POESIA PALMERIANA

Los poetas somos como los leones, después de que nos disparen podemos lanzar nuestras garras. Página administrada por el poeta Ramón Palmeral, Alicante (España). Publicamos gratis portadas de los libros que nos envían. El mejor portal de poetas hispanoamericanos seleccionados. Ramón Palmeral poeta de Ciudad Real, nacido en Piedrabuena.
Contacto: ramon.palmeral@gmail.com.
La mayor satifacción que tengo al escribir es saber que alguien me lea cuando yo esté muerto.

sábado, 23 de septiembre de 2023

Un 23 de septiembre de hace cincuenta años murió Pablo Neruda.

 En febrero de 1973 Pablo Neruda, por razones de salud, renunció a su cargo de embajador en Francia, y muere en un hospital el 23 de septiembre del mismo año.

Después del golpe militar del 11 de septiembre su salud se agravó y el 19 fue trasladado de urgencia desde su casa de Isla Negra a Santiago, donde murió en la Clínica Santa María a las 22:30 del 23 de septiembre de 1973.

La casa de Neruda en Santiago fue saqueada después del golpe encabezado por el general Augusto Pinochet y sus libros, incendiados. El funeral del poeta fue realizado en el Cementerio General. Al mismo acudieron los miembros de la directiva del Partido Comunista, a pesar de estar perseguidos por el régimen. Aunque los asistentes estaban rodeados de soldados armados de ametralladoras, se escuchaban desafiantes gritos de homenaje a él y a Salvador Allende, junto a la entonación de La Internacional. Después del funeral, muchos de los asistentes que no pudieron huir acabaron engrosando las listas de desaparecidos por la dictadura.

Sus restos descansaron primero en el mausoleo de la familia Dittborn, que les había cedido un espacio, y siete meses después fueron trasladados al nicho 44 del módulo México.35

El 11 de diciembre de 1992, los restos de Neruda y Matilde Urrutia fueron exhumados y llevados para un velatorio ceremonial en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional. Al día siguiente se dio cumplimiento al deseo del poeta: que sus restos fuesen enterrados en su casa de Isla Negra. Ese lugar y todas las demás pertenencias son ahora museos administrados por la Fundación Pablo Neruda.

En 2011 un artículo36​ recogió declaraciones de Manuel Araya Osorio, asistente del poeta desde noviembre de 1972 hasta su muerte, quien aseguraba que Neruda habría sido asesinado en la clínica tras aplicársele una inyección letal. La Fundación Pablo Neruda desmiente esta información.37​ El 31 de mayo, el Partido Comunista de Chile solicitó a la justicia una investigación para determinar las causas de la muerte del poeta.38

En 2013 el juez Mario Carroza, que anteriormente había abierto una investigación para esclarecer las circunstancias de la muerte de Neruda, ordenó, después de 20 meses de interrogatorios y pericias, la exhumación del cuerpo del poeta.39​ La Fundación Neruda, que en un principio se oponía a ello por considerarlo una profanación, finalmente lo aceptó declarando confiar en que "el examen tanatológico contribuya a aclarar las dudas que pudieran existir respecto de la muerte del poeta".40​ Los preparativos para la exhumación comenzaron en Isla Negra el 6 de abril con la instalación de una carpa en el lugar de su sepultura41​ y el 8 se efectuó la diligencia, que duró una hora y dieciocho minutos; ese mismo día los restos de poeta llegaron al Servicio Médico Legal de Santiago, en vistas a análisis a realizar en laboratorios chilenos y extranjeros.42

En noviembre, Patricio Bustos, director del Servicio Médico Legal de Chile, dio a conocer los resultados de los exámenes toxicológicos realizados en Estados Unidos y España, que descartaron que Neruda hubiera sido envenenado y confirmaron que falleció producto de un avanzado cáncer de próstata.43​ Sin embargo, Rodolfo Reyes, sobrino del poeta, insistió en que terceras personas están involucradas en la muerte de Neruda y anunció que pedirían nuevas diligencias.44​ En 2015, el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior de Chile entregó a Carroza un informe redactado por Francisco Ugás Tapia, Rodrigo Lledó Vásquez y Hugo Pavez Lazo —secretario ejecutivo, jefe del Área Jurídica y abogado, respectivamente, de dicho Programa— en el que concluían que "resulta claramente posible y altamente probable la intervención de terceros en la muerte" de Neruda.45​ Sin embargo, la Fundación Neruda, a través de su director ejecutivo Fernando Sáez, declaró al respecto que "esta noticia no es ninguna noticia", que se trata de "una presunción de ellos" y que cualquier información fidedigna sobre el fallecimiento del poeta depende ahora de los resultados científicos.464748

La reinhumación de los restos de Neruda en su tumba en Isla Negra estuvo a cargo de funcionarios del SML y de la PDI (26 de abril de 2016).

