POESIA PALMERIANA

Los poetas somos como los leones, después de que nos disparen podemos lanzar nuestras garras. Página administrada por el poeta Ramón Palmeral, Alicante (España). Publicamos gratis portadas de los libros que nos envían. El mejor portal de poetas hispanoamericanos seleccionados. Ramón Palmeral poeta de Ciudad Real, nacido en Piedrabuena.
Contacto: ramon.palmeral@gmail.com.
La mayor satifacción que tengo al escribir es saber que alguien me lea cuando yo esté muerto.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Poetas chilenos

La historia poética chilena del siglo XX ya la habían escrito Pablo Neruda, Vicente Huidobro, Gabriela Mistral, Pablo de Rokha y Nicanor Parra, quien inauguró y se aferró con dientes y muelas a un nuevo escenario con su libro Poemas y antipoemas (1954), después de su “fracasado”, germinal Cancionero sin nombre, editado en 1937. Parra y Rojas inician, a su manera, en su tiempo y propia respiración, un nuevo proceso para su poesía y la poesía chilena, a partir de una experiencia poética, un nacimiento frustrado. Detienen la máquina de hacer poesía y hacen mutis por el foro, Parra, 17 años y Rojas, 16 años, tiempo que aprovecharon para montarse en su propio carrusel y zepelín que ya nadie detendría, a nivel nacional e internacional. Los dos, junto a Neruda, han sido profetas en su tierra —aunque Parra lo niegue— y a nivel internacional, un paréntesis nada despreciable en el país del ninguneo. Estuve cerca de Parra físicamente viendo cómo diseñaba su antipoética antinerudiana antitodo y ante todo, parriana. Abría y cerraba el paraguas de la poesía de Chile, como Charles Chaplin. Disparaba al establecimiento local y mundial. Su política era no dejar títere con cabeza, humor, ironía, verso blanco, verso negro, antiverso, popular, culto, parriano, en fin, poesía. Repetía ese chilenismo, a diestra y a siniestra, las manos y el orden del producto cambiaban sin permanecer fijos. Quebraba viejos modismos y modos, se apropiaba de palabras sueltas, dichos, eslóganes, chilenismos, frases hechas, coloquiales, refranes, actualidad, y los cachureos contradictorios, en nuevas y otras vías, eminentemente parrianas. Parra después reparaba todos esos cachureos que tal vez habría acumulado el viento de la palabra alrededor de su panal o viña, mejor dicho. Construía, pieza por pieza, poesía al aire libre. El método consistía en proponer a su interlocutor un tema, una atmósfera, una frase, un camino, una aventura verbal que ya venía girando en su mente. El Olimpo que Parra construía estaba aquí en la tierra, entre la gente, donde sus pies pisaran. ¿La palabra parriana deja hojarasca? Eso lo dirán los botánicos en su momento. Boticarios hay en todas las esquinas.

Un poeta debe escribir / después del futuro / Decir nada y todo estará por decir / Afirmar en su horizonte / una palabra que conmueva.

Por Rolando Gabrielli.
Tomando un muy interesante artículo publicado en LETRALIA

jueves, 29 de septiembre de 2011

Recital se la Casa de la Festa del Grupo NUMEN



(De izquierda a derecha: Diego Zambrano, Juan José Rey y Ramón Palmeral, director de este blog)



Recital en la "Casa de la Festa" del Grupo NUMEN de Alicante, tarde del 28 de septiembre, como siempre un gran recital dirigido y moderado por Diego Zambrano y Rafaela Lax.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Tabarca , isla de los poetas

Fue el gran poeta modernista Salvador Rueda quien bautizó Isla de los poetas a nuestra alicantina Planesia o Nueva Tabarca, y lo hizo con motivo de su llegada a la misma por primera vez, permaneciendo en ella a instancias del ingeniero Antonio Sanchís Pujalte, si bien el viaje lo realizó por invitación de Gabriel Miró como así lo confesaría glosando su primera conversación con el escritor:

Nunca agradeceré bastante a la diosa casualidad haber tenido el honor de conocer en Madrid, en casa de Felipe Trigo, a Gabriel Miró.

Lo que corroboraría en otro momento con estas palabras:
A instancias de un gran espíritu, el de Gabriel Miró, pluma toda alma y luz, me decidí a conocer Alicante, que hoy es uno de los cultos religiosos de mi corazón.

La circunstancia determinante de la amistad entre los dos escritores fue el homenaje que el 15 de febrero de 1908 se rindió en Madrid a Miró por haber conseguido su novela Nómada el premio de El Cuento Semanal, fallado por un jurado compuesto por Ramón María del Valle Inclán, Pío Baroja y Felipe Trigo. El alicantinismo brotó en su sensibilidad al escuchar las encendidas palabras de Gabriel Miró durante esa primera entrevista que ambos sostuvieron en casa de Felipe Trigo.

Salvador Rueda Santos (1857-1933), natural del malagueño caserío de Benaque, autodidacta que decía haber aprendido administración de las hormigas, música oyendo los aguaceros, escultura buscando parecido a los seres en las líneas de las rocas, color en la luz, y poesía en toda la naturaleza, fue estudiante de latín, monaguillo, jornalero, guantero, carpintero, corredor de guías del puerto de Málaga, pirotécnico, oficial primero del Cuerpo Facultativo de Archiveros Bibliotecarios y Arqueólogos, periodista en la Gaceta de Madrid y fecundo poeta. Tras su jubilación decidió aceptar la invitación y visitar la isla. Llegó a nuestra capital en la mañana del 22 de abril de ese mismo año de 1908, y al día siguiente, acompañado de Antonio Sanchís, Gabriel Miró y Emilio Costa, marchó a Tabarca, su mesa sagrada, como él mismo la denominaba, en la que descansaría largo periodo de tiempo, de la que trazó esta imagen pocos días después:

Tiene la isla la forma de una guitarra: lo que es pecho fórmalo el agrupado caserío con la iglesia, que parece, en lo alta y corpulenta, la clueca cerca de la cual se agrupan los polluelos o casas. La parte baja del instrumento contiene el faro, la torre y los trigales abiertos como áureos tostaderos a la luz del sol.
Y el boquete de la guitarra, que está en su cintura, es el cementerio. Cerca de él, grandes redes tendidas, maromas que cruzan, palos de barcos forman el cordaje del inmenso instrumento moro (...) Pues en el sitio mismo donde en esta gran vihuela de la isla está el amarradero de las cuerdas es donde vive y está a disposición de los alicantinos este devoto habitador del instrumento.
Soy, pues, una de las cuerdas de la guitarra.

En Tabarca escribió el libro Zumbidos de caracol, dedicado a Sanchís, y varios poemas alicantinistas como los titulados La ciudad de las palmeras, El regazo de Alicante y El viaducto de Alcoy, población ésta que conoció acompañado igualmente de Miró.

Rueda se enamora de nuestra provincia donde Dios se ha caído de cara, bautiza a Tabarca Isla de los poetas y dice desear poseer en ella un hotelito minúsculo, en que encerrar mi taller de poeta y estar mirando siempre a Alicante. Además de la poesía, Salvador Rueda nos dejó deliciosos retazos en los que plasma cómo era la vida en la isla y el talante de los tabarquinos:

Poetas, esta divina isla de Tabarca tiene su especialidad, su bandera, su insignia: sus guisantes. Tenemos magnífico reloj que da las horas; una torre con carabineros bien educados y amables, un faro con torreros simpatiquísimos y cultos; escuela de niños y escuela de niñas; alcalde sabedor de sus deberes; cura que es poeta y además santo; médico ilustrado; pastores y marinos. No hay albéitar.

A instancia del Diario de Alicante, dirigido por Emilio Costa, los ediles de nuestro Ayuntamiento le otorgaron el 26 de junio de 1908 el título de Hijo Adoptivo de Alicante, y se le regaló un terreno en la isla, en el que el poeta decidió construir su residencia.

Emilio Costa Tomás, director del Diario de Alicante

Dos días después y en la huerta alicantina, se le rindió un caluroso homenaje por iniciativa del Centro de Escritores y Artistas y el Ateneo Científico y Literario, a cuyo término el autor leyó el soneto Al Excelentísimo Concejo alicantino al nombrarme Hijo Adoptivo de la Ciudad, prueba de la gratitud de Rueda. Al citado homenaje asistieron, entre otros, los ya citados Gabriel Miró y Antonio Sanchís, el músico Óscar Esplá, los escritores Eduardo Irles, José Guardiola Ortiz y Julio Bernácer.

