente al televisor viendo a caballeros de frac y señoras con largos y difíciles vestidos, procedentes de todo el mundo. Los más importantes sueltan sus discursitos y el país se llena de orgullo a la espera de que tres días más tarde Santa Lucia llegue a tantos hogares, escuelas y otros centros comunitarios en forma de bellísimas jóvenes con coronas de velas- sustituidas en algunos sitios por bombillas estrechas- que cantan dulcemente a la alegría que van a recibir dentro de unos meses con el regreso de la luz.

Para acomodar a los mil trescientos invitados, el protocolo recurre a una gran mesa en forma de peine que permite que no haya pocas diferencias entre un sitio y otro. En cada lugar un elegante cartón de la Casa Real ofrece el menú, hasta entonces secreto, a base de especialidades locales. Es raro que falte el salmón salvaje, la perdiz de nieve o el helado de moras de Laponia.

En 1977 tuve la oportunidad de acudir a ambos festejos con mi esposa como Consejero de la Embajada española para acompañar al poeta Justo Jorge Padrón, que lo recogía en representación de Vicente Aleixandre. La verdad es que merecidamente, pues había trabajado más que nadie en la difícil labor de hacer digestible la obscura poesía del sevillano a los académicos que decidían, principalmente con la traducción al sueco de Sombra del Paraíso. Consiguió establecer una magnífica relación con Artur Lundkdvist, el más prestigioso de los académicos y responsable del área de cultura hispánica.

Pasado el verano del 77, Justo me pidió que organizara una cena en mi casa, él vivía en un modesto apartamento, y que invitáramos a Artur, a su mujer la prestigiosa poetisa danesa Maria Wine y a otros académicos. Sería el último empujón en la carrera hacia el premio. La cena debería ser temprano porque los Lundkvist se retiraban a las 21h. Esa noche la frialdad se rompió rápidamente gracias a la química que hubo entre mi esposa, sueca, y los Lundkvist y a los buenos vinos que se sirvieron.

Una vez sentados en la mesa, Artur empezó a prestar atención al escote de la joven y bella anfitriona y se desentendió de las aceradas miradas de María. Cuando se inició la conversación más privada, y ya con los licores Lundkvist preguntó si Aleixandre estaba en condiciones físicas de recoger el premio- la presencia del premiado es lo que mas realza la ceremonia- a lo que Padrón, mintiendo descaradamente, respondió que sin duda. No preguntó por Alberti, ni por ningún otro. La conversación derivó después hacia el nuevo orden político en España, inicios de la transición, y el cincuenta aniversario de la Generación del 27. Fuimos entendiendo que iba a ser cierto lo que intuíamos y que el elegido era Aleixandre, sin significación política destacada. Había pertenecido a lo que se llamaba entonces el 'exilio interior'. Con el premio a Aleixandre se quería premiar también a la reconciliación entre los españoles.

Pero no quise que los invitados se fueran sin ofrecerles una queimada y sus correspondientes conjuros-imprescindibles para el buen fin del ágape- que hice en gallego para aumentar el misterio. El reloj ya señalaba la una de la madrugada cuando entre su mujer y yo depositamos a Lundkvist en un taxi, con el sentido del deber cumplido por parte de todos.

A lo largo de septiembre fui recibiendo más información en ese sentido. Finalmente mi esposa me comentó que en la clase de literatura en la Universidad estaban traduciendo un texto del próximo Nobel y que estaba segura de que el texto era de Aleixandre. Por supuesto el profesor dijo que no se podía nombrar al autor. Efectivamente era de Aleixandre.

Llamé por teléfono al Ministro de Cultura Pío Cabanillas para decirle que tenía algo importante que comunicarle pero no por teléfono. Al día siguiente me presenté en su despacho y le conté lo del el premio. Me preguntó si estaba completamente seguro y que si me jugaba la cabeza- administrativa se supone- y le dije que afirmativo. Llamó al presidente Suarez por la línea de Gabinete y le comunicó la noticia tan gratificadora en aquellos tiempos de necesidad de reconocimiento internacional del posfranquismo. Pero ni una palabra de cómo había obtenido la información. A fin de cuentas la cabeza que estaba en juego era la mía.