Las dudas sobre la causa de la muerte de Neruda persistían debido a que, según se informó en mayo de 2015, especialistas españoles habían encontrado en los restos del poeta el estafilococo dorado,49​ una bacteria ajena a los tratamientos del cáncer y que, cuando es alterada, resulta altamente tóxica y puede acelerar la muerte de una persona.Dos laboratorios, uno en Canadá y otro en Dinamarca, iniciaron en febrero de 2016 una serie de peritajes para tratar de determinar si hubo o no alteración del estafilococo.51

La Fundación Pablo Neruda, mientras tanto, había comenzado a pedir desde 2015, después de más de dos años de la exhumación que ordenó el Juez Mario Carroza, la devolución del cuerpo para que pudiera volver a su tumba en el patio de la casa de Isla Negra. Tras la obtención de las muestras necesarias para futuros peritajes, el juez dispuso la reinhumación de los restos del Premio Nobel chileno el tres de marzo de 2016;52​ y el reentierro se celebró el 26 de abril de ese año,50​ después de que el día anterior se celebrara un funeral popular en el ex Congreso Nacional organizado por Rodolfo Reyes, sobrino de Pablo Neruda. Bernardo Reyes, sobrino nieto y la Fundación criticaron este acto, que contó con la asistencia de artistas y figuras políticas como los entonces presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, Ricardo Lagos Weber y Osvaldo Andrade respectivamente. "Nos parece completamente absurdo que de un acto judicial como es la devolución de los restos, cosa que hemos pedido hace un año, se termine haciendo esto", explicó el director ejecutivo la no participación de la Fundación en ese evento.53

El 20 de octubre de 2017, el panel de expertos internacional confirmó que Pablo Neruda no murió de caquexia cancerosa como constaba en su certificado de fallecimiento.5455

Finalmente, después de esperar por varios años los resultados de los estudios a los restos de Neruda, el lunes 13 de febrero de 2023, Rodolfo Reyes anunció en conferencia de prensa que Pablo Neruda fue envenenado, según el nuevo informe de un comité científico internacional conformado por expertos de la Universidad de McMaster (Canadá) y la Universidad de Copenhague (Dinamarca). “La bacteria Clostridium botulinum encontrada en su cuerpo no tendría por qué haber estado en la osamenta de Neruda; esto quiere decir que fue asesinado, que hubo intervención de agentes del Estado”,56​ afirmó el sobrino de Neruda en la conferenc

viernes, 22 de septiembre de 2023

Una colección de clásicos es un manual continuado del arte de escribir, por Luis Magrinyá

 

Suplemento abril

Luis Magrinyà

Escritor, traductor y director de la colección Clásicos de Alba Editorial

Tendencias de la posteridad

Una colección de clásicos es un manual continuado del arte de escribir que muestra cuán modernos eran los antiguos y cuán antiguos son los modernos

La actriz Anne Hathaway, en una escena de la película 'La joven Jane Austen'.

La actriz Anne Hathaway, en una escena de la película 'La joven Jane Austen'.

Normalmente se dice que es un clásico aquella obra que consigue sobrevivir al juicio de la posterioridad. Pero la posterioridad no es una medida de sabiduría inefable: si hubiera sido por Voltaire, a quien El rey Lear le parecía "la obra de un salvaje borracho", a Shakespeare nunca lo habría tolerado "ni el más zafio populacho de Francia o Italia"; si hubiera sido por Mark Twain, a Jane Austen habría habido que "desenterrarla y darle en la calavera con su propia tibia".

La posterioridad tiende a equivocarse tanto como la contemporaneidad, solo que su trayectoria es más larga y más susceptible de enmienda. De hecho, quizá sea más interesante cuando redescubre y rescata que cuando mantiene y consolida.

