POESÍA PALMERIANA

POESIA PALMERIANA

Los poetas somos como los leones, después de que nos disparen podemos lanzar nuestras garras. Página administrada por el poeta Ramón Palmeral, Alicante (España). Publicamos gratis portadas de los libros que nos envían. El mejor portal de poetas hispanoamericanos seleccionados. Ramón Palmeral poeta de Ciudad Real, nacido en Piedrabuena.
Contacto: ramon.palmeral@gmail.com.
La mayor satifacción que tengo al escribir es saber que alguien me lea cuando yo esté muerto.

lunes, 30 de agosto de 2021

Llegó el anunciado atentado en Kabul. ramón Palmeral en Hoja del lunes

 

Llegó el anunciado atentado en Kabul

30/08/2021
Ramón Palmeral
74 Views
10 Min
Personas intentando colgarse de los aviones para huir de los talibanes en el aeropuerto de Kabul (Fuente: Perfil de @Foro_TV en Twitter).
Ramón Palmeral
2 Comments
    Compartir

Doble atentado en el aeropuerto de Kabul

Se preveía un grave atentado yihadista antes del 31 de agosto. En la tarde del 27 de agosto nos invadió el horror de un doble atentado suicida atribuido al Estado Islámico del Gran Jorasán (ISPK), grupo armado enemigo de los talibanes que han tomado el gobierno, que ha reivindicado el doble atentado en Kabul, donde los terroristas han logrado detonar, mediante acciones suicidas, dos potentes bombas tipo cinturón con explosivos y metralla en las proximidades del aeropuerto y en un hotel de la capital, que acogía a refugiados afganos. Con resulto de unos 60 afganos muertos, y más de un centenar de heridos.  El portavoz del Pentágono, John Kirby, ha confirmado que 13 marines estadounidenses han muerto en el ataque, lo que podría dar un giro absoluto a la situación, según las advertencias lanzadas por el presidente Joe Biden por no cumplir el Acuerdo de Doha. Aunque quedan por evacuar unos 5.000 norteamericanos y afganos. Joe Biden dijo: “No perdonaremos, no olvidaremos, os vamos a cazar y os lo haremos pagar”...

 

Seguir leyendo en Hoja del lunes

Publicado por Palmeral en 5:42
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 29 de agosto de 2021

Massoud Hossaini, afgano de nacimiento y ganador del Premio Pulitzer en 2012,

 

“Sabía perfectamente que si me quedaba en Afganistán sería torturado y asesinado”

Massoud Hossaini, afgano de nacimiento y ganador del Premio Pulitzer en 2012, salió del país hace unos días: “Los talibanes han convertido Afganistán en un infierno”

El fotógrafo afgano Massoud Hossaini
El fotógrafo afgano Massoud HossainifotoLa Razón

Celia Maza
Creada.28-08-2021 | 01:15 H
/
Última actualización.28-08-2021 | 01:15 H

Massoud Hossaini nació en Kabul en 1981, durante la ocupación soviética de Afganistán. La oposición de su padre al régimen comunista afgano obligó a la familia a huir a Irán, cuando él tenía sólo seis meses. Después de terminar la escuela secundaria, se unió al movimiento reformista iraní como activista político. Quería registrar los eventos históricos que sucedían a su alrededor y eligió la fotografía como medio para hacerlo. Como refugiado, era demasiado difícil y peligroso arriesgarse a fotografiar en las calles de Irán, por lo que decidió centrarse en sus compañeros afganos que se refugian en Irán. Estaba documentando la vida de los refugiados en Mashhad, la segunda ciudad más grande de Irán, cuando los atentados del 11 de septiembre de 2001 cambiaron por completo su dirección.

Decidió regresar a Afganistán, a principios de 2002, donde se unió a Aina, una organización destinada a capacitar a las personas en medios y habilidades de comunicación, fundada por la fotoperiodista y becaria de National Geographic, Reza Deghati. Aprendió sus habilidades fotográficas del hermano de Reza, Manoocher Deghati. Se unió a Agence France-Presse (AFP) en 2007 y cubrió la guerra en Afganistán, parte del tiempo junto a las tropas estadounidenses. Viajó a pueblos aislados, donde también documentó la vida local. Ganó el Premio Pulitzer en 2012.

¿Cómo logró salir de Afganistán?

Salí del país el domingo 15 por la mañana en el último vuelo comercial que salió desde Kabul. He publicado muchos artículos y he realizado muchas actividades que a los talibanes no les gustan. Sabía perfectamente que si me quedaba sería torturado y asesinado. Ya me habían amenazado de muerte otras veces y he sido atacado ya antes en Kabul. Definitivamente, yo no puedo ahora regresar a mi país. He perdido a mi país.

¿Cuál fue el momento en el que se dio cuenta que Afganistán estaba perdido?

En los últimos meses he viajado por todo el país. Estuve en tres zonas principales de guerra: en el norte, oeste y centro. Me di cuenta de que las fuerzas de seguridad del Gobierno afgano estaban rotas por dentro. No podían luchar y no querían luchar. Simplemente se rindieron ante los talibanes. Uno de los últimos sitios que estuve fue Herat, cerca de la frontera con Irán. Cuando regresé, me di cuenta de que ya era imposible estar en Afganistán por más tiempo. Afganistán estaba siendo destrozado desde dentro. Fue el jueves 12 de agosto cuando compré mi billete de avión. Dos días después, la gente empezó a sentir lo mismo y empezó a comprar de manera desesperada billetes para salir. La noche de sábado a domingo, intenté dormir algo. Pero gente de todo el mundo comenzó a llamarme preguntándome si estaba bien. Salí de mi casa y empecé a escuchar a mi alrededor bombas y enfrentamientos. Tuve miedo. No pude dormir en toda la noche. A las cinco de la madrugada, mi hermano me llevó hasta el aeropuerto. En la calles de Kabul ya no había ninguna señal de la policía afgana o fuerzas de seguridad. Ahí entendí que todo había terminado.

¿Qué situación se encontró en el aeropuerto aquel domingo, el día en el que los talibanes tomaron Kabul?

En el aeropuerto había un auténtico caos. Había muchos extranjeros que querían salir. Cuando ya estaba en la sala antes de embarcar, coincidí con una amiga que es una gran activista por los derechos de la mujer. Cuando nos vimos nos abrazamos y sin decirnos nada empezamos a llorar. Ella me preguntó, `¿Massoud sientes que hemos perdido Afganistán?´ Y yo le contesté: `sí… lo hemos perdido´. El despegue se retrasó 30 minutos por todo el caos que había. Y cuando despegamos tuve una sensación de que me rompía por dentro. Lloré durante largo tiempo. Cuando aterricé en Estambul, revise las redes sociales y me di cuenta de que había perdido todo.

¿Dónde se encuentra ahora mismo?

Estoy en Holanda, en una pequeña ciudad llamada Dordrecht, donde tengo amigos. La organización Defender in Dordrecht me ha ayudado. Estoy en un piso en el que me puedo quedar por nueve días, que es cuando expira mi visa. Como salí con prisas no pude coger muchas cosas y no puedo acceder a mi banco porque todo ha colapsado. No sé lo que voy a hacer. Lo único claro que tengo es que no puedo volver a mi país. Eso es lo que quiero que se plantee la comunidad internacional, ¿qué ocurre con alguien que se ha quedado sin país?

¿Teme que le pueda pasar algo a su familia?

Claro que tengo miedo de que les pueda pasar algo. Siento angustia, estrés e impotencia cada minuto, pero no puedo hacer nada, no tengo ningún poder para ayudarles… ni a ellos ni a mis amigos periodistas y activistas, que van a ser el primer grupo del que se querrá deshacer los talibanes. Todo lo que dicen ahora de amnistía y ruedas de prensa es mentira. Es solo para ganarse a la comunidad internacional y ser reconocidos. Pero están tomando el pelo a todos. En cuanto puedan, empezarán con las ejecuciones. Los talibanes han convertido Afganistán en un infierno en este mundo.

Como fotoperiodista, ¿cuál sería la imagen que mejor ilustraría ahora ese infierno? ¿La gente desesperada quizá intentando coger un avión en el aeropuerto?

Antes de salir del país hice muchas fotografías que muestra el horror, la inquietud que existía ya en Kabul antes de que fuera tomada por los talibanes. Las imágenes que se vieron en el aeropuerto de Kabul fueron orquestadas por los talibanes. Ellos se hicieron con Kabul y eran responsables del aeropuerto y su seguridad. Dejaron que la gente entrara solo para avergonzar a Occidente, para responsabilizarles de esas imágenes. Y luego lo cerraron para siempre. La gente está atrapado. Las fronteras están cerradas. Los que intentan salir, son detenidos en los puntos de control talibán. Les quitan los pasaportes y los queman delante de ellos. Los afganos están secuestrados.

La primera rueda de prensa de los talibanes dio mucho de qué hablar. Parecían querer mostrar otra cara respecto a las de 2001. No les cree nada ¿verdad?

No confío para nada en ello. Conozco perfectamente a estos terroristas. Yo crecí en Irán y pasó lo mismo con la revolución de 1979. También se engañó a la comunidad internacional. Tenían parlamento, celebraban elecciones… pero en realidad eran uno de las peores dictaduras del mundo. Este es el camino que los talibanes quieren seguir. Están tomando el pelo a la comunidad internacional. Cuando tenga el reconocimiento empezarán con el genocidio. En los últimos meses habían prometido muchas cosas a los Estados Unidos que no han cumplido. Dijeron que nunca atacarían las grandes ciudades y lo han hecho. Dijeron que iban a perdonar a las fuerzas de seguridad que se rindieran ante ellos, pero las han torturado y matado. Se comprometieron a que no iban a matar a las mujeres activistas y tampoco lo han cumplido. Han matado a mujeres, poetas, comediantes. Por favor, pido a tu gobierno y la comunidad internacional que no les crean. Son el grupo terrorista más diabólico del mundo.

Hay informes de que ya están comenzando con las torturas...

Nunca dejaron las torturas y nunca las dejarán. ¿Cómo se puede creer alguien que un grupo terrorista vaya a cambiar? Los talibanes son terroristas y nunca cambiarán. Ellos saben perfectamente como deben actuar ahora en Kabul. Pero el 70% de la población vive en zonas rurales donde están pasando otras cosas sin que salgan en los medios. ¿Sabemos lo que está pasando en ciudades como Lashkar Gah? Ningún periodista puede ir allí porque sabe que acabaría muerto. Danish Siddiqui, el fotoperiodista indio de Reuters, fue asesinado en julio mientras cubría un enfrentamiento entre los talibanes y las fuerzas de seguridad afganas en la provincia de Kandahar, sur de Afganistán. Pasearon luego su cuerpo por todos lados para hacer saber al resto de la prensa que por ahí no debían pasar.

¿Tienes miedo de que la comunidad internacional acabe comprando la propaganda talibana y sea engañada?

Ya lo estoy viendo. Muchas agencias y medios estadounidenses están mostrando solo la imagen que los talibanes han dado en la rueda de prensa, donde claramente estaban actuando. El representante especial de los Estados Unidos para la reconciliación de Afganistán, Zalmay Khalilzad, tiene simpatías por los talibanes porque es de la misma etnia y esa etnia siempre ha querido dominar el poder, imponer su propia cultura y utilizar los recursos naturales para su propias necesidades. Yo entiendo que las políticas de la etnias no es algo que se entienda en Occidente, pero este es uno de los principales factores en esta guerra.

¿Habrá entonces una nueva guerra civil entre etnias? Ahmad Massoud, el líder del Frente de Resistencia Nacional de Afganistán, que es hijo del comandante muyahidín Ahmad Shah Massoud, dice que la resistencia ya ha comenzado.

Sí. Y otros grupos se unirán a él. Seguro que habrá guerra civil. Aunque yo sea un fotógrafo y esté en el extranjero también haré todo lo posible para terminar con los talibanes. Son terroristas, asesinos, matan a la gente, matan a inocentes, violan los derechos de las mujeres… y yo no quiero esto para mi país. La guerra no ha terminado, la resistencia sigue en pie…. Pero para mí, que tengo 40 años, Afganistán está perdido porque sé que nunca podré regresar a mi país.

La operación de los últimos 20 años de las fuerzas aliadas ha fallado. ¿Cuál ha sido el error?

Occidente, y en especial Estados Unido, nunca ha llegado a entender la complejidad de Afganistán, las etnias, los clanes, la población… En las elecciones de 2014 y 2018, Estados Unidos apoyó a Mohammad Ashraf Ghani simplemente porque estaba viviendo en Estados Unidos. Al igual que hizo con su predecesor, Hamid Karzai. Eso no puede ser. Un presidente de Afganistán debe ser alguien que viva en Afganistán, que conozca el país. Por otro lado, Occidente siempre se ha fiado de la información que pasaba Pakistán porque la ven como aliada, pero lo que realmente quiere Pakistán es hacerse con Afganistán para ser más fuerte ante India. Pakistán apoya a los talibanes porque lo único que quiere es un gobierno marioneta al que pueda controlar porque es gente que vive en las montañas, no tiene educación ni sabe de civilización, quieren vivir como la edad media. Y Pakistán se aprovecha de ello. Y esto es lo que Occidente no ve o no quiere ver.

¿Qué recomendaciones da ahora a la comunidad internacional?

Tendría que haber fuerzas para mantener paz comandadas por la ONU. Primero hay que asegurar la paz y permitir que todo el que quiera salir del país pueda hacerlo. Y luego deberían quedarse allí para garantizar unas elecciones limpias, sin apoyar a ningún candidato puesto por Estados Unidos… Afganistán deben ser presidido por su gente. Tienen que haber consenso entre etnias. Yo no quiero que mi país sea gobernado ahora por un grupo terrorista que se hace llamar grupo religioso que no saben ni de economía ni de política. La mayor urgencia es prevenir las masacres y el genocidio.

Publicado por Palmeral en 9:01
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Belchi, el cuadro que no le interesó pintar a Pablo Picasso

 Picasso que era republicano pintó el famosos Guernica, pero se olvidó de Belchite.

 

 Al pie del cañón, cuadro del artista Augusto Ferrer-Dalmau que recrea la batalla de Belchite.

La batalla de Belchite (Zaragoza)

Artículo principal: Batalla de Belchite

En el verano de 1937 el mando republicano del Frente Popular pone en marcha una ofensiva en el frente del Ebro con la intención de tomar Zaragoza y distraer tropas del frente del norte. Entre el 24 de agosto y el 6 de septiembre de 1937 se plantea la conquista de la población de Belchite, que estaba bien defendida.12​

La operación republicana no solo tenía razones de orden militar, sino también político, ya que el gobierno central estaba preocupado por la influencia de los anarquistas de la CNT en el Consejo Regional de Defensa de Aragón (el cual funcionaba en la práctica como un gobierno independiente) y de las columnas de milicianos de CNT y POUM en el frente de Aragón.

Mapa del asalto republicano a Belchite en agosto-septiembre de 1937.13​

El plan republicano era atacar simultáneamente por tres puntos fundamentales y cinco secundarios en dirección a Zaragoza en una franja central de 100 km entre Zuera y Belchite. El dividir las fuerzas atacantes entre siete puntos distintos tenía por objeto dificultar el contraataque franquista, así como ofrecer el menor blanco posible a los ataques aéreos.

Participan 80.000 hombres del recién formado Ejército del Este y las XI y XV Brigadas Internacionales; al mando de "Walter" (Karol Swierczewski), iba la 35ª División, que ahora incluía la XV Brigada Internacional (británicos, canadienses y americanos); tres escuadrillas de la aviación republicana con Polikarpov I-16 (moscas), Polikarpov I-15 (chatos) (unos 90 aviones en total) y 105 carros T-26 soviéticos.