Poeta de trazos alegres y coloridos, nos dejó un precioso homenaje a la isla que le vio caminar en sus últimos años. Sólo él podía reflejar con su frescura, todo lo hermoso que tiene Tabarca. Y así el símil reaparece a ritmo de soneto en los primeros versos de su poema La Isla de Nueva Tabarca (22 de julio de 1912):

Isla gentil, que siempre te deseo,
de una guitarra tienes la figura,
donde se ata la larga encordadura
está la soledad de mi recreo.

Dibujada en mi espíritu te veo
igual que un instrumento de hermosura,
orlado de la mar por su bravura
que te azota con rudo bamboleo.

Para vivir, qué hogar tan venturoso,
para soñar, qué sitio tan dichoso,
para escribir, que mágico retiro.

¡Quién fuera el ancho mar, guitarra mía,
que retiene tu caja de armonía
como un inmenso estuche de zafiro!


Antología Poética de Salvador Rueda (TodoColección)

Viendo que la muerte no tardaría en llamar su puerta, se dedicó a redactar un curioso testamento:

Mis restos, metidos en una fuerte caja lo mismo de ancha por los dos extremos, sin clavarles la tapa, se pondrán sobre dos firmes soportes de madera en la habitación derecha de la fachada que mira al mar y a Alicante, donde he dormido, padecido y soñado buena parte de mi vida, no pudiendo nunca meter mis restos en tierra, pues, padeciendo de catalepsia, tengo infinito terror a lo cerrado y a la soledad. Ruego con todo mi corazón a las mujeres, hombres y niños de esta isla que tanto adoré que tengan un religioso respeto a mi tumba, en la cual no podrá nunca, bajo ningún pretexto, verificarse otro enterramiento que el mío. Deseo del digno sacerdote que vigilará el recinto, y al que le dejo una manda más arriba, que me acompañe un pájaro en una jaula, para seguir oyendo la divina armonía del mundo.


A pesar de todo y del ofrecimiento que le hicieron las gentes de Tabarca de permanecer allí con los gastos pagados, Salvador Rueda decidió vivir sus últimos días pobremente en su Málaga, hasta su fallecimiento en su humilde casita de La Coracha, cerca de la Alcazaba.


Recordemos para terminar otros textos de autores alicantinos referidos a la Isla de los poetas, comprobando lo acertado de la denominación que Salvador Rueda fraguó para este pedazo de tierra alicantina:

Magia en Tabarca. Prestar atención a la isla. Una isla de azul y de rosa. Una isla como un jirón de sutil cendal sobre el mar.
Azorín

La isla de Tabarca, que siempre tiene un misterio de azul de distancias, como hecha de humo, mostrábase cercana, clara, desnuda y virginal.
Gabriel Miró


La isla, lentamente, iba emergiendo del agua. Fue primero algo así como una hilacha longitudinal de algodón oscuro. Luego, la hilacha tomó consistencia y grosor. Ya era tierra (...) La parte central de la isla se presentaba hundida, sin relieve apreciable, como el lomo de un asno aplastado por el martirio de la carga.
Miguel Signes, Tabarca


La luna estaba en cuarto y en creciente
cuando te vi ya en luna convertida.
Alguien sintió en Tabarca que su herida
lo que siempre fue ayer era presente.

Bebí tu amor. El mar era la fuente,
y el mar era vivir con otra vida.
No tenía el amor otra salida:
nacido amor total y de repente.

Hoy eres lo que el mundo presagiara;
silencio al fin por si la luz naciera.
Sólo tú y yo soñamos cara a cara.

Para que amor o eternidad callara
preciso fue que el mundo amaneciera.
El silencio y el mar. Tabarca entera.
José Albi, Nocturno en Tabarca

Tomadno de ALICANTE VIVO
...............
Miguel Hernández escribió una carta a Juan Guerrero Ruiz pidiendole que le dejara pasar una temporada veraniega a Pablo Neruda y a su familia

sábado, 24 de septiembre de 2011

PASIÓN DE AMANECER

PASIÓN DE AMANECER


Despunta el día sobre dos sábanas de raso blanqueado y

despierto, carraspeo y froto mis ojos con las dos manos.

Los párpados se abren y buscan el entorno de la alcoba,

donde perciben tu templanza en suavidad de piel tostada.


El instinto y la pasión invaden mis sentidos y

adentran en conquista de unos labios deseados.

Mis ojos sedientos y felinos depositan la mirada

sobre la prominencia de tus cumbres onduladas.


Calores inexistentes abrasan sobre un deseo

que me imbuye en placer que nutre y volatiza.

Mis pupilas encandilan, chispean y contemplan

tus delicias en pre-degustación de enamorados.


Te contemplo en ensoñamiento que vuela sobre

mi mente y aterriza en el suspenso del ensueño.

Como partículas de polvo al trasluz: atrapadas

entre rayos de un sol naciente que al despertar

de alba penetran por el hueco de la ventana.


El corazón se me agita y golpea con saña.

La saliva me inunda, atraganta y percibo

soledad en quietud de mujer adormilada.


Mis ojos recorren cada poro de tu cuerpo y

el deseo no amaina, sino acrecienta, martiriza

e inunda hasta el último rincón de mi alma.


Agustín Conchilla

CUESTION DE ORGANIZARSE

Todo es cuestión de organizarse… Un granjero lleva su furgoneta al pueblo y el mecánico le dice que tiene que dejarla hasta el día siguiente, así que decide regresar andando a su granja, que no queda lejos. En el camino pasa por la ferretería y compra un cubo grande y una lata de pintura. Allí, un colega le entrega dos gallinas y un ganso que le debía. Ahora nuestro granjero tiene un problema: cómo llevar todo a casa andando? Mientras piensa cómo hacer, se le acerca una señora madura y le pregunta cómo llegar a la granja de los González; el granjero le dice que va en esa misma dirección, y que si no tuviera que llevar esa carga la acompañaría.
La señora le recomienda:-¿Por qué no pones la lata de pintura en el cubo? Lo llevas en una mano; te pones una gallina debajo de cada brazo y llevas el ganso en la otra mano...El granjero sorprendido agradece y comienza a acompañar a la señora. En un momento le dice:-Conozco un atajo, que nos saca del camino principal, pero nos ahorramos un kilómetro. La dama lo mira con desconfianza y responde:-Soy una viuda solitaria sin un hombre que me defienda. ¿Cómo sé que no me vas a llevar por el medio del campo, me vas a poner contra un árbol y vas a abusar de mí?-¡Pero señora! Aun cuando quisiera, ¿cómo hago? Llevo un cubo, una lata de pintura, dos gallinas y un ganso. ¿Cómo hago para apretarla contra un árbol y abusar de usted? - Pues, pones el ganso en el suelo, lo cubres con el cubo, colocas la pintura encima del cubo y yo te cojo las gallinas...

muy bueno Saludos Paco Gallego

*BRUJA DE LOS QUEBRANTOS*

*BRUJA DE LOS QUEBRANTOS*

Lo persiguió hasta enamorarlo
No le importó si era libre
y pronto pudo apresarlo.

Lo vi ¡tantas veces juntos!
por la calle; hasta en mi cuarto
vivían su pasión a ciegas
y nada podía separarlos.

Pienso que de sus pócimas bebía
sin saber que lo estaba envenenando.
Y lo que hasta ayer fue sólo mío
"ELLA" me lo fue arrebatando.

Logró con mentiras falsas
que de mi se fuera alejando.
¡MALDITA ! ¡MIL VECES MALDITA!
Bruja de los quebrantos...

Que arrasas con los afectos
de los más debilitados.
De ¡Tantos corazones buenos !
¿Y por qué? no decir ¡Santos!
El te sigue a todos lados
y de ti se vive aferrando
mientras yo me quedo sola
por los rincones llorando.

Eres perversa, mala, rebelde
te odiaré hasta tu muerte.
Morirás comida por los gusanos
Porque Dios es ¡Más fuerte!
Tus brebajes no servirán de nada
cuando el se de cuenta quien eres.

Pues se que regresará conmigo
y no podrás usando mil patrañas
apartarme de su mente.
¡Vete quitándote el antifaz!
y te asombrarás solo de verte
cuando al mirarte al espejo
ya no seas "BLANCANIEVES"
Me enteré hoy como te llamas
nombre de fosa, socavón pestilente
después de tanto hurgar en su alma
me lo dijo así de repente...

