POESIA PALMERIANA
Los poetas somos como los leones, después de que nos disparen podemos lanzar nuestras garras. Página administrada por el poeta Ramón Palmeral, Alicante (España). Publicamos gratis portadas de los libros que nos envían. El mejor portal de poetas hispanoamericanos seleccionados. Ramón Palmeral poeta de Ciudad Real, nacido en Piedrabuena.
Contacto: ramon.palmeral@gmail.com.
La mayor satifacción que tengo al escribir es saber que alguien me lea cuando yo esté muerto.
martes, 31 de diciembre de 2013
FELIZ DOS MIL CATORCE
Fantasía en los mundos del Alef
enamorados siempre en una nube.
Laberintos de espejos de cristal,
imanes que se nutren de maní.
Zorros que marchan rápido a la luz.
Divinas las estatuas de pared
ondean en la noche de otro tiempo
sin entender que todo son susurros.
Mareas atrapadas en un álbum,
ilusiones que viajan desde ti
lamiendo la belleza mineral.
Ciudades que contemplan el tictac
aullando entre la niebla de la vida.
Tormentas que se pierden sin confort
opacando la historia de otro hilo.
Risas entrelazadas, en color,
caricias adheridas, en vivac,
en círculos oníricos del orbe.
enamorados siempre en una nube.
Laberintos de espejos de cristal,
imanes que se nutren de maní.
Zorros que marchan rápido a la luz.
Divinas las estatuas de pared
ondean en la noche de otro tiempo
sin entender que todo son susurros.
Mareas atrapadas en un álbum,
ilusiones que viajan desde ti
lamiendo la belleza mineral.
Ciudades que contemplan el tictac
aullando entre la niebla de la vida.
Tormentas que se pierden sin confort
opacando la historia de otro hilo.
Risas entrelazadas, en color,
caricias adheridas, en vivac,
en círculos oníricos del orbe.
Autora: Ana Muela Sopeña
viernes, 20 de diciembre de 2013
Feliz Navidad y Próspero año 2014
(Autor del dibujo Palmeral 2013)
Os deseo a todos mi lectores, amigos y compañeros Feliz Navidad y un Próspero año nuevo 2014.
Hay que ser optimistas, positivos y generar esperzanzas, confianza y seguridad.
Os deseo a todos mi lectores, amigos y compañeros Feliz Navidad y un Próspero año nuevo 2014.
Hay que ser optimistas, positivos y generar esperzanzas, confianza y seguridad.
sábado, 14 de diciembre de 2013
Centenario del mítico libro "En busca del tiempo perdido". Marcel Proust
Marcel Proust publicó, con su dinero, el 14 de noviembre de 1913, 'Por el camino de Swann'
Es el primero de los siete volúmenes de una de las obras cumbre de la literatura: 'En busca del tiempo perdido'
Un joven Marcel Proust, de rodillas, fotografiado en 1892 en un club de tenis de París. / rue des archives
El inmenso retablo se presentó al juicio de los lectores anteriores a la primera guerra con un fragmento que hacía imposible adivinar el conjunto. Su escala iba a ser desmesurada, más de tres mil páginas, y habría sido quimérico predecir que aquellas inaugurales teselas se insertarían años más tarde en un mosaico gigantesco donde jugarían un papel esencial, pero impredecible. Es lo único que justifica el error inmenso de Gide al rechazarlo para la editorial Gallimard.
Y tras aquella primera aparición estalló uno de los más sangrientos conflictos que ha conocido la muy sanguinaria sociedad europea. La guerra del 14/18, como la llaman los franceses, influyó decisivamente en el proyecto de Proust y no hay nada tan estremecedor como El tiempo reencontrado, la última parte de la Recherche, en forma de baile de máscaras o de danza de cadáveres que reúne a los personajes tras la contienda y cierra una vida que había comenzado con la luminosidad gótica de la duquesa de Guermantes. Tras la guerra no hay héroes, los bellos militares, las hermosas damas, los sutiles aristócratas, las seductoras adolescentes de la fureur de vivre son ahora macabros restos de una sociedad difunta. El ciclo de la vida y la muerte se había completado con aquella última y lúgubre escena.
jueves, 12 de diciembre de 2013
Feria Alicantina de Libro de Artista
PRIMERA FERIA ALICANTINA DE LIBRO DE ARTISTA.
Del 13 al 15 de Diciembre en Las Cigarreras Cultura Contemporánea.
La primera edición de la Feria Alicantina de Libros de Artista comenzará con el recital de la poeta Siracusa Bravo Guerrero. Será la primera vez que esta poeta visita Alicante, y lo hará para dar el pistoletazo de salida a este evento donde se reunirán una treintena de artistas del libro, poetas, músicos y editores. Se celebrará los días 13, 14 y 14 de diciembre en el Centro de Cultura Contemporánea Las Cigarreras, C/ San Carlos 78 (Alicante).
La Feria abrirá sus puertas el viernes a las 11,30h., y será a las 18,00h. cuando tenga lugar una de las citas más esperadas; la inauguración de la Exposición Efímera de Libros Comestibles, con la participación de diferentes hosteleros de la ciudad, que culminará a las 20:00h con la degustación de la misma acompañada con vinos de la tierra.
Del 13 al 15 de Diciembre en Las Cigarreras Cultura Contemporánea.
La primera edición de la Feria Alicantina de Libros de Artista comenzará con el recital de la poeta Siracusa Bravo Guerrero. Será la primera vez que esta poeta visita Alicante, y lo hará para dar el pistoletazo de salida a este evento donde se reunirán una treintena de artistas del libro, poetas, músicos y editores. Se celebrará los días 13, 14 y 14 de diciembre en el Centro de Cultura Contemporánea Las Cigarreras, C/ San Carlos 78 (Alicante).
SIRACUSA BRAVO GUERRERO ABRIRÁ FALA CON UN RECITAL EN EL FREAKS ARTS BAR.
Siracusa nació en Sevilla y desde muy temprana edad se dedicó a escribir y a realizar recitales de poesía y perfopoesía. Su primer poemario publicado, Indigesta, vio la luz a finales del 2009 y el segundo, De cómo Peter Pan me quitó demasiado, lo hizo en el 2011, ambos de la mano de Cangrejo Pistolero Ediciones. Acostumbra a dejar dardos poéticos en antologías como Femigrama (ACRA e ICAS, 2008), Las Noches del Cangrejo (Cangrejo Pistolero Ediciones, 2008), Poesía Última-Actas 2008 (Fund. Rafael Alberti, 2008), Voces del Extremo (Fund. Juan Ramón Jiménez, 2009), Cangrejos al Sol (Cangrejo Pistolero Ed. Y SVQ, 2010), Nocturnos (Editorial Origami, 2011) entre otras. También se pueden ver huellas nítidas en distintas revistas nacionales y digitales. Siempre saltando de festival en festival, y de ferias del libro a los bares más recónditos, recitando, perforrecitando, e interviniendo todo lugar en el que se deja ver. Para todos aquellos que no consigan atraparla, siempre les quedará su blog www.indigesta.es
Siracusa nació en Sevilla y desde muy temprana edad se dedicó a escribir y a realizar recitales de poesía y perfopoesía. Su primer poemario publicado, Indigesta, vio la luz a finales del 2009 y el segundo, De cómo Peter Pan me quitó demasiado, lo hizo en el 2011, ambos de la mano de Cangrejo Pistolero Ediciones. Acostumbra a dejar dardos poéticos en antologías como Femigrama (ACRA e ICAS, 2008), Las Noches del Cangrejo (Cangrejo Pistolero Ediciones, 2008), Poesía Última-Actas 2008 (Fund. Rafael Alberti, 2008), Voces del Extremo (Fund. Juan Ramón Jiménez, 2009), Cangrejos al Sol (Cangrejo Pistolero Ed. Y SVQ, 2010), Nocturnos (Editorial Origami, 2011) entre otras. También se pueden ver huellas nítidas en distintas revistas nacionales y digitales. Siempre saltando de festival en festival, y de ferias del libro a los bares más recónditos, recitando, perforrecitando, e interviniendo todo lugar en el que se deja ver. Para todos aquellos que no consigan atraparla, siempre les quedará su blog www.indigesta.es
LIBROS
COMESTIBLES, CONFERENCIAS, TALLERES, CONCIERTOS Y RECITALES FORMAN LA
PROGRAMACIÓN DE LA PRIMERA FERIA ALICANTINA DE LIBROS DE ARTISTA.