Cada época imprime su sello al revisar épocas anteriores: descarta tanto como elige. En nuestros días, los estudios culturales, la crítica colonial, la perspectiva de género y de clase pueden haber cometido algunos desmanes, pero no menos que otro tipo de aportaciones -religiosas, moralistas, patrióticas, esteticistas- en otros tiempos, que para nada han desaparecido...

 

Leer completo en Opinión de Información 22-09-2023

jueves, 21 de septiembre de 2023

Cincuenta años de la muerte del poeta Pablo Neruda

 En febrero de 1973 Pablo Neruda, por razones de salud, renunció a su cargo de embajador en Francia.

Después del golpe militar del 11 de septiembre su salud se agravó y el 19 fue trasladado de urgencia desde su casa de Isla Negra a Santiago, donde murió en la Clínica Santa María a las 22:30 del 23 de septiembre de 1973.

La casa de Neruda en Santiago fue saqueada después del golpe encabezado por el general Augusto Pinochet y sus libros, incendiados. El funeral del poeta fue realizado en el Cementerio General. Al mismo acudieron los miembros de la directiva del Partido Comunista, a pesar de estar perseguidos por el régimen. Aunque los asistentes estaban rodeados de soldados armados de ametralladoras, se escuchaban desafiantes gritos de homenaje a él y a Salvador Allende, junto a la entonación de La Internacional. Después del funeral, muchos de los asistentes que no pudieron huir acabaron engrosando las listas de desaparecidos por la dictadura.

Sus restos descansaron primero en el mausoleo de la familia Dittborn, que les había cedido un espacio, y siete meses después fueron trasladados al nicho 44 del módulo México.35

El 11 de diciembre de 1992, los restos de Neruda y Matilde Urrutia fueron exhumados y llevados para un velatorio ceremonial en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional. Al día siguiente se dio cumplimiento al deseo del poeta: que sus restos fuesen enterrados en su casa de Isla Negra. Ese lugar y todas las demás pertenencias son ahora museos administrados por la Fundación Pablo Neruda.

En 2011 un artículo36​ recogió declaraciones de Manuel Araya Osorio, asistente del poeta desde noviembre de 1972 hasta su muerte, quien aseguraba que Neruda habría sido asesinado en la clínica tras aplicársele una inyección letal. La Fundación Pablo Neruda desmiente esta información.37​ El 31 de mayo, el Partido Comunista de Chile solicitó a la justicia una investigación para determinar las causas de la muerte del poeta.38

En 2013 el juez Mario Carroza, que anteriormente había abierto una investigación para esclarecer las circunstancias de la muerte de Neruda, ordenó, después de 20 meses de interrogatorios y pericias, la exhumación del cuerpo del poeta.39​ La Fundación Neruda, que en un principio se oponía a ello por considerarlo una profanación, finalmente lo aceptó declarando confiar en que "el examen tanatológico contribuya a aclarar las dudas que pudieran existir respecto de la muerte del poeta".40​ Los preparativos para la exhumación comenzaron en Isla Negra el 6 de abril con la instalación de una carpa en el lugar de su sepultura41​ y el 8 se efectuó la diligencia, que duró una hora y dieciocho minutos; ese mismo día los restos de poeta llegaron al Servicio Médico Legal de Santiago, en vistas a análisis a realizar en laboratorios chilenos y extranjeros.42

En noviembre, Patricio Bustos, director del Servicio Médico Legal de Chile, dio a conocer los resultados de los exámenes toxicológicos realizados en Estados Unidos y España, que descartaron que Neruda hubiera sido envenenado y confirmaron que falleció producto de un avanzado cáncer de próstata.43​ Sin embargo, Rodolfo Reyes, sobrino del poeta, insistió en que terceras personas están involucradas en la muerte de Neruda y anunció que pedirían nuevas diligencias.44​ En 2015, el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior de Chile entregó a Carroza un informe redactado por Francisco Ugás Tapia, Rodrigo Lledó Vásquez y Hugo Pavez Lazo —secretario ejecutivo, jefe del Área Jurídica y abogado, respectivamente, de dicho Programa— en el que concluían que "resulta claramente posible y altamente probable la intervención de terceros en la muerte" de Neruda.45​ Sin embargo, la Fundación Neruda, a través de su director ejecutivo Fernando Sáez, declaró al respecto que "esta noticia no es ninguna noticia", que se trata de "una presunción de ellos" y que cualquier información fidedigna sobre el fallecimiento del poeta depende ahora de los resultados científicos.464748

La reinhumación de los restos de Neruda en su tumba en Isla Negra estuvo a cargo de funcionarios del SML y de la PDI (26 de abril de 2016).

