Los poetas somos como los leones, después de que nos disparen podemos lanzar nuestras garras. Página administrada por el poeta Ramón Palmeral, Alicante (España). Publicamos gratis portadas de los libros que nos envían. El mejor portal de poetas hispanoamericanos seleccionados. Ramón Palmeral poeta de Ciudad Real, nacido en Piedrabuena.
Contacto: ramon.palmeral@gmail.com.
La mayor satifacción que tengo al escribir es saber que alguien me lea cuando yo esté muerto.
EN EL CEMENTERIO DE ALICANTE, A MIGUEL HERNÁNDEZ, EN EL SESENTA ANIVERSARIO
DE SU MUERTE
(Del libro: “VELÁZQUEZ,18. POEMAS”)...
A la Asociación de Amigos de Miguel Hernández, y en especial a Paco y Pilar
AL POETA del amor,
un día como el de hoy:
veintiocho de marzo
de dos mil dos...
Al viento lanzan poemas,
muchos de ellos tuyos son,
emociones muy sinceras
¡qué salen del corazón!
Yo le escribí a la Tierra
y ella me dio la razón:
en la tumba sólo hay huesos
y los huesos ¡huesos son!
De ti tenemos tu poesía,
hoy más viva y con más pasión,
en este día; recuerdo de tu vida
¡aniversario de tu defunción!
Luchaste con sentimiento,
te llenaste de valor...,
venciste los contratiempos
¡por no quedarte en pastor!
Quisieron falsear tu poesía,
no lo pudieron lograr...,
¡y aquí está limpia y sencilla
cual tu honra y tu bondad !
¡¡Poeta de la vida!!
¡¡Poeta del dolor!!
¡¡Poeta de la libertad!!
¡¡Poeta del amor!!
La escritora Lola Mascarell (Valencia, 1979) y los escritores Enrique
Herreras (Valencia, 1958), José Iniesta (Valencia, 1962) y Paco Romeu
(Valencia, 1967) han obtenido los Premios de la Crítica Literaria
Valenciana 2022 en sus modalidades de Narrativa, Ensayo y Crítica,
Poesía y Literatura Dramática, respectivamente, fallados el sábado 21 de
mayo en Espai La Rambleta, en Valencia, indicaron fuentes de la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios (CLAVE). Además, se ha reconocido la labor teatral de Manuel Molins (Moncada, 1946) con un Premio Especial a su trayectoria literaria.
Literatura Dramática
El jurado de Literatura Dramática, compuesto por José Vicente Peiró,
como presidente, Lucía Márquez, como secretaria, y Nel Diago, Inma
Garín, Rosa Sanmartín y Marina Torrecilla, como vocales, acuerda por
mayoría conceder el Premio de la Crítica Literaria Valenciana 2022 de
Literatura Dramática a la obra Gulliver Captiu, de Paco Romeu
(Bromera, 2021). Entre los motivos para otorgar este galardón destaca el
registro lingüístico utilizado, que permite la caracterización de los
diferentes personajes. También se ha tenido en cuenta la puesta en valor
de la cultura valenciana y de la evolución social y urbanística de la
ciudad, así como el ritmo dramático y la integración de lenguajes
audiovisuales.
Ensayo y Crítica
El jurado de Ensayo y Crítica, formado por José Ferrándiz Lozano,
como presidente, y Joaquín Juan Penalva, como secretario, y Francisco
Agramunt, Gloria de Frutos, M.ª Ángeles Chavarría, Ana Noguera y José
Miguel Segura, como vocales, acuerda por mayoría conceder el Premio de
la Crítica Literaria Valenciana 2022 en esta modalidad a Lo que la posverdad esconde,
de Enrique Herreras, ensayo publicado por MRA Ediciones el año pasado.
El jurado ha considerado que esta obra es merecedora del premio por
tratarse de una lúcida reflexión desde la Filosofía y la Ética, escrita
con un estilo didáctico, que reivindica el pensamiento crítico como
herramienta necesaria para evitar que se normalice la mentira y ponga en
peligro la convivencia y el futuro de la democracia. Supone un
ejercicio imprescindible de resistencia y un aviso para navegantes que
se adentra en las relaciones entre el populismo y el periodismo.
Jurado del Premio de la Crítica Valenciana de Ensayo y Crítica.
Narrativa
El jurado de Narrativa, compuesto por Santiago Fortuño, como
presidente, Eduardo Almiñana, como secretario, María García-Lliberós,
José Luis Ferris, Eric Gras, Rafael Soler y Carmen Velasco, como
vocales, acuerda por mayoría conceder en esta modalidad el Premio de la
Crítica Literaria Valenciana 2022 a la novela titulada Nosotras ya no estaremos,
de Lola Mascarell, publicada por Tusquets en 2021. El premio reconoce
su estructura narrativa tripartita, su tono evocativo, su juego
alternante de personas narrativas, la intertextualidad y su lenguaje
sencillo, fresco y vivo, pero exigente.