Ella se llama "DEPRESIÓN"
y quiere una vez que me derrote
dejarme librado a mi suerte.
¡No dejes que me lleve amor consigo!
¡JAMÁS! Lo hará...

Estoy para defenderte
Volverás a ser el de antes
¡Por DIOS, que con El se valerme!
Ven amor acuéstate en mi pecho
respira profundo y duerme...
Que ya cuando la noche se haga día.
volverá a brillar el sol nuevamente...

Libia Beatriz Carciofetti // Argentina
Derechos reservados Nº 452298
libypoesias@arnet.com.ar

viernes, 23 de septiembre de 2011

ACROSTICO: RAMÓN FERNANDEZ PALMERAL


ACROSTICO:
RAMÓN FERNANDEZ PALMERAL

Ramón Fernández Palmeral,
Así es Ramón, inteligente y culto
Muy contradictorio en su pensar,
Orgulloso de su tierra y de gran personalidad
Nunca cede ante la injusticia,

Feliz con su intelectualismo
En sus técnicas y con sus tomates,
Responsable es de sus actos,
Nunca se acobarda ante las críticas y
Aun siendo tímido siempre da la cara,
Destreza y memoria tiene mucha
Especialmente con pintores y poetas,
Zalamero en sus conferencias,

Prefieres a gente con responsabilidad,
Ampliaste la cultura de los blogs y de
Los videos. Ayudas en lo que puedes a
Muchos principiantes en la literatura,
Espero que alguien te lo
Reconozca, que sea importante y te
Apoye y te lleve por donde te mereces,
Lo deseo y espero, que algún día lo consigas

Por Paco Fuster

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Recital en el Cículo de Información 28 de septiembre

QUERIDOS AMIGOS-AS: NECESITO VUESTRA AYUDA PARA DIFUNDIR ESTO. POR FAVOR MANDARLO A VUESTROS CONTACTOS Y PONERLO EN VUESTRO FACEBOOK SI TENÉIS.
SERÍA UN PLACER, COMO SIEMPRE CONTAR CON VUESTRA COMPAÑÍA EN ESTE EVENTO. UN MILLÓN DE GRACIAS.
CONCHI IZQUIERDO.

28 de septiembre de 2011 a las 19 h. en el club información de Alicante.
(Avda. D. Rico, 17)RECITAL DE MÚSICA Y POESÍA
 
Presenta: Carlos de Aguilar Merlo
Intervienen las poetisas Conchita Fernández y Conchi Izquierdo. Ambas recitarán poemas de su última obra.
Amenizan el acto los siguientes músicos:

* Jose Luis Sanchís (piano) acompañando al tenor Agustín Santisteban.
* Grupo de castañuelas "Olé" con su profesora Jessica Pérez.
* Grupo de sevillanas La Romera de los pueblos.
* Tito y su guitarra (Canción argentina)

Se expondrán en el escenario, cerámicas de José Rodriguez Ferreiro.

Dos sellos con obras de "Palmeral" que han circulado



Dos sellos con obras de Palmeral que han circulado. Matasellos de Alicante de 19 de septiembre 2011
Uno de Miguel Hernández y otro Acuario serie: signos zodiacales.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Declaración del Movimiento Poético Mundial :

El Movimiento Poético Mundial fue fundado en el contexto del Encuentro mundial de directores de 37 festivales internacionales de poesía, celebrado en Medellín, Colombia, entre el 4 y 8 de julio de 2011.

Allí se discutió la relación entre la poesía y la paz, la reconstrucción del espíritu humano, la reconciliación y recuperación de la naturaleza, la unidad y la diversidad cultural de los pueblos, la miseria material y la justicia poética y sobre las posibles acciones a tomar en pos de la globalización de la poesía.

Un mes después, el Movimiento Poético Mundial cuenta con la participación de 81 festivales internacionales de poesía y 411 poetas de 89 países de todos los continentes.

Uno de sus objetivos es incluir a la mayoría de los más sólidos festivales internacionales de poesía, los poetas, las escuelas de poesía y las publicaciones impresas y virtuales, para incrementar nuestra mutua cooperación y así vigorizar la voz individual y colectiva de la poesía en nuestro tiempo.

Recientemente se ha integrado al Movimiento Poético Mundial el proyecto 100.000 Poetas para el Cambio (www.100TPC.org), una audaz iniciativa de los poetas Michael Rothenberg y Terri Carrión, en California, quienes han propuesto la realización de una acción poética mundial, el próximo 24 de septiembre de 2011, en 350 ciudades del mundo.

Por la naturaleza de la poesía, el Movimiento Poético Mundial apoya y apoyará siempre las reflexiones, acciones y medidas que puedan contribuir a la paz mundial, a la defensa de toda vida sobre la tierra, al desarrollo sostenible de un mundo nuevo, al restablecimiento de la belleza, la dignidad y la verdad, en el proceso de un persistente fortalecimiento de la presencia de la poesía en la sociedad contemporánea.

La poesía es conocimiento, reflexión e iluminación, liberación, contemplación y acción, relámpago, imaginación creadora y fraternidad, unidad espiritual de los individuos y los pueblos, pasado, presente y porvenir de la humanidad.

El Movimiento Poético Mundial llama a todos sus integrantes, poetas y festivales internacionales de poesía, a planificar, desarrollar y difundir acciones poéticas y lecturas de poemas simultáneas, a lo largo y ancho del planeta, el próximo 24 de septiembre de 2011, para consolidar nuestro proceso organizativo, haciendo posible un despliegue formidable de la energía poética del mundo en centenares de ciudades y aldeas sobre la Tierra.

Les pedimos informarnos en breve sobre las decisiones tomadas en torno a esta propuesta al email worldpoetrymovement@gmail.com

viernes, 16 de septiembre de 2011

La F.N. de Moneda y Timbre ha emitido un sello de Miguel Hernández



La Fabrica Nacional de Moneda y Timbre de España ha emitido un sello dedicado a Miguel Hernández, del cuadro de Ramón Palmeral: "El Lápiz de Miguel". Edición limitada. 13-09-2011

Las personas interesedas en adquirir un bloque de cuatro sellos lo pueden hacer por el precio de 12 € los 4 sellos, gastos de envío no incluidos.
Pedidos a mi corre: ramon.palmeral@gmail.com

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Los cencerros


Poemas temáticos del Grupo NUMEN sobre los cencerros



Autora: Margarita Martín Egido
Alicnate 11-09-2011

lunes, 12 de septiembre de 2011

No me toque las pelotas

Poema erótico a dos manos

El orden es a la esfera
la salud está en las hormonas
salud del estómago
salud de la mente
el oído es tierno a las ofensas

seguiré el camino de las fotos
iré al monte a cojer un resfriado
quien se llena de orgullo se llena de barro
los montos se reuniron para ver
no me toques las pelotas
con tus chorradas
el valor de ofender
y las tinieblas humillas
porque te cree el rey de la creación

estoy desnudo porque desnuda es la verdad
La Tierra esta desnuda
La nacer estamdos desnudos
y cuando los coleopteros acudan
ningún traje me servirá
Anónimo

domingo, 11 de septiembre de 2011

Corazón atrapado, talla de Palmeral




Corazón atrapado
Corazón enjaulado.
Lagrimas de sangre
Brotan en un instante.

Plañido de dolor
Esta este corazón.
Frialdad inesperada
Avidez de palabra.

Amor seductor
Efímero corazón.
Pasión desgarrada
Alma destrozada.


Escrito por: NURIA DE ESPINOSA
(http://escribeya.com/NURIADEESPINOSA)

sábado, 10 de septiembre de 2011

Poeta paraguayo en lengua guaraní


(Félix Giménez Gómez, más conocido como Félix de Guarania (Paraguarí, 20 de noviembre de 1924 - Lambaré, 14 de marzo de 2011), fue un poeta, investigador y escritor paraguayo, también reconocido como uno de los más importantes estudiosos de la lengua guaraní).

Karai Félix de Guarania ningo ha´e avambyja Paraguaigua, haihára ha guarani ñe´ẽ rayhuhára ojekuaavéva ñane retãme ha ambue tetãme avei, upévare pe 10 jasypoteĩ 2009pe oñeme´ẽ chupe jopói Órden Nacional al Mérito (Ñemomba´e ijyvatevéva ñane retãme), Ministerio de Relaciones Exteriores ome´ẽva.

