POESIA PALMERIANA

Los poetas somos como los leones, después de que nos disparen podemos lanzar nuestras garras. Página administrada por el poeta Ramón Palmeral, Alicante (España). Publicamos gratis portadas de los libros que nos envían. El mejor portal de poetas hispanoamericanos seleccionados. Ramón Palmeral poeta de Ciudad Real, nacido en Piedrabuena.
Contacto: ramon.palmeral@gmail.com.
La mayor satifacción que tengo al escribir es saber que alguien me lea cuando yo esté muerto.

martes, 24 de julio de 2012

Recital poético del Grupo Numen en El Corte Inglés







Con una numerosa asistencia de aficionados a la poesía, tuvo lugar en la tard eelk 23 de julio en Ámbito Cultural de El Gorte Ingles de Alicante, un recital de Poesía por el GRUPO NUMEN(Liteario-Artístico).

XIII Premio de Poesía “Ciudad de Ronda”

XIII Premio de Poesía “Ciudad de Ronda”
28 de septiembre de 2012

El Ayuntamiento de Ronda convoca el XIII Premio de Poesía “Ciudad de Ronda”.

BASES

1. Podrán concurrir al premio todos aquellos originales que reúnan las siguientes condiciones:
• Ser inéditos y estar escritos en español.
• Tener una extensión no inferior a 300 versos [sobre el mismo tema], en formato DIN A-4, a doble espacio y por una sola cara, debidamente encuadernados o cosidos.
• La obra deberá ser original, no premiada ni publicada, ni pendiente de fallo en otro certamen.

2. Se establece un premio único e indivisible de 2.500 € (a esta cantidad se le aplicarán las retenciones correspondientes, según marca la ley).

3. El Ayuntamiento de Ronda gestionará la publicación de la obra galardonada. Ello no excluye que el autor/a tenga la libre disposición de la obra.

4. No se admitirá más de una obra por autor. Ésta se presentará por triplicado, bajo título o lema, omitiendo cualquier detalle que pueda identificar a su autor/a. Sistema de plica y mediante seudónimo.

5. Los trabajos podrán entregarse directamente, en cuyo caso se expedirá recibo, o por correo certificado, sirviendo entobces de justificante el resguardo del mismo. Los justificantes citados se utilizarán para retirar los originales no premiados, indicando el título.
Serán remitidos o presentados en el Registro del Patronato Municipal Sociocultural. Plaza de la Merced, 2. 29400 Ronda (Málaga, España), haciendo constar “XIII Premio de Poesía Ciudad de Ronda”.
El plazo de recepción de originales expira el día 28 de septiembre de 2012. Se acepta como fecha válida la consignada en el matasellos del sobre.

6. El jurado estará compuesto por personas relacionadas con el mundo de la cultura y las letras que serán elegidos por la organización del certamen. La identificación de los componentes del jurado no se hará pública hasta el acto de entrega del premio y, el fallo que dicte el mismo será inapelable.

7. Si el jurado considera que ninguna obra reúne los requisitos valorados para obtener el premio, éste quedará desierto.

8. Una vez publicado el fallo, los originales no premiados permanecerán durante treinta días a disposición de los autores/as, que podrán retirarlos por sí mismos o mediante personas debidamente autorizadas. Transcurrido este plazo, la organización del premio procederá
a su destrucción. La organización del “XIII Premio de Poesía Ciudad de Ronda” no mantendrá correspondencia sobre la devolución de los originales.

9. El fallo del jurado tendrá lugar el día 4 de diciembre de 2012, teniendo lugar la entrega del premio el día 14 de diciembre de 2012
a las 20:00 horas en el Palacio de Congresos y Exposiciones-Convento Santo Domingo, con la presencia del autor/a galardonado/a.

Mayor información: cultura@ronda.es

Pretextos - Grupo de Poesía ®
Responsable: Gabriela Delgado
grupopretextos@yahoo.com.ar

domingo, 22 de julio de 2012

Sello de correos de Frigiliana



Sello de correos. Tirada de la Fabrina Nacional de Moneda y Timbre de Madrid. 2012
Colección Palmeral
Precio de un sello a la venta 25 €

XXX Aniversario de los cuadros cerámicos de Frigiliana. En 1982 se colocaron en las paredes del barrio morisco, doce paneles de cerámica donde se narra el levantamiento de los moriscos y la batalla del Peñón de Frigiliana. tambien llamada ruta de los mosaicos. Son XII cuadros cerámicos donde se cuenta la rebelión de los moriscos en 1569, donde murieron 500 hombres y cautivarosn a 3.000 moriscos que hiceron esclavos y repartieron por España.
Siendo alcalde Antonio Navas Acosta, los encargó a Miguel Alcobendas y a Pilar García Millán, bajo la supervisión del arquitecto Carlos Gómez Aracil que remodeló el "Barribarto", sin olvidarnos de la intervención de Rafael Molina, maestro de obras.
Se trata pues un trozo de la historia de esta tierra mágica; de la de Vélez, de Bentomiz, de Canillas de Azeitún, de Sedella, de Cómpeta, Torrox, Nerja, es decir de toda la Axarquía malacitana.
Este pueblo ganó en 1982 el primer premio nacional de Mejora de los pueblos de España, y en 1988, también el primer premio de belleza urbana entre los pueblosde Aandalucía. Frigilian es el pueblo más premiado y galardonado de los pueblos de España.
Por ello voy a encargar un sello de correos a la F.N.M.T. para conmemorar estos XXX años.

(Subida a los cuadros cerámicos por la calle Hernándo el Darra)

sábado, 21 de julio de 2012

Historia del Casco Antiguo de Frigiliana


Historia del Casco Antiguo de Frigiliana

El Casco Antiguo fue creciendo alrededor de la primitiva alquería; ya en tiempos prehistóricos, Frigiliana, fue habitada, los hallazgos arqueológicos lo atestiguan, sin embargo, desde el punto de vista urbanístico es puramente morisco, se conserva el trazado de sus calles, callejones, adarves, etc. El casco antiguo está situado al suroeste de la falda de la loma que albergó el castillo árabe y allá lejos, a sus pies, a unos tres o cuatro Kms., el Mediterráneo, dormido las más de las veces, embravecido otras. El barrio mudéjar tiene una belleza singular, no encontrada en ningún otro municipio. Sus adarves,donde el farolillo encendido ante la cruz es una tradición que viene, se supone, del siglo XVI; la calle Hernando el Darra con el Corralón,con su bonito arco y el Túnel, que da al Peñón de la Sabina, famoso porque en Enero de 1936 amanazó con caer sobre el pueblo, hay allí un magnífico mirador con estupendas vistas de la parte nueva,del Camposanto, de la sierra,del mar y del campo, algo espectacular que te deja en suspenso; las calles Amargura y Alta (Barribarto) que conservan puertas muy antiguas que explican el paso del tiempo por las diferentes manos de pintura y por las cerraduras, según ha ido cambiando el tamaño de la llave; el Zacatín, con sus infinitos escalones,el callejón de "Las Ávilas" (Santa Teresa de Ávila),lleno de plantas y flores,(las hay por todas partes) da salida a la plazoleta del callejón de la Iglesia,al Santo Cristo y a una zona de casas nuevas, entre las que se encuentran las sorteadas por el Ayuntamiento; el callejón de la Iglesia y de las Ánimas con sus diminutas y recoletas plazoletas unidas por el estrecho Callejón del Inquisidor, nombre que le va al pelo, tanta estrechez recuerda la de las mentes que en aquella época arremetía contra todo aquello que no fuera sus preceptos y normas.