Poesía
El jurado de Poesía se constituye con Jaime Siles, como presidente,
Helena Establier, como secretaria, y Luis Bagué, Juan Luis Bedins, Elia
Saneleuterio Temporal, Juan Ramón Torregrosa y Rosa María Vilarroig,
como vocales. En primer lugar, el jurado guarda un minuto de silencio en
memoria de Ricardo Bellveser, presidente de honor de los Premios de la
Crítica. Tras las deliberaciones, se acuerda por mayoría conceder el
Premio de la Crítica Literaria Valenciana 2022 de Poesía a Cantar la vida (Renacimiento, 2021), de José Iniesta. Cantar la vida
es un poemario de impecable prosodia discursiva, que combina la
meditación sobre la escritura, la evocación de la infancia y la
pincelada paisajística. Nos ofrece la visión de un poeta en su plena
madurez, iniciada con su libro anterior, Llegar a casa (2019).
Se trata de una escritura repleta de vida y luminosidad, en la que
destacan unos poemas de gran hondura reflexiva y temática, construidos
con belleza y elegancia, y un inteligente uso de la antítesis. Es un
canto a cuanto lo que la vida significa: dolor, amor, memoria, infancia,
dicha y la propia muerte.
Premio Especial a una trayectoria
Finalmente, el plenario de jurados ha decidido, a propuesta de la
directiva de CLAVE, conceder un Premio Especial a la trayectoria de
Manuel Molins, con motivo de la publicación de sus obras completas por
parte de la Institució Alfons El Magnànim.
Los jurados de las diferentes modalidades de los Premios de la
Crítica Literaria Valenciana están formados por relevantes periodistas y
representantes de instituciones culturales, que ejercen la crítica en
prensa o que se dedican a la investigación y docencia universitaria,
todos ellos nacidos o residentes en la Comunidad Valenciana; entre ellos
los alicantinos Helena Establier y Juan Ramón Torregrosa en el jurado
de Poesía; en Narrativa, José Luis Ferris; en Literatura Dramática,
Marina Torrecilla; y en Ensayo y Crítica, José Ferrándiz Lozano y
Joaquín Juan Penalva.
Es presidente de los premios el crítico José Vicente Peiró, siendo la
secretaria de los mismos la poeta Elia Saneleuterio Temporal, profesora
titular de la Universitat de València, con la colaboración de Angélica
Lambru, secretaria de CLAVE.
Han ganado el Premio de la Crítica Literaria Valenciana en ediciones
anteriores Francisco Brines, Francisca Aguirre, José Albi, Eduardo
Alonso, Ricardo Bellveser, María Beneyto, Juan Manuel Bonet, Joaquín
Calomarde, Guillermo Carnero, Enrique Cerdán Tato, María
García-Lliberós, Rafael Chirbes, Miguel Herráez, Alfonso López Gradolí,
Juan José Millás, Vicente Molina Foix, Juan Mollá, Vicente Muñoz
Puelles, Pedro J. de la Peña, Antonio Porpetta, Rosa María Rodríguez,
Enrique Selva, Vicente Soto, Jenaro Talens, Vicente Verdú, Manuel
Vicent, Carmen Alborch, José Luis Ferris, Miguel Catalán, Tomás Segovia,
Carmen Amoraga, José Luis Villacañas, Antonio Cabrera, Ferran Torrent,
Arcadio López-Casanova, Carlos Marzal, Francisco Agramunt, Juan Vicente
Piqueras, Vicente Sánchez Biosca, Susana Fortes, Elia Saneleuterio
Temporal, Vicente Gallego, Honorato Boscá y Justo Serna, José Manuel
Carcassés, Antonio Moreno, Mariano Sánchez Soler, Rafa Marí, Blas Muñoz,
Juan Ballester, Alberto Gimeno, Juan Pablo Zapater, José Ricardo
Morales, Juan Antonio Ríos Carratalá, Ángel Luis Prieto de Paula, Xelo
Candel, Rafael Soler, María Teresa Espasa, Luis Cremades, Juan Arnau,
José Monleón, Josep Lluís Sirera, Joaquín Juan Penalva, Elia Barceló,
Laura Ballester, Javier Sahuquillo, Agustín Pérez Leal, Antonio Ariño,
Juan Romero, Jesús Zomeño, Rafa Cervera, Adela Cortina, Antonio Praena,
Lola Blasco, Chema Cardeña, Sònia Alejo, Begoña Tena, Emilio La Parra,
Isabel Barceló, María Bastarós, Jaime Siles, Rodolf Sirera, Isabel
Burdiel, Elisa Ferrer, Fernando Delgado, Bárbara Blasco, Pilar Blanco,
Antonio Penadés y Josi Alvarado, entre otros.
