POESIA PALMERIANA

Los poetas somos como los leones, después de que nos disparen podemos lanzar nuestras garras. Página administrada por el poeta Ramón Palmeral, Alicante (España). Publicamos gratis portadas de los libros que nos envían. El mejor portal de poetas hispanoamericanos seleccionados. Ramón Palmeral poeta de Ciudad Real, nacido en Piedrabuena.
Contacto: ramon.palmeral@gmail.com.
La mayor satifacción que tengo al escribir es saber que alguien me lea cuando yo esté muerto.

lunes, 30 de septiembre de 2019

Poema dedicado a las tormentas de Alicante, por Nieves Fernández Rodríguez.

Nieves Fernández Rodríguez Dedico este poema a la provincia de Alicante a la que tanto quiero y la que ha sufrido daños por las lluvias torrenciales. Respira

Respira.

Aún quedan en tus cielos
aires de nubes blancas
y te acarician brisas que recorren tu espalda
con suave cosquilleo.
Has cargado con demasiado peso,
con demasiados pasos,
con demasiada carga.
Has llegado al tropiezo
que te sobrepasaba.

Es hora de quitarnos la máscara
en este duelo de hombre y de ciudad
sentados frente al alba.

Sólo tú me comprendes
cuando mendigo oxígeno
en el cristal abierto de mi ventana.

Vamos a inhalar juntos
los elixires mágicos
del parpadeo del sol que nos saluda
con sus manos de rayos.

Vamos a concentrarnos
en respirar los aires
que purifican la voz de los umbrales
que nos abren los campos.

Respira.
Hoy todos tus muros, tus jardines y fuentes
saben que eres potable de ilusiones,
potable de caricias,
potable de sosiego,
de vida ciudadana.

Sólo tenemos que evaporar un poco
el aire que respira la mañana,
el futuro, el milagro,
los sueños, el bullicio,
el trabajo, las ansias...

Y estaremos los dos mirando el horizonte,
y estaremos los dos respirando la calma.
Tú, con tu expresión de mujer expectante;
yo, con cielos claros buscando mi esperanza.
Nieves Fernández Rodríguez. Del libroRespira.
Premio Internacional de Poesía El Olivo, Jaén

Gerardo Muñoz, nuevo volumen presenta en 80 Mundos, el lunes

Alicante hace historias

Gerardo Muñoz edita un nuevo volumen con los artículos publicados en INFORMACIÓN, en este caso los 51 que el autor firmó a lo largo de 2015

27.09.2019 | 23:28
Alicante hace historias
El libro se presenta el lunes en la librería 80 Mundos.
Entre la historia del primer gobernador del Castillo de Santa Bárbara en el siglo X, el musulmán Muhammad Ibn Al-Sayj Al-Aslami, y la del taxista de los muertos, como se llamaba en la década de los 40 al conductor que de forma ilegal sacaba a los fallecidos del hospital sentados en el asiento como si estuvieran vivos para que su familia se ahorrase el coste de la funeraria, hay diez siglos de diferencia y también 260 páginas.
Uno abre y otro cierra Episodios de la ciudad de Alicante 2, libro en el que Gerardo Muñoz recoge los 51 artículos publicados los lunes en el diario INFORMACIÓN a lo largo del año 2015, bajo el sello Sargantana. Este volumen, que se presentará el lunes a las 19 horas en la librería 80 Mundos de Alicante con la intervención de Toni Cabot, director del Club INFORMACIÓN y prologuista del libro, viene a continuar con la recopilación ya publicada de las entregas que pudieron disfrutar los lectores del diario en 2014 con la misma editorial y el mismo título. «Son los 51 artículos de 2015, pero los he puesto por orden cronológico no por el que aparecieron en el periódico», destaca el autor.
Para buscar las historias que regala cada lunes a los lectores, Gerardo Muñoz bucea en el Archivo Municipal y el Archivo Histórico Provincial, y en otros casos a través de las lecturas. Como la del citado caso de el taxista de los muertos, que sacó «de un documento en el que el dueño de la Siempreviva se quejaba al alcalde esta práctica».
Por el libro hacen su recorrido la historia de los mudéjares alicantinos; los maestros, que a partir del siglo XVIII empezaron a ser muy importantes en la ciudad; las adivinadoras de principios del siglo pasado... «Sobre personajes, prefiero evitar los muy ilustres y centrarme en los menos conocidos, como Berenguer de Puigmoltó, que fue el representante del rey a finales del XIV y principios del XV, o Pedro de Villafranqueza que dio nombre al barrio».
También cuenta la historia del último morisco que murió en el Castillo de Santa Bárbara en 1612 por una huelga de hambre. «Era hermano del caudillo y estuvo escondido en las montañas de la provincia; en 1612 le dijeron que se rindiera y le amnistiarían pero fue mentira, así que hizo una huelga de hambre y murió».
Otro personaje al que dedica un artículo es Francisco Esteban Zamora Cánovas, «alcalde mayor del siglo XVIII que gobernó casi 25 años y que fue el prototipo del político corrupto; le juzgaron varias veces pero siempre salió impune, sobre todo porque a parte del poder político, al ser alcalde mayor, también juzgaba». Además escribe sobre Florentino Elizaicín, alcalde y periodista, «que fundó varios periódicos y fue presidente de la Asociación de la Prensa a principios del siglo XX».
Las costumbres y la vida cotidiana también aparecen en el libro. «Dedico un artículo a los juegos y apuestas, desde la tahurerías del medioevo, pasando por la prohibición de juegos de azar en el siglo XVIII, hasta la llegada de la primera máquina tragaperras a la ciudad a principios del siglo XX».
El incendio de la iglesia de Santa María en 1484, los baños de Busot, las casas de socorro, el choque de una avioneta con la Casa Carbonell en las primeras décadas del siglo pasado son otros de los temas tratados.
Esta serie comenzó en enero de 2013 y aún continúa. «Amenazo con seguir publicando estos artículos», bromea el autor.