La calle Real, con su empedrado artístico, comienza en "Los Pósitos" y termina en la plaza de la Iglesia, tiene salida a estrechos callejones y calles, en "la Lomilla" empieza la calle Huertas que sale a la carretera de circunvalación y al pabellón deportivo Villa de Frigiliana, y un callejón, el del Señor,donde según costumbre, nunca ha faltado encendido el farol que hay ante la Cruz; la Plazuela , el Torreón, a la izquierda de la entrada, está la casa natal de don Antonio Navas,que fue persona importante en el pueblo, muchas de las mejoras se las debemos a su época de alcaldía y en frente del Torreón la Casa Consistorial; por fin llegamos a la plaza de la Iglesia,desde siempre importante, lugar de reunión de los lugareños y de juego de los niños; aquí comienza el Chorruelo, todavía conserva algunos pasos de Víacrucis, que acababa en el santo Cristo de Arriba, a las afuera del pueblo, en el pago del Rincón. Una travesía del Chorruelo da a la Fuente Vieja y al Pilarillo, fanoso porque siempre ha manado, incluso en tiempo de sequía y en verano da el agua fresca como de nevera, últimamente, según análisis se cree que no es potable después que generaciones han saciado su sed en él.(En la creación poética de don Antonio Navas " el portal del Señor", se hace referencia a la fuente del Zaguat, quizá dicha fuente sea el Pilarillo).

Todo ello representa un conjunto monumental que algunos autores han calificado como la estructura arquitectónica popular, de origen árabe, más pura de las que existen en la provincia de Málaga. En 1982 se colocó en el barrio morisco doce bellos paneles de cerámica donde se narra la rebelión de este colectivo y la batalla del Peñón de Frigiliana (El Fuerte). Más recientemente, en conmemoración de la fiesta de las tres culturas (judía,árabe y cristiana), que se celebra a finales del mes de Agosto, se ha erigido una simbólica escultura al final de la calle Chorruelo. Entre otros premios que ha obtenido este pueblo destaca el concedido en 1982 "Primer premio nacional de embellecimiento y mejora de los pueblos de España"




El desprendimiento del Peñón (1936)


Carnaval del año 1936. Comparsa de Frigiliana

El movimiento del Peñón

Francisco Mena Herrero,
que al trabajo caminaba,
al pasar por El Peñón,
notó que se despegaba.

Presto la alarma proclama:
¡Por amor de Dios, levantaos;
salid todos de las casas,
que El Peñón se ha “soltao”!

Hombres en calzones blancos,
las mujeres en camisa,
buscan puertas y ventanas,
huyendo a toda prisa.

La pareja de civiles
se presentaba al momento:
los tricornios “colocaos”
y al hombro, el armamento.

Llegó el gracioso de turno:
¡Aquí no ha “pasao na”,
con unas cuantas tomizas
lo amarramos por atrás.

En Nerja pronto se supo,
y con acento jocoso
un paisano repetía:
“¡Pa cojones, los aguanosos!”

Daba pena presenciar
conduciendo un borriquillo,
con los colchones y sillas,
a un pobre y triste chiquillo.

Todo quedó en un susto:
gracias a la autoridad,
con un compresor de Málaga
lo pudimos trocear.

El 27 de enero de 1936, el “histórico Peñón de la Sabina” amenazó con desprenderse sobre el pueblo a consecuencia de un largo temporal de lluvias, lo que causó una gran alarma entre los vecinos. Para evitar posibles desgracias se evacuaron en su totalidad las calles Corrales y Travesías y en parte las de Santo Cristo, Real y La Peña. Una comisión local se desplazó al Gobierno Civil de Málaga en demanda de ayuda, enviando éste un equipo de técnicos especialistas que se encargó de demolerlo parcialmente y sujetar con fuertes cables el resto de la enorme roca.

El desprendimiento del peñón en Frigiliana (1936)
Imagen del peñon sujetado por un tronco tal y como apareció en la revista La Linterna del 4 de febrero de 1936


Un pueblo malagueño desaparece aplastado por una roca

Un pueblo malagueño desaparece aplastado por una roca o La montaña de la muerte, fueron algunos de los titulares que empleaba la revista La Linterna en su número del 4 de febrero de 1936. El pueblo que iba a desaparecer según ellos era Frigiliana y la montaña de la muerte era el Peñón de la Sabina.

La revista dedicó toda la portada y sus páginas centrales al movimiento del Peñón, acompañando el artículo sensacionalista de hasta 10 fotografías. Parte del espacio lo dedica a 2 entrevistas a Francisco Mena, que fue quien avisó a los vecinos del peligro y al matrimonio formado por Félix Agudo y Araceli Castillo que llevaban 2 semanas casados cuando el peñón destruyó su casa recién amueblada.

Dejando para el final del artículo la parte más sensacionalista y los peores vaticinios. Habla de un pueblo entero que iniciaba el éxodo a los cortijos y pueblos vecinos (cuando en realidad sólo se desalojaron 2 calles y parte de otras 3). Y usa frases como “Lo más triste es que Frigiliana no tiene fácil salvación. Diríase que está condenada a desaparecer aplastada por el vigente peñasco que la amenaza...”

Luego sigue diciendo que la única solución es volar el Peñón, pero pone en duda que se haga porque costaría unas veinte mil pesetas. Para acabar vaticinando “ Y si por fin se decide la voladura, los cacotes del peñón inevitablemente caerán sobre la parte baja del pueblo. De una manera o de otra, en bloque o en pedazos, el peñón cumplirá su amenaza. ¡Qué terriblemente triste es la situación de estas pobres gentes que asisten a los últimos momentos de un pueblo!“

Restos arqueológicos (Frigiliana). Necrópolis fenica del Cerrillo de las Sombras.


Restos arqueológicos (Frigiliana)

1 El Cerrillo de las Sombras
2 Cueva de los Murciélagos
3 Poblado de los Poyos del Molino
4 Galería de Imágenes
5 Bibliografía

El Cerrillo de las Sombras


El yacimiento fue descubierto en 1965 por el propietario del terreno, John Wilkins, cuando hacía diversas obras en su parcela. durante los trabajos aparecieron restos de una necrópolis. En un principio, D. Antonio Arribas estimó que la necrópolis era fenicia; con los años y tras nuevas investigaciones se fue forjando dos opiniones enfrentadas: la de los que creen que es fenicia y la de los arqueólogos que la vinculan con el mundo autóctono local. Se data entre los siglos VII al V a de C. En la necrópolis se halló quince sepulturas en las que estaban las urnas con las cenizas y el ajuar correspondiente, formado por fíbulas, broches, brazaletes, agujas, pinzas, escarabeos, pulseras, planchas de cobre, monedas, puntas de jabalina, cuchillos, platos, anillos etc. Este yacimiento es conocido por "La necrópolis del Cortijo de las Sombras" y los hallazgos se encuentran en la "Casa del Apero" en las dependencias habilitadas como museo arqueológico.

Cueva de los Murciélagos

Está situada cerca del río Higuerón a unos 250 m. sobre el nivel del mar.El yacimiento se conocía desde hacía tiempo por los expoliadores, que arrasaron buena parte de su contenido arqueológico durante años, finalmente, antes de su total destrucción, fue excavada en 1987 por un grupo de arqueólogos Los materiales recogidos en este yacimiento están depositados en el Museo Provincial de Málaga. En los estudios realizados por arqueólogo, antropólogos y prehistoriadores, se dedujo que el hombre primitivo habitó estos parajes a finales del Neolítico y que se mantuvo ocupado durante la Edad del Cobre, entre el 3000 y 1800 a de C.