La Feria abrirá sus puertas el viernes a las 11,30h., y será a las 18,00h. cuando tenga lugar una de las citas más esperadas; la inauguración de la Exposición Efímera de Libros Comestibles, con la participación de diferentes hosteleros de la ciudad, que culminará a las 20:00h con la degustación de la misma acompañada con vinos de la tierra.
Entre las conferencias que se realizarán destacamos la de Vicente Chambó;
“En busca del libro tesoro. Premio Nacional de Libro de Artista.” El
viernes a las 13:00h, y la del autor premiado en esta edición Emilio Sdun; “Prensa Cicuta.”, el sábado a las 19:00h en la sede de FALA.
Finalmente destacamos el esperado Recital Poético POEMIGARIO,
de Luis Eduardo Aute y Antonio García Villarán, el sábado a las 21,30h,
en la Caja de la Música, dentro del mismo recinto de Las Cigarreras.
Las entradas están a la venta en FNAC Alicante, Avda. de la Estación Nº 5 y en NARANJA Y NEGRO!, C/ Poeta Quintana Nº 36, Alicante. Su precio es de 10€ y de 12€ en taquilla el mismo día. El aforo es limitado.
miércoles, 4 de diciembre de 2013
lunes, 25 de noviembre de 2013
"Miguel Hernández, el poeta del pueblo", en 40 artículos, versión en pdf
noviembre 2013
Un pdf es la mejor forma práctica digital de leer un libro de consultas como éste por la facilidad que tiene de buscar nombres, fechas y datos. Nos ahorramos el engorroso sistema de las notas a pie de páginas, índices onomásticos, bibliografias, y otros, porque todo está integrado.
Solamente hay que aprender el fácil uso de un pdf.
Busco editor para uan versión en papel contacto: ramon.palmeral@gmail.com
ÍNDICE
Presentación................................
I
NACIMIENTO, INFANCIA, FORMACION Y JUVENTUD
(1910-1931)
1. Miguel Hernández (Infancia y
Juventud)..........................
2. La amistad de Miguel Hernández y Carlos Fenoll….…………..
3. La discutida amistad entre Miguel y Ramón Sijé....................
4. La influencia estética de Gabriel Miró……………………………
5. La “amistad” entre Federico García Lorca y Miguel……….
6. Los decisivos viajes de Miguel a Madrid............................
II
MIGUEL EN MADRID, PRIMEROS LIBROS (1932-1936)
7.- Simbologías e imágenes en “Perito en lunas”.....................
8.- El expediente Militar de Manuel Manresa Pamies.............
9.- Miguel Hernández amaba a las mujeres.........................
10.- Ernesto Giménez Caballero se burló del pastor poeta………
11.- Un yeclano ayudó a Miguel Hernández………………………..
12.- Pablo Neruda y Miguel, un idilio poético……………………..
13.- La amistad con la filósofa María Zambrano…………………
14.- Simbología y amores en “El rayo que no cesa”……………..
15.- La relación entre Miguel Hernández Juan Gil-Albert.........
III
PERIODO DE LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
16.- Miliciano en la guerra civil española.................................
17.- La amistada entre Pablo de la Torriente y Miguel.............
18.- El viaje de Miguel Hernández a Rusia................................
19.- Vicente Aleixandre y Miguel Hernández............................
20.- Las huellas de Miguel en Andalucía y Extremadura……………
21.- Las huellas de Miguel en Valencia y Teruel…………………
22.- Simbología de la poesía de guerra en “Viento del pueblo”...
23.- Land Adomian y Miguel, himno a la República
24.- Simbología de una derrota en “El hombre acecha”……….
25.- Los hijos de Josefina y Miguel…………………………………..
IV
PROCESO Y MUERTE DE UN POETA (1939-1942)
26. Fin de la guerra civil y desbandada republicana……………………
27. Los fallidos intentos de Miguel de asilarse en la Embajada de Chile.
28. Detenciones, cárceles y muerte de un poeta…………………………
29. Segundo proceso contra Miguel Hernández…………………………..
30. Mediación de los falangistas en el indulto de la pena capital
31. Cárceles y muerte de un poeta………………………………………………
32.- Símbolos en el “Cancionero y romancero de ausencias”…………….
V
ESTUDIOS SOBRE UN POETA UNIVERSAL
33.- Miguel subio a la Muela
……………………………………………….
34.- La ruta de Miguel en Alicante capital……………………………..
35.- El teatro sus obra dramática …………………………………………..
36.- Buscando a Josefina Manresa, musa y custodia del legado…
37.- Polémica sobre los dibujos de Miguel Hernández amortajado…
38. El toro en la obra de Miguel………………………………………………
39- La proyección de Miguel en América…………………………………
40- La vigencia de Miguel, conclusiones de un centenario……………..
Índice onomástico
Alicante, noviembre 2013
Autor: Ramón
Fernández Palmeral
Versión en pdf para Internet
sábado, 23 de noviembre de 2013
La lectura en España
A pesar de la inquietud que oprime al mundo del libro en general, los datos que ofrece el informe “El sector del libro en España (2011-2013)”
no parecen tan pesimistas. Claro que el estudio no contempla las ventas
de los canales no tradicionales, léase tiendas online, tanto de libros
físicos como digitales. Si cada español leyó un media de 11,1 libros en
2012 ─frente a 10,3% en 2011─, la salud del libro no es tan mala y quizá
hoy se lea más que hace diez años. Como muchas veces los números
cambian los conceptos, vamos a ellos:
1.- Baja la producción editorial de libros. El número de títulos publicados en España ha descendido entre un 5 y un 8% en el periodo 2009-2012, según la fuente utilizada.
Un indicador de la crisis que afecta a
la industria editorial es el número medio de ejemplares de cada edición:
la tirada media se ha reducido de 3.420 en 2002 a 1.345 ejemplares en
2011. Claro que también el precio podría explicar esta caída. El precio medio del libro es alto:
alcanzó los 13,87 euros en 2011, con un incremento del 9,5% respecto a
2010 y un 17,5% en los últimos diez años. Es una de las razones que
invocan los lectores para justificar su retraimiento. No es fácil
entender cómo un mismo libro, “Los hombres que no amaban a las mujeres”, de Stieg Larsson, puede costar 3,7 veces más en España que en el Reino Unido.
2.- Retrocede el mercado interno. La
facturación interior experimentó un importante descenso debido a la
crisis económica iniciada en 2007, cuyo efecto no se hizo patente hasta
2009, cuando se registró el primer retroceso del 2,4%, al que siguieron
el 7% en 2010 y el 4,1% en 2011, es decir, un 13% en los últimos tres
años.
lunes, 18 de noviembre de 2013
Centenario del nacimiento de Ramón Sijé (1913-2013)
(Fragmento de la publicación en el diario Información, del 16 de noviembre de 2013.
Cien años del nacimiento del compañero del alma.
Por Ramón Fernández Palmeral
Cien años del nacimiento del compañero del alma.
Por Ramón Fernández Palmeral
Hace medio siglo murió el poeta Luis Cernuda
Hace medio siglo murió Luis Cernuda
Luis Cernuda
El 5 de noviembre de 1936 falleció en Ciudad de México uno de los grandes poetas españoles del siglo pasado.
Harold Alvarado Tenorio 17 de noviembre 2013 - 12:01 am
Libro delicado y terrible al mismo tiempo, como un clave pálido que manara hilos de sangre por el temblor de cada cuerda. No habrá escritor en España, de la clase que sea, si es realmente escritor, manejador de palabras, que no quede admirado del encanto y refinamiento con que Luis Cernuda une vocablos para crear su mundo poético propio". (García Lorca: Obras completas, páginas 486-488). Luis Cernuda fue uno de los más raros y singulares poetas del siglo XX.