Para mí fue un verdadero e inolvidable privilegio acudir al Auditorio y después al Ayuntamiento para disfrutar de un soberbio banquete con sus correspondientes brindis siguiendo el estricto protocolo local. Para otros fue simplemente el día más feliz de su vida.

 

(*) Publiacdn en Satatus El Economista

lunes, 28 de noviembre de 2022

Lukács. Teoría de la novela. Podríamos definir “totalidad” como la unidad de lo múltiple

 


Lukács. Teoría de la novela

Categoría (El mundo del libro, El oficio de escribir, General) por Manu de Ordoñana el 26-11-2022

Tags : , , , , ,

Georg Lukács (1885-1971) escribió Teoría de la novela en el invierno de 1914-1915, cuando Europa estaba inmersa en una funesta guerra y su alma comenzaba a sentir el vértigo de la revolución. Es una obra ambigua, con fuerte olor a clasicismo esencial y nostalgia helénica, concebida bajo la influencia de sus recientes estudios en Berlín y Heidelberg y a la sombra de sus maestros Windelband, Rickert, Dilthey, Husserl y Simmel, que le inculcaron el concepto de “totalidad”, fundamento último de todo su pensamiento.

Podríamos definir “totalidad” como la unidad de lo múltiple o la multiplicidad de lo uno. Es decir, “totalidad» viene a expresar esa armonía de los opuestos de que habló por primera vez Heráclito. Los momentos particulares no pueden ser absorbidos por la totalidad; ésta, por el contrario, se afirma y se realiza justamente en todos y cada uno de los momentos particulares. Este equilibrio, armonía y relación de lo uno a lo múltiple y viceversa, es esencial para entender la categoría heraclitiana de totalidad.

Y esa totalidad la descubre Lukács en el mundo cerrado y perfecto, en “la polis” tal como la describe Homero. Allí el hombre se sentía cómodo porque era un mundo pequeño, hecho a su medida, sin grandes amenazas que turbaran su intimidad. En este mundo cerrado nace la epopeya: El mundo épico, dice Lukács, responde a la pregunta: ¿Cómo la vida puede volverse esencial? Y responde: mediante la adaptación del espíritu al mundo y viceversa, cuando existe una plena conformidad de los actos a las exigencias interiores del alma.

Los hombres no palpan todavía el desgarre interior, la soledad ante el mundo. Son hombres de una sola pieza sin dobleces o duplicidades subjetivas; sus acciones responden perfectamente a los imperativos del espíritu. Los héroes de la epopeya homérica son la hechura consumada de su propio destino, la perfecta actualización de su esencia. Nacen, aman, odian, matan y mueren sin remordimientos en los repliegues de su alma. No la angustia del no poder realizarse; ellos se realizan completamente y su vida es exactamente lo que debía ser...

SEGUIR LEYENDO en Ser escritor 

............................

 

Entre su abundante producción ensayística Lucáks sobre temas estéticos cabe citar Materiales sobre el realismo (1948), K. Marx y F. Engels como historiadores de la literatura (1948), Contribuciones a la historia de la estética (1954), Goethe y su época (1947), Thomas Mann (1949), Balzac y el realismo francés (1953) y sus grandes obras teóricas: la antología de ensayos Prolegómenos a una estética marxista (1957) y los dos volúmenes monográficos sobre estética: Estética I: Cuestiones preliminares y de principio; Estética II: Problemas de la mímesis (1964). En conjunto, el autor estableció las bases de una estética marxista basada en la teoría del realismo, entendiendo por realismo en el arte no el reflejo naturalista de la vida cotidiana (con lo cual se distancia del realismo socialista de Andrei Zhdanov), ni un planteamiento global encaminado a descubrir las leyes, como es el caso de la ciencia, sino que trataría de desarrollar una intuición sensible de lo "particular" que permitiera conocer el "elemento típico" y característico de su contexto histórico y social.

