POESIA PALMERIANA

Los poetas somos como los leones, después de que nos disparen podemos lanzar nuestras garras. Página administrada por el poeta Ramón Palmeral, Alicante (España). Publicamos gratis portadas de los libros que nos envían. El mejor portal de poetas hispanoamericanos seleccionados. Ramón Palmeral poeta de Ciudad Real, nacido en Piedrabuena.
Contacto: ramon.palmeral@gmail.com.
La mayor satifacción que tengo al escribir es saber que alguien me lea cuando yo esté muerto.

sábado, 14 de abril de 2012

IV Festival de Poesía

La poesía: el arte de atender en toda su pureza. Eliseo Diego.
Aprendí con mi hijo de diez años que la poesía es el descubrimiento
de las cosas que no vi nunca. Oswald de Andrade.
Antecedida y apoyada en experiencias de Viena, Medellín, Tabasco yLa Habana, nacela Escuelade Poesía que se realizará en el marco del Festival de Poesía de Buenos Aires, que este año celebra su séptima versión, del 24 al 29 de abril.
El propósito dela Escuelaes indagar la experiencia poética desde diferentes ópticas para intentar responder algunas preguntas engañosamente simples: ¿qué es la poesía? ¿Qué hacer con un libro de poemas? ¿De dónde surge un poema? ¿Para qué sirve la poesía? ¿Qué nos hace el poema?
A través de actividades académicas no formales realizadas por algunos de los escritores que nos visitan, mostraremos las posibilidades creativas de la palabra, estimulando la reflexión alrededor de los interrogantes arriba planteados, para que la puerta de acceso a la poesía, que para muchos permanece cerrada, se abra generosa. Es casi un lugar común creer que sólo pueden acceder los elegidos, esos “muy estudiados”.
¿Y si la poesía estuviera en todas partes, esperando la atención de cualquiera para ser develada?
Olmedo Herrera, un niño mexicano de 10 años escribió: “la poesía es algo aburridor y sólo lo aprenden los poetas”. Alguien también dijo que la poesía son palabras raras que se escriben para abajo. Muchos en su vida cotidiana eluden abordar un libro de poemas, porque la poesía exige y puede incomodar al desnudar tantas cosas. Resulta para tantos conveniente tomar distancia de lo que quiere abrir sus ojos. Pero para esos que trabajan en las bibliotecas, para los maestros, los que quieren dar de leer a los otros, para el papá que se sienta en las noches a leerle a su hijo mientras entra al sueño, para aquel que quiera escuchar la música del mundo en el caracol donde resuena, que es el poema -según Octavio Paz-, para ellos y todos, ofrecemos esta primera Escuela de Poesía que pretende descubrir matices de la enorme potencia de lo poético.
Queremos, ayudados por ustedes, contar el poder de las palabras, su riqueza cotidiana, hablar de la contemplación, el pensamiento y los sueños. De tantas cosas de nuestro ser, hermosas y crueles y canallas, que también la poesía alumbra, para no olvidar y revelar su condición, en su justa y precisa medida o fértil desmesura. La poesía nos ayuda a vernos, a ver.
Programación de La Escuela de Poesía


Descripción somera de los talleres
y pequeña nota bio-bibliográfica de los talleristas

Título del taller:
Ciudad y poesía.
Descripción:
Desde Babel en adelante la ciudad es fuente de creación. Afinidades y temores se vierten en sus arterias.
Elemento mayor de movimientos artísticos del siglo XX como el futurismo y el cubismo, ¿qué papel tiene la ciudad en el siglo XXI?
Acumulación. Desorden. Velocidad. Constitución del cotidiano con sus esperanzas y peligros. Visiones apocalípticas.
Visiones urbanas en la propia escritura: Pasarelas entre poesía y artes plásticas.
Se espera que los participantes acudan para comentar en el taller con una página de sus propias reflexiones sobre el tema o un poema cuyo núcleo sea la ciudad.
¿Y el amor en todo eso?
Puntos de partida: Metrópolis de George Grosz y Doble retrato con vaso de vino, ambas obras fueron realizadas en plena Primera Guerra Mundial, 1916-1917.
Lectura sugerida
Walter Benjamin: Sobre la infancia en Berlín en 1900. Libro de los Pasajes César Fernández Moreno: Argentino hasta la muerte y Buenos Aires me vas a matar! Federico García Lorca, Poeta en Nueva York
Imparte: Luisa Futoransky.
Nació en Argentina, reside en Francia. Escritora y periodista, actualmente está encargada de la edición en español de la revista Patrimonio Mundial de la Unesco. Ha recibido gran cantidad de becas y distinciones, entre ellas la beca de la Fundación Guggenheim y la del Centre National du Livre de Francia. Fue invitada a muchos festivales internacionales. Entre sus últimas publicaciones se encuentran la novela El Formosa y el libro de poesía Seqüana barrosa.