Solamente
la verdad nos hará libres y no hay tesoro más hermoso, ni preciado que
la libertad. Este principio atemporal está recogido de la tragedia
griega de Edipo Rey, escrita por Sófocles y sigue estando presente a
través de los siglos. Esto lo supo entender muy bien Edipo y caló en lo
profundo de su corazón, apenas tuvo sospechas de que algo se le
ocultaba, indagó sobre su origen, hasta que finalmente encontró la
verdad.
Edipo llegó a Tebas, ciudad que estaba custodiada por una esfinge,
que planteaba un acertijo a todos los viajeros que iban por los caminos y
en caso de no adivinarlo, los mataba.
Edipo logró descifrar el misterio, dando de este modo muerte a la
esfinge y proclamándose Rey de Tebas, que era la recompensa prometida
por el pueblo a quien los liberara del terror. Asimismo, se desposó con
Yocasta y tuvieron varios hijos. Años más tarde, la peste amenaza la
ciudad...
Publicado en el 80 aniversario de la muerte de Miguel Hernández publicado en Fundación Manuel Lara de Sevilla. Libro recomendado para los estudiosos hernandianos. José Luis Ferris.
En la Sede de la Universidad de Alicante se recitó a Miguel Hernández, para la presentación del libro "80 años de la muerte de Miguel Hernández", organizado por el poeta alicantino Ramón Palmeral
.................
Relación de poetas y poemas que se recitaron.
1.-Manolo Más…………………………..”Cartas”
2.-Ana Ayen……………………………….”Me tiraste un limón, y tan amargo”
3.-Pacó Burló…………………………….”Carnívoro Cuchillo”
4.-Inma Capó……………………………”Y que buena es la tierra de mi huerto”
5.-Javier Alonso…………………………”Como el toro he nacido para el luto”
6.-Lucía Pastor…………………………..”Rosario, dinamitera”
7.-María Teresa Rodríguez………...........”Para la libertad”
8.-Ramón Palmeral……………………....”El toro sabe al fin de la corrida”
9.-Rafael Llorens……………………….”Te me mueres de casta y de sencilla”
10.-Más Magro…………………………” Sigo en a la sombra” (Cancionero y romancero)
11.-María Jesús Rodríguez……….........”Silencio de metal triste y sonoro”
12.-Carmen Amérigo………………......¿No cesará este rayo?
13.-Alicia Victoria Merino…………....”A ti llamada impropiamente Rosa,”
14.-Mª Consuelo Giner………………..”Yo sé que ver y oír a un triste enfada”
15.-Julio Calvet……………………….”Guiando un tribunal de tiburones”
16.-Juan Antonio Urbano…………......”Tu corazón una naranja helada”
17.-Fernando Gessa…………………...”Soneto Final ” (El rayo que no cesa)
18.-Vicenta Pla……………………….“La Elegía a Ramón Sijé”
Presentación del
libro “80 años de la muerte de Miguel Hernández” el 19 de mayo de 2022 en Sede
de la Universitaria de Alicante.
Video:El 19 de mayo de 2022 se presentó en la Sede
Universitaria de Alicante, el libro "80 años de la muerte de Miguel
Hernández" de Ramón F. Palmeral por María del Consuelo Giner Tormo,
Julio Calvet Botella, Juan Antonio Urbano y el autor, con lleno de la
sala. Después hubo un recital. Palmeral agradeció la asistencia y el
arropamiento del libro.
1º.-Buenas tardes y gracias amigas y amigos por vuestra
asistencia y acompañarme esta tarde para presentar el libro de los “80 años de
la muerte de Miguel Hernández”, el que como sabéis soy autor. En esta
efemérides no podía dejar pasar la oportunidad de presentarlo aquí es este sala
que lleva el nombre del poeta, y para los que les gusta los datos y la fecha le
diré que esta sala se inauguró el 18 de abril de 2008, y lo recuerdo porque yo
estuve aquí en la presentación, junto a amigo y mentor Gaspar Peral Baeza, y
recuerdo que estuvo también José Antonio Charques q.e.p.d, y poetas como Manolo
Parra, el fiscal Miguel Gutiérrez Carbonell, Elvira Pizano, el vicerrector de
la Universidad Palomares y rematado con conferencia del profesor Ángel Luis Prieto
de Paula.
2º.-El presente acto constará de una disertación sobre
Miguel Hernández por parte de los componentes de la mesa: Mª Consuelo Giner Tormo, presidenta de EDA y Doctora en Filosofía, Julio Calvet Botella, escritor y
magistrado y que me ha escrito el prólogo del libro porque es oriolano, su
familia conoció al poeta, y Juan Antonio
Urbano, poeta y escritor, que conocéis porque presentó aquí su poemario
“Entre el asfalto”, y me ha presentado otras veces con Miguel Hernández.