Este realismo, ejemplificado sobre todo en la novelística del siglo XIX, de Balzac, de Tolstoi y posteriormente de Thomas Mann, se diferencia del realismo corriente y recupera la categoría de totalidad mediante lo particular y lo típico. Por lo tanto, el artista es el que sabe restituir la totalidad significativa de un momento histórico a través de unas vicisitudes concretas, y la novela es la forma de arte que se adapta mejor a esta finalidad. Ello se da incluso a pesar de la postura política consciente del autor, como en el caso de Balzac y de Tolstoi. Este planteamiento, no exento de contradicciones internas, provocó una serie de críticas al autor, sobre todo por su incapacidad de valorar las grandes obras de arte "subjetivas" del siglo XX, como las de Kafka, Proust y Joyce, que se encuentran fuera del ámbito del realismo.

viernes, 25 de noviembre de 2022

"La luna entró en su jaula", por Ramón Palmeral.

 


LA LUNA ENTRÓ EN SU JAULA

                                   A Julio Calvet

Era la hora 26 de un día de noviembre

de un año que mejor olvidar

como un Cervantes por La Mancha

o por no decir Oleza la patria

infantil de Gabriel Miró.

 

Sobre la Cruz de la Muela

la luna en su jaula entró

a poner una yema de plata

entre olivos cenicientos y cabras

hernandianas sumisas a la luz.

 

La luna en su jaula entró, dócil apagado,

mientras la higuera de Miguel

de oro noche su tronco se vistió

como una sirena de agua dulce,

como metida en un cántaro de mar

como sorteando horas y noches.

 

La luna entró en su jaula

cual canario cantor...

En tanto su albor de un cielo neutro

se apaga

se hace cenizas

se pone gris chimeneas.

 

Una orla de espinas y voces extrañas

giran sobre la cuerda de la vida

en una comba de retirada transparencia

en el mármol nácar de algún ángel joven

no amaestrado de una catedral terminada.

 

Era la hora 26 de un día de noviembre

entró el otoño con tos en las entrañas

y un catarro de espumas

entre el Segura o el Segral

que bajó cuando taladraron los cielos.

 

Ramón Palmeral

Alicante, 25 de noviembre de 2022

 

Enlace:

Julio Calver en la Casa de Miguel Hernández

lunes, 21 de noviembre de 2022

Comentario de Julio Calvet a mi poemario "Sesenta y nueve poemas y un anexo" más revista SILBOS

 

Cultura

De libros y poemas con Anexo

Libro: Sesenta y nueve poemas y un Anexo
Autor: Ramón Palmeral
Libro de 126 páginas con ilustraciones de Palmeral
Edita: Ediciones Palmeral. Publica Amazon impreso y Kindle. Primera edición: agosto 2022.

No es la primera vez que escribo sobre la obra literaria de Ramón Fernández Palmeral, o PALMERAL, como usa en su nombre de activo intelectual, poeta, escritor y pintor, al que yo he calificado como un “hombre del Renacimiento”, sino porque además de amigo y admirador ferviente suyo, cada uno de sus libros, de cuyo número he perdido la cuenta (en su publicación de El genio de Vicente Blasco Ibáñez, publicado en enero de este mismo año, nos dice que “he escrito más de 50 libros”), con cada uno que hace me sorprende gratamente, en su fondo y en su forma...

Seguir leyendo en Hoja del lunes, 21 de noviembre de 2021 

Enlace:

Disponible en Amazon  

Gracia Julio por tu valiente y gran comentario.