En los dos primeros frentes (norte y centro) solo se logró ocupar terreno vacío. En el frente sur las poblaciones de Quinto, Mediana y Codo estaban escasamente guarnecidas y cayeron en poder del ejército republicano el 26 de agosto, aunque las tropas republicanas de la 11ª División (mandada por Enrique Líster) y de la 24ª División gastan algunos días más en reducir los núcleos de resistencia del ejército sublevado que van quedando atrás, deteniendo el avance hacia Fuentes de Ebro.

Combates en Belchite

Las tropas de la 45.ª División Internacional, dirigidas por Emilio Kléber, llegaron a seis kilómetros de Zaragoza y amenazaron directamente la ciudad, pero no lograron lanzar un ataque contra ella. Mientras tanto, las Divisiones 11.ª y 35.ª se tuvieron que dedicar a eliminar un foco de resistencia en la localidad de Belchite, en torno a la cual se habían concentrado varios miles (entre 3.000 y 7.000 según las fuentes) de combatientes franquistas dirigidos por el comandante y alcalde de la población Alfonso Trallero.

Al pie del cañón, cuadro del artista Augusto Ferrer-Dalmau que recrea la batalla de Belchite.

Los primeros combates en torno a Belchite ocurrieron los días 24 y 25 de agosto. El día 26 la población quedó completamente cercada.13​ Parapetados en fortificaciones de hierro y cemento y disponiendo de varios nidos de ametralladoras, los franquistas aprovecharon los edificios de Belchite para instalar su dispositivo cerrado de defensa, colocando sacos de arena como barricadas en las calles de la localidad, además de carros y escombros, todo ello para retardar el avance de las fuerzas republicanas que trataban de reducir la bolsa.14​ Las tropas franquistas estaban bien pertrechadas para resistir un largo asedio, pero el Ejército republicano no podía permitirse perder tiempo y por eso decidió asaltar la ciudad.13​ Se sucedieron duros combates callejeros en medio del intenso calor del verano aragonés.15​ A los sitiados se les cortó el agua y la falta de comida y suministros médicos empezó a hacerse notar a medida que la intensidad de la lucha aumentaba.12​

El asalto final le fue encomendado a la XV Brigada Internacional. El 31 de agosto los brigadistas lograron llegar a la fábrica de aceite. Al día siguiente la aviación republicana atacó sistemáticamente el casco urbano;13​ El 3 y el 4 de septiembre tuvieron lugar combates casa por casa en los que fueron cayendo los últimos reductos franquistas.13​ En la madrugada del día 5 al 6 los últimos defensores que resistían en el ayuntamiento intentaron la huida a la desesperada. Unos trescientos consiguieron cruzar las líneas republicanas y de ellos unos ochenta llegaron a Zaragoza. El alcalde-comandante Trallero murió en los combates mientras manipulaba un mortero en la Plaza Nueva, así como otros vecinos de la localidad.12​

Las tropas franquistas lanzaron desde Zaragoza una contraofensiva el 30 de agosto para socorrer Belchite,12​ pero fue detenida por la 45ª División de Kléber y no logró, por tanto, evitar que la localidad cayera en poder del Ejército Popular de la República.




Publicado por Palmeral en 3:28
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 28 de agosto de 2021

Alejandro Farnesio, duque de Parma y héroe de Lepanto, no fue envenenado

 

Resuelto el caso tras más de 400 años: Alejandro Farnesio, duque de Parma y héroe de Lepanto, no fue envenenado

Tras un año y medio de estudios realizados en Italia se confirmó que murió de una simple neumonía

Alejandro Farnesio
Alejandro FarnesioLa RazónLa Razón

Cristina Cabrejas (Efe)
ITA.
Creada.28-08-2021 | 17:16 H
/
Última actualización.28-08-2021 | 17:32 H

Se había convertido en una de las noticias falsas de la Historia: la muerte por envenenamiento en 1592 de Alejandro Farnesio, duque de Parma, que dedicó su vida al servicio de la corona española, pero tras un año y medio de estudios realizados en Italia se confirmó que murió de una simple neumonía.

Los estudios realizados por la Universidad de Parma (centro de Italia) y los carabineros del Departamento de Investigaciones Científicas (RIS) concluyeron que el que fuera sobrino de Felipe II y uno de sus hombres de confianza, gobernador de Flandes y héroe de la batalla de Lepanto, padecía gota y presentaba una fractura compuesta en el antebrazo derecho a causa de un disparo durante una batalla, pero no fue envenenado.

Durante más de 400 años, uno de los misterios no resueltos de la Historia fue la muerte de Alejandro Farnesio, ya que a muchos no convenció que muriese se una simple e imprevista neumonía y se comenzó a difundir el bulo de que pudo ser envenenado por alguno de sus numerosos enemigos que se fue haciendo e incluso entre ellos también se indicó a Felipe II. (Alejandro Farnesio, III duque de Parma, Plasencia y de Castro (italiano: Alessandro Farnese; Roma, 27 de agosto de 1545 - Arrás, 3 de diciembre de 1592) hijo de Octavio Farnesio y Margarita de Parma, hija ilegítima de Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, sobrino de Felipe II y de Juan de Austria. Desarrolló una importante labor militar y diplomática al servicio de la corona española. Luchó en la batalla de Lepanto contra los turcos y en los Países Bajos contra los rebeldes neerlandeses, así como en Francia en las guerras de Religión del lado católico contra el protestante).

Para esta operación, a principios de 2020 se exhumó del panteón de los duques de la iglesia de la Steccata en Parma, los cuerpos de Farnesio y de su mujer, María de Portugal, y los restos fueron sometidos a exámenes durante 18 meses por parte de un equipo multidisciplinario que involucró a médicos forenses, dentistas, radiólogos, un antropólogo, para la reconstrucción de los rostros del soberano y su esposa, y un paleoantropólogo, para el estudio de los residuos óseos.

“El complejo trabajo confirmó lo que contaban los historiadores”, en definitiva “no hubo envenenamiento”, afirmó en declaraciones al diario “Gazzetta di Parma”, la profesora Rossana Cecchi de la Universidad de Parma, mientras que la militar del RIS Giada Furlan aseguró que se “puede excluir la intoxicación por metales, que era la más frecuente en ese momento”.

"En cambio, en el antebrazo lesionado encontramos rastros de cobre y zinc entre el radio y el cúbito, atribuibles a los instrumentos quirúrgicos utilizados para quitar la bala y luego entre los huesos de la muñeca", añadieron.

Además partir del análisis de los dientes, también se descubrió la dieta de los dos cónyuges: Alejandro comía alimentos duros y poco cocidos, propios de los campos de batalla, mientras que su esposa consumía muchos azúcares y padecía profundas caries.

El tercer duque de Parma y Piacenza y cuarto duque de Castro, nació en Roma en 1545 y el 25 de abril de 1592 resultó herido de un disparo de mosquete durante el asedio de Caudebec (Francia) y se retiró con su ejército a Flandes. Murió el 3 de diciembre de 1592 en la Abadía de Saint-Vaast de Arrás (Francia) a los 47 años.

Fue uno de los más grandes líderes del siglo XVI y tuvo mucho éxito, gracias a sus grandes victorias militares y su perspicacia política y diplomática lo que le convirtió en un hombre clave para Felipe II y precisamente por su gran fama e importancia despertó grandes envidias y ahí la sospecha de que fue envenenado.

La idea de investigar su muerte, con el apoyo de la Orden Constantiniana, partió de los historiadores italianos Anna Zaniboni Mattioli, y Giuseppe Bertini. Lo que la autopsía no ha revelado es que ocurrió con el valioso collar de la insigne Orden del Toisón de Oro con la que fue enterrado. “Habíamos esperado un poco en poder encontrarlo, porque se creía que lo lució en su lecho de muerte. Pero nunca sabremos esa verdad”, explicó el vicepresidente de la Orden Constantiniana, Edmondo Barbieri Marchi.

Tras la publicación de los estudios, Alessandro Farnese y su esposa volverán desde hoy a descansar en la cripta e la Iglesia de la Steccata.

Archivado en:
Historia


Más leídas

  1. Famosos. El ocaso de Miriam Sánchez: de ganar ‘Supervivientes’ a sus peleas en los bares

  • Famosos. Antonio David, traicionado por su mayor aliado: “Lamió mucho el culo”

  • Madrid. El drama de Carmen, la anciana de Madrid cuyo piso ha sido ocupado por su cuidadora: “¿Se han metido en mi casa?

  • Internacional. EEUU mata con un dron al cerebro del atentado de Kabul en el que murieron 13 marines

  • Celebrities. Estas son las fotos de Sara Carbonero que no quería que vieran la luz

  • Publicado por Palmeral en 10:12
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

    viernes, 27 de agosto de 2021

    Fructifero trabajo de campo en el Centro de Estudios Mario Benedetti (UA), sobre Juan Gelman

     





    Fructifero trabajo de campo en el Centro de Estudios Mario Benedetti (UA), sobre Juan Gelman, por el investigador Ramón Fernández Palmeral el día 12 de de marzo de 2020. La comunicación para la Universidad de Alicante, tres meses de trabajo, fue publicada en la revista Wall Street International, titulada: ¨Juan Gelman, un potea omunicante"

    Dedicatorias manuscritas de libros de Juan Gelman a Mari Benedetti





    Poetas Comunicante de Mario Benedetti

    Nota de Ramón Fernández Palmeral

    "Hasta luego Mario", fue la despedida de Juan Gelman







    19/05/2009 15:16

    EFE

    El poeta argentino Juan Gelman envió una carta a título de saludo final a su colega uruguayo Mario Benedetti, sepultado hoy en Montevideo.

    "Querido Mario, te digo adiós pero no te lo digo, te despido pero no te despido, siempre estarás en mi y en el alma y el corazón de centenares de miles de personas que entraron a la poesía por la puerta grande de tus poemas. Hasta luego entonces. Juan Gelman".

    La nota fue leída por la ministra de Educación y Cultura de Uruguay, María Simón, frente al Panteón Nacional, en el Cementerio Central, de Montevideo donde fueron depositados los restos de Benedetti.

    Unas dos mil personas se apiñaron junto a las tumbas del cementerio para dar su último adiós y aplaudir al poeta muerto el domingo a los 88 años.

    Juan Gelman, que ganó el Premio Cervantes 2007, considerado el más importante de las letras hispanas, mantuvo una larga amistad con Benedetti, con quien compartió, además, ideas políticas y la lucha por la defensa de los derechos humanos. EFE

    jf/ar

    Publicado por Palmeral en 3:40
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
    Etiquetas: Juan Gelman- Mario Benedetti

    martes, 24 de agosto de 2021

    Un poeta en el olvido, malagueño Hinojosa, fue fusilado en el 37 por milicianos, en Málaga

     


    BIOGRAFÍA

    • AUDIOVISUAL
    • -
    • POEMAS

    "Málaga es muy agradable; está aquí José María Hinojosa".
    (Luis Cernuda)


    El poeta terrateniente o el poeta “Ya está”, JOSÉ MARÍA HINOJOSA LASARTE nació en la Calle Santa Ana número dos de Campillos (Málaga) el 17 octubre de 1904. Tercer hijo de Salvador Hinojosa y de Asunción Lasarte.

    Perteneciente a una rica familia de terratenientes, mostró desde muy temprano su inclinación por las letras y la política. Su infancia la pasó entre Alameda, Campillos y Málaga. Asistió al colegio San Fernando, en calle Granada.y al de los jesuitas de El Palo: un solo curso y fue compañero de José María Souvirón y de Manuel Altolaguirre.

    En 1920 la familia Hinojosa se instala definitivamente en Málaga, concretamente a la calle Larios. A partir de 1921 cursa con brillantez sus estudios de Derecho en la ciudad de Granada donde se licenció años más tarde. Empieza a escribir poesía en 1923. Sus primeros libros, "Poema del campo" (Madrid, 1925) y "Poesía de perfil" (París, 1926) poseen una poesía muy influida por Juan Ramón Jiménez.

    Atraído por las vanguardias, pero también para estudiar francés en la Sorbona, viajó a Francia en 1925, y su poesía evoluciona rápidamente. A su regreso a España Emilio Prados le presenta al grupo del 27 activo en la Residencia de Estudiantes (Salvador Dalí, Luis Buñuel, Rafael Alberti, Federico García Lorca y Luis Cernuda) y del Novecentismo (Juan R. Jiménez, José Bergamín) colaborando activamente en revistas en el grupo formado por los poetas del 27 de Málaga. Vuelto a Madrid no se le toma muy en serio. Se le considera un millonario con aficiones de poeta.

    En 1926 viaja a la URSS y bromea acerca de ser el primer poeta que la visita y no escribe sobre ella. En 1927 publica en Málaga su libro poético “La rosa de los vientos” donde es patente la huella del creacionismo y el ultraísmo. Los libros de Hinojosa aparecieron en bellas ediciones de autor con ilustraciones de Dalí, Bores, Benjamín Palencia o Moreno Villa.

    Poco a poco se distancia de sus compañeros del 27. Tras la publicación de su último libro, “La sangre en libertad”, en 1931, también surrealista, abandona la literatura. Un año antes había comenzado su relación, con muchas fluctuaciones sentimentales, con Ana Freüller Valls.

    En 1932 inicia una intensa actividad política en partidos conservadores y en 1934 abre bufete en Málaga y organiza la cooperativa de seguros MAPFRE, cuya delegación provincial ocupa., aunque como Málaga está en estado de guerra. Hinojosa conduce tranvías durante la huelga.

    En 1936 en las elecciones generales del 16 de Febrero fracasa su segundo intento por alcanzar un acta de diputado. Sobre el 20 de Julio, Hinojosa es detenido por las autoridades republicanas junto con su padre y su hermano en el Desfile del Amor y llevados al Gobierno Civil. El 25 julio, los tres son conducidos a la Prisión Provincial.

    El 22 de Agosto tras un bombardeo de los sublevados, es asaltada la cárcel por un grupo de milicianos anarquistas y medio centenar de presos, el poeta, su padre y su hermano, también un hermano de Manuel Altolaguirre, serán fusilados como represalia ante las tapias del cementerio de San Rafael, de Málaga.

    En Febrero de 1937, los cadáveres de las víctimas de la represión son exhumados. Y el 3 de Diciembre son enterrados en la cripta que se excava en la capilla del Cristo de la Victoria (Catedral de Málaga).

    El nombre de José María Hinojosa, y su obra poética, ha estado olvidado durante muchos años, hasta que en 1974 el Servicio de Publicaciones de la Diputación de Málaga, dirigido por Miguel Alcobendas, recogió en facsímil su obra completa, siendo objeto a partir de entonces de diferentes estudios internacionales. La Diputación Provincial acordaría el 15 de junio de 1998 distinguirle como “Hijo Predilecto de la Provincia de Málaga”



    Un poeta en el olvido

    en 7 abril, 2018 por Carolinaen Cuéntame esa historia, Sin categoría

       Poeta que perteneció a la Generación del 27 , fue el sol de Andalucía quien lo vio nacer, reconocido como el introductor de la poesía surrealista en España, escribiendo decenas de poesía, libros y artículos. Pero no llegó a cumplir los 32 años, fue fusilado vilmente en 1936 junto con un grupo de hombres frente a la tapia de un cementerio. Pese a que esta introducción nos pudiera llevar, irremediablemente, hasta el nombre del poeta Federico García Lorca, es este caso el contrario. Fue un grupo de milicianos republicanos quienes sentenciaron el final de Jose María Hinojosa. Y este artículo sin intención alguna, más que la de dar voz a la historia olvidada, narra brevemente quien fue y porque ya es conocido, como el poeta olvidado.

       Nació en Campillo, Málaga, un 17 de Octubre del año 1904, pertenecía a una acaudalada y conservadora  familia andaluza. Estudió bachillerato en la ciudad de Málaga, en el colegio San Fernando. Con poco más de quince años, Jose María ya comenzó a relacionarse con la bohemia artística de la ciudad, y se unió a las tertulias que se celebraban en el mítico Café Ingles.