Las dudas sobre la causa de la muerte de Neruda persistían debido a que, según se informó en mayo de 2015, especialistas españoles habían encontrado en los restos del poeta el estafilococo dorado,49​ una bacteria ajena a los tratamientos del cáncer y que, cuando es alterada, resulta altamente tóxica y puede acelerar la muerte de una persona.50​ Dos laboratorios, uno en Canadá y otro en Dinamarca, iniciaron en febrero de 2016 una serie de peritajes para tratar de determinar si hubo o no alteración del estafilococo.51

La Fundación Pablo Neruda, mientras tanto, había comenzado a pedir desde 2015, después de más de dos años de la exhumación que ordenó el Juez Mario Carroza, la devolución del cuerpo para que pudiera volver a su tumba en el patio de la casa de Isla Negra. Tras la obtención de las muestras necesarias para futuros peritajes, el juez dispuso la reinhumación de los restos del Premio Nobel chileno el tres de marzo de 2016;52​ y el reentierro se celebró el 26 de abril de ese año,50​ después de que el día anterior se celebrara un funeral popular en el ex Congreso Nacional organizado por Rodolfo Reyes, sobrino de Pablo Neruda. Bernardo Reyes, sobrino nieto y la Fundación criticaron este acto, que contó con la asistencia de artistas y figuras políticas como los entonces presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, Ricardo Lagos Weber y Osvaldo Andrade respectivamente. "Nos parece completamente absurdo que de un acto judicial como es la devolución de los restos, cosa que hemos pedido hace un año, se termine haciendo esto", explicó el director ejecutivo la no participación de la Fundación en ese evento.53

El 20 de octubre de 2017, el panel de expertos internacional confirmó que Pablo Neruda no murió de caquexia cancerosa como constaba en su certificado de fallecimiento.5455

Finalmente, después de esperar por varios años los resultados de los estudios a los restos de Neruda, el lunes 13 de febrero de 2023, Rodolfo Reyes anunció en conferencia de prensa que Pablo Neruda fue envenenado, según el nuevo informe de un comité científico internacional conformado por expertos de la Universidad de McMaster (Canadá) y la Universidad de Copenhague (Dinamarca). “La bacteria Clostridium botulinum encontrada en su cuerpo no tendría por qué haber estado en la osamenta de Neruda; esto quiere decir que fue asesinado, que hubo intervención de agentes del Estado”,56​ afirmó el sobrino de Neruda en la conferenc

miércoles, 20 de septiembre de 2023

Viajar es la pasión de ver con los pies. Viaje del barón Davillier y Doré por España 1862, revista Meer

 

El recorrido por España del barón Davillier y Gustave Doré

Viajar es la pasión de ver con los pies

20 septiembre 2023,

Desde mi adolescencia, siempre sentí una profunda pasión por los libros de viajes, una literatura que me permitía ser el protagonista de las historias. Estos libros me atraían, tal vez porque en aquel entonces no era posible viajar como voy en día con vuelos a precios asequibles a todas partes del mundo. La literatura de viajes en España es una fuente inagotable de contenidos y conocimiento social, lo que nos lleva a centrarnos en un aspecto fundamental: conocer cómo éramos, nuestra historia y la descripción de paisajes, sin dejar de lado los mensajes más importantes que se desprenden de ella.

En el capítulo 3 de la primera parte de Don Quijote de la Mancha, el ventero le pregunta a don Quijote si tiene dinero, a lo que él responde negativamente, argumentando que nunca leyó en los libros de caballerías que los protagonistas llevaran dinero consigo. El ventero le señala que es un detalle que los autores pasaron por alto y le aconseja que, además de dinero, lleve camisas, ungüento para curar heridas y otros suministros necesarios...

 

Seguir leyendo en la revista Meer

lunes, 18 de septiembre de 2023

Presentación de a revista AUCA nº 56. Homenaje a José Luis Ferris, casa Bardín, 29-09-2023, a las 18:30 horas

 Ramón Palmeral colabora en este número especial


Poema dedicado a Manuel Parra Pozuelo, por Ramón Fernández Palmeral

 




                       A MANUEL PARRA POZUELO

Te conocí luna y cuarto de la tarde
en la Universitas sala de Altamira añorado,
tu vulnerado silbo indestructible
en mi “indiscutible silbo” equivocado,
y en la memoria destrenzada
me quedó la “tolvareda estólica…”,
del sexto silbo hernandiano, convidado
libro de poemas muy bien recitados.