 

domingo, 20 de noviembre de 2022

"La aventura de Vicente Blasco Ibáñez en Argentina" en la revista Meer, por Ramón Fernández Palmeral

 

 

La aventura de Vicente Blasco Ibáñez en Argentina

De conferencista a fracasado colonizador

20 noviembre 2022,/ Revista Meer

Vicente Blasco Ibáñez (V.B.I.) tuvo dos etapas en Argentina y Chile, la primera vez como conferenciante y la segunda como colono y comprador de tierras. En la época argentina sus propios hijos Mario y Julio César lo calificaron de empresario «irreflexivo»; sin embargo, fue un ejemplo de empresario valiente y emprendedor que nunca se rindió y que, al final, inesperadamente, encontró la deseada fortuna económica y de reconocimiento a su valía como novelista en los Estados Unidos de América...

Seguir leyendo en la revista Meer 

Enlace el libro: "El genio de Vicente Blasco Ibáñez" disponible en Amazon, de Ramón Palmeral

Francisco Caro presenta su poemario 'Aquí'. Patio de Comedias de Torralba de Calatrava

 

Francisco Caro presenta su poemario 'Aquí'

EFE
-

El acto tenía lugar en el Patio de Comedias de Torralba de Calatrava, presentado por el también poeta Félix Pillet

Francisco Caro. - Foto: LT

El poeta manchego Francisco Caro ha presentado en el histórico Patio de Comedias de Torralba de Calatrava su poemario 'Aquí' en un acto con el que la Asociación 'Amigos del Patio de Comedias' ha iniciado su curso de actividades.

Editado por 'Mahalta', el poemario de Caro se ha convertido en referencia entre el mundo de la poesía, según ha explicado a EFE María Teresa González, miembro de la asociación, quien ha comentado que este poemario "está teniendo el mayor reconocimiento de cuantos ya han disfrutado de sus poemas".

La presentación ha corrido a a cargo del también conocido poeta Félix Pillet, quien, con su palabra siempre medida, ha resaltado la trayectoria poética de Francisco Caro, y ha recordado cómo su gran obra se condensa, relativamente, en poco tiempo, ya que su primera publicación, 'Salvo de ti', la realizó en 2006.

Pillet también ha hecho referencia al último poemario publicado por Caro bajo el título 'En donde resistimos' publicado por la Editorial 'Hiperión' en 2021 y que fue premiado en Valencia, y como 'En donde resistimos' catapulta a Caro a la poesía nacional.

En cuanto al poemario 'Aquí', Pillet ha analizado, de forma pormenorizada, los tres apartados de este poemario que recoge más de dos décadas de la producción, algunos de los cuales ya publicados en otros de sus libros.

Pillet ha relatado que Caro, aún siendo un escritor que publicó tardíamente, cuenta ya con un recorrido de 15 años en el que ha dado a la luz una larga lista de títulos que han contado con reconocimientos y premios como los Juan Alcaide, José Hierro o Jovellanos, entre otros muchos.

Por su parte, Francisco Caro ha ofrecido una lectura pormenoriza de su poesía en la que ha vuelto a destacar su especial forma de transmitirla al auditorio que disfrutó tanto de sus versos, como de los comentarios y anécdotas en torno al libro y a las épocas y facetas de su vida.

El acto se ha iniciado con un extraordinario vídeo en el que Alfredo Sánchez, a la guitarra, e Irene Sánchez, con la flauta, ante la imposibilidad de hacerlo personalmente, han puesto voz y música al poema 'Ante la Tabla de la Yedra' que forma parte del poemario presentado, y una vez más ha colaborado en la lectura de poemas el grupo local 'La Teatrería'.

sábado, 19 de noviembre de 2022

Libro "Movimiento escritores porderechos humanos.III (Ateneo de Valencia)

 

Contiene 606 páginas.

Diseño de la portada Isabel Oliver

Colaboraun centenar de autores, Entre ellos Ramón Fernández Palmeral

0cho pintores entre ellos Ramón Palmeral

viernes, 18 de noviembre de 2022

Revista AUCA nº 53 (Revista literaria y artista) impresa de Alicante

 

Se presentó el 14 de noviembre 2022 en el primer piso de la Sede  Universitaria de Alicante.