       No sabemos si fue a instancias de su familia o esa fue su decisión,  pero lo cierto es que, poco después, en 1921 se matriculó en la asignatura de derecho en la universidad de Granada y es allí donde coincidió y entabló amistad con Federico García Lorca. Pero no por mucho tiempo pues finalmente se trasladó a Madrid para finalizar la carrera.

       De poder decidirlo, hubiera querido hospedarse en la Residencia de Estudiantes de la capital, pero debido al carácter laico de la misma y viniendo de una familia tan conservadora como era la suya, su madre se opuso a ello. Tuvo que conformarse con realizar solo visitas en las que se relacionaba e intercambiaba opiniones e ideas con los intelectuales de la época, entrando en contacto además, con los ambientes poéticos y pictóricos del Madrid de los años veinte.

       Pero siempre lidiando con los apelativos, que sus mismos coetáneos le habían asignado, “Bohemio con cuenta corriente” y “Señorito andaluz”. Muchos no lo tomaban en serio, decían que usaba la poesía como un pasatiempo. Lo juzgaban simplemente porque su cuna no había sido humilde o precaria. Como si, el no haber pasado necesidades  en su vida fuera motivo de exclusión  de su círculo.

    Jose María Hinojosa (con un libro en su mano)Juan Centeno, Federico García Lorca, Emilio Prados y Luis Eaton, en 1924, en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
    Reunión de la Orden de Toledo en la Venta de los Aires. De izquierda a derecha, José Bello, José Moreno Villa, Luis Buñuel, José María Hinojosa (sentado) María Luisa González y Salvador Dalí. JUAN VICENS. ARCHIVO RESIDENCIA DE ESTUDIANTES

       Como curiosidad y para entender la cercanía que Hinojosa mantenía con todos ellos, en una de las cartas a Pepín Bello que Luis Buñuel solía escribir, añadió en una ocasión una pequeña lista con sus mejores amigos y citaba, en primer lugar, a José María Hinojosa. El malagueño fue precisamente uno de los caballeros de la Orden de Toledo, aquella asociación que tenía como objetivo adorar y admirar la ciudad castellana, una idea divertida del futuro cineasta aragonés y que contó con la complicidad de Dalí, Lorca, Bello, Alberti o Moreno Villa. La complicidad de Hinojosa con quienes serían los principales promotores del surrealismo es evidente, por ejemplo, en el poemario “La flor de Californía” donde, como argumenta Alfonso Sánchez, aparece el ojo cortado del Buñuel de «Un perro andaluz» o los animales ardiendo que luego recreará Dalí en algunos de sus óleos más célebres.

    Lo años buenos

       En 1923, junto a Manuel Altolaguirre y José María Souvirón editó la revista vanguardista Ambos, con ecos del dadaísmo, expresionismo y futurismo, y agrupando literatura, pintura y música, creación, crítica y traducciones, la publicación marcaría la línea de posteriores y relevantes revistas malagueñas como Vida Gráfica o Litoral. Jose María publicó en esa misma revista sus primeros versos, Poema de Invierno.

       Dos años después y atraído por esas nuevas tendencias progresistas, junto con la idea de aprender francés, viajó hasta París y se inscribió en la universidad de la Sorbona.

       En Francia descubrió un mundo que todavía no había traspasado la frontera con España, conectó en seguida con esa corriente y entabló amistad con poetas como Paul Eluard, Louis Aragón o Pierre Unik y presentó en París una nueva obra, Poesía de perfil.

       En su regreso a España no tardó mucho en volver a escribir y editar sus obras y en 1927 publicó el libro poético La Rosa de los Vientos, de cuyas ilustraciones  se encargaron algunos de sus amigos pintores, como  Dalí, Bores, Benjamín Palencia o Moreno Villa.

    Retrato de Jose María Hinojosa realizado por Salvador Dalí.

      “… Aquella fue la última noche que nuestros labios

    de cristal y de sangre unieron nuestro aliento,

    mientras la libertad desplegaba sus alas

    de nuestra nuca herida por el último beso.”

    Extracto del poema “Ya no me besas” de Jose María Hinojosa, 1925.

       Jose María, debido seguramente a su holgada situación económica, realizó varios viajes, Londres y los países nórdicos le resultan muy atrayentes y tras estos, en 1927, decidió visitar la capital del mundo revolucionario, Moscú.

       Quienes han escrito, años más tarde, sobre Jose María Hinojosa, dicen que su viaje a Rusia cambió totalmente su ideología política.

       Hasta ese momento, había seguido y suscrito, como la mayoría de sus compañeros poetas y amigos intelectuales de la época, la corriente revolucionaria y así mismo  apoyaba al comunismo, pero parece ser que en ese viaje no vio lo que esperaba y regresó bastante decepcionado.

       Aunque siguió escribiendo algunos años más, ya no lo haría con la misma intensidad de sus primeros años.

       En 1931 publica la que será su última obra La sangre en Libertad.

     

     

    Firma de Jose María Hinojosa

     De poeta a político

       Los motivos por los que Jose María abandonó la poesía con solo veintisiete años fueron seguramente varios. Uno de ellos, el deseo de su joven prometida, a la que no le gustaba en demasía que escribiera poemas, pues no era ella amante de tal disciplina, otra seguramente, que su familia seguía queriendo que retomara su oficio como abogado y tuviera una profesión seria y respetable, y como causa también mas que probable, su decepción tras el viaje a Rusia, donde sus ideales se convirtieron en realidades y la realidad que se le mostró no era la esperada.

          En 1931 inició una intensa actividad política en partidos de la derecha anti republicana.  Durante estos años publicó más de ciento cincuenta artículos en la prensa de Málaga. Tras las elecciones de 1933 sería nombrado Delegado del Gobierno de la Conferencia Hidrográfica del Sur de España con sede en Málaga.

       En 1936 abrió un bufete de abogados con José María Barrionuevo y se presentó a las elecciones generales de España de 1936, sin resultar elegido diputado.  Meses después es detenido junto con su padre y hermano, acusado de fascista y es encarcelado en la prisión provincial de Málaga.

      Poco después, el 22 de agosto de 1936, José María Hinojosa, sus familiares y cuarenta seis detenidos más, serán fusilados ante la tapia del cementerio de San Rafael de Malaga por un grupo de milicianos del ejército republicano que habían asaltado previamente la prisión provincial, como represalia por los bombardeos de los sublevados. Su delito, no apoyar el régimen republicano.

    “Herido siempre, desangrado a veces…”

    “Herido siempre, desangrado a veces
    y ocultando mi sangre sin riberas
    llevo mis pasos presos entre nieblas
    y mis miradas van sobre cipreses.

    Aún conservo en las uñas esta sangre
    que me dejó la carne de un momento
    empapado de lágrimas y miedo
    cuando vino a perderse entre mi carne.

    Era sólo mi sangre quien llamaba
    en medio de aquel valle, de aquel bosque,
    y era sólo mi sangre, eran mis voces
    las que oían la lluvia sobre el agua.”

       Pese a que este poema fue escrito varios años antes de su muerte, y ni siquiera él podría haber intuido su triste y prematuro final, presagia sin saberlo, que serán los cipreses del cementerio de San Rafael de Málaga lo que verán sus ojos por última vez.

     

     

    Cementerio de San Rafael clausurado finalmente en 1987

       Aunque los restos de Jose María Hinojosa ya no reposan allí. Tras finalizar la guerra, en 1937, todos los cuerpos de los fusilados por las milicias republicanas fueron exhumados y enterrados en la cripta que se excavó en la capilla del Cristo de la Victoria de la catedral de Málaga.

     

    El silencio por respuesta

      

       Durante casi cuarenta años, la obra de Jose María Hinojosa cayó en el olvido. No se incluyó en ninguna antología poética ni se hizo referencia a su persona. Tan sólo una breve frase escrita por Luis Cernuda lamentando “la pérdida de otro poeta”  fueron las escuetas  exequias recibidas.

       Sus propios compañeros y amigos, en otro tiempo ,negaron toda relación con él.

    El caso más sorprendente es el de Salvador Dalí, que a pesar de que el mismo había ilustrado Poema del Campo y se habían tomado fotos juntos, años después no sólo aseguraría que no conocía a José María Hinojosa, sino que jamás había escuchado ese nombre.

       Ignorado, negado y olvidado por la historia, durante casi cuatro décadas,  a pesar de haber sido el poeta precursor del surrealismo en España, antes que  Alberti, Lorca, Cernuda y Aleixandre, No sería hasta 1974 cuando el Servicio de Publicaciones de la Diputación de Málaga recogió y publicó por primera vez la obra completa de Jose María.  Tras ello, volvieron a pasar treinta años más, hasta que en 2004, en el centenario del nacimiento del poeta,  la ciudad de Málaga homenajeó al ya nombrado como hijo predilecto con un congreso que duró varios días donde se celebraron conferencias y exposiciones.

        Murió sólo cuatro días después de que lo hiciera Federico García Lorca, de la misma forma, por el mismo motivo, pero a Hinojosa nunca se le dedicó ningún poema. Ninguna estrofa se escribió en su memoria. Ni para unos ni para otros, fue de importancia su obra, la derecha la encontraba irreverente y la izquierda lo consideraba un traidor. Una víctima más de la guerra y la barbarie, que nos recuerda que no importa el color de la bandera que se alce, ya fueran rojas o azules, demasiadas victimas por la decisión de solo unos pocos.

    Publicado por Palmeral en 23:38
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
    Etiquetas: José María Hinojosa

    lunes, 23 de agosto de 2021

    Antonio Zardoya, Rosalía Mayor y Antonio Adsuar, nuevos articulistas de Alicante Plaza

     

    Antonio Zardoya, Rosalía Mayor y Antonio Adsuar, nuevos articulistas de Alicante Plaza 

    • Alicante Plaza

    • OPINIÓN
    • Alicante Plaza
    • Compartir
    • Tweet
    • Linkedin
    • Menéame
    Antonio Adsuar, Rosalía Mayor y Antonio Zardoya.
    22/01/2021 - 

    ALICANTE. El diario Alicante Plaza renueva su sección de Opinión con la incorporación de tres nuevos articulista: Antonio Zardoya, Rosalía Mayor y Antonio Adsuar, Se trata de tres plumas de reconocido prestigio y trayectoria en diferentes ámbitos: el político, cultural y periodístico. 

    En el caso de Antonio Zardoya, su artículo se publicará los domingos en Alicante Plaza y compartirá cartel con su colega Juan Carlos de Manuel, con el que ha mantenido interesantes debates en las ondas radiofónicas de Radio Alicante. Antonio Zardoya (Tudela, 1961) es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra, promoción de 1984 y tiene una extensa trayectoria. Inició su carrera profesional en Elche.  Ha trabajado en el diario Abc, edición Alicante, en la edición ilicitana de La Verdad, y en la edición regional de Diario-16 como redactor jefe. Entre 1995 y 1997 fue director de gabinete del conseller de Industria de la Generalitat Valenciana. Posteriormente ocupó la dirección de Informativos de Radio Elche-Televisión de Elche. En 2000 pasó al diario Las Provincias como jefe de sección de Política, puesto en el que estuvo cuatro años. Su última colaboración en periodística fue en la edición alicantina de El Mundo. También fue profesor de Periodismo en las Universidades Cardenal Herrera-CEU y Miguel Hernández y fue el responsable de Comunicación de la ONG Elche Acoge. 

    Rosalía Mayor es la actual presidenta de la Asociación de Periodistas de Alicante. Ha trabajado durante 20 años en el diario Abc y ha sido directora de la revista El Salt y Canelobre del Instituto de Cultura Juan Gil Albert. 

    Completa el cartel de nuevas incorporaciones Antonio Adsuar. Natural de Crevillent, Adsuar es licenciado en Historia y doctor en Filosofía Política. Trabaja como profesor de ciencias sociales en el IES Lloixa de Sant Joan d'Alacant. Es fundador del proyecto-blog www.alicantinismo.com.

    Con la incorporación de todos ellos, Alicante Plaza refuerza su cartel de opinadores y suma más pluralidad si cabe a la oferta de articulistas que cada día acompañan las informaciones del diario, junto a la de otros articulistas de otros diarios de Ediciones Plaza. 

    Publicado por Palmeral en 2:28
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

    Alicante Plaza ficha a Noelia Guilló

     

    nueva incorporación al equipo directivo

    Alicante Plaza ficha a Noelia Guilló como gerente adjunta para Alicante, Murcia y la revista Plaza

    • Alicante Plaza

    • Alicante Plaza
    • Compartir
    • Tweet
    • Linkedin
    • Menéame
    Noelia Guilló, en la redacción de Alicante Plaza. Foto: RAFA MOLINA
    15/09/2019 - 

    ALICANTE. El grupo Ediciones Plaza se refuerza con el nombramiento de Noelia Guilló como gerente adjunta de los diarios de Alicante y Murcia y de la revista Plaza, continuando así con el plan de expansión de sus publicaciones y equipo de profesionales. Noelia Guilló formará parte del equipo directivo y tendrá como misión coordinar el área de gestión, así como potenciar la distribución y difusión de las publicaciones digitales e impresas.

    Guilló ha desempeñado su carrera profesional en áreas de dirección y gestión, concretamente en los últimos 10 años ha formado parte del diario Información. Nacida en Alicante en 1979, Guilló es licenciada en Empresariales por la UA con máster Contable - Fiscal, dirección comercial y marketing digital, y con una amplia experiencia en administración, distribución y comercialización.

    Ediciones Plaza, con capital 100% de la Comunitat Valenciana, se ha posicionado como un grupo de comunicación de referencia en el arco Mediterráneo con los diarios digitales en Alicante, Valencia y Castellón y revista en papel Plaza, a lo que se suma la inminente apertura del diario Murcia Plaza con un equipo de 10 profesionales que iniciará su andadura en el mes de octubre.

    Ediciones Plaza apuesta por un modelo editorial de calidad con un formato moderno y actual ofreciendo al lector libre acceso a todos los contenidos y un amplio panel de secciones especializadas en economía, empresas, emprendedores, política, cultura, deportes, inmobiliaria, motor y otras. La revista mensual Plaza completa la oferta editorial con un producto de alta calidad y diseño que cada mes llega a los quioscos ofreciendo reportajes y temáticas diversas con especial foco en los temas de nuestra región.

    Publicado por Palmeral en 2:27
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

    domingo, 22 de agosto de 2021

    Josep Borrell y los talibanes por Ramón Palmeral en Hoja del lunes

     

    Josep Borrell y los talibanes

    23/08/2021
    Ramón Palmeral
    21 Views
    7 Min
    Josep Borrell (Fuente: Parlamento Europeo).
    Ramón Palmeral
    Comentar
      Compartir

    A mí, en particular, nunca me gustó Josep Borrell, no porque sea catalán y socialista, sino porque no tiene carisma, madera de líder; actualmente, y por designación de Pedro Sánchez es el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política, y vicepresidente de la Comisión Europea, que tiene mucho que ver con la crisis en Afganistán y el golpe de Estado que han dado los talibanes.

    Estos días le he oído decir en la televisión “los talibanes han ganado la guerra y tenemos que hablar con ellos”. Los talibanes no han ganado la guerra, sino que han ocupado el gobierno tras el abandono “anunciado” del país por parte de fuerzas internacionales comandadas por los Estados Unidos para salir de Afganistán, según los acuerdos de Donald Trump en Doha en septiembre de 2020 entre el entonces secretario de Estado, Mike Pompeo, y Abdul Ghani Baradar, jefe talibán, y la anuencia actual de Joe Biden de salir de Afganistán, donde había un conglomerado de fuerzas, entre ellas españolas. El Ejército “fantasma” afgano no era ajeno a que esto podía pasar, el presidente Ashraf Ghani salió en helicóptero y abandonó su cargo y a su gente (Más información en mi artículo: ¿Por qué han fracasado los Estados Unidos en Afganistán?).