Novela de Natalia Olmedo. san Vicente del Raspeig

San Vicente como musa de ubicación: el ambiente para una novela que esconde un secreto de familia

Alicante Plaza
7/08/2019 - 
SAN VICENTE DEL RASPEIG. Dos protagonistas: un personaje y una ciudad; Martín Vera y San Vicente del Raspeig. Una historia que entrelaza una vida ficticia -la de Vera-, creada expresamente para la literatura, y un contexto real -el del municipio-, recordando épocas como la guerra civil española o el reciente 2018. Tu alma en mi lienzo arranca "con una periodista (Carolina) a quien encargan entrevistar a un pintor al que habían dado por muerto, que es el protagonista (Martín Vera). A través de la entrevista, Carolina conoce la vida del artista y va a descubrir un secreto familiar del pintor que también le concierne a ella", resume la sinopsis la escritora de la novela, Natalia Olmedo. Pese al continuo vaivén de épocas que la autora incluye en el libro, ella misma insiste en que "se trata de narrativa contemporánea y no de novela histórica, porque realmente es actual aunque añade flashbacks. Utilizo este elemento -el del flashback- para saltar en el tiempo y contar la historia del pintor, su vida desde pequeño, y así mantener enganchado al lector, ya que voy dando pistas para que al final todo tenga sentido y encaje".
El municipio natal de la escritora supone también la ubicación de su novela, la cual se ambienta a través de cuatro tiempos distintos: "2018, 2006, los años 60 y los años 40, con toda la Guerra Civil y la posguerra", explica. Y, además, justifica la decisión de haber mezclado todas estas épocas debido a la publicación de la novela con la editorial Group Edition Wolrd: "Al principio la autopubliqué, pero vi que no se estaba vendiendo bien, que se estaba desaprovechado. Fue entonces cuando me surgió la oportunidad de sacarlo con una editorial y pensé que no perdía nada por hacerlo, porque se podría mover más. Al autopublicarlo, mi idea era la de realizar una serie, libros autoconclusivos pero que estuvieran relacionados entre sí, para explicar detalles que dejaba colgando en este primero. Sin embargo, cuando lo publiqué con la editorial lo completé, añadí todo lo que quería haber puesto en la continuación; hice de este libro los cuatro. La editorial me aconsejó que solo escribiera uno porque no sabían cómo iba a funcionar, y ya que me la jugaba con uno lo añadí todo".
Para contextualizar todo el ambiente que envuelve a Martín y Carolina, la autora realizó un proceso de documentación que no resultó fácil de iniciar: "Primero no encontraba nada de información. En Internet había poco. Al principio de buscar pensé que la Guerra Civil había llegado a San Vicente pero no de una manera tan brusca como pudo ocurrir en Valencia, Madrid o, incluso, Alicante. Pero para nada. Cuando empecé a encontrar información me sorprendí: lo destrozaron todo, me quedé alucinada porque arrasaron y no pensaba que hubiera sucedido tanto aquí", confiesa Olmedo. Una vez abierta esta investigación y encontrados los primeros resquicios informativos, la autora tiró de los hilos para hallar la documentación que hoy ambienta Tu alma en mi lienzo. "Existe hasta un refugio y yo no tenía ni idea. Mi madre lo descubrió con una placa en la entrada después de que yo hubiera publicado el libro. Menuda coincidencia", cuenta a modo de curiosidad en medio del silencio documental.