Heñoĩ'akue Paraguarípe, áry 1924-pe. Heratee ha'e hína Félix Giménez Gómez. Guarani ñe'ẽ Mbo'ehára ha ñe'ẽpapára ohaíva mokõive ñane ñe'ẽme.
Omoheñoiva'ekue heta Guarani rayhuhára aty, umíva apytépe Instituto de Lingüística Guarani del Paraguay, ha´e avei hína mbo'ehára katupyry Reinaldo Julián Decoud Larrosa ndive. Avei omoheñói Centro Paraguayo de Investigaciones Lingüísticas, ojekuaavéva Cepail-ramo. Oikundaha ñane retã tuichakue javeve ha avei oikojepe heta ary ambue tetã Europa-pegua rehe, he´i hekove rehegua marandu oñembohupáva Ateneo de Lengua y Cultura Guarani rogue pe.

Hembiapokuéra apytépe jajuhu: “Pétalos” (1942), “Poemas de Noche y Alba” (1954), "Penas Brujulares" (1963), “¡Despierten las palabras!” (1986), “Tojevy Kuarahy” (1990), “A Tiempos de Nostalgia” (1942, 1992), “Ortografía Razonada de la Lengua Guaraní”, Enciclopedia “Nuevo Arte y Tesoro de la Lengua Guaraní”, ñe´ẽryru “Ñande ayvu tenonde porãngue’i” ha ambue: “Katygara”, avei ombohasa guaraníme “Don Quijote”.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Calle Guitarrista José Tomás en Urbanova


La fotografía esporádica de una pita en Urbanova que captó en un segundo plano la calle el Guitarrista José Tomás. Me he puesto a investigar sobre la vida de este tocaor alicantino.



Biografia.- Breve datos biográficos:
José Tomás Pérez Seles (nce en Alicante el 26 de agosto de 1934 - el 7 de agosto de 2001), era un guitarrista español clásico y el profesor. Considerado una influencia principal sobre la evolución de técnica de guitarra clásica en la segunda mitad del siglo XX, él entrenó a muchos guitarristas de todo el mundo. Comenzó sus estudios musicales con Oscar Esplá. Él más tarde transcribiría la suite de piano Esplá, Levante, para la guitarra así como descubriría de nuevo y transcribiría Esplá el trabajo antes desconocido, el Ritmo di Sonata. Dieron a la sonata, al principio tranquila para el arpa, su primer funcionamiento en 1978 por Tomás él mismo. [2] Tomás era al principio un guitarrista autodidacta, pero entonces siguió sus estudios con Regino Sainz de la Maza, Emilio Pujol, y Alirio Diaz. De la recomendación de Diaz, él fue a estudiar con Andrés Segovia en Siena. Después Siena él siguió su educación con Segovia en 1958 y 1959 en Música en Compostela, y sirvió como el ayudante de Segovia allí. Fue catedrático del conservatorio de música de Alicante Oscar Esplá.

En 1961 él ganó primero el premio para Concurso Internacional en Orense fundado por Segovia, después de lo cual él principalmente se dedicó a la enseñanza en su ciudad natal, donde él era el Profesor de Guitarra en el Conservatorio Superior de Música " Óscar Esplá ", un poste que él sostuvo durante dos décadas. De 1964 a mediados de los años 1970, él también asumió de Segovia como el director de Música en Compostela.

El Conseratorio de Música de Alicante en calle San Fernando.

Jerome Rothenberg, poeta estadounidense



Siendo Jerome Rothenberg uno de los poetas vivos estadounidentese más importantes de la actualidad no le conocía, encontré en el campo una revista con una foto suya y me he puesto a investigarle. Nació en 1931 en Nueva York. Se ha dedicado a escribir poesía y ensayo, a la traducción del alemán, del español y poesía tribal amerindia, y a reclutar materiales dispersos que comprenden los orígenes de una tradición hasta su presente; es decir, los conjunta y logra que la tradición recrezca y se recree a través de la adhesión de lo nuevo.

Su primer gran antología engloba poesía primitiva mundial, luego congrega poesía indígena norteamericana, reúne después la poesía estadunidense vanguardista, moderna y posmoderna internacional y, sin dejar de lado su propia tradición, agrupa en un tomo poesía judía que va desde sus inicios hasta hoy.

Su obra es un proceso. Kenneth Rexroth dice de Rothenberg: "Nadie que esté escribiendo ahora ha cavado más hondo en las raíces de la poesía". Durante la contracultura de los sesenta fue protagonista en el grupo de Nueva York y el portador más notable de la poética de esa generación. Sintió lo indígena. En 1970 publica el núm. 1 de Alcheringa, que es la primera revista de poesía tribal del mundo. Convive dos años con indios séneca y escribe A Seneca Journal (1974). A raíz de esto, precisa la práctica de la Etnopoética. Revoluciona a ésta con su teoría y ejercicio de la Traducción Total: se debe obtener del poema ceremonial indio todo lo oral, no sólo lo inteligible sino también los vocablos y sonidos deformados, acompañados de instrumentos musicales y ritual/performance.

Rothenberg reconoce en la poética indígena una analogía con la experiencia Dada y la retoma en su poemario That Dada Strain (1983). A partir de entonces retorna hacia lo europeo y lo judío. Ya en 1974 había publicado Poland/1931 al que describe como "un intento experimental para explorar y recobrar fuentes ancestrales en el mundo de judíos místicos, ladrones y locos". En 1989 nace Khurbn & Other Poems como resultado de su recorrido por Polonia y los sitios del exterminio nazi. Luego en Gematria (1994) utiliza la numerología de la Torah para construir breves poemas aleatorios.

Su libro más reciente —como dice Eliot Weinberger— es siempre el mejor. En Jerome Rothenberg confluye una abundancia multicultural que enlaza a muchos mundos. Es un recluta que voluntariamente se ha enlistado para prolongar la vanguardia.

That Dada Strain

esa tonada Dada

las madres zig zag de los dioses
de la ciencia las lunáticas estrellas fijas
y las farmacias
padres que dejaron las carpas del anarquismo
desguarnecidas
los huesos árticos
alocados en saint germain
tamborilean
bulbos de luz viviente
afrodisia
"el arte es chatarra" el urinario
dice "haz un hoyo
y nada en él"
un mensaje de la tiesa computadora
"uds son hamburguesas"

la novia mecánica

ya no es mecánica, hoy
no ni mañana
la empotraron bajo el túnel
que lleva su nombre
entristecida novia
tus diminutos empaques se dilatan y se zafan
el hombre que te compra un roadster
te arrastra al baile
mecánico y destellante
como una máquina cerebral
el Papa de dada se te monta
te chupa la tubería
y enganchará luego sus seguros en
tus cojines de caucho

miércoles, 7 de septiembre de 2011

ENTREVISTA IMAGINARIA, EN LA DISTANCIA, A EMILIO VÍCTORIA MUÑOZ


Pregunta de María Jesús Ortega:

¿Emilio, te sientes solo?
Respuesta:
No. Estoy con las flores del campo. Estoy con los peces del mar. Estoy con el cíelo y la tierra y con mis pensamientos y recuerdos. También tengo algún que otro amigo o amiga.

P.:
¿Siempre estás pensando en el pasado?
R.:
Trato de superar eC presente día a día, y en el siguiente segundo tenemos el futuro.

P.:
¿Emilio, el futuro es un segundo?
R:
Ruede ser un segundó o aún menos...

P.:
¿Tienes fe en algo o en alguien?
R.:
En todo. Pero que me lo demuestren.

P.:
¿Te da rabia que pongan en tu boca ago que no das dícfto?
R:
Sí Co que ponen es lo que pienso actualmente, no.

P.:
¿Tíensas que mientras fíay vida, hay esperanza?
R:
Sí, y en ese orden porque la esperanza sin vida no tiene sentido.

P.:
¿Es cierto que ojos que no ven, corazón que no siente?
R.: Sí, sí, porque aquí este refrán fiace referencia a las cosas que no conoces, y, claro, sí no las conoces, no tienes ninguna opción de definirte, sentir o no sentir, sufrir o no sufrir, amar o no amar etc. etc.; es a partir de algo conocido cuando se puede responder.

A mí ahora el sentido del oído y la ductílídad del tono de voz, me sirven de ojos, y puedo hacerme cargo del personaje que tengo delante como ínterlocutor. A veces acierto.