     

    Enlazar para leer completo en Hoja del lunes.com de Alicante

    Publicado por Palmeral en 20:51
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
    Etiquetas: Josep Borrell y los talibanes

    sábado, 21 de agosto de 2021

    Alicante Plaza, Opinión, sábado 21 de agosto de 2021.

    Este reporta de ¿Por qué han fracasado los Estados Unidos en Afganistán?, publicado el viernes 20 en Tribuna Librte de Alicante Plaza, no estaba el sábado 21 agosto de 2021 a la lectura en la primera página o plantilla de "Alicante Plaza". Adjunto la captura: Están los de Esther Castellano, Cristina Medina, Rafa Burgos y Jorge Brugos Martínez:




    Publicado por Palmeral en 7:43
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

    viernes, 20 de agosto de 2021

    Ernest Hemingway y Gerald Brenan en Churriana El encuentro del autor de «Un verano peligroso» y el de «El laberinto español» 20 agosto 2021, Ramón Fernández Palmeral

     


    Mucho se ha escrito en la prensa sobre el encuentro entre estos dos grandes escritores, el norteamericano y el británico en los años cincuenta en Churriana (Málaga).

    Ernest Hemingway ya era Premio Nobel de Literatura desde 1954 cuando cruza el Atlántico junto con su cuarta esposa, Mary Welsh; su secretaria, la irlandesa Valerie, a bordo de transatlántico Constitución y desembarcaron el 1 de mayo de 1959 en Algeciras instalándose en La Cónsula, finca propiedad de su compatriota, Bill Davis, y su esposa, Anna Baker, en Churriana, una barriada de la ciudad de Málaga. La revista Life le había encargado a Hemingway un reportaje que ya era considerado como el enfrentamiento de toreros más grande de la historia: el mano a mano entre Luis Miguel Dominguín y Antonio Ordóñez que tendría lugar ese verano de ese año. Fue el último viaje por España.

    El escritor estadounidense se quedó prendado de la finca La Cónsula. No era para menos, por su arquitectura colonial y, sobre todo, por su precioso jardín botánico. Pasó aquel verano entre vinos y rosas.

    Leer completo en la revista Wall Street International 

    Más fotos:

                                       (El autor del artículo en La Consula Málaga)




     

    Publicado por Palmeral en 8:52
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

    jueves, 19 de agosto de 2021

    ¿Por qué han fracasado los Estados Unidos en Afganistán? Ramón Palmeral en Alicante Plaza

     


     

    ¿Por qué ham fracasado los Estados unidos en Afganistán? 

    Ramon Pameral

    20/08/2021 -Alicante Plaza

    Afganistán es un país enclavado en una zona geoestratégica en Asia Central, entre Rusia, China y los señores de petróleo al sur, con más de 35 millones de habitantes y gran riqueza minera, montañoso, un poco más extenso que España.

    ¿Quiénes son los talibanes?

    La palabra talibán proviene del  idioma pastún, طالبان ṭālibān, que significa «estudiantes». Estudiante islámico formado en la madrassas. Se trata de un préstamo del árabe طالب ṭālib. Es una facción política-fundamentalista islámica sunni autodenominados Emirato Islámico de Afganistán, actualmente llevando a cabo una guerra dentro del mismo país. 

    Leer completo en Alicante Plaza 

     

    ¿Quiénes son los talibanes?

    La palabra talibán proviene del  idioma pastún, طالبان ṭālibān, que significa «estudiantes». Estudiante islámico formado en la madrassas. Se trata de un préstamo del árabe طالب ṭālib. Es una facción política-fundamentalista islámica sunni autodenominados Emirato Islámico de Afganistán, actualmente llevando a cabo una guerra dentro del mismo país. Fundado por veteranos de la guerra de Afganistán (1978-1992) contra la invasión de la Unión Soviética. Son religiosos ortodoxos, cuya idea de sociedad está basada en interpretaciones estrictas del Corán, con el fin de combatir el «libertinaje», considerado habitual en las sociedades occidentales, donde la mujer no cuenta.

    Tras la retirada de la Unión Soviética de Afganistán en 1989 y el posterior colapso del gobierno de afgano, el país se sumió en una guerra civil. Los talibanes obtuvieron apoyo con promesas de restaurar el orden y la justicia. En 1994, tomaron el control de la ciudad de Kandahar con poca resistencia y en 1996 habían capturado la capital, Kabul, y gobernaban, a su manera, pero gobernaban hasta la invasión cuando dieron cobijo a Osama bin Laden, autor intelectual de los atentados del 11-S.

    En 2001, EE.UU. invadió Afganistán y derrocó a los talibanes que gobernaron Afganistán anteriormente, de 1996 a 2001, e impusieron una forma estricta de shaira, ley islámica en el país.

    Vuelta al poder de los talibanes

    La resistencia y vuelta al poder de los talibanes consiste en tres columnas fundamentales: primero, su poder fundamentalista islámico-religioso; segundo, el odio al invasor y tercero, la financiación exterior de los talibanes.

    Primero: el talibán sigue una línea extrema de la sharia o ley islámica. Cuando estaban al mando, prohibieron las costumbres occidentales, la televisión, la música, el cine, el maquillaje y desautorizaron que las niñas de diez años o más fueran a la escuela. Es decir, se aislaron y fortalecieron ante un pueblo de mentalidad tribal y medieval. Siguen la estrategia iraní o de Arabia Saudita de un gobierno teocrático. La sharia es la ley islámica como nuestro código penal, que forma parte de la fe surgida del Corán y los hadices, los dichos y acciones del profeta Mahoma. Su aplicación en la actualidad es objeto de disputa entre musulmanes conservadores y liberales.

    Segundo: el odio al invasor no se rebajó, por considerarlos invasores en 2001. Los talibanes fueron derrocados del poder en 2001, tras una incursión militar liderada por Estados Unidos después del 11-S, en busca de Osama bin Laden. Pero poco a poco el grupo islamista ha ido retomando fuerza a lo largo y ancho de Afganistán. El país tiene más de 1.400 campos minerales, que contienen barita, cromita, carbón, cobre, oro, mineral de hierro, plomo, gas natural, petróleo, piedras preciosas y semipreciosas, sal, azufre, talco y zinc, entre muchos otros minerales. EE.UU. creó un ejército fantasma para que los afganos se autodefendieran de los talibanes. Y no ha funcionado, a pesar de ser unos 300.000 mil hombres y armas. Cn cambio los talibanes son unos 60.000. El presidente, Ashraf Ghani, para evitar un derramamiento de sangre, abandonó su cargo el 15 de agosto. Joe Biden dice ahora que "el objetivo nunca fue construir una nación, sino luchar contra el terrorismo", y que si ellos (los afganos) no han querido luchar por su libertad, los Estados Unidos, después de 20 años, no van a continuar luchando por ellos.

    Tercero: ¿Cómo se financia el movimiento talibán? Durante los veinte años de resistencia armada, los talibanes no han dejado de controlar una parte importante del territorio en la zona sureste, a lo largo de la enorme y porosa frontera con Pakistán, factor que les ha dado acceso a recursos internos. En particular, la explotación del comercio del opio, droga que sitúa a Afganistán en el primer puesto mundial de exportación de heroína, a la que le gravaban un impuesto en cada fase de la producción de la amapola y comercio de ese narcótico. Además, tienen acceso al comercio ilegal de producción y venta de minerales estratégicos con China. Por otra parte el Kremlin contacta con los talibanes para ganar influencia tras la retirada militar occidental. Putin no ha retirado su embajada en Kabul.

    Fallos estratégicos de integración

    La doctrina militar sobre la ocupación de un territorio se consigue con la integración de los conquistadores, como hizo España en Hispanoamérica entre los siglos XVI al XIX, fundiéndose con los indígenas y creando mestizos y mulatos. ¿Cuántos casamientos de estadounidenses se han producido con afganas? ¿Qué semilla ha dejado, además de vainas de cartucho de balas?  No todo se hace con dólares, sino con genética. Los talibanes son como los almorávides del siglo XI y XX que invadieron el Al-Andaluz; eran islamistas fundamentalistas y se hicieron fácilmente con el poder, profesaba el sunismo malokí, se hicieron fuertes hasta que llegaron los almohacen y los derrotaron.

    Las Fuerza de la OTAN se retiraron en 2014, mientras las fuerzas internacionales dirigidas por los Estados Unidos se preparaban para completar la retirada de sus tropas antes del 11 de septiembre de 2021, tras dos décadas de guerra, confiando que el ejército afgano continuaría su labor de contención del avance talibán. No obstante, no ha sido así; han defraudado, nadie lo esperaba. Los talibanes invaden puestos militares afganos, pueblos, aldeas y ciudades clave, incluida Kabul -con cuatro millones y medio de habitantes, es decir, con más población que Madrid-. El Ejército «fantasma» afgano, entrenado por estadounidenses, se entrega ante la primera amenaza, no quiere luchar, no desea defender la libertad ni causar derramamientos de sangre porque, en el fondo, a los talibanes los consideran hermanos de religión. Algo falló en la preparación militar, ético y moral de este ejército indígena en el que se invirtieron miles de millones de dólares. Pasó como hace cien años en Annual, a la primera amenaza, los soldados moros indígenas al servicio de España se entregaron al enemigo.

    Negociaciones para abandonar Afganistán

    Las diferencias entre invasores e indígenas afganos (religión, cultura, idioma…) propició el acuerdo de 2020 entre Donald Trump, la OTAN y los talibanes, que establecía la retirada militar occidental de Afganistán a cambio de no ataca a los estadounidenses; que este país no volviera a ser nunca más una plataforma para atacar a Occidente. En 2001, el régimen talibán de Kabul dio protección a Bin Laden y a la red Al Qaida y aquel fue el detonante de la invasión norteamericana. También acordaron en Doha en 2018 no permitir que al-Qaeda ni otros militantes operaran en las zonas que controlaban, además de continuar con las conversaciones de paz internas. Pero los talibanes siguieron atacando a las fuerzas de seguridad afganas y a la población civil. La retirada del ejército estadounidense ha sido un desastre de incalculable consecuencia para la seguridad del mundo con Al-Qaida gobernando.

    Conclusiones

    No se puede convencer de los conceptos de democracia, libertad y derechos humanos a una población que, en su mayoría, se mantiene en una mentalidad medieval y religiosa islámica, sin haber pasado por el Renacimiento, la Revolución francesa o el constitucionalismo laico donde la libertad religiosa es una opción. No obstante, estos veinte años de ocupación en Afganistán habrán servido para que muchos de ellos (son cerca de 36 millones de habitantes) hayan visto cómo se ha progresado en Occidente y, así, ellos solos, a través de los años venideros, hagan su propia revolución.

    Sin duda, era una guerra encubierta que las tropas internacionales lideradas por los Estados Unidos acaban de perder.

     ...............

    Este reportaje: ¿Por qué han fracasado los Estados Unidos en Afganistén?, no estaba el sábado 21 agosto de 2021 a la lectura en la primera página o plantilla de "Alicante Plaza" digital. Adjunto la captura: Están los de Esther Castellano, Cristina Medina, Rafa Burgos y Jorge Brugos Martínez:




    Publicado por Palmeral en 21:38
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
    Etiquetas: Estados Unidos. Afganistán
    Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
    Suscribirse a: Entradas (Atom)

    Buscar este blog

    Artículos en Mundo Cultural Hispano

    Artículos en Mundo Cultural Hispano
    Por Ramón Fernández Palmeral

    Suscribirse a este blog

    Entradas
    Atom
    Entradas
    Comentarios
    Atom
    Comentarios

    Biografia del escritor y poetas

    Biografia del escritor y poetas
    Ramón Fernández Palmeral

    Libro de Ramón Palmeral disponibles en Amazon

    Libro de Ramón Palmeral disponibles en Amazon
    Ha publicado más de 50 libros de diferentes temas

    Mensajes en una botella

    Mensajes en una botella
    Artículos de Ramón Fernández Palmeral

    Poemario: Lágrimas ebrias de melancolía

    Poemario: Lágrimas ebrias de melancolía
    Poemas de Ramón Palmeral

    Obra preseleccionada Certamen Miradas 2023

    Obra preseleccionada Certamen Miradas 2023
    Niño con ampliopía. Óleo de 100 X 100

    Poemario contemporáneo

    Poemario contemporáneo
    Sesenta y nueve poemas y un anexo".

    Libro disponble en Amazon. ilustrado

    Libro disponble en Amazon. ilustrado
    Buscando a Gabriel Miró en Años y leguas. Un libro alicantino

    Libro disponible en Amazon, impreso y ebook

    La Luna nos mira. Colección de articulos y reportajes

    3º Premio de relatos de la revista "La Cambra" de Caudete, para Ramón Fernández Palmeral

    Pasión Mediterránea. Novela romántica

    Pasión Mediterránea. Novela romántica
    de Helena Formentor

    El jinete alcoyano, 1873

    El jinete alcoyano, 1873
    Ramón Fernández Palmeral

    El Gran Thelémaco

    El Gran Thelémaco
    Novela experimental)

    Manual: secretos para escribir novelas y relatos

    Reportajes en el abismo: Antología

    Reportajes en el abismo: Antología
    Ramón Fernández Palmeral

    Novela corta literaria

    Novela corta literaria
    La dureza curvada del sílex

    La princesa Anuaiti-Matua. Venta en Amazon

    La princesa Anuaiti-Matua. Venta en Amazon
    Novela de Ramón Palmeral

    La baronesa desnuda (thriller sobre arte)

    La baronesa desnuda (thriller sobre arte)
    Ramón Fernández Palmeral

    La princesa Anuaiti-Matu

    La princesa Anuaiti-Matu
    Novela ambientada en la isla de Pascua

    Nuevoimpulso.net (enlaces)

    • NUEVO IMPULSO. Gran hermano
      Pedro Flores, poeta residente en Canarias - Tres poemas de Pedro Flores En 2016 la editorial sevillana Renacimiento edita una antología de la poesía de Pedro Flores bajo el título "Salir rana". ...
      Hace 5 horas
    • Miguel Hernández, multimedia-centenario
      EL CANARIO PEDRO FLORES GANA EL PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA MIGUEL HERNÁNDEZ - (Miembros del jurado) EL CANARIO *PEDRO FLORES GANA *EL PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA MIGUEL HERNÁNDE...
      Hace 5 horas
    • Espejo de Alicante
      Noticias, 27 de marzo de 2023 - *En dos palabras puedo resumir cuanto he aprendido acerca de la vida: Sigue adelante. * *Robert Frost (1874-1963) Poeta estadounidense. * Alicante, 27 d...
      Hace 13 horas
    • Ramón PALMERAL
      Video de la llegada de la Senda del Poeta a Alicante, 2023. Video de Ramón Palmeral -
      Hace 1 día
    • MIENTRAS LA LUZ
      Un poema: serie Roces. ¿Hacia qué... - . *¿Hacia qué lugar que ignoro* *vuelve la luz?, pregunta * *la cal al muro* *un instante después de rechazarla* *como un rumor rugoso* ...
      Hace 3 días
    • El cazador del arco iris
      La aldea de El Acebuchal que se tragó la guerra y que volvió a la vida. Fotos antiguas y video - La aldea que se tragó la guerra y que volvió a la vida - El Acebuchal, entre Frigiliana y Cómpeta, fue un poblado desalojado por la Guardia C...
      Hace 1 mes
    • Fotografías, vídeos del canal Ramón Palmeral y maravillas
      Sobre franqueado en homenaje a los 250 años de la muerte de Jorge Juan. Sello Correos. Tu sello, Alcante, serie A - Ramón Palmeral es Socio de Honor de la Sociedad Filatélica y Numismática de Alicante. ........... Seis sellos de Jorge Juan 2023 de colección privada...
      Hace 1 mes
    • MANUEL MOLINA. Centenario nacimiento
      Prólogo de Camilo José Cela al poemario de Manuel Molina, titulado "Coral de Pueblo" de 1968 - (Retrato de Melchor Aracil) Prólogo SALUDO AL POETA AMIGO SE nace poeta como se nace chino, como s...
      Hace 2 meses
    • Vicente Ramos en el Centenario de su nacimiento
      Feliz Navidad 2022. Nacimiento del Niño Jesús. -
      Hace 3 meses
    • Congreso Juan Gil-Albert, Alicante-Alcoy, del 3 al 6 de abril 2019
      24 de diciembre de 2022. Feliz Navidad. Nacimiento de Niño Jesús -
      Hace 3 meses

    Semblanza de José Ramón Fernández

    Semblanza de José Ramón Fernández
    en el centenario de su nacimiento

    La mayor satisfacción que tengo al escribir es que alguien me lea después de estar muerto.