Publicada el 14 de mayo, la novela está teniendo en sus casi tres meses de luz una acogida "muchísimo mejor de lo que me esperaba", admite la escritora, quien menciona que "la gente está moviendo el libro por Instagram". Pese a que Olmedo no había centrado ninguna de sus historias anteriores en San Vicente, sí había mencionado al municipio, según manifiesta, porque "es mi sitio de escribir. Antes no lo había hecho así, ya que ahora está todo ambientado en San Vicente. Quería escribir algo más serio, porque hasta el momento todo trataba sobre temática romántica y erótica, que no digo que eso esté mal, sino que me apetecía hacer algo que sintiese más. Justamente estaba leyendo a Ruíz Zafón y, de alguna manera, me inspiró para mi historia". Esta preocupación por una novela más profunda se refleja en los sentimientos de la autora: "Lo que pretendía con este libro era sentirlo yo y, a través de la historia, sentir a los lectores. Siempre que alguien me dice que se lo ha terminado de leer le pregunto si ha llorado, porque es una novela que hace pupita, tiene escenas crudas", desvela.
Tu alma en mi lienzo son las letras que custodian la portada de la novela, un título elegido por la pareja de la autora, debido a que se trata del nombre "de un cuadro que pinta el protagonista, donde aparece su amada", argumenta. Previa a la publicación de su nuevo libro, algunas obras de Olmedo ya habían visto la luz: "Tengo un remake de Caperucita roja, una adaptación humorística del cuento; publiqué una obra romántica que se llama Efectivamente tú; también está Seven Things, de género juvenil-romántico; y, por último, saqué un libro romántico-humorístico que se llama Con tu camiseta y unas bragas, una novela corta, amena y ligera", detalla la autora. Aunque siempre se ha movido dentro del formato novela, la fluctuación entre el reposo de esta última y el humor del resto ha sido un proceso distinto, incluyendo también en su benjamina el amor, un elemento que la autora nunca deja en el tintero: "Me parece uno de los temas fundamentales para escribir. Yo estoy acostumbrada a crear obras con mucho humor, como hablaría, por ejemplo, con una amiga, siendo todo muy cercano, cotidiano y familiar, pero en esta novela no podía escribir así. La diferencia es grande en cuanto a registro y vocabulario, pero he disfrutado mucho más esta novela que las otras, porque la he sentido, y para mí sentirlo es fundamental, porque si no me da miedo no trasmitirlo a los lectores", revela su temor Olmedo.

domingo, 29 de septiembre de 2019

I Encuentro poético cultural Valle de Vinalopó en Monforte del Cid, 28 de septiembre 2019


IV Encuentro Poético Cultural del Valle del Vinalopó (Alicante)
Biblioteca Municipal de Monforte de Cid, 28 de septiembre 2019
Participantes:
Alberto Escolar (rapsoda, recitó a Federico García Lorca)
Andrés Giménez (guitarra y cantante, profesor de música)
Maria Dolores Moreno (profesora de casatañuelas)
Gabriela Ruiz  (Orihuela)
Josefina Campo (Elche)
Alicia Merino (Agost)
Rosa Cerdá (Hondón de ls Nieves)
Rosa Muñoz (Novelda)
Mila Pacheco (Novelda)
Belén Morote (Novelda)
José Payá Beneixama)
Ramón Palmeral (Orito)
Maria Teresa Rodríguez (Alicante)
Ángel Gas (Alicante)
Jesús Gandía (Elche)
Concha Barbero (Elda)
Valeriana Llácer (Albatera)
Roberto Ruiz (Albatera)
Pascual Limorte (Crevillente)
Santiago Hernández (Crevillente
Luis Pascual Limiñana (Alguéña) (Informática)
Lucía Pastor (Monforte del Cid) (Coordinadora)
Fue una gran tarde de poesia, recitales, musica y castañuelas.
Se entregarán Diplomas por su particiación.