Con estas palabras damos por terminada la entrevista.
Santurde de Ríoja 30/07/11 María Jesús Ortega Torres

Grupo NUMEN de Alicante

La ciega voluntaria


Fémina con gafas verdes,
cual una bella mujer
ojos de doble ceguera: la de amor

La ceguera no sé lo que es, tampoco
sé qué es amor ni qué es poesía,
pero sí sé que el amor es ciego,
de no ser así este mundo no tendría sentido.

Cuenta un cuento árabe que una hombre
casado cogió la lepra, deformándole el rostro.

La mujr, diestra en el arte de seducción
le confesó que él se había quedado ciega
no le podía ver las gallas de la cara.
Y durante 20 años la mujer se hizo pasar
por ciega para que su esposa no supiera
que la veía.

Es evidente que ante esta ceguera voluntaria
estaba demostrándole su doble amor:
su respeto
y la compasión de amor.

Por ello el amor puede ser poesía,
poesía de la vida, porque poesía eres tú.

Ramón Palmeral

lunes, 5 de septiembre de 2011

Entrevista de Antonio L. Ros Soler

Antônio L. Ros Soler: “La poesía es una forma de respiración”

Entrevistadora: BEATRIZ GIOVANNA RAMÍREZ |«La poesía es una amalgama de experiencia e imaginación; pues, con datos imaginarios se complementan las circunstancias sobre las que se desea escribir».



A Antônio L. Ros Soler lo conocí en el Encuentro Internacional Homenaje a Miguel Hernández en el 2010. Al escucharlo y leerlo se puede comprobar que “la poesía no sólo llena de esperanza la determinación de seres comprometidos en la entrega solidaria, más bien colma el anhelo de lucha como herramienta de emancipación humana frente a la explotación del ser humano, frente al crimen y la injusticia”.

(Beatriz y Antonio)

Es autor del libro Poesía…, Es: (ensayo sobre poesía que ha sido requerido en Grecia como libro de literatura didáctica sobre poesía para las escuelas públicas griegas, Edit. AHKTM, Atenas, 2006); y es coautor de tres libros colectivos de poesía: En memoria de Juan Ramón Jiménez (Edit. Casa Cultura Ayuntamiento Moguer, Huelva, 2008), Escorza, concurso poético (Barcelona, 2009), Miguel Hernández, hombre y poeta (Edit. Anuesca, Alicante, 2010), I Gira Internacional en homenaje al Centenario del nacimiento de Miguel Hernández (Edit. POETAP, Tarragona, 2010), y El espejo de papel (Edit. GLE3C, Madrid, 2011).

Colabora en revistas de publicación poética, entre las que destaca Encuentros Literarios de Tres Cantos, Ateneo Poesía y Versos Pintados (M), Anuesca (A), Miscelania Poética (BU), Escorza Literaria (B), donde le han publicado algunos poemas; así como con artículos de opinión y análisis político en la revista Sistemas (M), y diversas revistas por Internet sobre poesía y prosa, ensayos, artículos y relatos, entre las que destacan Poetas del Mundo y Poetas de la Tierra y Amigos de la Poesía, organizaciones de ámbito internacional.

—¿Cómo se hace un poema?

—Bueno, para mí, hacer un poema es apelar a la energía de los sentimientos; ya que el lenguaje es un vehículo, un instrumento que nos sirve para concretar, para hacer visible y comunicable esa energía. Opino que, desde Homero hasta nuestros días, el objeto concreto nacido en y del lenguaje es el poema.

—¿Y hacer poesía, qué es?


—Hacer poesía es un modo de vivir y de advertir el mundo que nos rodea; escribirla es transformar en música verbal nuestros sentimientos y decir, mediante la palabra sintetizada, lo que nos ocurre todos los días, que nos conmueve. Poesía es, pues, el lugar donde todo sucede; a semejanza del amor, del humor, del suicidio y de todo acto profundamente subversivo, la poesía se desentiende de lo que no es su libertad y su verdad.

—¿Podría circunscribirse a la definición de poesía de Carmen Conde, “La poesía es el sentimiento que le sobra al corazón y te sale por la mano”?

—En primer lugar, desde el corazón no se siente poesía, ni se piensa poesía; no se piensa nada. Todos sabemos que el corazón es un órgano que cumple una función ¿electro-mecánica?… Y es un tópico al que se recurre, supongo, como elemento simbólico. Hacer poesía es una manera de transmitir nuestros sentimientos, al igual que un músico lo hace con sus notas y sus acordes, o un pintor con sus pinceles componiendo sobre el lienzo y un escultor con sus manos, sus pies u otros órganos que den movilidad externa a lo que su mente percibe e imagina. También se le llama “poesía” a estas formas de expresión; pero, para centrarnos, sabemos lo que decimos al hablar de Poesía: no cabe duda que nos referimos a una forma de sentir escrita o hablada.

—¿Cuáles han sido sus influencias en la poesía?


—Recuerdo que desde que yo era niño, mi madre me leía obras en verso de Lope de Vega, de Quevedo, de Azorín y, sobre todo de Samaniego y sus famosas fábulas, e incluso con la lectura precoz y rocambolesca de muchos capítulos de El Quijote, que entre la Escuela y mi casa yo intercalaba con mi febril afición a leer ‘tebeos’, especialmente sobre aventuras de caballerías (aquella ‘trilogía de adoctrinamiento’ pseudohistórico: ”El guerrero del antifaz”, “El Jabato”, “El capitán Trueno”…) , despertaron mi afición por la literatura. Después, durante la pubertad, todavía años grises-oscuros de nuestra larga postguerra fascista, lecturas de Juan Ramón Jiménez, Del Valle Inclán, Rosalía De Castro, Espronceda, Rubén Darío, Azorín, que seguían viniendo a mis ojos de la mano de mi progenitora, fueron reforzando mi inquietud poética y mi interés por descubrir verdades dichas en versos: Antonio Machado, Aitolaguirre, Jorge Guillén, Vicente Alexandre, Pablo Neruda, Gabriel Celaya, Miguel Hernández, León Felipe, Rafael Alberti, José Hierro, Mario Benedetti…; más recientes: Alberto Guirri, Luis Cernuda, Vicente Huidobro, Juan Goytisolo, José Ángel Valente, Paco Brines, Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina… Todos influyeron, unos una pizca menos que otros; pero todos dejaron en mí su huella indeleble.

—¿Cuáles poetas han marcado su poesía?

—Efectivamente, fueron Celaya, y sobre todo el oriolano Miguel Hernández, dos de los poetas que más han marcado mi vida sindicalista y mi anhelo de escribir poesía. Tal vez la proximidad de ambos con mis líneas genealógicas ascendentes, pudieron haber influido en mi especial admiración por ellos (Celaya, guipuzcoano, como mi madre; Hernández, alicantino, como mi padre, que combatió a su lado defendiendo la República, la libertad y los derechos civiles)… Sólo por esto ya hubiera sido suficiente, pero también por muchas otras razones de peso, ¡qué podría opinar yo de ellos dos que no fuera un emocionado y rotundo grito de libertad!…

— ¿Quién era Miguel Hernández?

Miguel Hernández, cuya vida ejemplar como hombre y poeta es incuestionable, llevó hasta sus últimas consecuencias su compromiso social y revolucionario en España, situándose al lado de la II República y combatiendo contra la sedición fascista de aquellos generales traidores incluso desde las trincheras. Desde que toma partido para defender la legalidad democrática vigente, toda su obra literaria es al mismo tiempo un cajón de dinamita y una potente voz del pueblo en llamada permanente a la lucha de la causa obrera, contra los yugos que el fascismo nos quiso imponer (“yugos que habréis de romper, jornaleros, sobre sus espaldas”, que él mismo escribiera), proclamando un futuro de amor y de esperanza.



—¿Es la armonía sensorial un reflejo de nuestras sensaciones para construir versos?


—De la asociación de ideas semejantes y diferentes surge la ‘imagen poética’. Y los sentidos desempeñan ese papel primordial en su elaboración y permanecen expuestos a nuestras sensaciones… Como nos dijo Voltaire: “La imaginación reúne varios objetos distantes”. El poema se construye uniendo los hilos ocultos que existen entre las cosas diferentes, y que solo éste (el poema) puede conjugar gracias a la imagen, mecanismo que aglutina precisamente dos elementos alejados para provocar una nueva significación. Esos dos elementos pueden pertenecer a otras dos realidades o dos órdenes sensoriales distintas que, fusionadas, dan lugar a una tercera.