Hizo estudios de leyes y literatura en las universidades de Sevilla, (con Pedro Salinas, quien le puso en contacto con la poesía moderna francesa y los clásicos españoles) y en la de Madrid, donde conoció y trató a los miembros de la Generación de 1925. Vivió exclusivamente de la enseñanza, trabajando en Toulouse, Glasgow, Cambridge, Londres y varias universidades de los Estados Unidos.
Durante la Guerra Civil se afilió fugazmente al Partido Comunista, en las Milicias Populares y participó en la redacción de revistas que favorecían la República, pero su colaboración fue repudiada por funcionarios que encontraron su poesía "poco ortodoxa". Octavio Paz, que le trató a través de varios años dice que "su intransigencia era de orden moral e intelectual: odiaba la inautenticidad (mentira e hipocresía) y no soportaba a los necios ni a los indiscretos. Era un ser libre y amaba la libertad en los otros... Fue siempre un rebelde y solitario".
Juan Gil Albert, otro de los miembros de su promoción, ha dejado uno de los más vivos retratos del poeta en plena juventud: "Era esbelto, cenceño, de atezada piel, con negro pelo ceñido cual un casquete a la cabeza -como lo seguían llevando los lechuguinos del gran mundo-, y la nariz acusadamente respingona sobre un pequeño bigote retocado... Daba la impresión de precavido, de encogido por dentro, pero con la apariencia de alguien que establece distancias... No hablaba nunca de literatura y abominaba de las peñas de café.
Prefería pasar por fútil y dar a la elección de una corbata, o a la preferencia por alguna star de moda, el carácter de seriedad suma, que otros conceden, con exclusividad, a las tareas del intelecto. Llegaba por esos vericuetos, a negar a Tolstoi y a declarar que sólo le interesaban las correrías del que iba a convertirse, por independencia de criterio -o eso nos pareció entonces-, de rey de Inglaterra, en Duque de Windsor". El título La realidad y el deseo alude a la idea de la vida como una fuerza devorante, el deseo, que se alimenta de sí misma pues fuera de ella no hay nada que la sacie. La vida, tormento sin fin, como lo entendieron los románticos alemanes.
El mundo ofrece al hombre, por un lado, realidad, y por el otro, moderación, convirtiendo al poeta y al lector en la víctima de los presentimientos, nunca de la realidad. Vivir será desengañarse, ir arruinando el encantamiento inicial que ofreció la niñez y juventud. Paz ha propuesto una lectura del libro dividida en cuatro partes que se corresponderían con la vida del poeta: La adolescencia "los años de aprendizaje, en los que nos sorprende por su exquisita maestría"; la juventud, "momento en que descubre la pasión y se descubre a sí mismo"; la madurez, "que se inicia como una contemplación de los poderes terrenales y termina en una meditación sobre las obras humanas" y la vejez, "la voz más real y amarga".
Las primeras poesías de Cernuda están pobladas de sombras, fantasmas e intuiciones con aleteos de seres inmateriales, aéreos, ligeros, delgados en su espíritu y concreción. Poesía que no dejará de ser la voz de un solitario, uno entre el universo. Abandonado por la familia y los hombres, detestando al Otro, el poeta curará sus heridas mediante el rescate de lo olvidado, que al tomar cuerpo en el poema, dejará vacía su alma, liberándola incluso del olvido mismo.
En ellos alguien se aleja, escapa, huye, deserta y vuela entre hojas, fuerzas naturales, brisas, plumas, testimoniando el paso del tiempo, la mudanza de los cuerpos y las almas, la caducidad de la vida, el envejecimiento, la corrupción y la muerte. El poeta, ansia misma de eternidad, constata que el tiempo es su verdugo y el ejercicio de la poesía, una lucha por no morir, por arrebatar a la muerte la belleza, el amor y los deseos.
A partir de Los placeres prohibidos la voz y los asuntos de su poesía se acendran con el descubrimiento del Surrealismo y la moral gideana. Cernuda encontró en el movimiento de vanguardia francés un camino para negar las opresivas tradiciones culturales y poéticas de Occidente y en Gide, a quien leyó también por sugerencia de su maestro Salinas, la posibilidad de aceptar su homosexualidad, no como un mal o un pecado, sino como otro de los cuerpos del amor.
Su lenguaje adquiere otras dimensiones, se hace irónico y amargo, hablando, desde un escenario urbano, mediocre y sin rostro, de las degradaciones del exilio y del cansancio y el asco de vivir. Fue entonces cuando escribió sus mejores poemas, como Soliloquio del farero, La gloria del poeta, Dansmapéniche, Lamento y esperanza, Niño muerto o Impresión de destierro, cuyo tono surgirá a través de los años y el decaimiento, otra vez, en La familia, A un poeta futuro, Birds in thenight y A sus paisanos. Se ha dicho que su poesía no brinda un tono hispánico por ser resultado de influencias inglesas y escocesas. Quizá ni lo uno ni lo otro.
Mejor es decir que su voz, que canta desde la lengua oral, no aspira al tumulto, ni al culteranismo y la garrulería, tan habituales en nuestras poesías desde el romanticismo. Su condición de apartado le confirmó la necesidad de escribir una poesía donde el interlocutor, de sus monólogos, fuera él mismo, y quizás alguien más en igual condición de desamparo.
Está escrita para conscientes de la soledad. Por eso sus poemas son miradas sobre el mundo, no reflexiones. Allí reside la diferencia de esta poesía, en nada equiparable siquiera con la de muchos de sus contemporáneos, tan aparentes en sus visiones y tan reiterativos en sus asuntos: ellos y España. Mirar y esperar que la palabra atrape, es el ocio creador, según Cernuda.
Nada de elucubraciones, nada de intrincados alambiques para terminar diciendo lo mismo. Ni siquiera en los poemas eróticos se deja atrapar por el pensamiento. La importancia y primacía de su poesía es notoria si tenemos en cuenta que, mientras la poesía de posguerra insistió en el tema patriótico estando roto el contacto con el público, Cernuda asumió como definitivo su extrañamiento. Se fue convirtiendo, desde América, en la figura trágica del poeta contemporáneo, llevando a cuestas su condición de homosexual, de poeta y exiliado.
viernes, 15 de noviembre de 2013
Revista AUCA, nº 29 presentada en Sede de la Universidad de Alicante
martes, 12 de noviembre de 2013
San Vicente rinde homenaje póstumo a Jesús Gabaldón, presidente de Disfisan
Luisa Pastor recordó que Gabaldón «ha sido durante muchos años una pieza
fundamental de la asociación"
j. a. r. 11.11.2013 | 19:00
La
alcaldesa Luisa Pastor asistió ayer a homenaje organizado por la Asociación de
Disminuidos Físicos de San Vicente (Disfisan) a Jesús Gabaldón, presidente de
honor de esta entidad, en el primer aniversario de su fallecimiento. El
homenaje sirvió también de tributo a su viuda, María Teresa Gómez, y de
clausura de la muestra de trabajos que Disfisan ha exhibido en el Centro Social.
Pastor recordó que Gabaldón «ha sido durante muchos años una pieza fundamental
de la asociación, por lo que este acto de homenaje es el justo reconocimiento a
una persona que ha trabajado, junto a su esposa, de forma incansable por
mejorar la calidad de vida» de estas personas.
Homenaje a
Gabaldón al que acudió la alcaldesa. información
A MI BUEN AMIGO Y POETA, JESÚS GABALDÓN VÍLLORA
De su
libro LATIDOS. Alicante, 1998
LATIDOS
DE UN RECORDAR:
"Quedan
ciertos rincones en el alma,
recuerdos,
casi siempre ya dormidos,
los
cuales, al mecer de nuestra calma,
es
bueno evocar. Son viejos latidos."
Siempre
serás un personaje
nos diste
la mejor lección
llevando
la cultura por bagaje
genio y
figura de todo un señor.
No
mostrabas desventura
poseído
de coraje y valor
mirabas
en las alturas
tu gran
círculo de amor.
Sus
relatos y poesías
tienen
sabor a huerta
ingenio y
fantasía
de un
corazón sin puertas.
Honramos
su memoria
el día de
San Andrés...