Poblado de los Poyos del Molino

Se localiza en la margen izquierda del río Higuerón, en el meandro que forma muy cerca del casco histórico de Frigiliana. El yacimiento se ubica en una gran pendiente que acaba a orillas del río, a unos 6 Km. de la costa mediterránea. Es un típico asentamiento de la Edad de Bronce. Entre los materiales encontrados cabe destacar varios molinos de forma ovalada (de aquí el nombre del yacimiento), fragmentos de cerámica y objetos metálicos, también un enterramiento doble cuya datación lo sitúa hacia el 1900 a de C.

La forma del relieve y lo escarpado del lugar así como la cercanía al río explican la razón de ser de este hábitat: por una parte la defensa y por otra contar con el preciado elemento del AGUA; seguramente su economía era de autoabastecimiento.

El yacimiento queda dentro del Parque Natural de las sierras de Tejeda, Almijara y Alhama.
Galería de Imágenes

viernes, 20 de julio de 2012

ESPLENDOR Y DECADENCIA DE UNA CIUDAD: OLEZA


ESPLENDOR Y DECADENCIA DE UNA CIUDAD: OLEZA
(Una paráfrasis subjetiva de la Oleza de Miró)


A Rosa María Monzó Seva, perfecta bibliotecaria,
magnífica secretaria,
excelente amiga,
con todo mi afecto.



Todo estaba dispuesto en Oleza para que la vida de sus habitantes transcurriera por cauces de felicidad y de fortuna en los sucesos. Porque la ciudad „Oleza„ Era una filigrana artística en sus calles y plazas, en sus palacios y casonas, en sus monumentos „colegio de “Jesús”, catedral, Palacio episcopal„, en sus suntuosas iglesias y conventos de frailes y monjas. En los atardeceres, Oleza se recortaba toda ella en las ascuas del poniente y toda ella aparecía como ennoblecida por la comba de azul descolorido de los crepúsculos. Mas si hermosa se mostraba en los ocasos, las mañanas olecenses eran resplandecientes; pues nada más amanecido, el aire era traspasado por la música del campaneo proveniente de los racimos de campanarios, cúpulas y espadañas; se adornaba Oleza con el azul purísimo de su cielo, atravesado por la aguja de los cipreses y las araucarias de los hortales domésticos y claustros conventuales. Con la llegada del mediodía, la ciudad se encendía con el brillo de la luz solar… Además, Oleza se aupaba entre los lienzos verdes de sus huertos entre los barbechos tostados, las hazas encarnadas, los cuadros de sembradura; la abrazaban las palmeras, la plateaban los innúmeros olivos; los montes que la respaldaban, adelantaban sus faldas, ensangrentadas del pimentón hasta los mismos arrabales de la ciudad.

Como envueltos en esa casi edénica naturaleza y moviéndose entre la elegancia urbana, vemos el vivir y el bullir de unos seres humanos que aparecen como transidos por el ambiente y que, en consonancia con éste, su vivir se caracterizará por un ritmo lento, pausado, sin prisas ni arrebatos; tan es así que los percibimos como si fueran “estampas”.

Entre esos seres quiero destacar uno: un caballero llamado don Daniel Egea, dueño de una rica y amplia heredad bautizada como “El Olivar de Nuestro Padre”. Esas tierras parecían bendecidas porque recibían un laboreo continuo y estaban cruzadas por el río Segral, el mismo que, también, atraviesa la ciudad. Es hacienda en la que se cultivan legumbres, maizales, cáñamos; en ella se crían vacas y terneros, cerdos y distintas familias de aves. Asimismo es tierra de almendrales y cereales. Da la impresión de que todo en la heredad está plantado para converger y dar lustre a un noble casilicio, que se yergue en una plaza agrícola con cipreses y mirtos y toda clase de plantas florales.

Don Daniel tiene su cohorte compuesta por unos hombres que parecen como acartonados y que son sus amigos, que no confidentes. Son el erudito don Amancio Espuch, el penitenciario don Cruz, el híspido y rudo padre Bellod, el modesto homeópata Monera. Todos ellos pobres caballeros de Oleza. También don Daniel buscaba refugio entre ciertas mujeres olecenses, pocas: doña Corazón Motos, su prima, que le aguardaba siempre sentada como en actitud de espera con sus manos en el seno enbarnecidas con sebillo de bergamoto; o la fiel servidora Jimena… Y, sobre todas, Paulina, la hija que perpetuaba a la madre muerta. Paulina era una palpitación de generosidades. Su risa, su palabra, la gracia de su paso, todo vibraba en un latido.

En Oleza viven otras gentes, grandes y menudas, alguna de espíritu amplio, la mayoría de conciencia muy estrecha; se podrían dividir en dos grandes grupos: capellanes y devotos. Estos seres pululan por las callejas, calles y plazas de la ciudad, se encierran en iglesias y casonas nobles…

Todo este mundo de belleza y paz sufre la herida del tiempo „los días también rodaban sobre Oleza„ lo que era nuevo, al día siguiente semejaba antiguo. Y el tiempo agostará poco a poco la ciudad pues percibimos por muchos rincones las espaldas remendadas de Oleza. Sus personajes se transformarán de niños en jóvenes, de jóvenes pasarán a maduros, de maduros llegarán a ancianos, y decrépitos… Hasta morir.

Otras frases diseminadas a lo largo de las novelas tienen idéntica significación: el tiempo corría con el ímpetu de sus palpitaciones; su madre tenía edad […] ya tenía edad esa vida de mujer que antes se hallaba fuera del tiempo…; todo pasaba volando después de haber pasado. Hasta llegar en el desenlace, casi, de la novela, desde la segunda morada de la conciencia de don Magín, a los sentenciosos versos manriqueños:

Pues que vemos lo presente
que en un punto se es ido
y acabado,
si juzgamos sabiamente
daremos lo no venido
por pasado”.

También se nos advierte en el mismo relato que algo más fuerte que el poder del tiempo, tiempo todavía corto, envejeció las cosas de la diócesis. Ese algo más fuerte es la arriba a Oleza de la figura de un “caballero de Gandía” que será el que rompa, con otros compinches „capellanes y devotos„ la armonía de la ciudad y la armonía entre sus habitantes.
Es curioso observar que la paz, la calma, se pierde en Oleza y entre los olecenses por la irrupción, en el ámbito de la ciudad y de las familias, de gentes foráneas. Y, lo más importante, no sólo se rompe la armonía, se rompe el amor. María Fulgencia, la que fue monja y al final es mujer libre, lo manifestaba claramente: era necesario tanto el trato como el amor entre los olecenses. Dice textualmente:
¡Si nos hubiéramos tratado; si nos hubiésemos querido allí, en Oleza! ¡Si es que allí no se quiere nadie!”.

Tantos y tantos personajes devotos, tantos y tantos capellanes como poblaban Oleza van, rítmicamente, desapareciendo. En Oleza no es posible la felicidad. Ya sólo quedan muchos menestrales pregonando sus mercancías de flores y de dulces en serie; aquéllas desaromadas, éstos sin el sabor glorioso de las manos monjiles… De todos los personajes singulares de la novela sólo sobreviven dos: la diminuta doña Nieves, la santera de San Josefico, y el clérigo don Magín, con sus cabellos ya plateados y envejecido, el único ser consustanciado con Oleza; el único capaz de percibir la hermosura del paisaje de la ciudad, recortándose toda en las ascuas del poniente, mientras Encima temblaba la gota de un lucero.