—Así pues, ¿deberíamos encontrar cierta predisposición?…

—La poesía es una amalgama de experiencia e imaginación; pues, con datos imaginarios se complementan las circunstancias sobre las que se desea escribir.

—¿Cómo?

—Pues, que exploremos nuestros pensamientos y los profundicemos hasta ser lo más auténticos posibles; que conservemos vivas nuestras ideas, y miremos el mundo con el asombro, con la inocencia del niño que fuimos, con simplicidad, para poder trasladar esa mirada, esa visión, a nuestra estructura adulta; que evitemos, en suma, las ideas preconcebidas y seamos lo más espontáneos posible.

(Miguel Ángel Yusta, Beatriz-Giovanna Ranírez y Antonio L. Ros)

—¿Desde dónde escribir?

—Vemos un paisaje con nitidez; evocamos a un ser que ya no está entre los vivos y nos enfrascamos en un periplo sobre la muerte… Sentimos un centelleo, como si un rayo hiriera la tierra mojada que pisamos, el envolvente horizonte que nos conmueve, y nos temblaran los pies, y nos asomara acaso una lágrima… Son algunos lugares posibles desde los cuales puede provenir un poema. A dichas vicisitudes también podemos implicar algunas variantes como la de una circunstancia inmediata. Podemos vivir permanentemente ‘atacados’ por las circunstancias, captando mensajes a cada momento (como la experiencia de una separación matrimonial prolongada, o la experiencia de una convivencia no deseada, traumática; o el descubrimiento de un amor nuevo que creíamos imposible; o dos amores, o tres… O el miedo, el temor a volver a repetir las mismas vivencias negativas), con distintos grados de intensidad y, aunque no lo escribamos, la necesidad está siempre latente en ambos casos. Somos muy sensibles, nuestra susceptibilidad es tan extrema que escribir poesía es para nosotros un acto de salud. En este sentido, la poesía es una forma de respiración; a veces pareciera que es parte de nuestra propia existencia vital: el alimento.

—¿Y esa necesaria reflexión para escribir poesía?

Mira, Beatriz, escribimos cuando nos concentramos en nosotros mismos, desconectándonos de lo que nos rodea y meditamos, reflexionamos, nos hacemos planteamientos, se los hacemos al mundo y a los seres que amamos u odiamos, a los valores perdidos: la libertad, la justicia, la fraternidad, la solidaridad, la honestidad, la ética, la lucha de clases, la verdad… la valentía.

—De tal manera que hacer poesía puede llenarnos… ¿Hasta qué punto?

—Todo es posible en nuestra imaginación; esa savia envolvente e interina a la vez que es el jugo utópico de un poeta, no halla el final del manantial, no se agota si penetras en esa sima inspiradora que solemos denominar ‘musas’. Por ejemplo, Bob Dylan, quien inspirara en mi juventud aquellas emociones de luchador estadounidense, escribía en servilletas de papel o mientras viajaba en automóvil; el británico Leonard Cohen podía tardar diez años en escribir un poemario, como le pasó con “A thousand kisses deep”, de cuyo libro encargó unas sesenta versiones y la definitiva fue la quinta; todavía se ofrece en las ondas musicales… Debo recalcar que escribir poesía es considerar una idea, destilarla; y, durante ese proceso, cada fibra de nuestro ser debe tender hacia esa escritura. José Agustín Goytisolo, en “Sin saber cómo”, de su poemario Palabras para Julia y otras canciones, nos aporta una de sus acertadas definiciones:
“Entre el tumulto/ de las otras voces,/ oí su voz, la única/ que ansiaba./ Llegó como un relámpago,/ bruñida espada, pura/ rosa perenne./ Yo la esperaba, y ella,/ la vieja voz del pueblo,/ volvió a sonar en mí,/ sonó, sonó, porque/ también el sordo oye/ la campana que ama.”///


Tomado del blog: PUERTAS Y VENTANAS

Una flauta se escucha

Una flauta se escucha muy temprano en el alba.
Las notas horizontales despuntan el campo y dan color a las malvas.
Una mujer que recoge hierbajos y adorna su casa.
Un gato que maúlla alucinado desde lo alto del tejado
y persigue libélulas de sal por los escondrijos y las selvas diminutas.
Y llego yo, a beber infusiones y a perderme en el mar y las montañas,
a sentarme cerca del fuego y a buscar amparo,
a preguntar por las palabras y descubrir la fragancia del agua.
Hay una amiga que sabe de árboles, estaciones y tristezas de leña.
Una boca sonriente que sabe de los pactos de las niñas y sus juegos.
Hay en su pelo estrellas que saltan a la comba.
Y estoy aquí apuntando con mi dedo la lavanda de los techos,
la hortaliza que descansa en la cocina y aquel grillo solitario
que duerme cantando en la maceta de un perro fantasma.
Hay una mujer que me abraza y mira conmigo
el horizonte del mar y las montañas.

Beatriz Giovanna Ramírez

domingo, 4 de septiembre de 2011

Una vida en constante búsqueda de la libertad.



VICENTE BAUTISTA BELDA: Una vida en constante búsqueda de la libertad.

Una vida que no puede resumirse en tan poco espacio.

VER ÁLBUM DE FOTOS


BIOGRAFIA

Vicente Bautista Belda nació en Callosa de Segura (Alicante) el día 5 de mayo de 1917 en el número 16 del mismo puente de San Roque en una plaza rectangular, subiendo por la calle de la Cárcel, al final, llegamos en frente de la plaza. Hijo de Josefa Belda Salinas y de Vicente Bautista Pérez, natural de Orihuela. Falleció el jueves 23 de abril 2008. Vicente asistió a la escuela que dirigía el maestro don Vicente Salinas, primo de su madre, en la calle Abajo, luego en el Colegio de San José y en el Centro Obrero, más tarde en las Graduadas con don Juan Caravaca, donde tuvo como compañero a Roque Manresa. Fue a vivir con su abuela paterna y su tía María a Orihuela, en el callejón Tintorero, en el Paseo de Sagasta, en la ciudad orcelitana estudió el bachillerato en el Colegio Santo Domingo de Orihuela con los jesuitas, donde habían estudiado Miguel Hernández y Ramón Sijé, a los que llegó a conocer en vida, pero no en el Colegio, ya que él era menor que ellos. A Miguel le conoció vendiendo la leche del ganado familiar que la llevaba a casa de su tía María, por las tardes. También recuerda al joven intelectual Ramón Sijé en casa de su tía María, ella conocía al canónigo don Luis Almarcha, durante la guerra, su casa fue refugio de personas que corrían peligro sus vidas. Regresó Vicente a Callosa y trabajó de administrativo en la alpargatería de Don José Molina, en la máquina de escribir de esta oficina pasó a limpio casi todos sus primeros relatos y escritos. Con el maestro "Morricos" estudió música, aprendió a tocar la bandurria, el laúd y el violín, de hecho, años después perteneció a un grupo musical de San Gabriel de Alicante.


(Vicente con su hermana Josefa con 4 años de edad).

El 2 de octubre de 1932 se encuentra como espectador asistiendo al homenaje que le hicieron a Gabriel Miró en la glorieta que hoy día lleva el nombre del autor de El obispo leproso. Allí estaba Pepito Marín (Ramón Sijé), Miguel Hernández, Justino Marín, Antonio Oliver, Carmen Conde, Augusto Pescador..., era Ernesto Giménez Caballero quien dio una alocución pro-fascista, y Antonio Oliver se lo recriminó en público y acabaron en la Comisaría. Aunque más tarde Ernesto pidió disculpas. Años después, recuerda Vicente, que cuando Miguel estaba ya en la cárcel, tanto él como Francisco Salinas fueron a Cox a visitar a Josefina Manresa y al hijo Miguelito, ambos vivían con el hermano de Josefina, que tenía una barbería en calle Marqués.