    • . Vicente Pina.
    • . Vicnteta Pla
    • 1937
    • 3º Premio de relatos cortos Caudete
    • 50 aniversario muerte Picasso.
    • 50 muerte
    • 69 poema y un anexo
    • 69 poemas y un anexo
    • 8-M "Doña María" óleo de Palmeral
    • 85 años del asesinato de Federico García Lorca
    • A Madame Chi
    • Agustin Conchilla
    • Agustín Conchilla
    • Al este del Cabo de Gata
    • Alfonsian Storni
    • Alfonsina Storni
    • Alfredo Gómez Gil
    • Alnfosina Storni. Ramón Palmeral
    • Ana Carratalá
    • Ángela Galdón coordinadora
    • Angelina Jiménez Fernández
    • Antología de retratos de Miguel Hernández
    • Antonio Aparici Díaz
    • Antonio de Nebrija
    • Antonio Machado
    • Antonio Sempere. Información
    • Antonio Soler. Sur. Ulises de Málaga
    • Años y leguas
    • Años y leguas. Gabrel Miró
    • Aprender a escribir poesía
    • Áquiles
    • arte y poesía
    • Artista
    • Asamblea de Madrid sobredimensionada
    • Asociación Vicente Aleixandre
    • Auca número 50
    • Autopublicaciones
    • Azorín
    • bardales
    • Belén Etevan
    • Bocadillo de bala. Ramón Palmeral
    • Bod Dydan
    • Buscando a Azorín por La Mancha
    • Buscando a Gabriel Miró en Años y Leguas.
    • Caludio Rodríguez
    • Camila Fabbri
    • Caminos andados
    • Canción española eurovision.
    • cantante
    • Caricatura
    • Carlos Alcaraz
    • Carlos Casas
    • Carlos Casas. La magia de lo efímero.
    • Carmen Amérigo
    • Caseta ECU
    • catautor
    • Centenario de Mario Benedetti
    • Centenario de Mario Benedetti. Universidad de Alicante
    • centenario.
    • Cervantes. Carlos Fuente. México
    • César Rubio Aracil. El Despertar del Brujo
    • Ceuta y Melilla no son colonias en Marruecos
    • Ceuta y Melilla no son colonias.
    • Cien años del Desastre de Annual
    • cien memorias Mario Benedetti
    • Cien pasos
    • Ciudad Seva
    • Clara Alcaraz
    • Clemencia Miró Maignon
    • Clemencia Miró.
    • Comunicacion de Palmeral. Mario Benedetti.
    • Concha López Sarasúa
    • Conchi Sempere
    • Corral
    • Daniel Arrebola Borja
    • De la creación poética.
    • de Pîlar Galán
    • Derrota
    • Desayuno exprés en 5 pasos
    • Día Internacional de la mujer
    • Don Flopi
    • Editoriales. libros. noveles
    • Eduardo Mendoza
    • El Acebuchal
    • El arte de leer. Enseñar a leer
    • el egipcio y la miliciana. intelectualismo
    • El estigma de la autopubliación
    • el Estigmatizado
    • El gran Thelemaco.
    • El jinete alcoya. novela corta Alcoy 1873
    • el poeta del pueblo.
    • El Quijote. Cervante. IV Centenario
    • El rey de los moriscos. Novela histórica
    • El rollo del Ulises de Joyce
    • El soneto
    • Elvira Clemont
    • Emilia Pardo Bazan. Vicente Blascp Ibáñez
    • en español
    • Encuentros con la poesía Orihuela
    • epistolario
    • Eritrea. Ramón Palmeral
    • Ermita de San Pascual en Orito
    • Ernesto Hernández
    • escritor
    • Escritor manchego-alicantino.
    • Escritores
    • Espejo a escena. Poeta en Nueva York
    • Espejo de Alicante
    • Estados Unidos. Afganistán
    • Esther García Llovet
    • Estrofa Julia. II Certamenten
    • EstrofaJulia
    • Eva Pelayo de caprinaediciones.com
    • Fallece Francisco Brines
    • Federico Gaacia Lorca
    • Federico Garcia Lorca y el Flamenco
    • Federico García Lorca y el Flamenco
    • Felix Azua
    • Félix Grande. Balsalobre
    • Félix Suárez
    • Feliz Navidad 2021.
    • Feria del Libro de Alicante 2021
    • Feria del Libro de Alicante 2022
    • Fernanda Menchor. Randon Hause
    • Fernando Almenara
    • Fernando Martínez López
    • Fernando Soria. Pintor alicantino
    • Figuera Pacheco. Lafuente Vidal
    • Francia pierde la cresta de su gallo
    • Francisca Aguirre
    • Francisco Caro
    • Francisco Ruiz Nogales
    • Franklin Albricias
    • frase.
    • Frigiliana
    • Frigiliana II Jornadas
    • Gabriel Miró
    • ganardieno. escribe novelas.
    • Gerald Brenan. Hemigway
    • Gerald Brenan. Hemingway
    • Gonzalez Tuñón. Miguel Hernández
    • Gonzalo Guerrero
    • Guerra y Paz. Letralia. Tierra de letras
    • Helena Formentor
    • Heminwgay
    • historia
    • Homero
    • Horizontes Culturales. Cervantes
    • I Simposio humanidades
    • Indultos dictatoriales
    • J.M. Almecija
    • Javier Marías Franco
    • Joaquín Santo Matas
    • José Ángel Mañas
    • José Ángel Valente
    • José Ángel Valente.
    • José Antonio Asensio
    • José Antonio Charques
    • José Antonio Charques Sala
    • José de Esproceda. Almendralejos
    • José Luis Zerón
    • José María Hinojosa
    • José Ramón Fernández
    • Josep Borrell y los talibanes
    • Juan A. Urbano. El cazador del arco iris. Ramón Palmeral
    • Juan Antonio Urbano
    • Juan Antonio Urbano Cardona
    • Juan Antonio Urbano. Entre el asfalto
    • Juan Antonio Urbano. Poeta
    • Juan Bautista Vilar
    • Juan Carlos Gumiel. Cope
    • Juan Gelman
    • Juan Gelman- Mario Benedetti
    • Juan Gelman: poeta comunicante. Congreso Mario Benedetti
    • Juan Gelman. Benedetti
    • Juan Ramón Prieto Jalambrina
    • Juana Francés
    • Juana Pavón
    • Juanjo Pertusa. Ambito Cultural
    • Julio Calvet
    • Julio Calvet Botella
    • Julio Calvet Botella. El Camino. Un cuento peregrino
    • Julio Calvet Botella. Feria del Libro 2021
    • Julio Calvet Botella. la Siesta.
    • Julio Calvet. Feria del Libro Alicante
    • La cólera de Aquiles
    • La creación poética
    • La extraterrestre
    • La Guardia Civil en Filipinas
    • La larga mano de internet
    • La loma del Mayarín
    • La luna entró en su jaula
    • La Luna nos mira.
    • La madrugá en Sevilla
    • La mujer del Amadorio
    • La Naciones Unidas y la Mujer
    • La raíz Invertida
    • La Siesta. Julio Calvet
    • La venenosa flor de la adelfa
    • Lágrimas ebrias de melancolía. Poseía
    • Latidos de eternidad. Pilar Galán García.
    • Letralia. El arte de la lectura
    • Literatura de Almería para el verano
    • Los cerezos en Japón
    • Los idus para Julia
    • Los idus para Julia. Capuchinos
    • Lucentum
    • Lucía Pastor Amorós
    • Manuel Saborido. De la bohemia.
    • Manuel Salinas
    • María Blasco del Cacho
    • María Isabel Peral del Valle
    • María Moliner de Orihuela
    • Maria Teresa Rodríguez Cabrera
    • Maribel Peral del Valle
    • Marta PL. Lanot
    • Maturana. Manuel Saborido
    • Mi libro no se vende
    • Mi mamá no tiene pelo
    • Miguel Hernánde
    • Miguel Hernández
    • Miguel Hernández 80 aniversario de su muerte
    • Miscelánea en el otoño
    • Mº Isabel Peral del Valle
    • Momias de Cinchorro
    • Nerja
    • Nicolás del Hierro.
    • Niño con ampliopia
    • nº 45
    • No se dan las condiciones de indulto
    • Novela de ambiente histórico
    • novia del pan
    • Obra narrativa: El cazador del arco iris
    • Once poetas franceses
    • Orihuela
    • Óscar Esplá y Emilio Varela
    • Pablo Neruda. Miguel Hernández
    • Pablo Picasso. 50 aniversario de su muerte
    • Palmeral
    • Paris y Helena de Troya
    • Pasión Mediterránea de Helena Formentor
    • Pasíon Mediterránea y Buenos días tristeza
    • Pasión Mediterránea. Helena Formentor
    • pebetero
    • Pedro Julio César
    • Pedro Vergara
    • Peomas de Juan Gelman. Poeta Comunicante
    • periodista
    • pieles atópicas o dermatitis
    • Pierre Loti
    • Pilar Bru Maestre
    • Pilar Galá. Libros.
    • Pilar Galán en Wall Street International
    • Pilar Galán. La busqaueda de la verdad.
    • Pilar Tébar. directora del Instituto Juan Gil-Albert
    • Pintor PALMERAL
    • Plaza & Janes
    • Plutón y la Novia de Messina
    • poema
    • Poema. La multa
    • poesía como arte
    • Poesía en Alicante
    • Poesía y arte. Palmeral.
    • Poesía y otras letras. Ramón Palmeral. Italiano
    • poeta aldeano
    • poeta hondureña
    • poeta manchego
    • Poeta Vila y Blanco
    • Poetas surralistas
    • Poetas y escritores sudamericanos
    • Premio Azorín de Novela. Alicante
    • Premio de cuentos Gabriel Miró
    • Premio Fernando Rielo. Antonio Bocanegra Padilla
    • Premio Nobel de Literatura
    • Premios Miguel Hernández 2021
    • Pura López Cortés
    • Putin en el centro de la diana.
    • Rafael Andarias
    • Rafael Azuar Carmen.
    • Rafael Cadenas
    • Ramón Sije. Orihuela. SÁEZ
    • Ramón Fernández Palmeral
    • Ramón Fernández Palmeral. Miguel Hernández
    • Ramón Palmeral
    • Ramón Sijé
    • Raúl González Tuñón
    • Raúl Zurita. Sede Universidad Alicant
    • Reina Victoria Hotel
    • Reinventando con Julia
    • Relatos Juveniles Asociación de Libreros de Alicante
    • Relatos. Perito en pecados.
    • Relatos. Ramón Fernández Palmeral
    • Revista AUCA
    • revista El Monárquico.
    • revista Meer
    • Revista PALMERAL-Alicante
    • Revista PALMERAL. 2003
    • Revista Perro Berde
    • Ricardo Bellveser
    • Rubén Juy
    • Sael Ibánez. Mario Amengual
    • Saltos en el tiempo
    • San Jordi. Día del libro.
    • Secretos para escribir novelas y relatos. Amazon
    • Sede Universitaria Ciudad de Alicante
    • Sencilles y claridad. Blasco Ibáñez
    • Senda de suspieros
    • Senda de Suspiros
    • Senda de suspiros. Poemario.
    • Sesenta y nueve poemas de amor
    • Sociedad Amigos de la Cultura de Vélez-Málaga
    • Tagalo. Filipino
    • Tamon Sijé. Julio Calvet. Jose Antonio Sánez. Ramón Palmeral
    • Tanatos. maribel Peral del Valle
    • tenis.
    • Tercer premio "La Cambra"
    • Terreta Radio
    • The Beatles. ABBA
    • Tiempo. Joaquín Martín Quirosa
    • Titane. Violencia
    • Torremanzana
    • Torrox
    • Ulises de Joyce. Pilar Galán
    • Ulises y Penélope
    • Vicente Blasco Ibáñez
    • Vicente Blasco Ibáñez en Norteamérica
    • Vicente Blasco Ibáñez y Cuba
    • Videos Feria de Alicante 2021
    • Viecente Blasco Ibáñez. Cuba. Guardia Civil
    • Vinalopó Medio. Ramón Palmeral. Fotografías
    • Vocento
    • Voces silenciadas
    • Wall Street International Magazine

    Ana en la isla de Pascua

    Ana en la isla de Pascua
    Próxima novela de Ramón Palmeral

    EL CUADERNO CARMESÍ

    EL CUADERNO CARMESÍ
    Selección de artículos en prensa

    Glosada de "Canto a Teresa" de Esproceda

    Glosada de "Canto a Teresa" de Esproceda
    Libro a la venta en Amazon

    Artículo sobre la Isla de Pascua

    Artículo sobre la Isla de Pascua
    Moai Rapa Nui o Isla de Pascua

    Nueva biografía sobre Miguel Hernández

    Nueva biografía sobre Miguel Hernández
    Editorial ECU de Alicante. Amazon

    Presentación del libro Miguel Hernández. El poeta del pueblo

    Presentación del libro Miguel Hernández. El poeta del pueblo
    Librería Pynchon&Co de Alicante

    El cazador del arco iris. Narrativa

    El cazador del arco iris. Narrativa
    Libro impreso. Amazon. 11.00 €

    Nuevo: Poeta en Nueva York

    Nuevo: Poeta en Nueva York
    Ilustrado por Ramón Ralmeral

    Ramón PALMERAL

    Ramón PALMERAL
    Cronista en Diario de Alicante

    Presentación en Orihuela

    Presentación en Orihuela
    Miguel Hernández, poeta del pueblo

    Poemario: "Camino entre versos"

    Poemario: "Camino entre versos"
    Mesa de presentadores

    Tres poetas en Casino Mediterráneo

    Tres poetas en Casino Mediterráneo
    Palmeral, Cochillla y Charques

    Art & Fusión, 16 de abril 2019

    Art & Fusión, 16 de abril 2019
    Mª Teresa Rodríguez, Palmeral, Carmen Amérigo

    Presentación "Camino entre versos"

    Presentación "Camino entre versos"
    de Juan Antonio Urbano

    Socio de Honor para Ramón Palmeral

    Socio de Honor para Ramón Palmeral
    Documento de reconocimiento

    Socio de Honor de Espejo de Alicante

    Socio de Honor de Espejo de Alicante
    Consuelo Jiménez de Cisneros estrega el espejo de honor a Ramón Palmeral

    Buscar en este blog

    Feria del Libro de Alicante 2019

    Feria del Libro de Alicante 2019
    Urbano y Palmeral

    Vistas de página en total

    Buscando a Gabriel Miró en Años y leguas

    Buscando a Gabriel Miró en Años y leguas
    pinchar y leer en Calaméo gratis

    Novela: AL ESTE DEL CABO DE GATA

    Novela: AL ESTE DEL CABO DE GATA
    Novela ambientada en la Isleta del Moro

    Código QR descargar a móviles

    Código QR descargar a móviles
    Hay que tener la aplicación instalada en el móvil

    Feria del libro de Alicante

    Feria del libro de Alicante
    Antonia, Palmeral y María Teresa

    Feria del libro de Alicante

    Feria del libro de Alicante
    Julio Calvet y Pamón Palmeral

    Bocadillo de balas

    Bocadillo de balas
    Poemario de Ramon Palmeral

    Lágrimas ebrias de melancolí

    Lágrimas ebrias de melancolí
    Poemario de Ramón Palmeral. Venta en Amazon

    De la creación poética

    De la creación poética
    Libro de venta en LULU, on-line

    Homenaje a Miguel Hernández. Grupo Amarilis

    Homenaje a Miguel Hernández. Grupo Amarilis
    Ramón Palmeral recitando

    Ramon Palmeral

    Ramon Palmeral
    Poesta, escritor y conferenciante

    Palmeral

    Palmeral
    Interpreta El rayo que no cesa

    Ramón Palmeral, poeta de Alicante

    Comprar mis libros en LULU

    Support independent publishing: Buy this book on Lulu.