Vdeo en You Tube del IV Encuentro de Poetas del Valle del Vinalopó en Monforte del Cid


Ars Poetica, de Fulgencio Martínez

Ars Poetica incluye al oriolano José Luis Zerón Huguet en una antología de 33 poetas de prestigio nacional

Ars Poetica incluye al oriolano José Luis Zerón Huguet en una antología de 33 poetas de prestigio nacional
El poeta oriolano José Luis Zerón Huguet ha sido incluido en la antología La escritura plural (33 poetas entre la dispersión y la continuidad de una cultura), un volumen de casi  400 páginas editado por Ars Poetica que reúne a poetas que gozan de un prestigio nacional como José María Álvarez, José Ángel Cilleruelo, Karmelo Iribarren, Luis Bagué, Manuel Vilas, Juan Carlos Mestre, Concha García o Isla Correyero, entre otros, y ofrece una visión polifónica de la poesía que se está escribiendo hoy en España, no solo en castellano, ya que este incluye a un nutrido número de autores vivos actuales en cinco lenguas (español, catalán, vasco, gallego y judeo-español.
Fulgencio Martínez, profesor de Filosofía, poeta y ensayista nacido en Murcia, ha elaborado la selección y escrito las notas y la presentación de esta antología, prologada por el reconocido poeta y académico Luis Alberto de Cuenca.

Activa Orihuela

Recital de Ramón Palmeral en Monforte del Cid. "El gorrión de Orito".




EL GORRIÓN DE ORITO

Por Ramón Palmeral

Traspasé los límites de la aldea de Orito
donde un sociable gorrión molinero revoloteaba
desde el cáliz de un pino carrasco a una hornacina
del Santuario de cerrada puerta.

Su pecho de plumas se agitaba como
el corazón del viento
entre los parrales color cinabrio,
color verde vejiga,
caracolendo sus zarcillos en junio,
con el embolsado de agraces uvas.

De Orito subí caminando hasta la joroba
del monte donde se alza en la cumbre
la sagrada cueva de San Pascual Baylón,
franciscano monje con modesto cíngulo,
e iluminada corona de santo varón.

Sentado en el poyete de la Ermita de la Aparición
mirando al humilde fraile, entró  en vuelo
rasante y precipitado el gorrión de Orito.
¿Acaso me siguió como un ave espía?
Perturbado, quizás, por mi falta de fe cristiana.

Desde el contraluz ojival de la ermita
se dejaba ver el grandioso Valle del Vinalopó
con sus pueblos blancos y lejanos  que se podían tocar
como las piezas doradas de un ajedrez gigantesco.

En la sangrante tarde, San Pascual me miraba triste.

El gorrión me picó la mano y como un milagro habló:
¡Viven  en el mundo muchos pecadores
pero ninguno le iguala a vos en pecados!

Me puse de rodillas y luego me tiré al suelo en cruz,
me dormí…, y cuando desperté el gorrión de Orito
todavía seguía allí.

Orito, 1 de agosto de 2019

sábado, 28 de septiembre de 2019

Presentación del libro "Los cerezos en flor" kaiku y senryu ilustrado en La Sede de la Ciudad Universitaria de Alicante

3 de octubre a las 20 horas
Intervienen Juan Miguel Asensi Torregrosa, Consuelo Giner Tormo y Ramón Palmeral, acompañadas por un grupo de poetas de Espejo de Alicante que leerán poemas del libro.