Se fue el
de San Victorio
que otoño
era también.
Su María
Teresa, querida
musa de
sueños y realidades
mujer por
Dios bendecida
en sus
labores y bondades.
Jesús,
tus versos de amor
están
vivos y presentes
iluminados
con el bello color
del
universo azul celeste.
Que más
puedo yo decir
de su
fina sensibilidad
sin temor
a poder herir
su gran
humanidad.
Ahora, es
un ser de luz
de
sonrisa permanente
y está
donde estás tú
y toda la
buena gente
que le
regaló felicidad
en su
querido San Vicente.
José Antonio Charques Sala
Alicante.
domingo, 27 de octubre de 2013
MAcDonald´s , poema de Manuel Vilas, en la revista Ágora
MACDONALD´S
Por Manuel Vilas
Estoy en el MacDonald´s de la Plaza de España de Zaragoza,
haciendo la cola gigantesca,
con los ojos clavados en los carteles de los precios,
el dinero justo en la mano derecha,
billetes arrugados.
Estoy ahora en el piso subterráneo, arriba fue imposible.
Estoy sentado al lado de un niño negro que tiene en su mano
una patata amarilla untada de ketchup muy rojo:
Santísima bandera del otro mundo, el niño negro que resplandece,
mi hermano ciego.
El niño está solo, no bebe,
no le llega para la Cocacola, sólo patatas.
Sólo patatas, sólo patatas, esa desgracia,
esa soledad idéntica a la mía,
¿no lo entiendes?, sólo le llega para las patatas,
y está sentado, quieto,
en su trono, la negritud y el niño,
en el trono, allá, allá, en ese trono radiante.
MacDonald´s siempre está lleno.
Es el mejor restaurante de Zaragoza,
una alegría despedazada nos despedaza el corazón:
Por tres euros te llenan de cajas, de vasos de plástico, de bolsas,
de pajitas, de bandejas.
Es el mejor restaurante del mundo.
Es un restaurante comunista.
Rumanos, negros, chilenos, polacos, cubanos, yo mismo,
aquí estamos, abajo, al lado de un muñeco,
al lado de un cartel que dice "I´m lovin´ it".
Tengo una bota encima de un charco
de un helado de nata deshecho. Miro la nata comerse el tacón de mi bota.
Una nata blanca, despedazada.
Arde el sol sin tiempo, bulle la mano sucia.
A mi lado, una niña de veinte años le dice a un tío de diecisiete
que no le importaría hacérselo con él. Con él, con él, un eco negro.
Y ríen y tragan patatas fritas.
Y yo trago patatas fritas.
Y dos maricas están enfrente comiéndose
la misma hamburguesa goteante,
cada boca en un extremo, y se manchan y
se muerden.
Y tragan patatas fritas. Y se besan. Y se tocan.
Y se despedazan.
En Londres, en París, en Buenos Aires,
en Moscú, en Tokio,
en Ciudad del Cabo, en Tucson, en Praga,
en Pekín, en Gijón,
somos millones, la tarde harapienta,
el dolor en el cerebro, la comida,
millones en miles de subterráneos esparcidos
por la gran tierra de los hombres.
Estoy en paz aquí con todo: barata la carne, barata la vida,
baratas las patatas.
Me siento Lenin. Soy Lenin, el marica inusitado,
el gran hereje, el loco supremo,
el hijo de la última mano miserable que tocó
el monstruoso corazón del cielo.
Si Lenin volviera, MacDonald´s sería el sitio,
el palacio sin luna,
el gueto de las reuniones clandestinas.
Algo importante está sucediendo
en este subterráneo del MacDonald´s
de la Plaza de España de Zaragoza,
pero no sé qué es.
No lo sé.
De un momento a otro, vamos a arañar la felicidad:
el niño negro, los novios, el muñeco, la nata del suelo, mis botas.
Botas nuevas, de piel brillante, con la punta afilada en señal de muerte.
En MacDonald´s, allí, allí estamos.
Carne abundante por tres euros.
Tomado de las revista ÁGORA, Arte Gramático.
...................................................COMENTARIOS DE PALMERAL...........
Haciendo uso de la informática transformo el poema en prosa poética, y vemos que no es más que un relato corto. Sin embargo, tiene los elementos de la poesía comtemporánea. La de la opriginalidad y la realidad cotidina de nustra vida, que es lo que hay que hacer, vivir en el mundo actual..
MACDONALD´S Estoy en el MacDonald´s de la Plaza de España de Zaragoza, haciendo la cola gigantesca, con los ojos clavados en los carteles de los precios, el dinero justo en la mano derecha, billetes arrugados. Estoy ahora en el piso subterráneo, arriba fue imposible. Estoy sentado al lado de un niño negro que tiene en su mano una patata amarilla untada de ketchup muy rojo: Santísima bandera del otro mundo, el niño negro que resplandece, mi hermano ciego. El niño está solo, no bebe, no le llega para la Cocacola, sólo patatas. Sólo patatas, sólo patatas, esa desgracia, esa soledad idéntica a la mía, ¿no lo entiendes?, sólo le llega para las patatas, y está sentado, quieto, en su trono, la negritud y el niño, en el trono, allá, allá, en ese trono radiante. MacDonald´s siempre está lleno. Es el mejor restaurante de Zaragoza, una alegría despedazada nos despedaza el corazón: Por tres euros te llenan de cajas, de vasos de plástico, de bolsas, de pajitas, de bandejas. Es el mejor restaurante del mundo. Es un restaurante comunista. Rumanos, negros, chilenos, polacos, cubanos, yo mismo, aquí estamos, abajo, al lado de un muñeco, al lado de un cartel que dice "I´m lovin´ it". Tengo una bota encima de un charco de un helado de nata deshecho. Miro la nata comerse el tacón de mi bota. Una nata blanca, despedazada. Arde el sol sin tiempo, bulle la mano sucia. A mi lado, una niña de veinte años le dice a un tío de diecisiete que no le importaría hacérselo con él. Con él, con él, un eco negro. Y ríen y tragan patatas fritas. Y yo trago patatas fritas. Y dos maricas están enfrente comiéndose la misma hamburguesa goteante, cada boca en un extremo, y se manchan y se muerden. Y tragan patatas fritas. Y se besan. Y se tocan. Y se despedazan. En Londres, en París, en Buenos Aires, en Moscú, en Tokio, en Ciudad del Cabo, en Tucson, en Praga, en Pekín, en Gijón, somos millones, la tarde harapienta, el dolor en el cerebro, la comida, millones en miles de subterráneos esparcidos por la gran tierra de los hombres. Estoy en paz aquí con todo: barata la carne, barata la vida, baratas las patatas. Me siento Lenin. Soy Lenin, el marica inusitado, el gran hereje, el loco supremo, el hijo de la última mano miserable que tocó el monstruoso corazón del cielo. Si Lenin volviera, MacDonald´s sería el sitio, el palacio sin luna, el gueto de las reuniones clandestinas. Algo importante está sucediendo en este subterráneo del MacDonald´s de la Plaza de España de Zaragoza, pero no sé qué es. No lo sé. De un momento a otro, vamos a arañar la felicidad: el niño negro, los novios, el muñeco, la nata del suelo, mis botas. Botas nuevas, de piel brillante, con la punta afilada en señal de muerte. En MacDonald´s, allí, allí estamos. Carne abundante por tres euros.
lunes, 21 de octubre de 2013
El susurro de las dunas de Harmonie Botella.
“La amistad quiso que llegara a mis manos el manuscrito de este libro. Es una obra dirigida a la gente joven, pero su lectura es no sólo apta para todos nosotros, sino también recomendable.
Tras una historia de amor, blanco y hermoso, como el paisaje de las dunas bajo el sol en su cénit, Harmonie Botella va desgranando una historia plena de datos didácticos, la historia del pueblo saharaui, de su injusto exilio, lejos de sus tierras, fuera de su país.