Manuel Ruiz-Funes Fernández (Mundo Cultural Hispano)

miércoles, 18 de julio de 2012

Castillo de Frigiliana (Málaga)



(Recreación del castillo de Frigiliana)


(Restos de la antigua rampa de acceso)

Edad Media.
Los restos del Castillo de Frigiliana se elevan sobre el Cerro de la Sabina. La fábrica data al menos del siglo XI, según consta en un mapa itinerario de comienzos del reino nazarí de Granada, según Jiménez de Arese, capellán del rey Alfonso XI.
Durante el alzamiento morisco la fortaleza sirvió de refugio a moriscos procedentes de la Alpujarra y la comarca de Vélez. En 1569, Batalla del Peñón de Frigiliana, el castillo se rindió Luis de Requesens, quien mandó derruirlhttp://www.blogger.com/img/blank.gifo, empleándose buena parte de los sillares de la fortaleza en la construcción del palacio de los Manrique de Lara. (Condado de Frigiliana)

(Palacio de los Condes de Frigiliana, actual Ingenio)

En la actualidad, apenas si se conserva un muro de 4 m de largo por 2,5 m de ancho en el emplazamiento original del castillo.
Frigiliana permaneció despoblada hasta 1630 en que su quinto señor, también llamado don Iñigo, levantó unas veinte casas, “hechas a la malicia, con un terrado por encima y unas pocas de tejas. Son unos hombres muy pobres y necesitados, para poder comer hacen carbón y pleitas de esparto y los tiene como vasallos haciendo que estén descaperuzados delante de si.” Esto es lo que dice el Concejo veleño, que se oponía, como es lógico, a que Frigiliana se separase de su jurisdicción.

Este don Iñigo llegaría, con el tiempo, a ser Vizconde de la Fuente (1 de noviembre de 1629), conde de Frigiliana (31 de marzo de 1630) y caballero de Alcántara (3 de agosto de 1633). Trajo vecinos, plantó cañas y levantó el ingenio para la elaboración de azúcar.

Hay una real cédula de fecha 23 de diciembre de 1639, dada en Madrid, en la que el rey autoriza a los vecinos de Frigiliana a contratar el censo para la compra de su jurisdicción, que importó 3.200 ducados (6), más otros 600 de gastos de expediente, es decir 3.800 ducados.

Así, el 2 de febrero de 1640, Frigiliana compra al rey Felipe IV su separación de Vélez, erigiéndose en VILLA con jurisdicción propia, en primera instancia, y con la facultad de elegir cada año alcaldes, regidores y otros oficiales del consejo. Para ello tuvo que pagar al rey 16.000 maravedís de plata por cada uno de los 49 vecinos y 6.400 ducados por cada una de las 7 leguas a la redonda que dio al término.


La aristocracia de Frigiliana
1. Íñigo Manrique de Lara, 1. conde de Frigiliana * 1591 [Descendiente de Fernando I de León y Castilla] Felipe IV de España el concedió el condado el 31 de marzo de 1630
2. Rodrigo Manuel Manrique, 2. conde de Frigiliana * 1638 [Descendiente de Fernando I de León y Castilla]
3. Iñigo Manrique de Lara y Ramírez de Arellano, 3. conde de Frigiliana * 1673 [Descendiente de Fernando I de León y Castilla]
4. María Augusta de Wignacourt Arenberg Manrique de Lara, 4ª comtesse de Frigiliana [Descendiente de Fernando I de León y Castilla]
5. María Vicenta de Solís y Lasso de La Vega, 6ª duquesa de Montellano * c. 1780 [Descendiente de Fernando I de León y Castilla]
6. María Pilar Osorio y Gutierrez de los Rios, 3ª duquesa de Fernán Nuñez * 1829 [Descendiente de Fernando I de León y Castilla]
7. María Cristina Falco y Alvarez de Toledo, 7ª condesa de Frigiliana * 1900 [Descendiente de Fernando I de León y Castilla]
8. Lepoldo Sainz de La Maza y Falcó, 8. conde de Frigiliana, 2. conde de La Maza [Descendiente de Fernando I de León y Castilla]
9. Ignacio Sainz de La Maza e Ybarra, Actual IX conde de Frigiliana * 1964 [Descendiente de Fernando I de León y Castilla]


A)Íñigo Manrique de Lara se casó en 1635 con Margarida de Menezes (1615-1662)
[Descendente de Carlos Magno] [Descendente de Hugo Capeto] [Descendente de Fernando I de Leão e Castela] [Descendente de Guilherme I de Inglaterra] [Descendente de D. Afonso Henriques]

Tuvieron los hijos siguientes:
1.-Rodrigo Manuel Manrique, 2. conde de Frigiliana * 25.03.1638 María Antónia Ramirez de Arellano y Guevara, 4ª marquesa de Hinojosa
2.-Gaspar Francisco Manrique de Lara, governador de Novara * 1639
3.-Maria Francisca Manrique de Lara * c. 1640 Diego Eugénio de Silva de Mendoza de La Cerda, 7. conde de Galve
4.-María Antónia Manrique de Lara y Menezes * c. 1645 Gaspar Domingo de Villacis y Quejada de Campo y Cuna, 3. conde de Peñaflor de Argamasilla
5.-Teresa María Manrique de Lara * c. 1650 Octave Ignace de Ligne, duhttp://www.blogger.com/img/blank.gifc d' Arenberg

Álbum de fotos de Frigiliana

Otros pormenores de interés recopilados por Antonio Sánchez:

El castillo estaba dotado de agua a través de una acequia que, para confluir a la altiplanicie de su asentamiento, debió de tener un acueducto que supliese el vacío que hoy ocupa el estanque de Lízar. Esta acequia la cita Mármol Carvajal (3) en el capítulo XVIII del libro sexto de su “Rebelión y Castigo de los Moriscos” y dice: “Por la parte del río Chíllar (lo confunde con el Higuerón, pues aquél está más apartado) se saca una acequia de agua con que se regaban las tierras y hazas de Fregiliana, que estaba en este tiempo despoblada, y pasa la acequia al pie del Peñón...”

Los pocos artesanos y comerciantes que trabajaban en la alquería vivían más abajo y fuera del recinto, en el arrabal, a la sombra de una mezquita de modestas dimensiones (Plaza y Chorruelo hoy). Los soldados de la guarnición regular disfrutaban del derecho a cultivar en usufructo un pequeño trozo de tierra en las inmediaciones. En caso de alerta, toda la población se trasladaba al interior del castillo, donde permanecía mientras duraba el asedio.

Solo se han conocido sus últimos alcaides, el mudéjar Atanqueyden y El Darra. Un descendiente de este último acaudilló la rebelión de los moriscos de la comarca.

Cómo desapareció

La desacertada e imperdonable destrucción del castillo se llevó a efecto el día de San Bernabé de 1569 (11 de junio). Los moriscos concentrados en El Fuerte o Peñón de Frigiliana fueron sitiados y derrotados por el ejército cristiano que mandaba don Luis de Zúñiga y Requesens, Comendador Mayor de Castilla. A este respecto, nos dice Mármol en el capítulo XXIV del libro ya citado: “Ganado el fuerte y saqueado lo que había en él, el Comendador Mayor se estuvo quedo en su alojamiento aquella noche... y el siguiente día, habiendo hecho desbaratar los reparos y destruir los bastimentos y las otras cosas que no se podían llevar, y dado orden en curar los heridos, caminó la vuelta de Torrox, y de allí se embarcó para Málaga...”. De esta manera se perdió una de nuestras más valiosas obras históricas, levantada por los árabes seis o siete siglos antes. Este espacio es hoy propiedad privada.

El primer momento decisivo de la historia más cercana de Frigiliana tuvo lugar durante el gobierno del General Berenguer, más exactamente 1930. Fue entonces cuando buena parte de los bienes inmuebles de la Villa de Frigiliana fueron vendidos por los condes, que eran Duques de Fernán Núñez, pasando a formar parte de las posesiones de la familia De la Torre Herrero. A cambio de 135.000 pesetas compraron buena parte del término municipal, la mayoría de las fábricas y varias casas en el pueblo.