Algunos dibujos del libro:




 

Clara Campoamor, imprescindible

Clara Campoamor, imprescindible

Categoría (El libro y la lectura, General) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 27-09-2019/ Ser escritor


“Los sexos son iguales, por derecho y por intelecto. (…) Me siento ciudadano antes que mujer”. Son palabras que Clara Campoamor pronunció en las Cortes en 1931; era la primera vez en la historia que una mujer se dirigía al Parlamento español; se enfrentó a lo establecido y quiso cambiar la sociedad y convertirla en una agrupación más igualitaria, con el único propósito de lograr el sufragio femenino. “Porque confío profundamente en el alma femenina es por lo que he defendido con pasión su derecho al sufragio político”.
Con el fin de sumergirnos en esa intensa vida que tuvo Clara Campoamor (1888-1972), nos hemos documentado en varias obras. Una es el libro del escritor y periodista Isaías Lafuente, La mujer olvidada (2006). De una forma novelada y muy amena, recrea las memorias que ella nunca llegó a escribir. Otra, Las santas rojas (2008), de la profesora y crítica literaria Josebe Martínez; en ella hace referencia a las tres mujeres que sintiéndose aisladas del mundo lo revolucionaron: nuestra protagonista, Victoria Kent y Magarita Nelken. Otro libro que hemos tenido en cuenta es Del amor y otras pasiones, donde se recoge lo publicado en la prensa argentina durante su exilio: artículos literarios que escribió y dos entrevistas que le hicieron y cuya edición va a cargo de Beatriz Ledesma, escritora e investigadora literaria unida a Campoamor por el vínculo intelectual y afectivo que ésta tuvo con su tío abuelo, político y erudito cordobés, Federico Fernández de Castillejo.
Ni me casé, ni concebí, ni viví sometida a la autoridad de ningún hombre, ni me resigné a aceptar mi inferioridad intelectual”, estas palabras muestran muy bien su ideario y el de muchas mujeres que la apoyaron y con las que se relacionó a lo largo de su vida. Como además fue una persona inquieta y muy viajera también recordaremos aquellas ciudades que tuvieron una gran significación para ella.
Madrid, la ciudad que la vio nacer en 1888, en una época en la que las españolas nacían civilmente muertas, como ella solía decir. Fue bautizada con los nombres de Carmen Eulalia, aunque jamás los utilizó, y prefirió usar el de su abuela materna, la única que conoció. Forzada por la muerte de su padre, nada más finalizados los estudios elementales y por la precaria situación económica familiar, aceptó trabajos no contraindicados para las mujeres de entonces (dependienta, secretaria…), hasta que se presentó a las oposiciones para el Cuerpo Auxiliar de Telégrafos en 1909. Tras aprobarlas se convierte en funcionaria e inicia una tímida profesionalización inusual para la hija de un contable de un diario y una modista.
En 1917, comienza a trabajar como secretaria del director del diario Tribuna, lo cual le permite acercarse a la política y al mundo de la cultura. Eso le impulsa a iniciar los estudios de bachillerato con 33 años y después la carrera de Derecho, que la finaliza en un tiempo récord. “Mi vida puede expresarse con una sola palabra: trabajo. Durante dos años he sido empleada en una oficina de telégrafos; he estudiado a horas perdidas la carrera de Leyes; he trabajado en mi bufete de abogada, al mismo tiempo que pronunciaba conferencias en el Ateneo y discursos políticos en los mítines populares…”.