Años atrás, “si tanto te amé…
y ahora vulnerado silbo…,
de cárcel torturado en dunas y sal,
cuerpo indestructible y lapidado
de añoradas conchas, que
el tiempo en oro nácar sin ronzal
convierte una piedra inculta
en filosofal riqueza oculta.

Naciste del Socuéllamo llano
que como ave libre combate
la injusticia y el entuerto quijotesco,
idolatría de lo profano,
tú Manuel, labrador de poesías,
que como Miguel cabrero escapó
del inculto catecismo y del incienso
para huir hacia el huracán inmenso.

Parra eres de la vinosa tierra
y del manchego pozuelo madrugador
con brocal de raíces negras y sierra;
y diez cerezas manos, cuando 70 barcos
te trajeron a la mar sin pudor,
al anclado puerto de Alicante,
al borde del palmeral y de las olas, encaje
de espumas, y de vientos linaje.




Los cinco silbos vulnerados,
se han convertido ya en mariposas,
seis, seis arados hernandianos que
en su “aguijón de pan”
socavaron el pensamiento futuro
en la “tierra de mi huerto”, y la azada
masculina en el rincón oscuro, cuyo
hoyo la hiel entierra mundos.

Alforja que sonetos guardas,
gloria de tu sudor de versos,
rayos azules en bolígrafos de aceros,
que como bueyes al despuntar el alba
surcos que el dolor profanan.

Serás uno más de los amigos de Orihuela
que como Fenoll, Sijé o Molina,
del poeta cabrero los recuerda.




(En agradecimiento por regalarme tu poemario:
                                  “El vulnerado silbo indestructible” ).

Ramón Fernández Palmeral

Alicante, mayo 2004
 
-----------------------------------------------
------------------------------------------------------------
Libro publicado en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

El vulnerado silbo indestructible

Primer premio del certamen de poesía Manuel Molina, patrocinado por el Ateneo de Alicante (2002)


Manuel Parra Pozuelo



Para Miguel Hernández y Manuel Molina, poetas, in memoriam.





    Que tengo un espejo


en cada barranco advierte


y menos la de la muerte


todas las voces reflejo.




Miguel Hernández, Escena V, Acto III, Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras.                





ArribaAbajo

Preliminares




Yo sé que en esos sitios tiritará mañana


mi corazón helado en varios tomos.



Miguel Hernández, Llamo a los poetas.                




El pasado no ha muerto, nunca muere


la verdad que en los versos se dibuja,


está siempre presente y siempre empuja


a lo sufrido hasta el sentir que hiere.


Lo vivido retorna y se requiere


volver a lo que fue, a lo que estruja


el corazón con su recuerdo, y puja


sin que pueda decírsele que espere.


Por eso voy a hablar de aquel pasado


que transcurrió hace mucho, hace ya tanto,


pero vive en los libros y en los versos,


y quisiera que, al verlo retratado,


se volviera a vivir aquel espanto


y sus contrarios sinos, ¡tan adversos!







ArribaAbajo

Los silbos nacen y el de Miguel se aleja




Partir es un asunto dolorido


como morir; al muerto y al ausente


ni la fotografía más ferviente


ni las cartas lo sacan del olvido.



Miguel Hernández, Otros sonetos.                




Donde estaban las huertas y las flores,


los jazmines, las rosas, la amapola,


allí estaba Miguel que, de ola en ola


en verso iba poniendo sus amores.


Junto a él, Fenoll, Molina, los mejores


de aquella juventud, su caracola


hacían también sonar, y eran corola


o coro de cantores ruiseñores.


Panes ganando, esclavos del trabajo,


su yugo a todos tuvo prisioneros,


salvo a Miguel que abandonó su tajo


y con versos ingenuos y primeros


quiso poner el mundo bocabajo


y la altura alcanzar de los luceros.





ArribaAbajo

El pastor poeta




Os repito: me he creído


que ¡vamos! que tengo pasta


de poeta. Que yo puedo


volar muy alto sin alas.



Miguel Hernández, A todos los oriolanos.                