LEER: HISTORIA DE FRIGILIANA


Próximo libro "Historia mágica de Frigiliana". Ramón Palmeral

Viaje a la Axarquía

martes, 17 de julio de 2012

Revista NUMEN, nº 66. Grupo Literario y Artístico de Alicante



Revista trimestral, abril, mayo, junio 20120

COLABORADORES:
Portada "Mujeres en la ventana", de Bartolomé Esteban Murillo (1617 - 1682)
Editorial
Ramón Fernández Palmeral,
Eumenia Rodríguez, Esmeralda Busto
Carmen Nieva,
Francisco Alonso Ruiz Bases
Pedro Piqueras,
Justo Soriano Palmira
Ma Jesús Ortega Torres, Antonio Porpetta,
Virginia Pina,
Marta Barbarito Penzini Pilar López Mompó
Rafaela Lax
Finitanita Martínez
Antonio Carreño
Alicia V. Merino de la Cruz
Carmen Costerad
Emilio Antonio
Emilio Victoria
Isaac García
Eumenia Rodríguez
Concha Cesteros
Antonio Tomás
Emilio Gutiérrez
Ramón Fernández Palmeral
Diego Zambrano-Enríquez G.
Cristina Rodríguez Morcillo
Caridad Ruiz
Maravillas Cano
Brígida Rivas
Estefanía Martín
Margarita Martín Egido
Goya Olivares
Pedro Piqueras
J. J. Rey Quirós
Encarnita Martínez
Barberá Pedro Gil
Augusta Santana
Juan Antonio Suárez
Eventos de NUMEN

Granadinas ilustres

La vida de Eugenia de Montijo es, en alguna medida, reflejo de la cambiante historia de su propia época. Nacida en Granada, en el barrio de la Magdalena, en 1826, son sus padres Cipriano Guzmán y Mª Manuela Kirpatrik. No son muchos los años que permanecen aquí. Los suficientes para que Eugenia, en más de una ocasión, mencione "la hermosa tierra que fue mi cuna".

En 1830 se encuentra ya en Madrid. Es entonces cuando su familia hereda el título de Montijo por el que es conocida. Años entre París y Londres. Colegios y pensionados. Estudios. Toda la refinada educación de una joven de la nobleza. La boda de su hermana Francisca supone un desengaño para ella y es su madre quien, para hacerla olvidar, la lleva en viaje a Europa, fijando posteriormente su residencia en París.

Eugenia brilla en salones y tertulias y hace falta poco tiempo para que Luis Napoleón se prende de ese encanto que ya ha cautivado a otros. En Notre Dame, el 30 de enero de 1853, tiene lugar la boda imperial. Años dorados. El nacimiento del hijo viene a culminar los mayores deseos de la emperatriz. Pero bajo una apariencia que no puede ser más risueña, Francia se resquebraja internamente.

La figura de Eugenia es como una sombra que en ningún momento destaca en primer plano. Pero nos consta que, desde esa sombra, en más de una ocasión intentó influir en el ánimo de su esposo, reconduciendo su camino. Cuando en julio de 1870 estalla la guerra con Prusia, la suerte está echada. En aquellos momentos en que Francia intenta defender su futuro, Eugenia de Montijo, regente en horas de prueba, no pierde la calma. No la perderá tampoco ante la muerte de su marido. Pero sí busca la paz en sus orígenes, en la ciudad en que nació y a la que vuelve ahora en breve estancia. La que fue emperatriz de los franceses moría en 1920. Casi un siglo después de haber nacido. En él conoció los más altos destinos y las amarguras más crueles.

sábado, 14 de julio de 2012

"El golpe maestro de Richard Dadd", poema de José Luis Zerón


(Caricatura de José Luis Zerón, por Palmeral 2012)

Quien gusta del fruto no teme a la vida que nace en los abismos.
El que se extravió en el reino de los padres se asoma a las zanjas
y observa las ocultas encrucijadas del humus
donde un chisporroteo de luz dora los últimos zarcillos.
Quien gusta del fruto no eleva proclamas luminosas
sino trémulas palabras que ansian copular con el todo.
Hablo en nombre de las criaturas que se ocultan
en un bosque rodeado de alambradas.
La mirada es una oveja carnívora y un lobo dócil,
un sol que se oculta y un látigo con sentimiento de culpa.
Quien ha fornicado con la muerte reconoce el fruto
y trata de decir una palabra que quiere ser todas las palabras
en la quietud intensa después de una masacre.
Quien conoce el fruto sabe que contiene un cataclismo.
Los hombres ideamos palabras y son solo palabras
que contienen la certeza de quien no tiene palabras.
Las criaturas del musgo, propietarias de una obstinación mineral,
saben que las palabras que habitan el fruto
no permiten rendición ni tregua cuando se las convoca.
Los seres frágiles esperan que el devenir irrumpa ebrio y lujurioso.
Quien gusta del fruto puede escapar de la suciedad de la tormenta
para salvar sus propios precipicios.
Quien no ha perdido sus caminos
no levanta murallas ni se abre paso a cuchilladas.
En la vegetación del claro del bosque se dilata una calma fantasmal.
En el pozo de las cosas se pierden todos los gritos pasados.
Golpea el fruto, adorador de las hachas,
devuélvenos la vida sin huellas de terror.
Golpéalo para que comparezca todo lo que hemos perdido.
Golpea el fruto, desgarra los tejidos de lo quieto
para que vuelva a fluir la vida
y los perdedores tengan una segunda oportunidad,
para que todas las dimensiones menores acojan
nuestros deseos de amantes y expulsen nuestras ansias depredadoras.
Golpea la cáscara del fruto, leñador,
despedaza la memoria para que nunca más escuchemos
la música de las mutilaciones.
Golpéalo para que estalle el tiempo y el universo se extienda en unas hierbas aplastadas.
Quien gusta del fruto conoce la distancia entre lo que sucedió y lo que nunca ha sucedido.
Los ojos abiertos al mundo celebrarán el misterio que esconde el fruto. Golpéalo.

Por José Luis Zerón (Orihuela-1965) ha fundado y dirigido la revistas La lucerna y Empireuma. Ha publicado la plaquette Anútena (1987) y los libros de poemas Solumbre (1993), Frondas (1995), El vuelo de la jaula (2004), Ante el umbral (2009) y Las llamas de los suburbios (2010)


El poema "El golpe de Richard Dadd" es inédito publicado en el número 12, anual de la revista Ex Libris 2012, que edita el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert

Itinerario de Gabriel Miró por Alicante, de Rosa María Monzó


(Gabriel Miró en burro, viajero por Alicante.


ITINERARIO. Rosa María Monzó

El comienzo del otoño invita a viajar. Nos sentiremos acompañados por la suavidad de las temperaturas, el cielo limpio tras las calimas del verano y una luz especial, dorada al atardecer, y que embellece todavía más cuanto nos rodea. Como el gran escritor que fue y hombre enamorado siempre de su tierra, aunque se viera obligado a pasar gran parte de su vida lejos de ella, Gabriel Miró vuelve en el conjunto de su obra a aproximarse a su mar, a sus hermosos paisajes y a las gentes que los habitaban.