Lausana, urbe suiza a la que fue nada más salir de Madrid cuando estalla el conflicto bélico. Allí escribió el libro La revolución española vista por una republicana, en el relata su experiencia durante los dos primeros meses de la Guerra Civil en Madrid, que fue traducido al francés por su amiga Antoinette Quinche (de la que hablaremos más adelante) y publicado en París en 1937. A pesar de la lengua y de la idiosincrasia de la gente, Clara volvió a Lausana para vivir los últimos años de su vida: “La lengua cuando no es la materna, aunque se la crea poseer bien siempre es una barrera. El temperamento de esta gente es otro, la mujer aquí pese a su admisión en otras profesiones, sólo tiene por ideal la casa. Me estrello contra esta falta de viveza, de vida, que se acusa en todo.” Vivió un verdadero cautiverio en libertad. No se hizo al país, se sentía extraña. “El problema no está en el país que habito, sino en no poder habitar el mío”. Y en Lausana murió en 1972 sin poder regresar a su tierra natal. “A mi edad la muerte no es lo peor. Lo peor no es morir, sino estarse muriendo y tengo la sensación de que desde hace mucho tiempo me voy muriendo poco a poco. “Con las raíces cortadas” es el título que pretendía dar a unas futuras memorias y quizá sea la frase que mejor define su exilio.
Buenos Aires, la ciudad que la acogió entre 1938 y 1955. Estando en Lausana, decidió viajar a Argentina, contaba ya con cincuenta años. Mientras se encontraba allí, en 1947, las mujeres argentinas lograron el derecho de votar. En este país publica varias biografías: dos dedicadas a las dos feministas de pensamiento más preclaro en el ámbito hispánico: la introducción biográfica a una antología de Concepción Arenal en 1943 y la biografía y selección de textos de Sor Juana Inés de la Cruz en 1944. Al año siguiente se publica Vida y obra de Quevedo, su tercera biografía.
San Sebastián, la ciudad donde están enterrados sus restos. Tras aprobar sus primeras oposiciones obtuvo plaza en Zaragoza y después de trabajar allí varios meses, se traslada a la capital guipuzcoana, en la que vivió feliz durante cuatro años (1910 y 1914) trabajando como telegrafista. Años más tarde, en abril de 1930, regresó únicamente para pasar varias semanas. Fue entonces, cuando participó en la campaña de Acción Republicana, defendió a su hermano, insurrecto apresado, y alzó la bandera tricolor en el balcón del Círculo Republicano. Esta ciudad conquistó su corazón, hasta tal punto que pidió que su cuerpo reposara en ella. Afortunadamente se cumplió su deseo y sus restos mortales reposan en el panteón de la familia Monsó Riu, (Clara era madrina de la familia) en el cementerio de Polloe. Además, la ciudad ha querido visualizar su figura erigiendo una escultura en la plaza que divide el Paseo de La Concha y que lleva su nombre. De esta localidad son oriundos los tres firmantes de este blog.
Su vocación feminista se forjó a lo largo de toda su vida. La primera figura que influyó en ella, además de su madre, fue su maestra. De ella recibió, al acabar sus estudios elementales, a los trece años, la obra escrita por Concepción Arenal (1820-1893) en 1861 La mujer del porvenir, libro que le impactó fuertemente. Y la segunda fue Emilia Pardo Bazán (1851-1921) que en 1889 denunció en la universidad parisina de La Sorbona, la crítica situación en que vivían las mujeres en España, que no sabían leer ni escribir y más tarde defendió la igualdad absoluta e inmediata en la educación entre niños y niñas, lo que provocó feroces críticas de la sociedad conservadora de su tiempo. “Si otras mujeres siguieran mi ejemplo, el feminismo en España sería un hecho”, dijo la escritora gallega y Clara lo siguió para hacer realidad ese objetivo.
En la biblioteca del Ateneo madrileño, Clara descubrió su extraordinaria biblioteca, sus ricas tertulias y conoció a mujeres sensibilizadas por el conflicto que le fueron abriendo los ojos sobre el camino que debía tomar, entre ellas, Benita Asas Manterola, a la que Clara se sentía ligada porque había nacido en San Sebastián; porque las dos accedieron a la universidad siendo ya mayores y porque lucharon por lo mismo. Benita había fundado en Madrid la revista El pensamiento Femenino en la que denunciaba con vehemencia la minusvalía social y política que padecían las mujeres.
El nombre de Clara Campoamor estuvo unido al de Victoria Kent, porque las dos fueron diputadas en la misma época y porque protagonizaron un duelo dialogal en el congreso, además de ser las primeras mujeres que abrieron bufete de abogados en Madrid. Tal y como matiza Josebe Martínez en 1924, Clara Campoamor vio cumplido su deseo de ser admitida en el Colegio de Abogados de Madrid y fue ella la primera mujer en pedir su ingreso para ejercer como abogado, mientras que Victoria Kent fue la segunda, ya que se registró al mes siguiente.