Mi más sincero y especial agradecimiento a la dirección de la revista AUCA por al publicación del último poema de Joseantonio Charques titulado "Vino de Fondillón" y la publicación del retrato que le hice a Charques. Mi agredecientoespecial a Lui S. Taza y a Manolo Condevolney quede por delante.

La revista es de una extraordinaria calidad tanto de contenidos como de presentación impresa como se ven en las fotos:



                                            Enlace el poema "Vino de Fondillón"


  ...............................................

Un relato surrealista /Por Ramón Palmeral 

A mí nunca me gusta criticar en negativo, sino siempre positivo, como debe ser y como se debe entender el sentido de este relato cierto y verdadero. 

El día 14 noviembre por la tarde a eso de las 19,15 me dejé atropellar por el bus nº 3, para que me llevara al centro de Alicante y con tiempo darme un paseo por la avd. Dr. Gadea para llegar con tiempo a la Sede de la Universidad. Sala Miguel Hernandez a las 20,15, como siempre ha sido así desde que el mundo es mudo. En la mente llevaba un caballo blanco corriendo por el orilla del mar, en Gadea me tiré en paracaídas, y como ya se sabe que casi nunca aterrizas mal, esta vez sí, estaba yo, en la puerta entablillada de madera vieja y negra de la Sede, y me extrañó no ver a mis colegas de poesía de la revista AUCA en la Sala Migue Hernández. Pregunté en la portería de la Sede a dos bellas sirenas que atendían unos papeles en ruso. "Vengo a la presentación de la revista AUCA, no están  a lo mejor me he equivocado de día, por mis despistes lunarios (de lunes no de luna). "Pues ya se han ido, me dijo la sirena-bedel han terminado, empezaron a las siete de la tarde. "¿Dónde?" En el primer piso respondió la sirena de Ulises.¿La sala de Juan Francés, ¿no está en el 2º piso? No estaba en el 1º piso.  Pues me voy a acercar a ver si queda todavía algún náufrago para salvarle.

Tomé el trole del ascensor y le di al botón del 1 con cierto temor, rápidamente aterrizó el ascensor en el desierto primer piso, aquí no hay nadie, oí unas voces lejanas de alguien que recitaba con voz femenina de soprano. Pues aquí es, me dije levantando bandera de victoria. Y con el patinete y el bastón como fusta a todo gas me acerqué al aula, allí es, aquí están, los he visto, había como un ciento de sardinas enlatadas sentadas, en silencio, en sus asientos machacados y machadianos, unos contra otros, hacía un calor dantesco. Me asomé como una puta al quicio de la puerta. Aquí estoy, ya veo que tarde. "Pasa, has llegado justo a tiempo, me dijo Luis Taza, ¿quieres leer algo? "Sí quiero leer el poema de mi amigo Charques que no ha podido venir porque está en el Cielo".

Con un lío en las manos (solo tengo dos) entre bastón, libro y un número de la revista que me largó por la espalda, Manolo Condevolney, dije: perdó por llegar tarde, pero la culpa es de la dirección de AUCA que ha cambiado de sitio y de hora porque siempre es en la Sal Miguel Hernández a las 20.15. Leí encorvado como un gusano, el atril estaba muy bajó o yo era muy alto porque esto de la estatura siempre es relativa, unas veces uno se siente pequeño y otras como un Gillivert, o como se escriba. A veces, la reinventamos las cosas porque la memoria se adapta a las circunstancias, es decir que nos reinventamos constantemente a nosotros mismos.

Quise comparar el último poema de Charques con los últimos de Miguel como "Cancioneo y romancero de ausencias", ¡qué barbaridad, dijo uno!  Bueno... y qué importa, como decía Picasso, "¿A mí que coño me importa que a la gente no le gusten mis cuadros".

Leída mi invervención del gran poema de Charques. compré varias revistas, varias, no me cuerdo o no me quirro acordar para cumplir con varios compromisos. Me senté en en el maldito holl, de espaldas a la mesa, empezó a hablar don Manuel Disantes, el de los Libros Felices, y al rato me marché como los perros que ha perdido su rivalidad, con el rabo entre las patas. Del biblófilo Disantes recordaba haberle enviando mi libro retriturado o titulado IV Centenario del Quijote, de Amazón, pero recibí pitos y silencios, por su parte.