Cuando llegó la guerra civil ya pertenecía Vicente a la Juventudes Socialistas Unificadas. Un día un amigo le avisó que hacían falta marineros y, sin pensárselo se enroló voluntario en la Armada (La Marina se llamaba al Ejérctio de Mar), le destinaron como artillero en al crucero republicano Méndez Núñez, que tenía su base en el puerto de Cartagena. Recuerda que una vez hizo una navegación conjunta con otros navíos y llegaron hasta el puerto de Odessa, cuando se trasladó del oro de Moscú. Luego fue herido al estallar una bomba que entró por una escotilla. Cuando desembarcó, consiguió un pase para asistir a la Escuela de Suboficiales en Chinchilla y salió como sargento, y le destinaron a Teruel al mando de una pieza de artillería, estuvo en el Puerto Escaldón. Después se pasó a Infantería y estuvo en la academia de Paterna (Valencia) donde salió de teniente, le mandaron a varios frentes de Andalucía, le hirieron dos veces.


(En el frente de Teruel 1937)

En el frente de Jaén se casó con Carmen Martínez García, que le dio dos hijas: Carmina y Mati. Llegó a ejercer como capitán, estuvo en 3º Compañía, 317 Batallón de la 80 Brigada mixta en el Ejército republicano. Finalizada la guerra no pudo embarcarse en el Stambroock atracado en el puerto de Alicante que partía la exilio de Orán.

Fue detenido en Alicante y llevado al campo de concentración del castillo de Santa Bárbara, donde permaneció un año preso, allí conoció a Gastón Castelló y a otros escritores e intelectuales. Terminado este periodo carcelario lo trasladaron al Seminario de San Miguel en Orihuela, estuvo poco tiempo y le dejan en libertad provisional. En este Seminario también estuvo preso Miguel Hernández, pero no coincidieron en el tiempo.

En 1941 tuvo que ingresar en el ejército nacional, le llamaron por su quinta y estuvo casi tres años destinado en Marruecos, en Melilla, concretamente, casi 34 meses, en este periodo murió su esposa Carmen Martínez en circunstancias dramáticas, tenía 21 años de edad. No le dejaron asistir al entierro de su esposa y tampoco pudo ver a sus hijas. Más tarde conoció a Remedios Llorens con la que contrajo matrimonio, con quien tuvo un hijo José Vicente Bautista Llorens.

Estuvo preso en el Reformatorio de Adultos de Alicante, y por razones de enfermedad pasó al Psiquiático de la Santa Faz. Experiencia que dan ocasión para escribir su más famoso libro Las aguas vuelven a su cauce. Estudió Bellas Artes en San Carlos de Valencia, desde la ciudad levantina se tuvo que marchar a Francia, en París frecuenta los círculos de exiliados españoles en el barrio de Monmartré. París, ha sido siempre un ir y venir en su vida.


EN MÉXICO
Sobre 1970 conoce a la que luego sería su compañera, la célebre soprano callosina, Mª Rosa Zaragoza López, la pareja marchó a Madrid, María Rosa participó como primera cantante del Teatro de Cámara de la Ópera, formó parte del Coro Nacional con muchas actuaciones por el territorio español. En julio de 1979 viajaron a México y se establecieron en este país centro americano, ella, había sido invitada por el Presidente López Portillo. Residió en la ciudad de Puebla y Jalapa, donde ella ingresará como profesora de canto en la Facultad de Música de la Universidad de Veracruz. En México reanudó Vicente su actividad pictórica y literaria, conoció a Octavio Paz, Carlos Fuentes, Leonardo Paquel, a españoles exiliados como a Luis de Ávila (que fue consejero en la Generalitat Catalana), Manuel Suárez, comandante de la guardia de Asalto. Estuvo María Rosa interpretando Doña Francisquita en el teatro Mayo de Argentina.

(Vicente con la soprano María Rosa Zaragoza en México)

Sobre 1970 conoce a la que luego sería su compañera, la célebre soprano callosina, Mª Rosa Zaragoza, la pareja marchó a Madrid, María Rosa participó como primera cantante del Teatro de Cámara de la Ópera, formó parte del Coro Nacional con muchas actuaciones por el territorio español. En julio de 1979 viajaron a México y se estrablecieron en este país centro americano, ella, había sido invitada por el Presidente López Portillo. Residió en la ciudad de Puebla y Jalapa, donde ella ingresará como profesora de canto en la Facultad de Música de la Universidad de Veracruz. En México reanudó Vicente su actividad pictórica y literaria, conoció a Octavio Paz, Carlos Fuentes, Leonardo Paquel, a españoles exiliados como a Luis de Ávila (que fue consejero en la Generalitat Catalana), Manuel Suárez, comandante de la guardia de Asalto. Estuvo María Rosa interpretando Doña Francisquita en el teatro Mayo de Argentina.

Tras cinco años en México, María Rosa empeoró de su enfermedad de un cáncer de mama, y, aconsecuencia de este empeoramiento regresaron a España, ella falleció en Clínico de la Paz de Madrid el 28 de junio de 1983, era muy joven, tenía tan sólo 37 años de edad. Vicente escribió en su memoria el libro María Rosa (biografía de una soprano), 1985, en una edición que actualmente está agotada. Esta estancia en México le sirvió a Vicente para poder escribir Cartas de México,1990.

Tras mucho viajar, porque Vicente es un alma inquieta, vive actualmente retirado en su pueblo natal, se le conoce como un gran conversador y un hombre de excelente memoria, y siempre recuerda anécdotas de algunos de sus amigos los poetas: Francisco Salinas, Santiago Moreno Grau, Ramón López, Manuel Molina, Antonio Oliver, Carlos Sahagún, Vicente Ramos y Vicente Mugica.

Sobre el poeta Santiago Moreno Grau, que había nacido en Moratalla (11-08-1911) pero se le considera callosino de adopción, escribió Vicente una entrañable biografía titulada En torno al poeta Santiago Moreno, Silbo 1980, con prólogo de Manuel Molina y dibujos de Miguel Abad Miró y Gastón Castelló. Sin embargo, el Ayuntamiento de Alicante, siendo Lassaleta alcalde de Alicante y José A. Martínez Bernicola Concejal de Cultura, no le compraron ni un solo ejemplar (pág. 81, Tercera Memoria, 1999).

Vicente no fue un hombre partidario de ir detrás de las instituciones o consejerías de cultura, ni detrás de la editoriales para que le publicaran sus libros.

Gran lector de bibliotecas, empezó leyendo la Colección Universal en el Círculo Católico de Callosa de Segura, que estaba instalado en la farmacia de Grau y lo que luego fue Acción Católica. Inicia sus primeros "pinitos literarios" bajo la tutela de don Antonio Ballester, cronista oficial de Callosa, que fue uno de los primeros que formó su vocación como escritor. Durante sus 34 meses en Melilla se leyó, practicamente, la Biblioteca Hogar de esa ciudad. A raíz de su primera novela Las aguas vuelven a su cauce, (1960), recuerdos y vivencias de cuando estuvo encerrado el Psiquiátrico de Santa Faz, ganó el segundo premio Sésamo. A pesar de no ser poeta se relacionó y se acompañó de poetas. Esta "opera prima" de Vicente Bautista cosechó buenas críticas tanto de Ernesto Contreras como de Carlos Sahagún, Santiago Moreno, Manuel Molina, Vicente Ramos y Blas de Otero que le animaron a seguir. Fue muy amigo del poeta callosino Francisco Salinas y de Ramón López.

(Vicente con el poeta bilbaino Blas de Otero en la playa del Postiguet)



ARTISTA PLASTICO


Cuando salió en libertad del Psiquiátrico de Santa Faz sobre 1947 se marchó con Andrés Fornes y Pepe Gutiérrez a cursar Bellas Artes en San Carlos de Valencia, tuvo profesores como Genaro Lahuerta. Por razones políticas tuvo que abandonar Valencia y se machó a Francia, reside por varios años en París, e ingresó en el Partido Socialista Obrero Español.

Regresó a España y permaneció en su casa de Alicante capital de la calle García Moreu entre 1953 y 1956 ejerciendo como profesor de idiomas, francés e inglés en una escuela de Formación Profesional. Fueron los años de verdadera amistad con el pintor Gastón Castelló que tenía su estudio en calle Labradores, de quien toma clases. Uno de los pintores que más le impactaron a Vicente fue el aragonés uiniversal Goya, iniciador del Impresionismo. Conoció también a Picasso en Provenza, y al hermano de Duffi. Vicente se interesó por el impresionismo, y también por Velázquez. Alrededor de Gastón Castelló se formaban Andrés Forner, Remigio Andrés, Francisco Seva, Ignacio Trives y López Bravo.