    Antología abierta. Poemas

    Antología abierta. Poemas
    Editada eb LULU, por 9€. 169 pág.

    Secretos para escribir novelas y relatos

    Secretos para escribir novelas y relatos
    Pedidos a Amazon, por 5.93 €

    Presentación de la novela "El cazador del arco iris"

    Translate/traductor de idiomas

    Listas de blog de poesía y literatura

    30 poetas, 60 poemas Asociación de Escritores Extremeños Aula Gabriel y Galán Blog Ahorrando con estilo (de Leti) Blog de ASO Blog de Abdelkhalak Najmi Blog de Abel Murcia Blog de Alex Chico Blog de Andrés Catalán Blog de Andrés Trapiello Blog de Antonio Moreno Blog de Antonio Rivero Taravillo Blog de Antonio Trinidad Blog de Antón Castro Blog de Ben Clark Blog de Benito Estrella Blog de Bruno Mesa Blog de Carlos Alcorta Blog de Carlos Medrano Blog de Chema Corrales Blog de Daniel Casado Blog de Eduardo Moga Blog de Elena García de Paredes Blog de Elías Moro Blog de Enrique Baltanás Blog de Fernando Aramburu Blog de Fernando Valls Blog de Fernando de las Heras Blog de Ferrer Lerín Blog de Francisco Fuster Blog de Francisco León Blog de Gonzalo Hidalgo Bayal Blog de Gómez y Flores Blog de Hilario Barrero Blog de Isabel Bono Blog de Isabel Sánchez Blog de Javier Rodríguez Marcos Blog de Javier Sánchez Menéndez Blog de Jesús García Calderón Blog de Jordi Doce Blog de Jorge Riechmann Blog de José Carlos Cataño Blog de José Luis García Martín Blog de José María Cumbreño Blog de José María Lama Blog de Juan Bonilla Blog de Juan Domingo Fernández Blog de Juan Manuel Macías Blog de Julio M. Mesanza Blog de Julio Pérez Blog de Julián Rodríguez Blog de Leti en la cocina Blog de Luis Arturo Guichard Blog de Luis Bagué Blog de Luis María Marina Blog de Marta Cárdenas Blog de Martín López-Vega Blog de María Jesús Manzanares Blog de Mery Castaña Blog de Miguel Ángel Lama Blog de Olga Bernad Blog de Pablo Luque Pinilla Blog de Rufino Mesa Blog de Simón Viola Blog de Tomás Rodríguez Reyes Blog de Toni Montesinos Blog de Víctor Martín Blog de Víctor Peña Blog de Xavier Farré Blog sobre Ramón Gaya Blog Poesía Palmeriana (Ramón Palmeral) Carmina in minima re Círculo de Bellas Artes El Cultural Escritos a Palíndromo Fundación GSR Fundación Loewe La Isla de Siltolá Lagar de Ideas Lecturas sumergidas Poesía de El País Poética y Poesía. Fundación March Proyecto Escritorio Revista Clarín Revista Mercurio Revista Suroeste Revista Turia Todos tus libros: buscador Tusquets Editores Web de Basilio Sánchez Web de F. J. Irazoki Web de Fernando T. Pérez Web de Jesús Valverde Berrocoso Web de José Luis Melero

    Todas las flores han muerto

    Todas las flores han muerto
    Poemario de Ramón Palmeral. 2015

    ¿Qué es poesía?

    La poesía consiste en el arte de retorcer palabras hasta convertirlas en espejos de versos y sentimientos (R. Palmeral)

    Buscar este blog

    Penas y alegrías del Amor.

    El niño yuntero

    Conferencia-recital sobre los poetas del sacrificio

    Conferencia-recital sobre los poetas del sacrificio
    Elena de la Romana y Palmeral

    "Como el toro he nacido.." por Palmeral

    Premio de Poesía para Ramón

    Premio de Poesía para Ramón
    Trofeo concedido por el Colegio de Enfermeria de Alicante. 2014

    Placa de la Concejalía de Juventud

    Placa de la Concejalía de Juventud
    Por divulgar la vida de Miguel Hernández

    JARDÍN ABIERTO

    JARDÍN ABIERTO
    Pomario de Palmeral

    "La canción del pirata", en El Corte Inglés

    Currículum literario

    Ramón Palmeral (Piedrabuena 1947-Nueva Caledonia 2031) realizó estudios de Geografía e Historia en Castellón de la Plana, inició estudios de Derecho en Granada, diplomado en Criminología en el Escorial. Fundó en Alicante la revista ilustrada PALMERAL (Poético-Artístico), PERITO (Literario-Artístico), la revista digital NUEVO IMPULSO. Es director de la editorial de autor Palmeral. Ha colaborado con artículos de opinión en El País, Información, La Verdad, Noticias de Alicante y en las revistas: Utopía (Axarquía), El Eco Hernandiano (digital e impresa), Estudios Monoveros (ilustraciones). En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Orihueladigital, Baquiana (Miami), Monóver punto com, Perito, Mundo Cultural Hispano, Revista Anthropos, Numen, Auca, Ágora. Asiste y organiza tertulias culturales y recitales en la provincia de Alicante.

    Poesía: es autor del poemario Desolación sin nombre 1983, Homero en Tarsis 2004, Hombres bestias y máquinas, en preparación.

    Ha publicado los libros de ensayos: Encuentros en el IV Centenario (2004), Buscando a Azorín por La Mancha (2005). Tras los pasos de Juan Goytisolo por los Campos de Níjar (2005). Singladuras por la comarca del Vinalopó (2006). Novela corta El Héroe de Nador. Varios poemarios en la colección Brotes/Palmeral. Buscando a Antonio Machado en Soria (2006); Monográfico Lorquiano (2009).

    Autor de libros de temas hernandianos: El hombre acecha como eje de la poesía de guerra (2004), Simbología secreta de “El rayo que no cesa” (2004), Simbología secreta de “Perito en Lunas” (2005). Doce artículos hernandianos y uno más (2005), Simbología secreta de la decadencia de la flauta…, de Ramón Sijé (2006), Simbología secreta de viento del pueblo 2011, Carlos Fenoll:trayectoria vital y poética.

    Feria del Libro de Alicante

    Feria del Libro de Alicante
    Presentacion libro de Gaspar Peral Baeza

    Datos personales

    Mi foto
    Palmeral
    Página administrada por el pintor, poeta, escritor y conferenciante Ramón Fernández "PALMERAL".
    Ver todo mi perfil

    Presentacion del poemario de Nieve Álvarez

    Presentacion del poemario de Nieve Álvarez
    GRupo Numen

    La canción del pirata


    Grupo NUMEN poético de Alicante

    Suscribirse a

    Entradas
    Atom
    Entradas
    Comentarios
    Atom
    Comentarios

    Ramón Palmeral recitando en el Club Información

    Palmeral en el Real Liceo Casino de Alicante

    Gaspar, Palmeral y Esteve

    Féliz Grande, Francisca Aguirre, Juana Balsalobre y Palmeral

    PALMERAL, pintor alicantino

    Concursos literarios de España y América

    • Convocatoria de concursos literarios
    • Concursos literarios de España y América

    Robinson por Alicante

    Carlos Fenoll. Libro de Ramón Fdez. Palmeral

    Ramón Sijé, el Estigmatiozado

    Páginas

    • Página principal

    Etiquetas

    • . Vicente Pina. (1)
    • . Vicnteta Pla (1)
    • 1937 (1)
    • 3º Premio de relatos cortos Caudete (1)
    • 50 aniversario muerte Picasso. (1)
    • 50 muerte (1)
    • 69 poema y un anexo (1)
    • 69 poemas y un anexo (1)
    • 8-M "Doña María" óleo de Palmeral (1)
    • 85 años del asesinato de Federico García Lorca (1)
    • A Madame Chi (1)
    • Agustin Conchilla (1)
    • Agustín Conchilla (1)
    • Al este del Cabo de Gata (1)
    • Alfonsian Storni (1)
    • Alfonsina Storni (1)
    • Alfredo Gómez Gil (2)
    • Alnfosina Storni. Ramón Palmeral (1)
    • Ana Carratalá (1)
    • Ángela Galdón coordinadora (1)
    • Angelina Jiménez Fernández (1)
    • Antología de retratos de Miguel Hernández (1)
    • Antonio Aparici Díaz (1)
    • Antonio de Nebrija (1)
    • Antonio Machado (1)
    • Antonio Sempere. Información (1)
    • Antonio Soler. Sur. Ulises de Málaga (1)
    • Años y leguas (1)
    • Años y leguas. Gabrel Miró (1)
    • Aprender a escribir poesía (1)
    • Áquiles (1)
    • arte y poesía (1)
    • Artista (1)
    • Asamblea de Madrid sobredimensionada (1)
    • Asociación Vicente Aleixandre (1)
    • Auca número 50 (1)
    • Autopublicaciones (1)
    • Azorín (2)
    • bardales (1)
    • Belén Etevan (1)
    • Bocadillo de bala. Ramón Palmeral (1)
    • Bod Dydan (1)
    • Buscando a Azorín por La Mancha (1)
    • Buscando a Gabriel Miró en Años y Leguas. (2)
    • Caludio Rodríguez (1)
    • Camila Fabbri (1)
    • Caminos andados (1)
    • Canción española eurovision. (1)
    • cantante (1)
    • Caricatura (1)
    • Carlos Alcaraz (1)
    • Carlos Casas (1)
    • Carlos Casas. La magia de lo efímero. (1)
    • Carmen Amérigo (1)
    • Caseta ECU (1)
    • catautor (1)
    • Centenario de Mario Benedetti (1)
    • Centenario de Mario Benedetti. Universidad de Alicante (1)
    • centenario. (1)
    • Cervantes. Carlos Fuente. México (1)
    • César Rubio Aracil. El Despertar del Brujo (1)
    • Ceuta y Melilla no son colonias en Marruecos (2)
    • Ceuta y Melilla no son colonias. (1)
    • Cien años del Desastre de Annual (1)
    • cien memorias Mario Benedetti (1)
    • Cien pasos (1)
    • Ciudad Seva (1)
    • Clara Alcaraz (2)
    • Clemencia Miró Maignon (1)
    • Clemencia Miró. (1)
    • Comunicacion de Palmeral. Mario Benedetti. (1)
    • Concha López Sarasúa (1)
    • Conchi Sempere (1)
    • Corral (1)
    • Daniel Arrebola Borja (1)
    • De la creación poética. (2)
    • de Pîlar Galán (1)
    • Derrota (1)
    • Desayuno exprés en 5 pasos (1)
    • Día Internacional de la mujer (1)
    • Don Flopi (1)
    • Editoriales. libros. noveles (1)
    • Eduardo Mendoza (1)
    • El Acebuchal (1)
    • El arte de leer. Enseñar a leer (1)
    • el egipcio y la miliciana. intelectualismo (1)
    • El estigma de la autopubliación (1)
    • el Estigmatizado (1)
    • El gran Thelemaco. (1)
    • El jinete alcoya. novela corta Alcoy 1873 (1)
    • el poeta del pueblo. (1)
    • El Quijote. Cervante. IV Centenario (1)
    • El rey de los moriscos. Novela histórica (1)
    • El rollo del Ulises de Joyce (1)
    • El soneto (1)
    • Elvira Clemont (1)
    • Emilia Pardo Bazan. Vicente Blascp Ibáñez (1)
    • en español (1)
    • Encuentros con la poesía Orihuela (1)
    • epistolario (1)
    • Eritrea. Ramón Palmeral (1)
    • Ermita de San Pascual en Orito (1)
    • Ernesto Hernández (1)
    • escritor (1)
    • Escritor manchego-alicantino. (1)
    • Escritores (1)
    • Espejo a escena. Poeta en Nueva York (1)
    • Espejo de Alicante (2)
    • Estados Unidos. Afganistán (1)
    • Esther García Llovet (1)
    • Estrofa Julia. II Certamenten (1)
    • EstrofaJulia (1)
    • Eva Pelayo de caprinaediciones.com (1)
    • Fallece Francisco Brines (1)
    • Federico Gaacia Lorca (1)
    • Federico Garcia Lorca y el Flamenco (1)
    • Federico García Lorca y el Flamenco (1)
    • Felix Azua (1)
    • Félix Grande. Balsalobre (1)
    • Félix Suárez (1)
    • Feliz Navidad 2021. (1)
    • Feria del Libro de Alicante 2021 (3)
    • Feria del Libro de Alicante 2022 (1)
    • Fernanda Menchor. Randon Hause (1)
    • Fernando Almenara (1)
    • Fernando Martínez López (1)
    • Fernando Soria. Pintor alicantino (1)
    • Figuera Pacheco. Lafuente Vidal (1)
    • Francia pierde la cresta de su gallo (1)
    • Francisca Aguirre (1)
    • Francisco Caro (1)
    • Francisco Ruiz Nogales (1)
    • Franklin Albricias (1)
    • frase. (1)
    • Frigiliana (2)
    • Frigiliana II Jornadas (1)
    • Gabriel Miró (1)
    • ganardieno. escribe novelas. (1)
    • Gerald Brenan. Hemigway (1)
    • Gerald Brenan. Hemingway (1)
    • Gonzalez Tuñón. Miguel Hernández (1)
    • Gonzalo Guerrero (1)
    • Guerra y Paz. Letralia. Tierra de letras (1)
    • Helena Formentor (1)
    • Heminwgay (1)
    • historia (1)
    • Homero (1)
    • Horizontes Culturales. Cervantes (1)
    • I Simposio humanidades (1)
    • Indultos dictatoriales (1)
    • J.M. Almecija (1)
    • Javier Marías Franco (1)
    • Joaquín Santo Matas (1)
    • José Ángel Mañas (1)
    • José Ángel Valente (3)
    • José Ángel Valente. (1)
    • José Antonio Asensio (1)
    • José Antonio Charques (3)
    • José Antonio Charques Sala (1)
    • José de Esproceda. Almendralejos (1)
    • José Luis Zerón (1)
    • José María Hinojosa (1)
    • José Ramón Fernández (1)
    • Josep Borrell y los talibanes (1)
    • Juan A. Urbano. El cazador del arco iris. Ramón Palmeral (1)
    • Juan Antonio Urbano (1)
    • Juan Antonio Urbano Cardona (1)
    • Juan Antonio Urbano. Entre el asfalto (1)
    • Juan Antonio Urbano. Poeta (1)
    • Juan Bautista Vilar (1)
    • Juan Carlos Gumiel. Cope (1)
    • Juan Gelman (1)
    • Juan Gelman- Mario Benedetti (1)
    • Juan Gelman: poeta comunicante. Congreso Mario Benedetti (1)
    • Juan Gelman. Benedetti (1)
    • Juan Ramón Prieto Jalambrina (1)
    • Juana Francés (1)
    • Juana Pavón (1)
    • Juanjo Pertusa. Ambito Cultural (1)
    • Julio Calvet (1)
    • Julio Calvet Botella (1)
    • Julio Calvet Botella. El Camino. Un cuento peregrino (1)
    • Julio Calvet Botella. Feria del Libro 2021 (1)
    • Julio Calvet Botella. la Siesta. (1)
    • Julio Calvet. Feria del Libro Alicante (1)
    • La cólera de Aquiles (1)
    • La creación poética (1)
    • La extraterrestre (1)
    • La Guardia Civil en Filipinas (1)
    • La larga mano de internet (1)
    • La loma del Mayarín (1)
    • La luna entró en su jaula (1)
    • La Luna nos mira. (1)
    • La madrugá en Sevilla (1)
    • La mujer del Amadorio (1)
    • La Naciones Unidas y la Mujer (1)
    • La raíz Invertida (1)
    • La Siesta. Julio Calvet (1)
    • La venenosa flor de la adelfa (1)
    • Lágrimas ebrias de melancolía. Poseía (1)
    • Latidos de eternidad. Pilar Galán García. (1)
    • Letralia. El arte de la lectura (1)
    • Literatura de Almería para el verano (1)
    • Los cerezos en Japón (1)
    • Los idus para Julia (1)
    • Los idus para Julia. Capuchinos (1)
    • Lucentum (1)
    • Lucía Pastor Amorós (1)
    • Manuel Saborido. De la bohemia. (1)
    • Manuel Salinas (1)
    • María Blasco del Cacho (1)
    • María Isabel Peral del Valle (2)
    • María Moliner de Orihuela (1)
    • Maria Teresa Rodríguez Cabrera (1)
    • Maribel Peral del Valle (1)
    • Marta PL. Lanot (1)
    • Maturana. Manuel Saborido (1)
    • Mi libro no se vende (1)
    • Mi mamá no tiene pelo (1)
    • Miguel Hernánde (1)
    • Miguel Hernández (2)
    • Miguel Hernández 80 aniversario de su muerte (1)
    • Miscelánea en el otoño (1)
    • Mº Isabel Peral del Valle (1)
    • Momias de Cinchorro (1)
    • Nerja (1)
    • Nicolás del Hierro. (1)
    • Niño con ampliopia (1)
    • nº 45 (1)
    • No se dan las condiciones de indulto (1)
    • Novela de ambiente histórico (1)
    • novia del pan (1)
    • Obra narrativa: El cazador del arco iris (1)
    • Once poetas franceses (1)
    • Orihuela (1)
    • Óscar Esplá y Emilio Varela (1)
    • Pablo Neruda. Miguel Hernández (1)
    • Pablo Picasso. 50 aniversario de su muerte (1)
    • Palmeral (1)
    • Paris y Helena de Troya (1)
    • Pasión Mediterránea de Helena Formentor (1)
    • Pasíon Mediterránea y Buenos días tristeza (1)
    • Pasión Mediterránea. Helena Formentor (1)
    • pebetero (1)
    • Pedro Julio César (1)
    • Pedro Vergara (1)
    • Peomas de Juan Gelman. Poeta Comunicante (1)
    • periodista (1)
    • pieles atópicas o dermatitis (1)
    • Pierre Loti (1)
    • Pilar Bru Maestre (1)
    • Pilar Galá. Libros. (1)
    • Pilar Galán en Wall Street International (1)
    • Pilar Galán. La busqaueda de la verdad. (1)
    • Pilar Tébar. directora del Instituto Juan Gil-Albert (1)
    • Pintor PALMERAL (1)
    • Plaza & Janes (1)
    • Plutón y la Novia de Messina (1)
    • poema (1)
    • Poema. La multa (1)
    • poesía como arte (1)
    • Poesía en Alicante (1)
    • Poesía y arte. Palmeral. (1)
    • Poesía y otras letras. Ramón Palmeral. Italiano (1)
    • poeta aldeano (1)
    • poeta hondureña (1)
    • poeta manchego (1)
    • Poeta Vila y Blanco (1)
    • Poetas surralistas (1)
    • Poetas y escritores sudamericanos (1)
    • Premio Azorín de Novela. Alicante (1)
    • Premio de cuentos Gabriel Miró (1)
    • Premio Fernando Rielo. Antonio Bocanegra Padilla (1)
    • Premio Nobel de Literatura (1)
    • Premios Miguel Hernández 2021 (1)
    • Pura López Cortés (1)
    • Putin en el centro de la diana. (1)
    • Rafael Andarias (1)
    • Rafael Azuar Carmen. (1)
    • Rafael Cadenas (1)
    • Ramón Sije. Orihuela. SÁEZ (1)
    • Ramón Fernández Palmeral (1)
    • Ramón Fernández Palmeral. Miguel Hernández (1)
    • Ramón Palmeral (4)
    • Ramón Sijé (1)
    • Raúl González Tuñón (1)
    • Raúl Zurita. Sede Universidad Alicant (1)
    • Reina Victoria Hotel (1)
    • Reinventando con Julia (1)
    • Relatos Juveniles Asociación de Libreros de Alicante (1)
    • Relatos. Perito en pecados. (1)
    • Relatos. Ramón Fernández Palmeral (1)
    • Revista AUCA (1)
    • revista El Monárquico. (1)
    • revista Meer (1)
    • Revista PALMERAL-Alicante (1)
    • Revista PALMERAL. 2003 (1)
    • Revista Perro Berde (1)
    • Ricardo Bellveser (1)
    • Rubén Juy (1)
    • Sael Ibánez. Mario Amengual (1)
    • Saltos en el tiempo (1)
    • San Jordi. Día del libro. (1)
    • Secretos para escribir novelas y relatos. Amazon (1)
    • Sede Universitaria Ciudad de Alicante (1)
    • Sencilles y claridad. Blasco Ibáñez (1)
    • Senda de suspieros (1)
    • Senda de Suspiros (1)
    • Senda de suspiros. Poemario. (1)
    • Sesenta y nueve poemas de amor (1)
    • Sociedad Amigos de la Cultura de Vélez-Málaga (1)
    • Tagalo. Filipino (1)
    • Tamon Sijé. Julio Calvet. Jose Antonio Sánez. Ramón Palmeral (1)
    • Tanatos. maribel Peral del Valle (1)
    • tenis. (1)
    • Tercer premio "La Cambra" (1)
    • Terreta Radio (2)
    • The Beatles. ABBA (1)
    • Tiempo. Joaquín Martín Quirosa (1)
    • Titane. Violencia (1)
    • Torremanzana (1)
    • Torrox (2)
    • Ulises de Joyce. Pilar Galán (1)
    • Ulises y Penélope (1)
    • Vicente Blasco Ibáñez (1)
    • Vicente Blasco Ibáñez en Norteamérica (1)
    • Vicente Blasco Ibáñez y Cuba (1)
    • Videos Feria de Alicante 2021 (1)
    • Viecente Blasco Ibáñez. Cuba. Guardia Civil (1)
    • Vinalopó Medio. Ramón Palmeral. Fotografías (1)
    • Vocento (1)
    • Voces silenciadas (1)
    • Wall Street International Magazine (1)