Las costumbres de estas gentes valientes, su organización social, su estructura estamental, su diario discurrir entre las jaimas que se levantan en territorio argelino, en el campo de refugiados de Tinduf. Y conmueve que, por fin, haya una escritora que nos deje bien claro el peso de la mujer en todo este entramado socio- político. No hay ni un solo detalle que resulte superfluo, todo responde a una visión humana y real de lo que es la vida de un pueblo injustamente tratado. Un pueblo que supone, para muchos de nosotros, el punto negro más evidente de la política exterior española, ante la impasibilidad del resto del mundo. Por este motivo, El susurro de las dunas, es una obra necesaria, una llamada de atención sobre la tremenda situación de un pueblo que no pierde la esperanza de que algún día sus derechos sean reconocidos por la comunidad internacional.
Son muchos los motivos que se entrelazan para que esta situación de destierro se prolongue, pero casi todos ellos desembocan en uno: ambición económica para apropiarse de los recursos naturales que, legítimamente, son propiedad del pueblo saharaui.
Siempre supimos que en el Sahara había fosfatos y caladeros de pesca; hace poco nos enteramos de que, además, hay petróleo bajo aquella inmensidad de dunas, incluso se mencionó la existencia de diamantes. Ante las prospecciones que realizan otros países en este territorio, usurpado a sus legítimos herederos, la voz de Harmonie se levanta con valentía, con elegancia y decisión, para explicar a nuestros adolescentes qué es lo que está ocurriendo allí, para que las jóvenes generaciones se conciencien y sepan la verdad de un pueblo que vive bajo el desamparo de los grandes y a la sombra de su codicia.
El lenguaje de esta autora es directo, rotundo, de fácil comprensión para todos. No hay duda alguna en su discurso, dice lo que tiene que decir. Y nos enseña, con la dulzura de su bonita historia, la inmensa fuerza de uno de los pueblos más valientes de nuestro Planeta. Las ilustraciones que acompañan a esta singular obra, son de una belleza que dota de mayor color- y de intensa vida- a unos textos que, por sí mismos, están plenos de luz. Considero que, El susurro de las dunas, es una pequeña pieza de orfebrería literaria, imprescindible en las bibliotecas de nuestros hijos.
María Sangüesa.
Directora de la sección pensamiento marginal del Ateneo de Madrid.
sábado, 19 de octubre de 2013
Acto de entrega de la Premios de Poesía NUMEN, en la Sede de la Universidad de Alincante
Los premiados GRUPO NUMEN de Poesía 2013:
1er Premio EMILIO VICTORIA a Ana Esmeralda Piña Recuenco
2º " Juan Antonio Urbano
1ºAccásit Augusta Santana Hernández
2º " Eumenia Rodriguez Chamorro
3º " Pedro Piqueras Izquierdo
4º " Virginia Pina Ávila
5º " Claudia Seguía Poveda
Charla sobre poseía contemporánea en la entrega de los Premios de Poesía NUMEN.
CONCEPTOS
DE POESÍA CONTEMPORÁNEA
(Breve charlas de Ramón Fernández Palmeraal en la entrega de los III Premio NUMEN de poesía. 18 de octubre en la Sede de la Univeridad de Alicante)
Buenas
tardes, gracias a todos por venir a la entrega de los Premios NUMEN de poesía,
mi agradecimiento autoridades y a nuestros
patrocinadores, a Pablo Sandoval Consejal de Juventud e Infraestructura por su asistenca, especialmente a Diego Zambrano,
puedo dar fe que son muchísimos los pasos que dado para que este premio
sea posible, gracias a sus buenas dotes de relaciones pública, que ha
conseguido convertir este premio de poesía en el más importante de Alicante.
JURADO
Mi reconocimiento y agradecimiento también a mis compañeros del jurado que hemos
sido cuatro, las profesoras Conchi y Pilar Galán y el profesor Joaquín Juan
Penalva, del departamento de Literatura del Instituto Alicantino de Cultura
Juan Gil-Albert, aquí presente hemos. Y he de decir que prácticamente hemos
tenido el mismo criterio a la hora de calificar los trabajos, porque en las
lecturas previas coincidimos prácticamente en pleno.
CONVOCATORIA
A la convocatoria han concurrido 39 poemas, un
21% más que el año anterior, de ellos 9 se han desestimado por no cumplir las
bases. Recomiendo a los concursantes
de certámenes lean bien las bases. Es
una pena que a buenos trabajos les falten o sobren versos, se pedían poemas entre 50 y 60 versos. La
calidad de los poemas ha sido muy alta, muy reñida, los premiados estará
contentos y lo que no lo ha sido, pueden estar también satisfechos. No quiere
decir que los no premiados sean malos, simplemente que no capturaron la atención
o el gusto de los miembros de jurado.
ANTECEDENTES SOBRE EL PREMIO
Es justo recordar que el premio de
poesía NUMEN, se creó en honor del fundador de NUMEN y presidente de honor, el
ya fallecido EMILIO VICTORIA, por ello el primer premio lleva su nombre. Luego
con los años se dan tres premios y 5 accésit. Recordar a nuestros compañero José Antonio Suárez y Palmira que nos han dejado.
DISERTACIÓN
Para la disertación de hoy he tomado uno de
mis artículos del taller de poesía en el portal POESÍA PALMERIANA, titulado:
viernes, 18 de octubre de 2013
Conceptos de poesía contemporánea, por Ramón Fernández Palmeral
CONCEPTOS DE POESÍA COMTEMPORANEA
El hombre es poeta por naturaleza, porque
es un simio narrador desde la prehistoria cuando éramos cazadores y contábamos
nuestras jornada de caza. La poesía es el arte del lenguaje para evocar o
provocar emociones y dar testimonio de su valores. Porque sentimos lo que pensamos. Es un punto de vista y una forma particular de ver el mundo
y comunicarlo a los demás. Como dijo Miguel Hernández SOMOS VIENTO DEL PUEBLO,
que nacemos para pasar soplados hasta los poros del pueblo, que espera y
necesita de nuestra poesía porque la
poesía es una necesidad.
Para
este trabajo divido la poesía en tres grandes bloque: 1º clásica o académica,
la que se ajusta al Metro, 2º la que llamo: poesía decorativa o popular o ajena
a las corrientes, y 3º la contemporánea y actual. Poesía total. Sobre la que voy a disertar
es sobre poesía contemporánea o actual o arte
nuevo, que es aquella que se ha de ajustar a la necesidad de los tiempos actuales
y se escribe con ciertos cánones, dirigida a un lector experimentado en el leer poesía. La
poesía contemporánea busca el tiempo y las vivencias comunes, vivencias y
experiencias que nos pasan a todos HOY. ¿Qué llama nuestra atención? son los
problemas y circunstancias de hoy.
La poesía se estructura tres pilares: esqueleto, músculo
y alma, ha de contener de estos tres elementos esenciales. Luego se han de
retorcer y afilar las palabras hasta convertirlas en arte del leguaje y de la
expresión oral.
La
poesía es una de las 7 artes. Como arte que es, el poeta tiene “patente de
corso” para componer poemas, y ha de hacer uso de esta licencia que le da la
Literatura y los lectores cómplices y consumidores de ella; pero con técnica, y
sobre todo con SINCERIDAD, pues la falsedad en poesía se nota mucho, se culmine
mediante la sensibilidad hacia un éxtasis verbal.
Porque
la poesía como arte que es, ha de provocar, ha de estar en su tiempo, en los tiempos
actuales, los contemporáneos, con nuestros problemas y circunstancias de hoy,
como dijera Ortega y Gasset “El hombre y sus circunstancias”. El hoy de
nuestras crisis, desamparos y sometimientos a la tiranía de la realidad y la
rapidez en que vivimos: Internet, redes sociales, móviles, sms, “aifons”. LA
POESÍA, ha de ser el reflejo, la denuncia de la actualidad, puede ser más o
menos intimista, más o menos amorosa, mística, social, de guerra; pero sin duda
como reflejo, espejo de la actualidad y los problemas y sentimientos del hombre.
La
poesía es el arte del lenguaje a través de los signos, ya pactados, que evocan
asociaciones complejas o abstractas en la mente del lector, para que éste
reviva en él, nuestros sentimientos, vivencias, imágenes, colores, cosas…
Ejemplo es el poema “Accidente contra un árbol”.