Vuelve otra vez a Francia, pero tras el mayo francés de 1968 regresa a Callosa donde abre una academia de pintura, fueron los años, como ya se ha dicho, en los que conoce a María Rosa Zaragoza. Más tarde marcharon los dos a Madrid y después a México conviertiéndose ella en una verdadera diva. María Rosa tiene una calle con su nombre en Callosa de Segura.

Hizo una exposición conjunta con Alberto Sánchez Vizcaíno en Callosa en junio de 1969. Conoció a los pintores Pepe Gutiérrez, a Manuela Amo Nadal, a Aba Miró. Mantuvo amistad con el pintor de Callosa, José Francisco Mas Prieto, con José García Esponosa que reside Brasil y con tantos otros.

(Vicente por Paco Mas)

VER ALGUNOS CUADROS DE VICENTE


OBRAS LITEARIAS

Obras del Autor en el ISBN

* Las aguas vuelven a su cauce (1a edición 1960). (2º edición 1991)

* Ideales blancos, 1961.

* "La chavola", 1965.

* La jaula, 1965.

* Barrio de Moratalaz, 1967.

* En torno al poeta Santiago Moreno, Silbo 1980. Con prólogo de Manuel Molina.

* Al otro lado de la frontera, Silbo, 1982.

* El barro y la estrella, 1984. Con prólogo de Ángel María de Lera.

* María Rosa (biografía de una soprano), 1985.

* Vega Baja, 1988.

* Cartas de México, Alicante, 1990.

* Un pintor callosino en Brasil, 1991.

* Los que existimos y otros relatos, 1991.

*Otros encuentros, Ediciones Torretosca, 2000.

Publicaciones en la Revista de San Roque, Semana Santa, Caloxa, Silbo, Pastorela 91. Autor de Prólogo al libreo de Crónica de mi pueblo de José María Rives Gilabert.



PREMIOS LITERARIOS

-Primer Premio Certamen Literario Callosa de Segura, agosto de 1956, por el relato Paisaje de otros días.

-Segundo premio en el Concurso Sésamo, 1960, por su novela Las aguas vuelven a su cauce.

-Segundo Premio Certamen Literario Club Junior, 3 de noviembre de 1969, por el relato Appasionatta.

-Primer Premio I Certamen de Narrativa Corta, Ciudad de Callosa, 6 de Noviembre de 1985, por su letato Profesor de Idiomas.

-Accesit II Certamen de Narrativa Corta Ciudad de Callosa, 1987, por su relato Tres días de Junio.

-Finalista y seleccionado en varios consursos literarios como Sésamo, Magisterio español, Ateneo de Valladolid, etc.



ENTREVISTAS

Son múltiples las entrevistas que ha concedido a distintos medios de comunicación, aquí recojo las que figuran en el índice de su libro Otros encuentros, Ediciones Torretosca, Alicante, 2000.

1)Entrevista en La Verdad de Murcia en agosto de 1959, no aparece el nombre del periodista, titulada "Escritor, pintor, emigrante y bohemio Antinada".

2)Entrevista se la hizo Manuel Serra para La Verdad de Murcia, sin fecha.

3)Entrevista en La Verdad de Murcia se la hizo M. Mira, el 28 de agosto de 1967.

4)Entrevista para el diario Xalapa, Veracruz (México), 5 de julio de 1982, titulada "Experiencias de un pintro y literato".

5)Entrevista aparecida en la revista Caloxa, (Callosa de Segura), Antonio Alfredo Marcos Ruiz, sin fecha. "Hablamos con Vicente Bautista".

6) El magistrado y periodista callosino José María Rives Gilabert seleccionó a siete callosinos ilustres, que tuvieran muchas cosas que contar, y uno de los elegidos fue Vicente Bautista. Las entrevitas se publicaron en Diálogos Callosinos, Editado por el Ayuntamiento de Callosa de Segura en 1997. El libro tiene un prólogo donde nos explica las causas que le llevan a realizar estas entrevistas:

"Fue tarea difícil el seleccionar los intervinientes idóneos para nuestros diálogos, porque en primer lugar debían ser callosinos que tuvieran que decir, proponiéndome no caer en la elección de figuras que pudieran constituir un álbum de recuerdos familiares, y por otra parte que nos ilustraran sobre temas no habituales descartando otros que rechacé, no por incompatibilidades, sino por darle al libro un carácter sociológico, quizás muy humano e íntimo".(pág.8, Diálogos Callosinos, 13 de noviembre 1997).

7)Entrevista realizada para la memoria de Historia Económica de España por María del Carmen del Pozo, Elche, 22 de marzo de 1999. Es una semblanza del pintor y literato más que una entrevista, como gran rigor y datos biográficos.

8)Francisco Agramunt, hace una breve semblanza de Vicente en el libro Un arte valenciano en América. (sin fecha).

9)Hubo una mesa redonda o tertulia virtual: "Reunidos en torno a Miguel Hernández" el martes 12 de marzo de 2002, de Vicente Bautista con Aitor L. Larrabide, Juan Navidad actuó como moderador que aparece publicada en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes qie se puede consultar en una página web, pinchar aquí.



CRITICAS

Recibió elogiosas y entusiantas críticas literarias del periodista Ernesto Contreras, por su libro Las aguas vuelven a su cauce, Diario Información, 1961.

Manuel Molina le dedicó un artículo en el semanario La Marina, 14 de enero 1966. Quien dice que "Vicente Bautista Belda tiene cosas que contar y que sabe hacerlo, como nos los demuestra..." Y además le escribió el prólogo para el libro En torno al poeta Santiago Moreno.

Ángel María de Lera, le escribe el prólogo para El barro y la estrella, 7 de abril de 1984, quien dice "He aquí un libro veraz, y un libro entrañable, porque está escrito con amor. En él se ve la guerra civil a través de la atónica mirada de un joven sensible...

Santiago Llorente Gambín, un artículo aparecido en la revista Canfali, "La última novela de un callosino excepcional". Se refiere al libro El Barro y la estrella, quien habiendo apreciado algunas minucias, reconoce el vigor y la calidad textual en todo el conjunto de la narración, que ofrece unas impresionistas descripciones..."

Jesús Martínez Valero, hace una crítica en el diario Información, por la aparición de su libro Vega Baja.

Antonio Bernabé Pertusa, presentó la segunda edición de Las aguas vuelven a su cauce, el 26 de octubre de 1991, quien escribe que "La magia de Las aguas vuelven... estriba en una mezcla de solución de continuidad entre suelo y vigilia, delirios y necesidades primarias, espíritu y miseria..."

Cristina Florido y Francisco Ruiz, escribieron el prólogo para Tercera Memoria, Mayo 1990.

Miguel Rodríguez Sanz. Nuestros Libros: Tercera Memoria, artículo aparecido en la revista Caloxa, abril 2000.

Conclusiones: Creo que Vicente Bautista Belda es un escritor callosino de la "Generación del 36", que no ha sido reconocido ni valorado suficientemente por el público lector ni por las Instituciones, en la medida que merece su hercúlea obra. Porque los nacidos en su tiempo, lo hombres que sufrieron el vértigo de la guerra, no han sido favorecidos por la diosa Fortuna, bien porque sus ideas políticas fueron contrarias al régimen franquista que los silenció, o porque las consignas de las editoriales era silenciar la contienda desde el punto de vista de los perdedores. En realidad la editoriales son empresas comerciales y no entidades divulgativas de la cultura. Luego queda la casi nula promoción y el silencio que daban los medios de comunicación, fuertemente controlados por la censura feranquista.

Artistas como Vicente no tuvieron la oportunidad de difundir su obra a nivel nacional, si exceptuamos la Vega Baja, como requiere cualquiera de las labores artísticas o literarias desarrolladas. Si embargo, el tiempo, que es el mejor juez e insobornable testigo, harán justicia a su obra, por ser testimonio insustituible de una realidad vivida, historia de nuestro pasado cercano, biografía intrinseca a nuestra señas de identidad. Cumbre de nuestras letras es el libro sobre el poeta Santiago Moreno que ensalzan a Vicente como hombre agradecido. Estoy seguro que obra no perecerá, no pasará al olvido, gracias a sus propios valores documentales, y, además a las nuevas tecnología que no conocen fronteras, y apuestan por la pluralidad política. Larga vida a un artista callosino. (Ramón Fernández Palmeral).



INICIO

Edición de Ramón Fernández Palmeral, con la documentación y álbum fotográfico aportado por Mati Bautista, hija de Vicente.

CONTACTO: librabautista@hotmail.com


Alicante, febrero 2006