    En Palma de Mallorca

    En mi mujer en Pompeya

    Enm Venecia/Venezia

    En Milán (Italia)

    Granada

    Granada
    Palmeral y Julia en Sierra Nevada

    Palmeral en París

    Ramón y Julia en Roma. La Ciudad Eterna

    Ramón Palmeral en Liboa

    Palmeral en Praga

    Palmeral en Amsterdam

    Ramón Palmeral en Florencia (Italia)

    Desolación sin nombre

    Desolación sin nombre
    Libro de poemas de Ramón Palmeral

    Homero en Tarsis (leer en pdf)

    Hombres, bestias y máquinas

    Convergencias con Ramón Palmeral

    • 20 poetas mexicanos
    • Artículos en Mundo Cultural Hispano
    • Centenario del escritor y poeta JESÜS POVEDA
    • Currículum literario de Ramón
    • Cómo escribir novelas y relatos
    • Fotografías, sellos y numiscática
    • Miguel Hernández.multimedia-centenario
    • NUEVO IMPULSO
    • PALMERAL (pintor)
    • Poesía diverticular
    • Poetas del mundo
    • Poetas seleccionados
    • Ramón Fernández Palmeral en Wikipedia
    • Ramón Palmeral: Literatura
    • Sinladuras por el Vinalopó

    "Los cobardes" Viento del pueblo

    Enlaces con blog de Poesía

    • A verso limpio
    • Amigos do poeta daufen bach
    • Antonio Gracia
    • Antonio Muñoz Molina
    • Beatriz Giovanna Ramírez
    • Belkistorresfranco
    • Blog de Carlos Vitale
    • Blog de Fernando sabido
    • CasaEolo (red social para creadores)
    • Ciclo Narradores y poetas
    • Conocer al autor
    • Cuentos de Miguel Fernández
    • Desde mi mirador de la alberquilla
    • El café del foro
    • El laberinto de Togoroz
    • El lenguaje escrito
    • El muro de los libros
    • El telar de los ángeles
    • En Mundo Cultural Hispano
    • ESPERPENTIA
    • Estella Bono
    • Expresiones del alma
    • Francisco Cenamor
    • Fundación Francisco de Quevedo
    • Grupo Pretextos- Poesía (Argentina)
    • Historia Literatura, virtual
    • Juan Calderón Matador
    • La aventura de escribir
    • La Pampa
    • La traición de la Luna
    • Las afinidades electivas
    • LETRALIA, revista de escritores hispanoamericanos
    • Liceo poético de Benidorm
    • Liter-Aria, literatura y poesía en Argentina
    • Los romanceros de la guerra civil
    • Manuel-Roberto Leonís Ruiz
    • Maresia
    • Mis escritos...poemario
    • Palabras de arena
    • Pétalos abiertos
    • Poesía
    • POESÍA
    • Poesía actual y cualquerización
    • Poesía de Jorge Torres
    • Poesía irreparable
    • Poetas anónimos
    • Poetas contemporáneos
    • Poetas de la tierra y amigos de la poesía
    • Poetas de todos los tiempos
    • Poetas del mundo
    • Poetas del Mundo (españoles)
    • Pulsando versos
    • Revista Palabras Diversas
    • Revista Universidad de México
    • Rincón de Poético
    • Sandra Figueroa
    • Sinvoluntad no hay futuro
    • Suma de letras

    Archivo del blog

    • ►  2023 (34)
      • ►  marzo (14)
      • ►  febrero (7)
      • ►  enero (13)
    • ►  2022 (298)
      • ►  diciembre (21)
      • ►  noviembre (32)
      • ►  octubre (38)
      • ►  septiembre (12)
      • ►  agosto (15)
      • ►  julio (27)
      • ►  junio (25)
      • ►  mayo (44)
      • ►  abril (41)
      • ►  marzo (25)
      • ►  febrero (8)
      • ►  enero (10)
    • ▼  2021 (302)
      • ►  diciembre (13)
      • ►  noviembre (13)
      • ►  octubre (7)
      • ►  septiembre (5)
      • ▼  agosto (29)
        • Llegó el anunciado atentado en Kabul. ramón Palmer...
        • Massoud Hossaini, afgano de nacimiento y ganador d...
        • Belchi, el cuadro que no le interesó pintar a Pabl...
        • Alejandro Farnesio, duque de Parma y héroe de Lepa...
        • Fructifero trabajo de campo en el Centro de Estudi...
        • Un poeta en el olvido, malagueño Hinojosa, fue fus...
        • Antonio Zardoya, Rosalía Mayor y Antonio Adsuar, n...
        • Alicante Plaza ficha a Noelia Guilló
        • Josep Borrell y los talibanes por Ramón Palmeral e...
        • Alicante Plaza, Opinión, sábado 21 de agosto de 2021.
        • Ernest Hemingway y Gerald Brenan en Churriana El e...
        • ¿Por qué han fracasado los Estados Unidos en Afgan...
        • 85 años del asesinato de Federio Garcia Lorca. Noc...
        • 'Una moneda al aire', por Juan Carlos Gumiel.
        • Las recetas de Julie. Parece fácil pero cocinar es...
        • Olivia Muñoz-Rojas: El desafío del ‘pensamiento woke’
        • La escritora argentina Camila Fabbri en Babelia, E...
        • Fiestas tradicionales en Espana de la Virgen del 1...
        • Costa Azul de Françoise Sagan. Verano adolescente....
        • Literatura sobre San José (Almería) para el verano...
        • "4 membrillos" óleo sobre lienzo de Ramón Palmeral
        • Las lecturas que construyeron autores. Luis Urios....
        • Fernando Martínez López, escritor almeriense
        • Echa hoy el cierre la única librería del Parque Na...
        • "Mi mamá no tiene pelo", Olga Avellán. Redacción d...
        • Comentario de Pilar Galán García, sobre la novela ...
        • Poner el parche antes que la herida.
        • You Tube me cesura un video: "Canción del esposo s...
        • Miguel Hernández; corresponsal de guerra, en Hoja ...
      • ►  julio (12)
      • ►  junio (20)
      • ►  mayo (45)
      • ►  abril (40)
      • ►  marzo (59)
      • ►  febrero (41)
      • ►  enero (18)
    • ►  2020 (242)
      • ►  diciembre (26)
      • ►  noviembre (20)
      • ►  octubre (19)
      • ►  septiembre (23)
      • ►  agosto (21)
      • ►  julio (16)
      • ►  junio (4)
      • ►  mayo (20)
      • ►  abril (12)
      • ►  marzo (51)
      • ►  febrero (13)
      • ►  enero (17)
    • ►  2019 (294)
      • ►  diciembre (9)
      • ►  noviembre (22)
      • ►  octubre (17)
      • ►  septiembre (23)
      • ►  agosto (21)
      • ►  julio (29)
      • ►  junio (15)
      • ►  mayo (35)
      • ►  abril (38)
      • ►  marzo (32)
      • ►  febrero (36)
      • ►  enero (17)
    • ►  2018 (100)
      • ►  diciembre (21)
      • ►  noviembre (26)
      • ►  octubre (9)
      • ►  septiembre (1)
      • ►  agosto (4)
      • ►  julio (6)
      • ►  junio (3)
      • ►  mayo (1)
      • ►  abril (8)
      • ►  marzo (4)
      • ►  febrero (12)
      • ►  enero (5)
    • ►  2017 (194)
      • ►  diciembre (22)
      • ►  noviembre (12)
      • ►  octubre (13)
      • ►  septiembre (14)
      • ►  agosto (6)
      • ►  julio (14)
      • ►  junio (23)
      • ►  mayo (20)
      • ►  abril (11)
      • ►  marzo (15)
      • ►  febrero (24)
      • ►  enero (20)
    • ►  2016 (154)
      • ►  diciembre (11)
      • ►  noviembre (15)
      • ►  octubre (14)
      • ►  septiembre (33)
      • ►  agosto (5)
      • ►  julio (4)
      • ►  junio (12)
      • ►  mayo (12)
      • ►  abril (4)
      • ►  marzo (9)
      • ►  febrero (14)
      • ►  enero (21)
    • ►  2015 (119)
      • ►  diciembre (32)
      • ►  noviembre (15)
      • ►  octubre (6)
      • ►  septiembre (9)
      • ►  agosto (6)
      • ►  julio (3)
      • ►  junio (8)
      • ►  mayo (6)
      • ►  abril (9)
      • ►  marzo (16)
      • ►  febrero (4)
      • ►  enero (5)
    • ►  2014 (162)
      • ►  diciembre (8)
      • ►  noviembre (29)
      • ►  octubre (18)
      • ►  septiembre (13)
      • ►  agosto (13)
      • ►  julio (12)
      • ►  junio (11)
      • ►  mayo (14)
      • ►  abril (12)
      • ►  marzo (21)
      • ►  febrero (7)
      • ►  enero (4)
    • ►  2013 (211)
      • ►  diciembre (6)
      • ►  noviembre (6)
      • ►  octubre (7)
      • ►  septiembre (8)
      • ►  agosto (20)
      • ►  julio (37)
      • ►  junio (24)
      • ►  mayo (13)
      • ►  abril (31)
      • ►  marzo (24)
      • ►  febrero (14)
      • ►  enero (21)
    • ►  2012 (293)
      • ►  diciembre (20)
      • ►  noviembre (21)
      • ►  octubre (20)
      • ►  septiembre (34)
      • ►  agosto (21)
      • ►  julio (18)
      • ►  junio (15)
      • ►  mayo (24)
      • ►  abril (15)
      • ►  marzo (15)
      • ►  febrero (49)
      • ►  enero (41)
    • ►  2011 (406)
      • ►  diciembre (17)
      • ►  noviembre (36)
      • ►  octubre (29)
      • ►  septiembre (22)
      • ►  agosto (45)
      • ►  julio (49)
      • ►  junio (36)
      • ►  mayo (27)
      • ►  abril (53)
      • ►  marzo (35)
      • ►  febrero (24)
      • ►  enero (33)
    • ►  2010 (310)
      • ►  diciembre (32)
      • ►  noviembre (34)
      • ►  octubre (22)
      • ►  septiembre (19)
      • ►  agosto (34)
      • ►  julio (39)
      • ►  junio (39)
      • ►  mayo (19)
      • ►  abril (14)
      • ►  marzo (5)
      • ►  febrero (17)
      • ►  enero (36)