La similitud estética entre poesía y
pintura, en ARTE en general, estos criterios son válidos para entender la
poesía que no se puede quedar anticuada (fuera
del contexto histórico). En pintura no podemos retornar a un Velázquez o un Goya, sino que ha evolucionado
hacia un Picasso, un Tapies, un Sempere etc. Atrás quedaron las “Soledades” de Góngora, “Égoglas”
–pastoril y campestre- de Garcilaso, los sonetos de Lope de Vega y Quevedo, los
románticos como “La Canción del Pirata”, Bécquer y sus golondrinas, Miguel
Hernández y su poesía de guerra, Federico García Lorca y cancionero gitano o
Antonio Machado y sus Campos de Castilla. Bien es cierto que del sistema del
Metro se han salvado el soneto, que
no es una composición de 14 versos, sino dos cuartetos y dos tercetos.
Más el mundo complejo de la artes visuales. Es como el símil de la "antorcha olímpica", la recibimos de nuestros predecesores y la llevamos más allá, dar un paso más hacia lo nuevo y desconocido, hacia el reto.
Los sonetos lo guardáis para los concursos de sonetos.
Más el mundo complejo de la artes visuales. Es como el símil de la "antorcha olímpica", la recibimos de nuestros predecesores y la llevamos más allá, dar un paso más hacia lo nuevo y desconocido, hacia el reto.
Los sonetos lo guardáis para los concursos de sonetos.
Las
leyes del interés son:
a) Arrancar bien paralamar la atención
b) No explicar demasiado.
c)
Racionar la información.
d)
Terminar sin darlo todo por concluido.
e)
El interés humano.
f)
Curiosidad.
TERAPIA DE LA ESCRITURA
Además
de que la poesía es un arte, es un sistema de terapia y psicoanálisis, nos
enseña a pensar con libertad en un ejercicio de auto-examen, y es todo un reto con nosotros mismos, es un
ejercicio de evocar recuerdos, y, encima hacerlo con arte y tenga cualidades
artísticas. No es fácil escribirla, os voy a dar un abanico de recetas. Aunque esto ya está en mi taller de Poesía
Palmeriana en Internet.
CUALIDADES DE LA POESÍA
Partiendo del hecho constatado que la
poesía es arte. Hemos de entregarla al concepto del arte por el arte, sin más
paliativos ni arquetipos. Es la construcción de un pensamiento llevado a la
expresión artística y personal del poeta. Consiste o debería consistir en
exponer, en presentar una idea, un sentimiento o una imagen desde el punto de
vista personal del autor, sin embargo, debe ser acompañado de lagunas
cualidades determinantes. Estas cualidades son múltiples
aunque yo las resumo en ocho:
Originalidad
Única.
Provoque impacto
Emociones,
Impresiones
Sorprendan
Tengan sensibilidad
Estilo propio.
LA
TÉCNICA
En la poesía total de hoy, caben todas las figuras del lenguaje, porque la poesía es un estado de libertad. Podremos usar todos los términos estilísticos, quizás el más usado es el anacoluto o incoherencia gramatical, otros como, la metáfora, la metonimia, el hipérbaton, la hipérbole, la sinestesia, el sinécdoque, la imagen.
En la poesía total de hoy, caben todas las figuras del lenguaje, porque la poesía es un estado de libertad. Podremos usar todos los términos estilísticos, quizás el más usado es el anacoluto o incoherencia gramatical, otros como, la metáfora, la metonimia, el hipérbaton, la hipérbole, la sinestesia, el sinécdoque, la imagen.
La
técnica son los elementos, las herramientas que hemos de usar en la composición
son los términos estilísticos o figuras del lenguaje que hemos de conocer como
la ALEGORÍA, ALITERACION, ANÁFORA,
ANTONOMASIA, GREGUERÍAS, HIPERBATON, HIPÉRBOLE, IRONÍA, PLEONASMO, PROSOPOPEYA, PROVERBIOS,
SARCASMO, SÍMBOLO, SINESTESIA y como gran aglutinador o comodín las METÁFORAS
(que nos ayudan a huir de los tópicos, de las palabras baúl, y de los lugares
comunes), que es fuente de imágenes. Con buenas y originales
metáfora y unas cuentas greguerías se escribe un poema espléndido). Conocer
algunos conceptos de SEMÁNTICA. (El estudio del sentido de las palabras).
Evitar
confusiones, las palabras baúl que sirven para todo, las cacofonías, gerundios,
rimas sin sentido. Lo importante es el
resultado de la composición, el ritmo interno.
Hasta las piedras escuchan
a mi corazón enamroado,
menos tú, amor mío,
que sólo oye los laticos de un órgano atribulado.
La metáfora surge de la necesidad de huir de los tópicos, ante
una frase como por ejemplo puesta de sol, atardecer, podemos inventarnos una
como por ejemplo “El Sol acribillado se desangra y se agacha en cuclillas
detrás de las montañas”. Es una licencia poética, por eso cuando uno se
“envicia” en crear poemas, no paramos, y encima nos aplauden, y se pueden ganar
hasta premios de poesía. Existen impresiones que no se pueden expresar si no es por medio de la metáfora.
Célebre es esa imagen del Romancero Gitano, de Federico García Lorca, en el poema “Romance de
la luna, lunas”, cuando dice “por el cielo va la luna con el niños de la mano”.
Os dais cuanta que es sólo una metáfora con hipérbole o exageración, que nos
evoca una imagen de HADA cósmica, que se lleva al niño gitano de la mano hacia
el cielo. Antonio Machado nos da las
claves de una poesía triste, cuando en Baeza recuerda a su joven mujer Leonor
muerta en soya con 18 años, y escribe “Soñé que tú me llevabas por una blanca
vereda, en medio del campo verde hacia el azul de las sierras hacia los montes
azules una mañana serena”. Miguel Hernández ante la muerte de su amigo Ramón
Sijé, nos trae otras imágenes potentes “Quiero escarbar la tierra con los
dientes, quiere apartar la tierra parte a parte a dentelladas secas y
calientes”.
Ante el hipérbaton podemos analizar una frase
al principio de “Platero y yo”, cuando Juan Ramón Jiménez dice: “Solo los
espejos azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro”.
Aquí el sujeto ojos, lo coloca al medio de la oración, cuando lo correcto
sintácticamente sería decir: “Sus ojos, cual espejos azabache, son duros como
dos escarabajos de cristal negro”. Sujeto, predicado, complemento directo y
después de complemento indirecto. Sin
embargo, en una poesía total, actual se pude escribir: “Son duros sus dos
escarabajos de cristal negro, ojos, cual espejos azabache”. Y tenemos la suerte
de que como nuestro cerebro es un “maga abstracto” de ideas, conceptos y
asociaciones, podemos comprenderlo, porque simplemente lo que hemos hecho ha
sido un proceso minimalista de simplificación y estilismo. Es decir un afeitado
de la oración.
Célebre es la hipérbole o exageración extrema de
Espronceda “Himno al Sol”, cuando escribe:
Para y óyeme ¡oh sol! yo te saludo
y extático ante ti me atrevo a hablarte:
ardiente como tú mi fantasía,
arrebatada en ansia de admirarte
intrépidas a ti sus alas guía.
y extático ante ti me atrevo a hablarte:
ardiente como tú mi fantasía,
arrebatada en ansia de admirarte
intrépidas a ti sus alas guía.
En cambio, la sinestesia, es quizás es uno de los recursos que más asombro
ocasiona. Que consiste en percibir una sensación con un sentido diferente al
que le corresponde, por ejemplo: oler con las manos, oler con los ojos,
saborear con la vista, ver con los oídos.
En
definitiva, el oficio de poeta es una de la artes. Arte de retorcer palabras hasta
convertirlas en espejo de sentimiento y versos.
Poe ello, como al pintor se le está permitido experimentar, probar,
innovar, ir más allá de lo convencional. Esto es poesía, llevar los
sentimientos a extremos, no es lo mismo oír que escuchar, y solamente un poema
puede ofrecernos esa pequeña diferencia. Oír es no comprender, ecuchar es
atender y entender. Veamos una composición de la que soy autor:Hasta las piedras escuchan
a mi corazón enamroado,
menos tú, amor mío,
que sólo oye los laticos de un órgano atribulado.