Título del taller:
Cómo se escribe un poema.
Descripción: A partir de la lectura de “El comensal”, uno de sus poemas recientes, Hurtado expondrá su manera personal de entender y ejercer la escritura. Acto seguido, invitará a los asistentes a poner en práctica diversos ejercicios, todos ellos dirigidos a propiciar el estado de disponibilidad necesario para la creación poética.

Imparte: Eduardo Hurtado.
Nació en Ciudad de México en 1950. Autor de once libros de poesía, entre los que se destacan Las diez mil cosas, Bajo esta luz y aquí, Bagatelas y, el más reciente, Casi nada (FCE, 2011). Periodista cultural, fue jefe de producción de la revista Vuelta, dirigida por Octavio Paz. Forma parte de diversas antologías, entre las que se destacan Pulir huesos (Veintitrés poetas de Latinoamérica, 1950-1965) y la antología de poetas mexicanos realizada por Marco Antonio Campos.


Título del taller:
Biografía lectora.
Descripción: Inicialmente leeremos como elemento “disparador” la crónica La letra con sangre entra, del escritor Boliviano Víctor Montoya y también algunas cartas escritas en Colombia, donde se cuenta de los acercamientos (o distancias iníciales) con la lectura y escritura, que tuvieron quienes las firman. Estimulados por esto haremos un ejercicio de escritura de cartas con similar propósito. Las leeremos luego y dialogaremos, acerca de las particulares maneras de aprender ciertas habilidades del lenguaje.
Imparte: Javier Naranjo.

Título del taller:
Casa de las estrellas
(la escritura infantil).
Descripción: apoyado en diferentes libros de experiencias de escritura de niños colombianos, haremos uno o dos juegos de palabras con los chicos. Leeremos luego y dialogaremos acerca de lo que sus textos nos revelen. Con los asistentes también podremos hablar de las particularidades y semejanzas en la manera de ver y entender el mundo que tienen ellos…los niños.

Imparte: Javier Naranjo.
Nació en Medellín en 1956. Hasido gestor cultural, promotor de lectura y docente. Dirige la Bibliotecay Centro Comunitario Rural Laboratorio del Espíritu, en El Retiro, Antioquia. Entre sus libros de poesía se encuentran Orvalho, Silabario, Lugar de cuerpo ciego, A la sombra animal, y De parte del aire. Casa de las Estrellas y Proyecto Gulliver, recogen creaciones infantiles. Las cartillas El Diario de Mammo y El Diario de… tienen como fin el acercamiento de los niños al arte. Ha participado en Ferias y Festivales internacionales. Artículos y poemas suyos han aparecido en diversas revistas, periódicos y antologías.

Título del taller:
¿Dónde está la poesía?
Descripción: Veremos quienes están participando, les pediremos volcar sus corazones sobre una mesa de madera. Les pediremos algo imposible de hacer y después buscaremos los escondrijos de la poesía.
Imparte: Otoniel Guevara.
Nació en República de El Salvador en 1967. Periodista y editor, como poeta ha sido traducido a ocho idiomas, ha publicado 20 títulos individuales y decenas de publicaciones en revistas, periódicos, antologías, muestras colectivas y medios electrónicos de América y Europa. Recibió más de 20 premios literarios y ha representado a El Salvador en 16 países. Es presidente dela Fundación Metáforay coordinador del Encuentro Internacional de Poetas «El turno del ofendido».

Título del taller:
La poesía como artefacto de supervivencia en el límite.
Descripción: Sobre-resistir.
La poesía como artefacto de supervivencia en el límite, y como actividad de emergencia.
Sobre periferia, marginalidad y nomadismo.
¿“Quien no es capaz de tomar partido, debe callar”, como planteaba Benjamín?
¿Qué debemos responder a la pregunta clásica de Hölderlin: ¿para qué poetas en tiempo de miseria?
¿Escribir después de Auschwitz, las dictaduras latinoamericanas, los escenarios cotidianos de la masacre?
¿Cómo hacer que las palabras pierdan su tendencia nazi-fascista?
Procesar la violencia, implícita o explícita: la ética de los poetas frente a las torturas en aviones que nos sobrevuelan y otros que matan a distancia con la liviandad de un joystick.
Imparte: Cristian Aliaga.
Nació en Darregueira, provincia de Buenos Aires y reside en Chubut. Poeta, escritor, profesor, tallerista, antólogo y periodista. Ha sido publicado y realizó diversas presentaciones y lecturas en países de Latinoamérica y Europa. Entre los títulos más recientes de su extensa obra se encuentran: El espíritu de los peones, El rincón de pedir, La causa clínica/The clinical cause. Integró el consejo de redacción de la revista “Último Reino”, y fundó la Editorial Universitaria de la Patagonia. Dirige Ediciones Espacio Hudson y el periódico El Extremo Sur.

Coordinación General:
Graciela Aráoz y Javier Naranjo (Colombia).
Información
Dirigirse a las siguientes direcciones:
info@festivaldepoesia.com.ar
www.festivaldepoesia.com.ar
o la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina –SEA-
teléfono: 48648101 de Lunes a Viernes de 15 a 19 hs.