Carlos, Ramón Sijé, Don Luis Almarcha


son personajes de esta primer hora.


El drama está naciendo, está la aurora


dejando por las huertas frío y escarcha.


Miguel el hato junta, y ya la marcha


se inicia por la senda, donde ahora


su silbo le acompaña, cual sonora


y pastoril o primitiva jarcha.


La lírica pasión, en Miguel, crece,


su voz quiere brotar, hacerse espuma


que inunde el transcurrir agreste y duro,


el pastor en sus ansias se estremece,


e, imaginando altura y gloria suma,


empieza a caminar hacia el futuro.   
 

Ha fallecido Manuel Parra Pozuelo, un amigo, paisano manchego de Socuéllamos, poeta y hernandiano

 El sábado 9 de septiembre de 2023, a los 81 años, falleció el sindicalista poeta y amigo manchego Manuel Parra Pozuelo. Recuerdo que cuando en el IV Centenario de Quijote le pedí un prólogo para mi libro "Encuentros en el IV Centenario de Quijote" y que le escribir casi a vuelta de correos, era el primero de mis libros, llevado por el entusiasmo de escribir sobre sobre el Quijote en un año afortunado de celebrar el IV Centenario y era una oportunidad que no pude dejar pasar. Primero hice una edición artesanal, que se agotó, y tuve que hace otra para Amazon, que es el libro que actualmente está disponible.

Era un hombre modesto a pesar de mus muchos méritos, de pocas palabras, su mundo era poético interior ganador de múltiples premios. Estuve con él en Orihuela en la presentación de uno de sus libros con Lucía Izquierdo. Hemos coincidido en casi todas la presentaciones de la revista AUCA desde su fundación. Coincidimos en 2010 en Elche, en el cierre del Congreso Internacional Miguel Hernández, la foto que adjunto es la que estamos con Gabriele Morelli:


                           (Gabrieli Morelli, Manuel Parra, Ramón Palmera, Elche 30-10-2010)


 Era licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Murcia, llegando a ser Catedrático de la Universidad de Alicante. Era un apasionado de la poesía y obtuvo numerosos galardones desde muy joven. La figura de Miguel Hernández despertó su interés, acercándose a la obra del poeta desde un enfoque diferente a los que ya existían.

 

...............................

Agradecimientos en la 1º Edición

 

   Quiero agradecer al profesor Manuel Parra Pozuelo su preciso y detallado prólogo.  A  la Comisión del IV Centenario de Aranjuez por publicarme algunos artículos en su página web, y muy especialmente a la revista Baquiana de Miami (E.E.UU) por seleccionar mi ensayo Cervantes y la filosofía española.  A todos los cervantistas que me precedieron y que se dejaron los ojos en los archivos, sin los cuales estos trabajos no hubieran sido posibles. A mi mujer y mis hijos que me ayudaron con sus críticas y opiniones.  A Orihuela Digital por creer en mis artículos.  A mis amigos del Grupo Poético-Literario del Instituto Miguel Hernández de San Blas en Alicante por su apoyo moral. A Sergio Illesca. A mi padre que fue quien me inculcó el amor por la obra cervantina.

   Con este breve trabajo/ensayo ilustrado he querido unirme, dentro de mis posibilidades al IV Centenario (2005), aportando mi granito de ilusiones y mi precario arte, participar en  esta efeméride literaria que como un cometa fugaz pasará por el firmamento de las letras y nos iluminará por un instante con su polvo de  estrellas. Pero el libro eterno: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, del inmortal Miguel Cervantes Saavedra, regresará en el V Centenario, con la esperanza de que alguien o algunos nos recuerden desde el futuro inmediato.

                              

                                                       Alicante 2005

 

PRÓLOGO (Manuel Parra Pozuelo)

 

 

 

         EN EL PÓRTICO DEL CUARTO CENTENARIO

 

  Dentro de unos meses, en los días finales de 2004  y los primeros de 2005, habrán transcurrido cuatrocientos años, cuatro siglos, desde que los lectores de Valladolid y Madrid tuvieron a su disposición los primeros ejemplares de la primera tirada de Don Quijote de la Mancha,  que acababa de salir de  las planchas de la imprenta de Juan de la Cuesta con  el texto de  la inmortal novela, el periodo de tiempo es muy largo  si lo comparamos con nuestra individual existencia y muy corto si el término de la comparación  fuese la historia de nuestra especie, en cualquier caso, millones de ediciones, infinitos artículos críticos e ilustraciones suficientes para llenar una gran cantidad de museos, todo un mundo de imágenes y palabras han surgido en esos cuatrocientos años alrededor de aquellas páginas excelsas.