LA COMPOSICIÓN
Me
diréis “con todo lo que nos has explicado” vemos que componer poesías es más
complicado de lo que a simple vistas parece. Pues sí que lo es, es complicado,
es una técnica que se ha de aprender con la práctica a la que hay que unir sensibilidad, gusto,
sentimiento técnica, arte, sobre todo si queremos concursar en premios.
Eso de
ir al ordenador escribir un relatito, pulsar a una columnas para que tenga
forma de verso no son versos tampoco es.
Primero
hay que leer mucha poesía, no solo clásica, sino actual y familiarizarse con el
estilo, los términos y los hallazgos, las ideas sean originales, imágenes,
color…etc. ES DIFÍCIL ESCRIB UN BUEN POEMA.
Por lo general, el concepto de poesía se
asocia a Belleza, parece como si todo el Arte de la poesía, de pintura,
escultura, música debe ser bella o que suene bien. En el Arte Contemporáneo los
artistas no buscamos que el objeto representado sea bello o agradable a la
vista o al oído, sino, por el contrario, se buscan emociones, impresiones,
color: rechazo, mal gusto, bodrio, denuncia, indignación, otros elementos que provoquen indignación
(porque el ciudadano está indignado en los tiempos que corren), porque en
definitiva el arte contemporáneo, incluido la poesía han de ser testimonios de
los tiempos en que vive el poeta o el artista. Por que el concepto de Arte
Contemporáneo es provocación intencionada. Porque el mundo real en que
vivimos es una "mierda", por ello el artista ha de reflejar la
"mierda" de la que está rodeado: guerras, crisis, desempleo, abusos
de poder, corrupción...
La
poesía contemporánea y actual debe ser un elemento de comunicación, no de
incomunicación de la actualidad. Por ello el hombre de hoy, el contemporáneo,
posee una información audiovisual, Internet, una formación que antes no tenía.
Los problemas, los sentimientos del hombre de hoy (hombres y mujeres, por esto
del lenguaje de la igualdad), contemporáneo son el trabajo, el bienestar
social, paro, el medio ambiente, el ocio, y el progreso, la injusticia y deseos democracia
real..., por ellos los poetas siempre han resultado incómodos al poder y a los dictadores. Por ello la poesía
ha o debe estar de acuerdo al tiempo presente si queremos dejar constancia de
nuestro paso por la vida en el tiempo que
hemos vivido. Quevedo, Lope de Vega, Cervantes, Espronceda, Zorrilla,
Bécquer, Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Federico garcía Lorca, Antonio Machado, Miguel Hernández, Gil de Biedman han
escrito la poesía social de su tiempo: Si el poeta como el pintor de hoy ha de
estar en su tiempo, no puede mirar a otra parte, ha de ir de frente, si no es
así, no está en su tiempo y se retrotrae al pasado, te estás equivocando, y no
dejará huella.
Desde
que Gutenberg inventara al imprenta la poesía oral o rapsoda de los juglares pasó a los
libros para que como dice Luicin quedar presa en las páginas del papel y de los
oral de los juglares a la lectura íntima y detenida, escudilladora de versos y
conceptos.
LOS
SISTEMAS Y LOS PROCESOS
En realidad todo poeta como creador o receptor de una revelación lo que desea es comunicar sus sentimientos, hallazgos, vivencias, trasmitir su pensamiento, el mensaje de sus creaciones, compartir experiencia y buscar la aprobación de los demás, pero en un arte contemporáneo, del “desarraigo” del que hablara Dámaso Alonso, esta aprobación debe situarse en el plano de la distancia, porque el resultado de su creación es la técnica y no el mensaje del halo de la musas. Porque se sentirá en el plano del artista puro, no del “arte por el arte” sino del arte conseguido por el conocimiento o de haber aprendido (aprenderse) la técnica a través de su inteligencia en lo que llamaría “poesía inteligente”. Porque la poesía ha sido desposeída de sus secretos, de sus misterios, de su halo divinizado, la del oráculo. Por esta razón, bordar la poesía con encajes de lucimientos ingeniosos, musicalidad mediante métrica y rimas y otros alardes, ya no tiene méritos, se descubrió el artificio, pero ello ahora impera la poesía de la inteligencia, la del ingenio artístico, no de los oficios artesano.
Define la poesía como un ahondamiento en la realidad, "una aventura hacia lo absoluto. Se llega más o menos cerca, se recorre más o menos camino: eso es todo". Reduce a tres los elementos de su creación: "Estimo en la poesía, sobre todo, la autenticidad. Luego, la belleza. Después, el ingenio" Y en efecto, en Salinas el sentimiento y la inteligencia se hermana de modo singular: cada uno permite ahondar en el otro. De ahí que, según Leo Spitzer, la principal característica de su arte consista en el "conceptismo interior", que se manifiesta en paradojas y condensación de conceptos. Prefiere los versos cortos y sobre todo la silva, y renuncia casi siempre a la rima. La aparente sencillez de sus versos hizo que Lorca les llamase “prosías” o prosa poética.
¿Cómo empezar a componer un poema?
Primero hay que tener algo que decir, de lo contrario es mejor callar, pero si no aceptamos esta sabios consejos, máxima sobre el arte de las prudentes, hemos de seguir un plan, un método. Uno de los métodos que emplean algunos poetas es el plagio con variables, es decir, toman un poema de otro autor, se dejan llevar por sus propios instintos, garabatean nota marginales, abren el diccionario por donde el azar quiere y leen una palabra, toman un vocablo y lo escriben, a continuación lo asocian a una nueva idea, y ya tienen un poema, han llegado al surrealismo. También los hay que se inventan una greguería, que como aseguraba Ramón Gómez de la Serna «la greguería no debe parecerse a nada de lo ya dicho» o «son metáforas humorísticas, sin sentimentalismo», y de ahí parafrasean y lo estiran como el chicle: ha llegado a las vanguardias. La excesiva experimentación en las vanguardias, no les fue muy bien, por cierto cansancio e incomprensibles resultados, más que hermetismo poético, que es otro asunto. El lector al sentirse burlado y engañado, no recompensado por el esfuerzo invertido en leerlos, no les siguió el juego. Si hay algo que la poesía no puede permitirse, es engañar al lector y considerarle como a un estúpido. Si escribes para ti no publiques.
El lector no ha que subestimarlo, te soporta durante cierto número de páginas, siempre y cuando le des un incentivo o caramelo extra de interés o impresión, si lo dejas hambriento te abandonará. Hay poetas como Pere Gimferrer o María Sanz que hacen una poesía hermética para el gusto de unos pocos «A las minorías, siempre», es como poemar para las momias, no a la luz del día. O también llamada poesía íntima para ser consumida por mí y otro más. Abusan en cierta medida del profundo conocimiento de la literatura y de sus recursos expresivos, un alarde de su propio saber, demasiado culta. También es aconsejable, ser hermético, ocultar ciertos sentidos, dejar cabos sueltos, para que el lector se forme sus propias ideas, pero sin abusar del lector cómplice y activo.
Otro sistema arriesgado que emplean algunos poetas es el de tomar tres nombre escritos en una columna y numerarlos, al lado y paralelos tres adjetivos también numerados, se irán enlazando al azar mediante un sorteo, y luego mediante una asociación de ideas estrambóticas, dependiendo del carácter y temperamento del poeta (elementos que comportan al individuo), se componen un poema, y lo dejan que fructifique en la mente de algún lector, que sin comprenderlo, no se atreve a criticar al autor.
La deshumanización del arte, de Ortega y Gasset, nos comenta en la filosofía de la cultura, la necesidad de un arte nuevo, y propuso una estética, un nuevo postulado o prontuario, recojo algunos:
Afán de originalidad.
Hermetismo.
Sobrerrealismo.
Predominio de la metáfora.
Escritura onírica o automática.