Por la relevancia pública que alcanzó su figura, en 1927 fue galardonada con la Gran Cruz de Alfonso XIII que le concedió la Academia de Jurisprudencia, pero no la aceptó. Se mantuvo firme a sus principios: “La república me parece superior a cualquier otro régimen”. Su padre le infundió con ahínco este concepto y así siguió. “Mi natural modesto, mi gusto por la austeridad y mi amor a la limpia conducta me han privado siempre de compadres…” Este retrato de sí misma lo emite en 1936 en una memoria pública. Ella se crió en el ideario republicano en época de monarquía, momento en el que costaba caro serlo porque el emblema que permeaba a través de un régimen caciquil era: “Para los amigos el favor y para los enemigos la ley”.
Otro nombre femenino referencial en su vida fue Antoinette Quinche. Más que una amiga, resultó ser la hermana que nunca tuvo y la persona que más le ayudó desde que salió de España, la que estuvo a su lado siempre durante su estancia en Lausana y hasta el final de su vida. A esta abogada suiza la conoció en París y junto con otras tres más de diferentes países europeos fundó en 1928 la Federación Internacional de Mujeres Jurídicas. Clara Campoamor, prácticamente hasta el final de su vida, siguió con una actividad constante que la llevaba a participar en asociaciones feministas internacionales o a colaborar en mítines, así como a asesorar en el despacho de Antoinette. Todo esto hasta que el cáncer se la llevó.
Además de su trabajo como traductora, escribió numerosos textos divulgativos sobre la obra poética de diversos autores que pertenecieron a distintas épocas, que se publicaron en la revista femenina Chabela entre 1943 y 1945 y que luego fueron recogidos en Del amor y otras pasiones. Se trata de una antología muy personal tal y como puede verse cuando, por ejemplo, refiriéndose a la obra de Zorrilla indica que “hay descripciones que son verdaderos cuadros velazqueños”, y cuando califica sus versos de “magníficos y rutilantes”. De Gaspar Núñez de Arce dice que es “gigante de espíritu encerrado en un cuerpo deformado” y que posee “una lírica vibrante y enérgica”. Se interesa también por el murciano Federico Balart, “escritor y poeta sereno”. Y de este modo: “…el ritmo vivo y sugerente de sus manos nerviosas y expresivas (…) da a sus poesías vuelo del gesto, ritmo y contenido penetrante”, nos da a conocer al poeta mexicano Amado Nervo. Y del catalán Joaquín María Bartrina, dice que “en sus versos fue un descorazonado y amargo pesimista”. Otros poetas analizados en este mismo volumen son Quevedo, Góngora, Manuel Machado… y Sor Juana Inés de la Cruz como única representación femenina. Son unos ensayos literarios muy instructivos en los que se aprecia que la escribiente es una persona instruida, muy leída, y que sabe expresar sus opiniones con sentimiento y pasión.
Fue una mujer verdaderamente inquieta, luchadora impenitente, de palabra ingeniosa, mente lúcida y fiel a sí misma. Quiso sacar a las mujeres de los arrabales en que vivían, razonando con tesón y discutiendo en buena lid. Abogaba por un feminismo igualitario que luchara por la libertad y la justicia. Su avanzado ideario tropezó con el hermetismo de una sociedad española encerrada en sus tradiciones, que la trató con hostilidad y la despreció públicamente. Pero ella nunca se desanimó y y peleó hasta el final, sin admitir jamás un trato de favor por ser mujer. Así la describe el escritor Rafael Cansinos-Asséns en sus memorias La novela de un literato: “…la famosa Clara Campoamor (Clarita, como todos la llaman), esa mujer abogada, diputada, escritora y sin embargo muy mujer, pequeñita, redondita, con una carita de manzana asturiana y una expresión gachona en sus ojos negros. Pero con una energía más que varonil en su carácter”.