 ¿Cuál es su secreto? ¿Por qué aquel privilegio para imprimir y vender El Quijote que Cervantes otorgó a Francisco de Robles ha tenido vida tan prolífica y proliferación tan exponencial? A resolver las anteriores incógnitas se han dedicado cascadas de palabras y elaboradísimos discursos, y, sin duda, todos ellos serán, en alguna medida, válidos y plausibles caminos que nos permitirán aproximarnos a la inmortal novela y hacer que su lectura sea más satisfactoria, pero quiero decir, porque hoy estoy seguro de la veracidad de mis palabras, que la única interpretación aceptable de esta maravillosa fábula es aquella que entendiéndola como resultado de la dolorosa experiencia del vivir la valore y juzgue desde el recuerdo de lo vivido, del propio transcurrir humano, siempre más lleno de dolor que de gozo.

  A mi entender, es la huella de lo verdaderamente vivido y sentido lo que hace verosímil   el relato que mágicamente llena de auténtica vida los arquetipos literarios, por eso en la mente de Cervantes los pícaros y los caballeros, las mozas del partido, las pastoras y las duquesas han dejado de ser arquetipos huecos y vacíos y son seres tan próximos y humanos que los lectores y lectoras se ven en ellos reflejados, y sus avatares son tan sencillos o sublimes como los suyos.

 Avispados y conspicuos escritores ya se están apresurando a presentar  sus  perspectivas como las únicas desde las que puede contemplarse o interpretarse el relato,  una lamentable constatación de la veracidad de nuestro aserto nos la ofrece un extenso artículo de un dilecto y afamado plumífero aparecido hace unos días en el que se señala a Don Quijote como prototipo de  liberales antiguos y modernos, y ciertamente en las páginas de El ingenioso hidalgo pueden leerse justas y merecidas alabanzas a la libertad humana, cuando Don Quijote libera a la cuerda de presos que se dirigían a las galeras, pero del mismo modo podemos encontrar ejemplos de exaltación de la mujer, en la bellísima figura de la pastora Marcela, cuyo desdén provoca la muerte de su enamorado Crisóstomo, o sinceros y apropiados discursos encaminados al restablecimiento de la justicia ante los humillantes  e injustificados castigos que Juan Haldudo, el rico de Quintanar, infligía al pastor Andrés, porque lo que es evidente es que el explícito objetivo del caballero andante no es otro que deshacer todo género de agravios y sinrazones, ofreciendo siempre su brazo a los flacos y menesterosos.

 No parece lícito, ni justo, ni aceptable considerar parcialmente el mensaje de El Quijote, por el contrario, debemos reconocer explicita y gozosamente que todo lo noble y lo humanamente  defendible lo ha sido y lo será siempre por el andante caballero y que es esa universal disposición la que lo hace asumible por todos los hombres y mujeres. Los intentos de capitalizar su mensaje, restringiéndolo a algunos valores que si son definitorios de la humanidad  nunca pueden ser esgrimidos frente a otros que también la caracterizan.

 Sólo una lectura integral, totalizadora y llena de emoción que conduzca a un contenido suspiro en el que se lamente la melancolía que se infiere de la realidad, cuando tan acertadamente se refleja en los libros puede ser el merecido homenaje a Don Quijote de la Mancha, tal como lo es la generosa y  docta publicación de Ramón Fernández Palmeral, ejemplo de devota y continuada dedicación al cervantino saber, para la que he escrito las líneas precedentes como prólogo o presentación de un texto que a sí mismo suficiente y explícitamente se valora.

 

 

                                        Alicante, Septiembre 2004

                                          Manuel Parra Pozuelo

                                      Profesor de literatura castellana

----------------------

Obituario de Juan Fernández en Opinion de Información:

Fallece el poeta Manuel Parra, experto en Miguel Hernández

El filósofo, catedrático de la UA y ex de CC OO publicó libros, críticas literarias y crónicas de contenido histórico

El filósofo Manuel Parra, experto en la obra de Miguel Hernández

El filósofo Manuel Parra, experto en la obra de Miguel Hernández Pilar Cortés

El poeta, filósofo y catedrático de la Universidad de Alicante, Manuel Parra Pozuelo, conocido por ser uno de los expertos en la vida y obra del oriolano Miguel Hernández, ha fallecido a la edad de 81 años. Nacido en el municipio de Socuéllamos, en Ciudad Real, Manuel Parra se formó en la Universidad de Murcia, cursando la licenciatura en Filosofía y Letras, un título que le llevó a ejercer la docencia en Alicante, en el centro I.E.S. Jorge Juan.