Los conocedores de su literatura recordarán de inmediato sus grandes novelas de Oleza -trasunto literario de Orihuela-, cuyo nombre se une a los de esas míticas y simbólicas ciudades que han pasado a formar parte de nuestros territorios más íntimos aunque ni siquiera los hayamos pisado. Vetusta -Oviedo- constituye quizá el referente más conocido desde que Ana Ozores, La Regenta, paseara por sus calles, rezara en sus iglesias y conventos, y se convirtiera en la principal protagonista de una complicada historia en la que tienen cabida todos los sentimientos humanos.

La Oleza de Gabriel Miró es el escenario de la más reconocida de sus novelas aunque, por su extensión, su editor le impusiera publicarla en dos partes: Nuestro Padre San Daniel y El obispo leproso. Los años que el escritor había pasado en Orihuela cuando era un niño, alumno del Colegio Santo Domingo, se encuentran sin duda tras el profundo conocimiento de una sociedad enfrentada entre el progreso y la tradición, de los sabores y los olores que llegan hasta nosotros desde cada página, del río y del ferrocarril por los que fluyen la vida y el futuro.

Sin embargo, es en otra zona de nuestra provincia donde Gabriel Miró -con la compañía siempre fiel de Sigüenza- retoma el contacto con su tierra y en ella se inspira para escribir Años y leguas, aparecido en 1928, que fue el último libro publicado en vida del autor y la obra en la que alcanza su plenitud creadora.

Como decíamos antes, el escritor había marchado de Alicante en 1914, instalándose en primer lugar con su familia en Barcelona y, siempre luchando por dedicarse enteramente a la literatura, se trasladaron a Madrid en 1920. Desde allí, la enfermedad de su hija Clemencia motivó que pasaran los veranos, durante algunos años, en Polop de la Marina y en la sierra Aitana, aceptando la sugerencia de su "hermano espiritual", el compositor alicantino Oscar Esplá. Su casa alquilada, una hermosa masía llamada Les Fonts, se encontraba cerca de esas magníficas fuentes que hemos tenido el placer de disfrutar y beber de sus aguas, y permitía contemplar un hermoso paisaje de parras y bancales; en lo alto, el cementerio del pueblo, el que inspiró a Miró su premiado relato Huerto de Cruces. La importancia de Polop y sus veranos para Gabriel Miró pueden resumirse en la poética descripción que del mismo hacía: "pueblo en el que siempre se piensa cuando contamos un cuento". Tan feliz fue Gabriel Miró durante sus veranos en Polop, que quiso comprar unas tierras para edificar una casa; como para tantas otras cosas, no dispuso del tiempo suficiente: su familia convertiría aquel deseo en realidad muchos años después. Entre las páginas del libro, un capítulo excepcional, "El lugar hallado", el que cada uno de nosotros persigue encontrar, y cuya lectura transmite una intensa sensación de armonía y serenidad. Más tarde se trasladarían a Aitana, reencontrándose el autor con su añorado paisaje: "¡En Aitana, como hace veinte años! No sube por la carretera nueva, sino por el camino de aquel tiempo. Pronunciando Aitana en Aitana se le deshace un sabor dentro de su vida que no tuvo desde entonces" Entre otros amigos, Oscar Esplá y Germán Bernácer les acompañaron en alguna ocasión.

Años y leguas, escrito en aquellos veranos, evidencia en su título la preocupación del autor por el tiempo y el espacio, y su estructura se aproxima a la de un libro de viajes. A través de su lectura podemos recorrer los parajes llenos de vida de la Marina Alta y el Marquesado de Denia, escenarios de la naturaleza, auténtica protagonista del libro, que para el escritor simboliza la esencia de lo que permanece y existe por sí misma, por encima de las limitaciones del ser humano.

Siguiendo los itinerarios de la obra, nos aproximamos a Benidorm. Benidorm, con el Puig Campana herido para siempre por la espada de Roldán, su Sierra Helada, y los comienzos de una transformación que a Sigüenza le resulta preocupante: " ...abren sus residencias de verano como una sombrilla de membranas recortadas; residencias que han trastornado la fisonomía originaria de Benidorm y la lengua de las gentes con las líneas apócrifas y el concepto de chalet de t repercutida entre los dientes lugareños. La felicidad y la inocencia se han roto"

Callosa de Ensarriá es nuestro siguiente destino: de buenas tierras, huertos, bancales, soportales de cal, puente que nos conduce desde las playas mediterráneas al interior. La presencia de Gregorio de Benimantell -pueblecito de tejados que se entrecruzan, campos de colores, como los que pintaría Emilio Varela-, o el sonido de órgano dg la sierra Bernia, transformado de pronto en la sirena de un barco... Ningún lugar, ningún pequeño fragmento del paisaje escapa a la sensibilidad de nuestro guía de excepción, gratamente sorprendido por la "aparición de Calpe, y a su lado, el Ifach, tallado de luna", en un panorama espléndido roto por el barranco del Mascarat.

Las tradiciones de algunos lugares son antiguas, "ochocentistas", como las que nos narran las andanzas de los señores de Castell de Castells y de Evo, aventureros por las sierras de la comarca. En el camino aldeano que lleva a Chirles siente Sigüenza la "soledad de domingo de todos los tiempos... Lejos y solo. Nadie".
La casa del señor Torres Orduña, cacique de la comarca, se alza majestuosa en Castell de Guadalest, entre Aitana y la Serrella; puede visitarse en la actualidad y guarda entre sus muros la presencia de tiempos pasados: muebles, enseres, documentos. De poco sirvió a su dueño oponerse a la construcción de carreteras: inundan ahora el paisaje autobuses, automóviles, turistas ávidos de conocer la belleza del paraje y que se desplazan diariamente desde la costa.
El camino hacia Bolulla era entonces el de los pueblos escondidos, rodeados de sabinas, salvia, romero, pinares, y de un silencio que, hasta la aparición de las carreteras, rompía esporádicamente el paso del tren. El viajero continúa ascendiendo por caminos cada vez más escarpados hasta llegar a Tárbena, "encima de los macizos de las sierras; tan alta, que en los huertos apacibles y calientes de abajo, en los valles con aires de mar, se pronuncia Tárbena levantando mucho los ojos". Cuando la carretera termina su ascensión hemos llegado al Coll de Rates. En la otra vertiente se extiende el Marquesado de Denia.

Desde la distancia, Sigüenza no reconoce Parcent, el lugar que había visitado veinte años antes, acompañando al ingeniero Prósptero Lafarga, como nos cuenta en su libro Del vivir (1 904). Mientras se acerca, va desgranando nombres de pueblos de su provincia: Ibi, Tibi, Famorca, Benisa, Jávea, Agres, Ondara, Alcalalí... ; para todos encuentra la palabra precisa, evocadora, tan característica de su escritura. Al llegar a Parcent le dicen que los leprosos ya no están en el pueblo, sino en la Leprosería de Fontilles; nada es ya lo mismo, ni el paisaje ni siquiera nosotros porque "contemplar es despedirse de lo que ya no será como es".

Además de los lugares expresamente citados, ningún otro pueblo escapa a la consideración del viajero: La Nucía, Altea la Nueva, Altea la Vieja, Beniardá, Benifato, Abdet, Confrides... Estos y otros parajes de la geografía alicantina son los escenarios en los que transcurren la mayor parte de las obras de Gabriel Miró; aunque sus nombres literarios sean otros, resultan fácilmente reconocibles.
Han pasado muchos años desde aquellas excursiones que, en ocasiones, hacía Sigüenza montando en un jumento o en automóviles de la época. La autopista, las carreteras -tan distintas de los caminos rurales-, permiten recorrer en poco tiempo los caminos y los pueblos que aparecen en el libro. Cuando el lector de Años y leguas se enfrenta a los cambios del paisaje, a la naturaleza maltratada, es difícil evitar la tristeza o el sentimiento de melancolía que nos provoca cualquier pérdida irreparable. En todo caso, la obra nos permite esencialmente viajar con nosotros mismos, reconocernos en el paso del tiempo.