LAS METÁFORAS
Algunos poetas componer metáforas, como quien hace churros. Según George Lakoff y Mark Jonson. De hecho, muchas ideas y pensamientos, leves impresiones y sugerencias, no se pueden expresar si no es forma de metafórica: la mayoría de las proposiciones son espaciales, la totalidad de las perífrasis verbales de aspecto, también (ir, andar, venir, estar, seguir, llegar, etc.). Si digo “mi corazón es un piano en mitad del pecho”, estoy ampliando el concepto de alegría musical. Las metáforas son realidades abstractas con aproximación o asociación hacia algo concreto. Nuestro pensamiento un "magma abstracto", es de naturaleza metafórica, abstracta, asociativa y a través del conocimiento nuestra mente compone una imagen (sentido mental) o un concepto que lo podemos traslucir o trasladar a otra mente, pero el receptor, dependiendo del nivel de conocimientos, evoca en su mente “la cosa”, es decir, «el nombre evoca el sentido mental y el sentido evoca el nombre del objeto». Para componer metáforas es necesario el ejercicio constante, cuando más joven se empiece mejor, acostumbrarse a lo absurdo y a las greguería (metáforas humorísticas)
Nuestra mente es maravillosa, es plástica
capaz de adaptarse y aceptar propuestas complejas, ideas abstractas. Por medio
del leguaje somos capaces de provocar el llanto, la lástima, la indignación. Lo
vemos diariamente con las noticias de TV.
LEER POESÍA PARA APRENDER
Es fundamental habituarse a leer poemas actuales, e intentar comprenderlo, sobre todo lo que acaban de ganar premios importantes como el Nacional de Poesía o el Internacional Miguel Hernández.
Uno de los fundamentos que hemos de seguir para avanzar en todos los campos del saber es la generalizada idea «antorcha olímpica», pero aún más en poesía ya que es tan efímera que todo infortunio le afecta. Esta antorcha del saber nos la entregan para dar pasos adelante hasta el pebetero, no para dar pasos atrás. Se puede intentar imitar o copiar a Vicente Aleixandre o a Miguel Hernández, a Antonio Machado, a Lorca, pero jamás lograremos escribirlas mejor que ellos, por lo tanto, con la herencia cultural recibida y las múltiples posibilidades que nos dan la libertad de expresión, la ausencia de censura, el conocimiento, los medios técnicos, Internet incluido, hemos de intentar componer poemas de nueva factura, de atrevernos a cambiar, a renovar, a investigar, sin preocuparnos en demasía que el jurado de un premio florar de un pueblos nos haga pleitesía, en definitiva, buscar nuestro propio estilo para que nuestros poemas no sean efímeros pabilos perdidos en el común de los anaqueles.
Uno de los fundamentos que hemos de seguir para avanzar en todos los campos del saber es la generalizada idea «antorcha olímpica», pero aún más en poesía ya que es tan efímera que todo infortunio le afecta. Esta antorcha del saber nos la entregan para dar pasos adelante hasta el pebetero, no para dar pasos atrás. Se puede intentar imitar o copiar a Vicente Aleixandre o a Miguel Hernández, a Antonio Machado, a Lorca, pero jamás lograremos escribirlas mejor que ellos, por lo tanto, con la herencia cultural recibida y las múltiples posibilidades que nos dan la libertad de expresión, la ausencia de censura, el conocimiento, los medios técnicos, Internet incluido, hemos de intentar componer poemas de nueva factura, de atrevernos a cambiar, a renovar, a investigar, sin preocuparnos en demasía que el jurado de un premio florar de un pueblos nos haga pleitesía, en definitiva, buscar nuestro propio estilo para que nuestros poemas no sean efímeros pabilos perdidos en el común de los anaqueles.
Propuesta de nuevos fundamentos para una nueva poética:
Verdad y sinceridad. .
Intimidad y sentimiento.
Novedad sintáctica.
Metáforas sorprendentes.
Palabras nuevas o recuperar arcaísmos.
Volver al uso de los adjetivos en yuxtaposición.
Abandonar de una vez ciertas palabras manidas o baúl, palabras «perchas», palabras comodín, como por ejemplo: luna, ventana, amapola, noche, sueño, flores.... Las palabras comodín son: corazón, silencio, olas, estrellas y amor. Y las prohibidas son: dulce y sonoro.
¿Por qué no podemos incorporar al
vocabulario poético palabras de origen administrativo, judicial, forense o
económico, de nuestro día? Los puristas creen que no es de gusto escribir algo
parecido a:
Hemos de olvidarnos del gusto por la palabras rimadas, suaves, leves, de esas que no molestan ni a la vista ni al oído, de la poesía pura, ya pasadas, en favor de nuevas palabras que aporten más que originalidad, un sentimiento sugerente, que no nos dejen indiferentes ante la selva de poemas que andas por ahí amenazando con sus carnívoros versos. Las palabras no son la cosa, las palabras definen insuficientemente nuestro mundo. Ejemplo del cuadro de la pipa de Magritte “Esto no es una pipa”, evidentemente es un cuadro que representa a una pica, e igual manaera las palabras no son las cosas. Las palabras tienen sombra. Esto fue, lo que hizo Miguel Hernández en su tiempo. Renovar las palabras, más que las imágenes, renunciar al preciosismo. O como contemporáneos:
Y te miré la cara dulcemente
pensando que mi hora en ti empezaba.
Aunque sé que te echan del trabajo
pues te aburre la vida rutinaria,
y haces de camello cuando puedes
recorriendo el burdel que nos ampara.
pensando que mi hora en ti empezaba.
Aunque sé que te echan del trabajo
pues te aburre la vida rutinaria,
y haces de camello cuando puedes
recorriendo el burdel que nos ampara.
Luis
Antonio de Villena
Realidades tan vulgares como un sillón o tan humildes como un cubo de basura pueden convertirse en objetos poéticos cuando un escritor con talento proyecta sobre ellos sus sentimientos artísticos metafóricos. Prueba de ello es, por ejemplo, la décima "Beato sillón", de Jorge Guillén; o el soneto "Cántico dolorosa al cubo de la basura", de Rafael Morales; textos que ofrecemos seguidamente, con su oportuno comentario.
Cuanta más poesía
leamos mejor poesía escribiremos.
LECTORES
El lector de poesía se convierte en nuestro complice, en nuestro encubridor, y agente activo de la lectura, excava cada verso, busca algo desconocido y siente esa vivencias del poeta como propia y dirá esto mismo me pasa a mí, pero no sé expresarlo.
CONCLUSIONES
La poesía de hoy en día raya la metapoesía, ha de
impresionar, sorprender, provocar al lector un sentimiento. Porque en realidad
todos los seres humanos sentimos lo mismo.
Lo que buscan los lectores de poesía es que nos los cuenten
desde el punto de vista sincero del
poeta y con nuevas fórmulas y recursos de términos estilísticos. En realidad
los temas son siempre los mismos: al amor, el desamor, la frustración, la
eternidad, la inmortalidad, lo eterno, la vida cotidiana vista con “realismo
crítico”, de los tiempos contemporáneos que nos ha tocado vivir.
Hay que ir más
allá, como en pintura, ser capaz de expresar o pintar objetos complejos, un
reflejo de sol en el agua, una niebla, esa fotografía de un sillón o un contenedor
de basura, o una manifestación ciudadana. Hau qye ahcer visible lo invisible.
Contemporáneo que vivimos en el mismo tiempo por lo tanto
tenemos los mismos problemas, preocupaciones y deseo. Pero además el arte tiene
otras connotaciones como modernidad, originalidad, único, y usando de todas las
técnicas a nuestras alcance.
El poeta ha de mirar al lector frente a frente. Ir a por él. Explorar recursos y la
creatividad.
Echar mano a todos los recursos a su alcance para trasmitir
su mensaje.
Hoy se usa mucho lo que se llama el “realismo crítico”, que lo mismo habla de drogas, que de prostitución,
los bajos fondos y los bares hasta altas horas de la madrugada, hasta que se
apaga la luz amarillenta del local. El estilo que impera es la poesía total.
Esperamos que aporte algo a la literatura castellana
contemporánea.
Hay tres tipos de poesía: la que se tiene que leer, la que se debe
de leer y la que no se puede ni leer.
Por Ramón Fernández Palmeral
Suscribirse a:
Entradas (Atom)