Más allá de su faceta docente, el filósofo será recordado por la gran aportación cultural que ha brindado al mundo de las letras y por los reconocimientos que ha ido consiguiendo a lo largo de su extensa trayectoria. Los galardones le llegaron de forma muy temprana cuando en 1963, con tan solo 21 años, obtuvo el premio más importante de los Juegos Florales de Ciudad Real. Fue el primer reconocimiento que consiguió su producción poética, que luego sería distinguida con otros galardones como el Premio Manuel Molina que concede el Ateneo Científico y Literario de Alicante.

También posee otros reconocimientos del mundo del verso como el Premio Amantes de Teruel, el Premio Vicente Mojica o el Premio Carmen Arias. Todos estos galardones, además, fueron conseguidos gracias a una gran retahíla de publicaciones que expandieron su nombre por el mundo de la literatura. Así, podemos destacar algunas obras de su autoría como “Suma y sigue”, “El vulnerado silbo indestructible”, “Socuéllamos de otro tiempo”, “Mi voz en otros cantos”, “Si tanto los amé, por qué no profanarlos” , “Corporales y sórdidos” o “Pentalogía del vino de Socuéllamos”.

Manuel Parra, recibiendo el I Premio en memoria de Ramiro Muñoz

Manuel Parra, recibiendo el I Premio en memoria de Ramiro Muñoz Pilar Cortés

Destacó, a su vez, una activa militancia sindical en CC OO en todo momento, alzando la voz en favor de los trabajadores y sumándose a otras causas como la reivindicación de los servicios públicos. Tanto fue así que en 2017 recibió, de manos de su sindicato y de la Plataforma de Iniciativas Ciudadanas, el I Premio en memoria de Ramiro Muñoz, por su defensa de la enseñanza pública, en un acto en el que le acompañó el ex conseller de Educación con el PSOE, Joan Romero.

Así, su componente social y reivindicativo hizo acto de presencia en sus textos, con ensayos y crónicas de contenido histórico con gran componente social como fue el caso de “La resistencia antifranquista y las Comisiones Obreras del País Valenciano”, “Algunos de los nuestros” o “Historia de la Federación de Enseñanza de CC OO del País Valenciano”.

Más allá de Miguel

Es evidente que Manuel Parra Pozuelo tomó gran dimensión por mostrar un nuevo enfoque en la obra del poeta de Orihuela Miguel Hernández, abriendo una nueva dimensión en la historia conocida del autor y demostrando nuevos aspectos antes no vistos de sus poemas. Pese a que la vida y obra de Miguel Hernández ya había sido más que contada y analizada, en 2010 consiguió revelar la sátira que el poeta de la Vega Baja hizo sobre el dictador Francisco Franco en un poema que despedazaba su figura a través de 14 estrofas de 66 versos: "El General Pitiminí".

Pero no fue solo el aura de Miguel Hernández el que despertó el interés del filósofo. Manuel Parra también tuvo la oportunidad de acercarse a obras de otros poetas como Juan Alcaide Sánchez o Pedro Lezcano Montalvo. Con toda una vida dedicada a la cultura, fue una figura muy admirada en el mundo de las letras, siendo muy querido tanto en su Socuéllamos natal como en su Alicante adoptiva.

"En Manolo Parra se reunían tres virtudes de profundo calado: la pasión por la enseñanza, su gran conciencia social y el amor por la literatura. De todas ellas me quedo con el maestro al que he admirado por su honda llaneza y también con el activo militante de una poesía comprometida con la vida y con el hombre", comenta José Luis Ferris, escritor alicantino. "Teníamos un encuentro a final de este mes y sé que acudirá. Lo hará de la forma que su imaginación y su huella determinen, pero no faltará a la cita. Como decía Bertolt Brecht, es lo que ocurre con ciertos seres imprescindibles", finaliza Ferris demostrando su cariño y admiración a la figura de Manuel Parra.