Ya es casi imposible reencontrar aquellos campos solitarios, aquellos pueblecitos íntimos que Sigüenza recorrió hace ochenta años. Me permito recomendarles la lectura de un libro, Imagen y poesía de Alicante, con textos de Gabriel Miró acompañados de unas magníficas fotografías de F. Sánchez Ors, que en 1952 editó la entonces Caja de Ahorros del Sureste de España. Clemencia Miró, prologuista de excepción, recuerda los, viajes de su abuelo, Don Juan Miró, Ingeniero de Obras Públicas, que seguramente inculcó a su hijo Gabriel el amor por su tierra. En sus páginas, el transcurso de los años va acrecentando el tono sepia que debió tener desde su http://www.blogger.com/img/blank.gifaparición, pero ha guardado para nosotros imágenes que, aunque ya no tendremos la fortuna de contemplar, quedarán http://www.blogger.com/img/blank.gifpara siempre en nuestra memoria.

Revista “El Salt”, nº 2 de Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, año 2004

Rosa María Monzó Seva fue directora de la Biblioteca Gabriel Miró de la CAM


Otros artículos sobre el tema:
Por Tierras de Gabriel Miró

viernes, 13 de julio de 2012

La palabra

La palabra

La palabra se adueña de mí,
se aferra a mis balcones,
propone trapecios y malabares,
visitar palacios, escombros,
me increpa a subir/caer,
descubrir brujos en mi almohada.

Que me torne hueco dispone,
que conozca la sal,
el vino, la herida,
que deje llover sobre mi cabeza todos los frutos,
que sea sismo, aire,
cemento y tango.

Se ufana de mis costillas,
de la fragilidad con que desando el hastío,
está en mi tenedor,
en la ducha, en la escalera,
al este y oeste de mis barrancos,
en los floreros, en la pecera, en los gritos.

La palabra se adueñó de mí.
Soy ahora esclavo
célebre testigo de la belleza...


Gustavo Tisocco (Argentina)

jueves, 12 de julio de 2012

"Cuéntame un cuento" de Julio Calvet Botella


Este libro cuyo título ya lo dice todo Cuéntame un cuento, abuelo, aunque pequeño en su tamaño, es grande en su contenido sentimental y literario. Su autor, Julio Calvet Botella, ha querido ofrecer a sus familiares y amigos, pero muy especialmente a su nietecita Pilar, y por ende, a las más pequeñas Inés y Begoña, un ramillete de flores, flores rojas como los geranios que ilustran la portada, simbolizando el color del corazón de donde han salido en forma de cuentos o relatos sus gratas vivencias de niñez y juventud.

Esta obra de Julio Calvet que hoy tenemos en nuestras manos, como todo lo bueno es breve, se puede leer fácilmente en un espacio corto de tiempo, pero yo me permito recomendar que se haga sin prisas, saboreando cada una de sus frases, como se hace ante una buena comida o un buen vino.

Algún día, el paso inexorable del tiempo hará que las nietecitas de Julio Calvet se conviertan en mujeres adultas y, tanto él como todos los que hoy peinamos canas nos encontremos pululando por las alturas siderales, y ellas lean y relean estos cuentos y, a través de ellos, se haga realidad aquella frase de Alex Haley: "Nadie puede hacer por los niños lo que hacen los abuelos: salpican una especie de polvo de estrellas sobre sus vidas".

Antonio Colomina Riquelme

Revista "Ex Libris" del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert


Revista de Poesía, número 12, de 2012
Instituo Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert


Poemas de:

Pureza Canelo
Julio Martínez Mesanza
Osvaldo Picardo
Javier Bozalongo
Fermín Herrero
Jorge Gimeno
Agustín Pérez Leal

José Luis Zerón
María Eloy-García
David Mayor
Juan Manuel Romero
Daniel Casado
María do Cebreiro
Joaquín Juan Penalva
Luis Bagué Quílez
José Daniel García
José Luis Sevillano
Pablo Núñez Díaz
Aitor Francos
Unai Velasco
Demetrio Fernández

Entrevista a Juan Vicente Piqueras


El departamento de Revistas del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert asume a partir de este año la publicación del número anual de la revista de poesía Ex Libris, hasta ahora en manos del Vicerrectorado de Extensión Universitaria. El número 12 de la revista ya está en la Casa Bardín y en él hay poemas de Pureza Canelo, Julio Martínez Mesanza, Osvaldo Picardo, Javier Bozalongo, Fermín Herrero, Jorge Gimeno, Agustín Pérez Leal, José Luis Zerón, María Eloy-García, David Mayor, Juan Manuel Romero, Daniel Casado, María do Cebreiro, Joaquín Juan Penalva, Luis Bagué Quílez, José Daniel García, José Luis Sevillano, Pablo Núñez Díaz, Aitor Francos, Unai Velasco y Demetrio Fernández, así como una entrevista a Juan Vicente Piqueras.

La revista de poesía Ex Libris nació en 1998 gracias a la iniciativa de dos estudiantes de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante, Luis Bagué Quílez y Luis Martín Estudillo, que contaron con la complicidad y la colaboración del profesor Ángel Luis Prieto de Paula, quien, junto con el poeta Eloy Sánchez Rosillo, forma el consejo asesor de la publicación. Con los años, se incorporaron a la dirección de la revista Joaquín Juan Penalva (subdirector del departamento de Humanidades del IAC), primero, y Susana Rodríguez Rosique.

El primer número, de apenas treinta páginas y con una tirada de trescientos ejemplares, vio la luz en marzo de 1999. Lo que nació como una revista de estudiantes universitarios se ha convertido, después de catorce años, en una publicación de referencia dentro del panorama poético, ya que han colaborado en sus páginas poetas como Guillermo Carnero, Antonio Martínez Sarrión, Tomás Sánchez Santiago, Antonio Moreno, Andrés Neuman, Álvaro Tato, Vanesa Pérez Sauquillo, Luis Antonio de Villena, Luis Alberto de Cuenca, Karmelo Iribarren, Miguel Casado, Jordi Doce, Jorge Riechmann, Pilar Blanco, Harkaitz Cano, Arturo Tendero, Martín López Vega, David González, Juan Bonilla, Carlos Pardo, Ada Salas, Roger Wolfe, Juan Carlos Mestre, Álvaro Salvador, Miguel Ángel Velasco, Guadalupe Grade, Antonio Lucas, Elena Medel, Ben Clark, David Leo García, Javier Lostalé, Eduardo Chirinos, Amalia Bautista, Manuel Vilas y Josefa Parra, entre muchos otros.

jueves, 5 de julio de 2012

II Certamen Poético Numen

El Grupo Literario Numen de Alicante, convoca el "II Certamen Poético Comunidad Valenciana Numen que se compone de tres premios y cinco accésit:
* 1º - denominado Emilio Victoria
* 2º - denominado Grupo Numen
* 3º - denominado Revista Numen
* 5 Accésits

Importantes premios en los que colaboran:
-Ayuntamiento de Alicante
-Fundación Bancaja
-Fundación Jorge Alió
-El Corte Inglés
-Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert
-Asociación Musical Amadeo L. Sala

Primera - Podrá concurrir cualquier poeta nacido y/o residente en Alicante y Comunidad Valenciana con poemas inéditos, no premiados en otros premios.
Segunda - La extensión de los trabajos será entre 50 a 60 versos y podrán contener uno o varios poemas, sin exceder en conjunto, lo estipulado anteriormente.
Tercera - Los trabajos, originales e inéditos se entregaran o enviarán, por triplicado a :
El Grupo NUMEN
C/. Seis de Diciembre n° 3.
03550 San Juan de Alicante
Indicando en el sobre :" II Certamen Poético Comunidad Valenciana Numen"
Cuarta - El plazo de recepción de los poemas finalizará el día 20 de Septiembre de 2012, a las 20 horas. Se admitirán aquellos trabajos, que lleven en el matasellos de correos, una fecha anterior a la finalización estipulada en estas bases.