En fin, que hay días mejores, lugares mejores, y paraísos que únicamente están en nuestra cabeza y en nuestro interior. Otros días llegarán azules.

Ramón Palmeral

Alicante, 18 de noviembre 2022

Sin novedad en el frente de república de las Letras


..........................

jueves, 17 de noviembre de 2022

Origen de la palabra Trilce, segundo poemario de César Vallejo.

 

Origen de la palabra TRILCE



Trilce, es el título de su segundo poemario.

Existen muchas versiones acerca del origen de la palabra Trilce, que le da nombre al segundo poemario de César Vallejo. Una de ellas es la versión de uno de sus biógrafos, Juan Espejo, acerca de que el primer nombre pensado por el poeta fue el de Cráneos de bronce bajo el seudónimo  de César Perú.  André Coyné, otro de los estudiosos de la obra de Vallejo, refiere que el  nombre fue hallado a última hora y refiere que la palabra Trilce deriva del número tres. Es “tres” dulcificado por cuanto representa: “Así como de duple se pasa a triple, de dúo a trío, de duplicidad a triplicidad, Vallejo sintió oportuno pasar verbalmente de dulce a Trilce“.

No obstante, tal vez, la versión exacta la brinda el propio Vallejo en una entrevista al periodista español César González Ruano, que fue publicada en el diario El Heraldo de Madrid el 27 de enero de 1937. Allí el poeta contesta a la pregunta ¿qué quiere decir Trilce? “Ah pues Trilce no quiere decir nada. No encontraba, en mi afán, ninguna palabra con dignidad de título y entonces la inventé: Trilce ¿No es una palabra hermosa? Pues ya no lo pensé más: Trilce“. 

Su esposa, Georgette Vallejo, corrobora esta versión en unos apuntes biográficos sobre el poeta y sostiene  que,  en cierta ocasión, le hizo la misma pregunta a Vallejo y este, como respuesta, «pronunció sencillamente: "Tttrrriiiil… ce", con entonación y vibración tan musicales que hubiera forzado a comprender a quien le oyera, y dijo: “Por su sonoridad…” , y volvió a pronunciar: "Tttrrril… ce…"».

Finalmente, Trilce es innovación, originalidad y modernismo; es el grito de libertad en verso, y la educación es la mejor expresión de libertad que heredamos a los jóvenes. Trilce es el nombre de uno de los colegios más importantes del Perú; todos los que formamos parte de esta casa de estudios tenemos una gran responsabilidad: formar mejores personas para mantener el nombre de la Organización Trilce como la institución educativa más grande de nuestro país (Perú).

 ...............................

La amistad de Miguel Hernández y César Vallejo, en la evista Meer. 

...............................

TRILCE, EUCARIÓN PROFANO

 

                     Al César Vallejo

 

Te parió en los Andes una llama del Perú,

No,

no lo sabemos

o no lo queremos saber

tu sangre gallega derrama angustias

de lejanos acrosticidios montes

lagos y cortilleras que forman tu costillar

del espanto, el indio también

reside en tu abuela materna.

 

Nácar en las cárceles donde

Trilce nace como un Quijote

o como un Miguel Hernández

y su Cancionero o romancero de ausencias

brotando, roto el cascarón de nanas

y ausencia de familia.

En la soledad de las cárceles

se crían, nacen, crecen las obras maestras.

 

Sí Cesar Abraham, tú, el peruano que estuvo

en la España republicana y en la guerra

con tus espadas como labios y plumas

de cóndor dinosaurio-volador

conocieron la ausencia papilonga.

 

 

Increíble pero ciento:

   Te mató en París un mosquito

   del paludismo, ¿un mosquito-cóndor?

 

Ramón Palmerak, 2021