    Etiquetas

    • . Vicente Pina. (1)
    • . Vicnteta Pla (1)
    • 1937 (1)
    • 3º Premio de relatos cortos Caudete (1)
    • 50 aniversario muerte Picasso. (1)
    • 50 muerte (1)
    • 69 poema y un anexo (1)
    • 69 poemas y un anexo (1)
    • 8-M "Doña María" óleo de Palmeral (1)
    • 85 años del asesinato de Federico García Lorca (1)
    • A Madame Chi (1)
    • Agustin Conchilla (1)
    • Agustín Conchilla (1)
    • Al este del Cabo de Gata (1)
    • Alfonsian Storni (1)
    • Alfonsina Storni (1)
    • Alfredo Gómez Gil (2)
    • Alnfosina Storni. Ramón Palmeral (1)
    • Ana Carratalá (1)
    • Ángela Galdón coordinadora (1)
    • Angelina Jiménez Fernández (1)
    • Antología de retratos de Miguel Hernández (1)
    • Antonio Aparici Díaz (1)
    • Antonio de Nebrija (1)
    • Antonio Machado (1)
    • Antonio Sempere. Información (1)
    • Antonio Soler. Sur. Ulises de Málaga (1)
    • Años y leguas (1)
    • Años y leguas. Gabrel Miró (1)
    • Aprender a escribir poesía (1)
    • Áquiles (1)
    • arte y poesía (1)
    • Artista (1)
    • Asamblea de Madrid sobredimensionada (1)
    • Asociación Vicente Aleixandre (1)
    • Auca número 50 (1)
    • Autopublicaciones (1)
    • Azorín (2)
    • bardales (1)
    • Belén Etevan (1)
    • Bocadillo de bala. Ramón Palmeral (1)
    • Bod Dydan (1)
    • Buscando a Azorín por La Mancha (1)
    • Buscando a Gabriel Miró en Años y Leguas. (2)
    • Caludio Rodríguez (1)
    • Camila Fabbri (1)
    • Caminos andados (1)
    • Canción española eurovision. (1)
    • cantante (1)
    • Caricatura (1)
    • Carlos Alcaraz (1)
    • Carlos Casas (1)
    • Carlos Casas. La magia de lo efímero. (1)
    • Carmen Amérigo (1)
    • Caseta ECU (1)
    • catautor (1)
    • Centenario de Mario Benedetti (1)
    • Centenario de Mario Benedetti. Universidad de Alicante (1)
    • centenario. (1)
    • Cervantes. Carlos Fuente. México (1)
    • César Rubio Aracil. El Despertar del Brujo (1)
    • Ceuta y Melilla no son colonias en Marruecos (2)
    • Ceuta y Melilla no son colonias. (1)
    • Cien años del Desastre de Annual (1)
    • cien memorias Mario Benedetti (1)
    • Cien pasos (1)
    • Ciudad Seva (1)
    • Clara Alcaraz (2)
    • Clemencia Miró Maignon (1)
    • Clemencia Miró. (1)
    • Comunicacion de Palmeral. Mario Benedetti. (1)
    • Concha López Sarasúa (1)
    • Conchi Sempere (1)
    • Corral (1)
    • Daniel Arrebola Borja (1)
    • De la creación poética. (2)
    • de Pîlar Galán (1)
    • Derrota (1)
    • Desayuno exprés en 5 pasos (1)
    • Día Internacional de la mujer (1)
    • Don Flopi (1)
    • Editoriales. libros. noveles (1)
    • Eduardo Mendoza (1)
    • El Acebuchal (1)
    • El arte de leer. Enseñar a leer (1)
    • el egipcio y la miliciana. intelectualismo (1)
    • El estigma de la autopubliación (1)
    • el Estigmatizado (1)
    • El gran Thelemaco. (1)
    • El jinete alcoya. novela corta Alcoy 1873 (1)
    • el poeta del pueblo. (1)
    • El Quijote. Cervante. IV Centenario (1)
    • El rey de los moriscos. Novela histórica (1)
    • El rollo del Ulises de Joyce (1)
    • El soneto (1)
    • Elvira Clemont (1)
    • Emilia Pardo Bazan. Vicente Blascp Ibáñez (1)
    • en español (1)
    • Encuentros con la poesía Orihuela (1)
    • epistolario (1)
    • Eritrea. Ramón Palmeral (1)
    • Ermita de San Pascual en Orito (1)
    • Ernesto Hernández (1)
    • escritor (1)
    • Escritor manchego-alicantino. (1)
    • Escritores (1)
    • Espejo a escena. Poeta en Nueva York (1)
    • Espejo de Alicante (2)
    • Estados Unidos. Afganistán (1)
    • Esther García Llovet (1)
    • Estrofa Julia. II Certamenten (1)
    • EstrofaJulia (1)
    • Eva Pelayo de caprinaediciones.com (1)
    • Fallece Francisco Brines (1)
    • Federico Gaacia Lorca (1)
    • Federico Garcia Lorca y el Flamenco (1)
    • Federico García Lorca y el Flamenco (1)
    • Felix Azua (1)
    • Félix Grande. Balsalobre (1)
    • Félix Suárez (1)
    • Feliz Navidad 2021. (1)
    • Feria del Libro de Alicante 2021 (3)
    • Feria del Libro de Alicante 2022 (1)
    • Fernanda Menchor. Randon Hause (1)
    • Fernando Almenara (1)
    • Fernando Martínez López (1)
    • Fernando Soria. Pintor alicantino (1)
    • Figuera Pacheco. Lafuente Vidal (1)
    • Francia pierde la cresta de su gallo (1)
    • Francisca Aguirre (1)
    • Francisco Caro (1)
    • Francisco Ruiz Nogales (1)
    • Franklin Albricias (1)
    • frase. (1)
    • Frigiliana (2)
    • Frigiliana II Jornadas (1)
    • Gabriel Miró (1)
    • ganardieno. escribe novelas. (1)
    • Gerald Brenan. Hemigway (1)
    • Gerald Brenan. Hemingway (1)
    • Gonzalez Tuñón. Miguel Hernández (1)
    • Gonzalo Guerrero (1)
    • Guerra y Paz. Letralia. Tierra de letras (1)
    • Helena Formentor (1)
    • Heminwgay (1)
    • historia (1)
    • Homero (1)
    • Horizontes Culturales. Cervantes (1)
    • I Simposio humanidades (1)
    • Indultos dictatoriales (1)
    • J.M. Almecija (1)
    • Javier Marías Franco (1)
    • Joaquín Santo Matas (1)
    • José Ángel Mañas (1)
    • José Ángel Valente (3)
    • José Ángel Valente. (1)
    • José Antonio Asensio (1)
    • José Antonio Charques (3)
    • José Antonio Charques Sala (1)
    • José de Esproceda. Almendralejos (1)
    • José Luis Zerón (1)
    • José María Hinojosa (1)
    • José Ramón Fernández (1)
    • Josep Borrell y los talibanes (1)
    • Juan A. Urbano. El cazador del arco iris. Ramón Palmeral (1)
    • Juan Antonio Urbano (1)
    • Juan Antonio Urbano Cardona (1)
    • Juan Antonio Urbano. Entre el asfalto (1)
    • Juan Antonio Urbano. Poeta (1)
    • Juan Bautista Vilar (1)
    • Juan Carlos Gumiel. Cope (1)
    • Juan Gelman (1)
    • Juan Gelman- Mario Benedetti (1)
    • Juan Gelman: poeta comunicante. Congreso Mario Benedetti (1)
    • Juan Gelman. Benedetti (1)
    • Juan Ramón Prieto Jalambrina (1)
    • Juana Francés (1)
    • Juana Pavón (1)
    • Juanjo Pertusa. Ambito Cultural (1)
    • Julio Calvet (1)
    • Julio Calvet Botella (1)
    • Julio Calvet Botella. El Camino. Un cuento peregrino (1)
    • Julio Calvet Botella. Feria del Libro 2021 (1)
    • Julio Calvet Botella. la Siesta. (1)
    • Julio Calvet. Feria del Libro Alicante (1)
    • La cólera de Aquiles (1)
    • La creación poética (1)
    • La extraterrestre (1)
    • La Guardia Civil en Filipinas (1)
    • La larga mano de internet (1)
    • La loma del Mayarín (1)
    • La luna entró en su jaula (1)
    • La Luna nos mira. (1)
    • La madrugá en Sevilla (1)
    • La mujer del Amadorio (1)
    • La Naciones Unidas y la Mujer (1)
    • La raíz Invertida (1)
    • La Siesta. Julio Calvet (1)
    • La venenosa flor de la adelfa (1)
    • Lágrimas ebrias de melancolía. Poseía (1)
    • Latidos de eternidad. Pilar Galán García. (1)
    • Letralia. El arte de la lectura (1)
    • Literatura de Almería para el verano (1)
    • Los cerezos en Japón (1)
    • Los idus para Julia (1)
    • Los idus para Julia. Capuchinos (1)
    • Lucentum (1)
    • Lucía Pastor Amorós (1)
    • Manuel Saborido. De la bohemia. (1)
    • Manuel Salinas (1)
    • María Blasco del Cacho (1)
    • María Isabel Peral del Valle (2)
    • María Moliner de Orihuela (1)
    • Maria Teresa Rodríguez Cabrera (1)
    • Maribel Peral del Valle (1)
    • Marta PL. Lanot (1)
    • Maturana. Manuel Saborido (1)
    • Mi libro no se vende (1)
    • Mi mamá no tiene pelo (1)
    • Miguel Hernánde (1)
    • Miguel Hernández (2)
    • Miguel Hernández 80 aniversario de su muerte (1)
    • Miscelánea en el otoño (1)
    • Mº Isabel Peral del Valle (1)
    • Momias de Cinchorro (1)
    • Nerja (1)
    • Nicolás del Hierro. (1)
    • Niño con ampliopia (1)
    • nº 45 (1)
    • No se dan las condiciones de indulto (1)
    • Novela de ambiente histórico (1)
    • novia del pan (1)
    • Obra narrativa: El cazador del arco iris (1)
    • Once poetas franceses (1)
    • Orihuela (1)
    • Óscar Esplá y Emilio Varela (1)
    • Pablo Neruda. Miguel Hernández (1)
    • Pablo Picasso. 50 aniversario de su muerte (1)
    • Palmeral (1)
    • Paris y Helena de Troya (1)
    • Pasión Mediterránea de Helena Formentor (1)
    • Pasíon Mediterránea y Buenos días tristeza (1)
    • Pasión Mediterránea. Helena Formentor (1)
    • pebetero (1)
    • Pedro Julio César (1)
    • Pedro Vergara (1)
    • Peomas de Juan Gelman. Poeta Comunicante (1)
    • periodista (1)
    • pieles atópicas o dermatitis (1)
    • Pierre Loti (1)
    • Pilar Bru Maestre (1)
    • Pilar Galá. Libros. (1)
    • Pilar Galán en Wall Street International (1)
    • Pilar Galán. La busqaueda de la verdad. (1)
    • Pilar Tébar. directora del Instituto Juan Gil-Albert (1)
    • Pintor PALMERAL (1)
    • Plaza & Janes (1)
    • Plutón y la Novia de Messina (1)
    • poema (1)
    • Poema. La multa (1)
    • poesía como arte (1)
    • Poesía en Alicante (1)
    • Poesía y arte. Palmeral. (1)
    • Poesía y otras letras. Ramón Palmeral. Italiano (1)
    • poeta aldeano (1)
    • poeta hondureña (1)
    • poeta manchego (1)
    • Poeta Vila y Blanco (1)
    • Poetas surralistas (1)
    • Poetas y escritores sudamericanos (1)
    • Premio Azorín de Novela. Alicante (1)
    • Premio de cuentos Gabriel Miró (1)
    • Premio Fernando Rielo. Antonio Bocanegra Padilla (1)
    • Premio Nobel de Literatura (1)
    • Premios Miguel Hernández 2021 (1)
    • Pura López Cortés (1)
    • Putin en el centro de la diana. (1)
    • Rafael Andarias (1)
    • Rafael Azuar Carmen. (1)
    • Rafael Cadenas (1)
    • Ramón Sije. Orihuela. SÁEZ (1)
    • Ramón Fernández Palmeral (1)
    • Ramón Fernández Palmeral. Miguel Hernández (1)
    • Ramón Palmeral (4)
    • Ramón Sijé (1)
    • Raúl González Tuñón (1)
    • Raúl Zurita. Sede Universidad Alicant (1)
    • Reina Victoria Hotel (1)
    • Reinventando con Julia (1)
    • Relatos Juveniles Asociación de Libreros de Alicante (1)
    • Relatos. Perito en pecados. (1)
    • Relatos. Ramón Fernández Palmeral (1)
    • Revista AUCA (1)
    • revista El Monárquico. (1)
    • revista Meer (1)
    • Revista PALMERAL-Alicante (1)
    • Revista PALMERAL. 2003 (1)
    • Revista Perro Berde (1)
    • Ricardo Bellveser (1)
    • Rubén Juy (1)
    • Sael Ibánez. Mario Amengual (1)
    • Saltos en el tiempo (1)
    • San Jordi. Día del libro. (1)
    • Secretos para escribir novelas y relatos. Amazon (1)
    • Sede Universitaria Ciudad de Alicante (1)
    • Sencilles y claridad. Blasco Ibáñez (1)
    • Senda de suspieros (1)
    • Senda de Suspiros (1)
    • Senda de suspiros. Poemario. (1)
    • Sesenta y nueve poemas de amor (1)
    • Sociedad Amigos de la Cultura de Vélez-Málaga (1)
    • Tagalo. Filipino (1)
    • Tamon Sijé. Julio Calvet. Jose Antonio Sánez. Ramón Palmeral (1)
    • Tanatos. maribel Peral del Valle (1)
    • tenis. (1)
    • Tercer premio "La Cambra" (1)
    • Terreta Radio (2)
    • The Beatles. ABBA (1)
    • Tiempo. Joaquín Martín Quirosa (1)
    • Titane. Violencia (1)
    • Torremanzana (1)
    • Torrox (2)
    • Ulises de Joyce. Pilar Galán (1)
    • Ulises y Penélope (1)
    • Vicente Blasco Ibáñez (1)
    • Vicente Blasco Ibáñez en Norteamérica (1)
    • Vicente Blasco Ibáñez y Cuba (1)
    • Videos Feria de Alicante 2021 (1)
    • Viecente Blasco Ibáñez. Cuba. Guardia Civil (1)
    • Vinalopó Medio. Ramón Palmeral. Fotografías (1)
    • Vocento (1)
    • Voces silenciadas (1)
    • Wall Street International Magazine (1)

    Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.