Quinta - Los trabajos se entregaran sin firma, con lema y plica, en la cual se especificará el nombre y apellidos del autor o autores, dirección, números de teléfono tanto fijo como móvil, y un correo electrónico para la posterior publicación de los trabajos. Si así lo desea el autor, puede incluir una pequeña biografía y curriculum literario.

Sexta - Los premios no podrán declararse desiertos, ni estos serán fraccionados.
Ningún autor podrá obtener más de un premio, por lo que si se produjera esta circunstancia se le adjudicará el mayor premio, y se asignará el siguiente premio al autor que siga en la valoración del jurado.

Séptima - Los trabajos premiados se publicaran tanto en la Revista como en el Blog de Numen y se invitará a los autores a uno de los recitales del grupo Numen.
Octava - La composición del jurado se dará a conocer en el momento del fallo del mismo, y estará integrado por personalidades destacadas del Mundo de las Letras. La decisión del jurado será inapelable.

Novena - La entrega de premios tendrá lugar en la Sede de la Universidad, Ciudad de Alicante, el 31 de octubre a las 20 horas. Los ganadores serán avisados con antelación, para que participen en dicho evento, al que están obligados a acudir o nombrar representante, para recoger su premio y leer sus trabajos (sólo se leeran los 3 premiados).

Décima - No se mantendrá correspondencia con los participantes, ni se devolverán los trabajos, puesto que estos se destruirán una vez emitido y hecho público, el fallo del jurado.

Undécima - La participación en este certamen, supone la total aceptación de estas bases.


Alicante, junio 2012

lunes, 2 de julio de 2012

Ágora digital nº 28 ya disponible para descarga libre

La revista "Ágora" digital nº 28 ya disponible para descarga libre

Francisco Javier Illán Vivas illan.vivas@gmail.com


Queridos amigos y amigas:

Ya se encuentra disponible para descarga libre y gratuita nuestra revista nº 28, edición digital nº 13, cuya portada y contraportada corren a cargo de Eva Ruíz García.

Se inicia con un dossier dedicado a Carlos Fenoll, en el centenario de su nacimiento, escrito por Ramón F. Palmeral.http://www.blogger.com/img/blank.gif

En la sección La Tela de Penélope, José Luis Martínez Valero reflexiona alrededor de Eric Clavería Soria.

Poemas inéditos de Matthieu Baumier, traducidos por Michel Host, en la sección de Per-Versiones.

En el Diario de Creación, panorama de la poesía última en español, escriben Toni Quero, Dolores Estal, Rosario Guarino, Enrique Arias, Yamila Greco, Andrea Crespo, Alfonso Vila, Annabell Manjarrés Freyle, Francisco Javier Illán Vivas y Olga Guadalupe Mella.

Podéis leer los relatos de Mariano Sanz Navarro, Eva María Medina, Damián Cordones, María José Villarroya, David Vivancos y Christian Marrero.

Dentro de Bibliotheca Grammatica un fragmento de la novela Mirando las estrellas, de A.F. Black, traducida por David Prieto.

Alfonso Ramírez de Arellano publica en ensayo literario sobre La pasión de escribir.

Y terminamos con crítica literaria, que en este número corre a cargo de Dionisia García, Fulgencio Martínez y Francisco Javier Illán Vivas.

Son, por tanto, en este número, trece los autores que nunca antes habían publicado en Ágora papeles de arte gramático. Hay que añadir uno más, la autora de la portada.

Y es, por el momento, la última revista codirigida por Fulgencio Martínez y por quien esto firma.

Tenéis dos formas de leerla, o de bajarla a vuestro PC, Tablet, Smartphone... (Puedes pinchar en lo sombreado)

domingo, 1 de julio de 2012

Festival solidario de Poetico Musical a favor de Lorca


Festival solidario de Poesía y música a favor de Lorca


ALICANTE.

Con el fin de contribuir en la ayuda a dicha localidad, desde ANUESCA, Asociación de Nuevos Escritores de Campello y Alicante, se ha gestado el “Festival Internacional Poético Musical” a beneficio de Lorca. De nuevo la luz un macro evento a beneficio de Lorca, promovido por dicha asociación.
Será del 6 al 9 de Julio en Alicante. Cabe destacar que una vez más ANUESCA se vuelca con los más desfavorecidos, tal y como lo hizo en multitud de ocasiones anteriores.
Esperamos que todo el mundo tome conciencia de la enorme importancia de asistir a este acto, en donde podrán disfrutar de las mejores voces poéticas del momento, y de diferentes actuaciones más, que seguro serán del agrado de todos. Pero sobretodo y bajo la consigna de “Lorca somos todos”, acudamos para poner nuestro pequeño granito de arena ante una ciudad devastada por la fiereza de las fuerzas de la naturaleza.

Es momento de entender la humanidad como un todo solidario del que cada uno de nosotros somos una pieza indispensable para que el motor del mundo gire. Es momento de olvidarnos de actitudes arcaicas como: “Eso no me puede pasar a mí”, o de mirar hacia otro lado ante el sufrimiento ajeno. Es hora de que nuestras voces se alcen al unísono y que nuestros corazones palpiten acompasados con un solo leitmotiv: LORCA.
Dicho festival se abrirá con una rueda de prensa en el ayuntamiento de Alicante por la mañana y un maravilloso recital de poesía y música en el Corte Inglés de Alicante, el próximo 6 de julio a las 19h. Esperamos, porque la causa lo merece, que la sala se quede pequeña por tener una asistencia masiva de público.
Para finalizar, ojalá que en cada uno de los actos que conforman este festival, se llene con cientos de asistentes y este acto sirva para mitigar un poquito el dolor de las heridas de un pueblo que aún, un año después, siguen sangrando: LORCA.
¡¡Os esperamos!!


PROGRAMA
Viernes 6:
12h Maca. Apertura festival.
19h : Recital Poesía en el Corte Inglés de Alicante.

Sábado 7:
11h: Presentación de libros en la sala de exposición de La casa de cultura de EL CAMPELLO ( Daniel Tejada, Manolo Condevolney: Alma farolera, Nieves Viesca: Manual de tinta..)
20h Recital en las Cigarreras. Alicante. jardín

Domingo 8:
11h: el casino de ALICANTE Marisa Trejo presentará su libro. Charla coloquio de Harmonie Botella sobre Mujer y Literatura. Presentación del libro de Mariana Llano.
Tarde: 20 h Recital en la CARPA DE LA FERIA DEL LIBRO

Lunes 9 :
11H. recital en el Centro Social de El Campello
20 h CIGARRERAS (jardines) Clausura


Harmonie Botella Chaves Ángela Díaz Rivera Manolo Condevolney Ana Esmeralda P. Recuenco Isabel A. Martínez Miralles Cristian Mínguez Ricardo Picó Bernardo Silfa Bor Beatriz Giovanna Ramírez Rocío Espinosa Herrera Ada Victoria Violeta Gambín Irel Faustina Bermejo H. Rocío Hernández Triano Joaó^Sevivas Paco Alonso Mercedes Rodríguez Javier Cabreras Carlos Fernández Damián Fernández Jesús Fuentes Mari Carmen Delgado...