3º.-Posterior a la disertación de presentación sellamará a los poetas invitados para reciten sus poemas en sus mayoría sonetos. Son
18 poetas los poetas participante, se le irá llamado de dos en dos, para que
sea lo más ágil posible. Lo siento por los poetas no invitados y que son amigos
míos, pero de haberlos invitados a todos este acto sería interminable.
Relación de poetas y poemas que se recitaron.
1.-Manolo Más…………………………..”Cartas”
2.-Ana Ayen……………………………….”Me tiraste un
limón, y tan amargo”
3.-Pacó Burló…………………………….”Carnívoro
Cuchillo”
4.-Inma Capó……………………………”Y que buena es
la tierra de mi huerto”
5.-Javier Alonso…………………………”Como el toro
he nacido para el luto”
6.-Lucía Pastor…………………………..”Rosario,
dinamitera”
7.-María Teresa Rodríguez………...........”Para la
libertad”
8.-Ramón Palmeral……………………....”El toro sabe
al fin de la corrida”
9.-Rafael Llorens……………………….”Te me mueres
de casta y de sencilla”
10.-Más Magro…………………………” Sigo en a la
sombra” (Cancionero y romancero)
11.-María Jesús Rodríguez……….........”Silencio
de metal triste y sonoro”
12.-Carmen Amérigo………………......¿No cesará
este rayo?
13.-Alicia Victoria Merino…………....”A
ti llamada impropiamente Rosa,”
14.-Mª Consuelo Giner………………..”Yo sé que
ver y oír a un triste enfada”
15.-Julio Calvet……………………….”Guiando un
tribunal de tiburones”
16.-Juan Antonio Urbano…………......”Tu corazón
una naranja helada”
17.-Fernando Gessa…………………...”Soneto Final
” (El rayo que no cesa)
18.-Vicenta Pla……………………….“La Elegía a
Ramón Sijé”
4ª.-Los mejor que tiene un libro es el día del acto de
presentarlo entre amigos. Detrás quedan lo sinsabores de su escritura en
soledad, edición, publicación, distribución y venta. El libro se encuentra disponible
en Amazon y Librería Codex de Orihuela, que he traído diez ejemplares para su
venta. Se vendieron todos y se ha quedado en el compromiso de comprar más.
Ramón Fernández
Palmeral
Alicante, 19 de mayo 2022
........
El 19 de mayo de 2022 se presentó en la Sede Universitaria de Alicante,
el libro "80 años de la muerte de Miguel Hernández" de Ramón F. Palmeral
por María del Consuelo Giner Tormo, Julio Calvet Botella, Juan Antonio
Urbano y el autor, con lleno de la sala. Después hubo un recital.
Palmeral agradeció la asistencia y el arropamiento del libro.
José Ángel Valente, poeta, ensayista y traductor español
La
Cátedra José Ángel Valente de Poesía y Estética de la Universidad de
Santiago de Compostela me hizo llegar, a través de su director Claudio
Rodríguez Fer, el libro Valente epistolar (Correspondencia de José Valente con sus amistades),
publicado por la Universidad Santiago de Compostela, 2021, que recoge
14 ponencias a modo de un libro de Actas, y que trata de ser un
recorrido por la trayectoria del poeta gallego y la relación epistolar
que mantuvo con destacados poetas y artistas con los que coincidió a lo
largo de su vida. La ávida lectura de su contenido me llevó a
interesarme, a su vez, por otro libro titulado Poesía y poemas
de Milagros Polo, 1983, un comentario crítico sobre las obras de José
Ángel Valente (1929-2000). En la página 28 escribe Milagros Polo:
…El tercer grupo estaría compuesto por los representantes de la
experiencia humana herida por los poderes que ultrajan la dignidad del
hombre (la guerra civil con la II República vencida). Experiencia que
incita a la creación de un lenguaje nuevo. Conquista y apertura a la que
tiene derecho el hombre solidario en cada momento de la historia. En
este grupo sus estudios sobre César Vallejo, Miguel Hernández y Rafael
Alberti son ejemplares; a ellos habría que añadir estudios de fenómenos
históricos que perfilan otras figuras.
Encontrar citado a Miguel Hernández (1910-1942) del que se cumplen actualmente 80 años de su muerte, me llevó, a su vez, a otro libro Las palabras de la tribu,
Siglo XXI, 1971, de Valente conseguí la edición de Tusquets, Barcelona,
segunda edición de 2002, hasta poder leer el artículo titulado: «Miguel
Hernández: poesía y realidad», página 155, que analizo seguidamente...
Con Lucía Pastor, Ramón Palmeral y Alicia Merino, 19 de mayo 2022 Sede de la Universidad. Presentación del libro "80 años de la muerte de Miguel Hernández" de Ramón Fernández Palmeral.