Tags : , , ,

domingo, 22 de septiembre de 2019

La Fundación Miguel Hernández convoca el Premio Internacional de Poesía 2020

La Fundación Miguel Hernández convoca el Premio Internacional de Poesía 2020

La Fundación Miguel Hernández convoca el Premio Internacional de Poesía 2020 La Fundación Cultural Miguel Hernández ha convocado el Premio Internacional de Poesía 'Miguel Hernández-Comunidad Valenciana 2020’, que está dotado con un único premio de 8.000 euros y un elemento artístico acreditativo, así como su publicación a cargo de la prestigiosa editorial madrileña Devenir. Podrán participar todos los escritores que lo deseen, con una o más obras originales e inéditas escritas en castellano. Las obras, de tema libre, deberán contar con un mínimo de 500 y un máximo de 1.000 versos. Para la convocatoria del premio colaboran con aportaciones económicas la Conselleria de Cultura, el Área de Cultura de la Diputación de Alicante y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Orihuela. 
Los poemarios se presentarán grapados o encuadernados debidamente, por quintuplicado, en formato Din-A4 o similar y con un índice de los poemas, escritos a máquina o en ordenador a doble espacio y por una sola cara. En los originales sólo se hará constar el título de la obra y un seudónimo. En sobre aparte, cerrado y con el título de la obra y el seudónimo en el exterior, se incluirán los datos personales del autor: nombre y apellidos, dirección, teléfono de contacto y correo electrónico, fotocopia del DNI o del pasaporte y una breve nota bio-bibliográfica.
En el sobre donde se incluyan la obra y los datos del autor deberá figurar clara y obligatoriamente que opta al “Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández-Comunidad Valenciana 2020”. Las obras que no se ajusten a las Bases serán desestimadas. Los originales se enviarán a: Fundación Cultural Miguel Hernández, calle de Miguel Hernández nº 75, 03300 Orihuela (Alicante).
El plazo de presentación de las obras finalizará el 10 de enero de 2020. Se considerarán incluidas dentro de este plazo las obras que se envíen por correo y tengan matasellos de origen de esta fecha o anterior. El fallo será hecho público en marzo de 2020, en fecha cercana a la de la muerte del poeta oriolano. La Entidad convocante designará un comité de lectura previo, integrado por especialistas, que seleccionará las obras sobre las que deliberará posteriormente el Jurado.
Las Bases reguladoras de los Premios Literarios estarán disponibles en la página web de la  Fundación: www.miguelhernandezvirtual.e

sábado, 21 de septiembre de 2019

Presentación del poemario "Taxidermia" de Rosa Cuadrado en 80 Mundos

Hoy sábado 21 de septiembre a las 12 de la mañana he asistido a la presentación del poemario "Taxidermia" de la poeta alicantina, y asociada de este grupo Rosa Cuadrado, presentado por la perisdista ay poeta Esther Abellan Rodes, y Ana Pastor ilustradora del libro, en la Librería 80 Mundos de Alicante. De de decir que sl presentación de Esther ha sido perfecta, y se han leído poemas del libro. Después Rosa y Ana firmaron libros. Se formó una cola.



     (Mesa de la presentación don Ana Pastor, Rosa Cuadrado y Esther Abellá)
Palmeral en el público.
Libro dedicato a Ramón Palmeral, por Rosa Cuadrado Ana Pastor

miércoles, 18 de septiembre de 2019

Únete a Grupo de Poetas Alicantinos


Poestas Alicantinos y grupos
Grupo cerrado · 21 miembros
Unirte al grupo
Existen muchos poetas en Alicante que están en varios Grupos poéticos pero no estámos coordinados. Este portal es una oportunidad para colgar poemas p...

viernes, 13 de septiembre de 2019

"Gota fría sobre Orihuela se descarga", por Palmeral



Gota fría sobre Orihuela  se descarga

Yo denuncio a toda la tormenta
Yo denuncio al Segura desbordado
que ignora los daños causados,
la riada repetida  irredimible
que levanta sus aguas hacia la huerta
donde laten  corazones desesperados
de una gente que no olvidan
que no olvida que vive junto a un río
caprichoso, inseguro, insensato…
y todas las sierras se precipitan
en una guerra de agua de los cielos
como nubes taladradas
en la última fiesta de los petados de rayos
truenos y hachas estridentes.

No puede ser, otra ola más.
No cabe una gota más.
No queremos que el cielo nos ahogue.
Llueve como nunca sobre Orihuela.
Donde los murales de Miguel Hernández se ahogan.
Llueve hambrientamente sin conocimiento.
Llueve sin amparo.
El mar de los cielos se orina como un diabético
No Hay derecho, no, no lo hay…


La noche era día y el día noche.

Orihuelica del Señor está incomunicada
sin pecado concebida entre catedrales
de piedra y bajo la Muela y la Cruz de ferro.
Una mujer tapa a los niños para salvarlos.
Algunos animales flotan ahogados
entre balsas de  cañas que el Segura ha encontrado

No, no hay derecho que la gota fría Dana
se vengue de manera tan inaudita e inhumana.

Ramón Palmeral
12-09-2010