POESIA PALMERIANA

Los poetas somos como los leones, después de que nos disparen podemos lanzar nuestras garras. Página administrada por el poeta Ramón Palmeral, Alicante (España). Publicamos gratis portadas de los libros que nos envían. El mejor portal de poetas hispanoamericanos seleccionados. Ramón Palmeral poeta de Ciudad Real, nacido en Piedrabuena.
Contacto: ramon.palmeral@gmail.com.
La mayor satifacción que tengo al escribir es saber que alguien me lea cuando yo esté muerto.

viernes, 31 de mayo de 2024

"Al oír la música del viento, y de fondo del piar de los pájaros...! Primera entrega digital de "El Cazador del arco iris", narrativa

 

                                     Disponible en Amazon

 

 Mi libro El cazador del Arco Iris  (Amazon 2016) tiene 90 apartados, aquí en mi página de POESíA PALMERIANA literatura (con poesía y otras noticias de libros). Debido al éxito de estos relatos en estilo de realismo mágico, voy a publicar por entregas todo el libro de 465 páginas. Autor Ramón Fernández Palmeral. Soy un fans de Gabriel García Márquez, Vargas Llosa, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Carlos Fuentes, Casares, pero sobre todo de Juan Rulfo.


Primera entrega por fascículos

 0/  CUANDO DESPERTÉ ME ENCONTRÉ EN ACEBUMEYA, MI ALDEA DE NACIMIENTO, AHORA RECONSTRUIDA.  No sé por qué medios he regresado del más allá,  he vuelto a oler a pinos, a romeros, a tomillos, a conejos dormidos,  a corrales y a cabras; y a oír la música del viento y del arroyo cantarín alegre, y de fondo el piar de los pájaros silvestres. Es que, algo…, no sé qué, me ha hecho resurgir, resucitar del valle de las sombras de la muerte por un encantamiento o un hechizo triunfante o tal vez, quien dice, si no soy la proyección de un sueño de otro que a su vez sueña conmigo o sobre mí. Soy un espíritu o sombra que se mueve, sólo eso, una sombra sin cuerpo, o es que, quizás, estoy en el cuerpo de algún familiar que a su vez es un soñador despiadado y empedernido.   

Tengo la inequívoca certeza de que he vuelto a ejercitar la memoria de mis recuerdos pasados, recuerdos en blanco y negro de un tiempo oscuro, y volver  a ser de nuevo aquel buscador de sueños, de pájaros en la cabeza y de grandes ilusiones irrealizables, aquel  cazador del arco iris que deseé ser en la  abrupta y bella Sierra de Almijara en mi juventud de pastor de cabras,  con la exagerada imaginación de creerme ser más importante de lo que yo era o confundir a los gorriones con los halcones o a las moscas con los vencejos o golondrinas de la primavera, quizás, llevado siempre por un optimismo dramatizado o un poco exagerado. Posiblemente Acebumeya sea un lugar de energía excepcional que puede hacer retornar a los espectros errantes como un imán espiritual. Puedo recordar que el arco iris sobre Cerro Lucero tenía algo de esta energía excepcional: electromagnética y celestial, cual Monte Olimpo.

       Veo a la gente pero ellos no me ven a mí. ¿Acaso soy un fantasma?  Estoy en mi aldea de nacimiento, en Acebumeya en pleno Parque Natural de la Sierra de Almijara (Málaga) a la falda del Cerro Verde, que tiene forma triangular a modo de pirámide natural. Es imposible describir tanta belleza. Situada cinco o seis kilómetros al norte de Frigiliana. Ahora la veo reconstruida. Al final de carril se alza una capilla nueva y grande a la advocación de San Antonio. La antigua ermita era pequeña como un horno de pan y estaba en la placeta, hoy, en su lugar construyeron otra nueva como una caseta donde hay un cuadro de un  San Onofre del pintor Ramón F.; es decir, que me encuentro con dos lugares de devoción: Una capilla y una ermita, y eso que aquí, actualmente, no hay más de cincuenta casas reconstruidas, cuyos propietarios no viven aquí como residentes, sino  como transeúntes o turistas,  e incluso el Zumbo, el dueño del bar restaurante alquila casas rurales.  Recuerdo que,  de ordinario, la vida se hacía en la puerta de las casas, en el rellano, debido a que las casas eran pequeñas y no cabíamos todos dentro ni había comodidad alguna. En el descansillo de las puertas, que  siempre estaban abiertas, se comía y se trabajaba haciendo sogas o tomizas de esparto, esparteñas, serones o pleita de palma, siempre había algo que hacer, y si llovía nos metíamos en las casas a jugar a las cartas, por lo general: al tute, a la brisca o al cinquillo. Este era un lugar parecido a la felicidad.

 

       Existen documentos sobre esta aldea de mediados del siglo XVI. Fue una aldea morisca junto a un arroyo que llaman del Acebuche o Acebuchal. Mi aldea se encuentra encajonada en el fondo de un agudo valle en “V”. Al sur cardinal, en frente,  se alza inexpugnable  la mole verde del cerro de El Fuerte  donde se libró la célebre batalla de Frigiliana en 1569 entre moriscos y los cristianos reconquistadores. Una vez subí arriba donde existe una explanación amplia, y daba la sensación de la existencia de una muralla cuadrada de piedras sueltas de unos cien metros de lado, y abundaban cacharros rotos de cerámica vidriada. Debajo, mirando al sur existe una gran oquedad, es el Tajo Colorao.  Luego tras dos siglos de tinieblas desapareció del mapa de Málaga, nada de ella se supo, se despobló completamente, no fue hasta los siglos  XIX y XX  cuando que se repobló por gente de Cómpeta, Frigiliana y Torrox. Fue luego una cortijada cristiana de repobladores, más bonita que una mariposa sobre el romero, ella era... como diría... el Meridiano Cero, el Polo Norte del Mundo, inexistente en los mapas de la  Axarquía malacitana (procede del árabe šarqíyya, que significa "parte oriental" o "región oriental"), un punto energético, mi "ombligocentro" del mundo, mi Arcadia.

        Su situación geográfica era cruce de caminos entre Frigiliana, Torrox y Cómpeta para ir a Granada, por la conocida Ruta de la Miel, un abrupto camino o vereda de arrieros o de herradura por la cornisa de la Sierra de Almijara hasta llegar al límite con los pueblos de Granada como Játar o Jayena. Aquí se refugiaron moriscos, y luego republicanos durante la toma de Málaga por Franco en febrero de 1937,  que no quisieron pasar bajo el fuego de los barcos Cervera y Canarias por la bombardeada carretera dirección Este desde Málaga a Almería (205 kilómetros de muerte), se calcula que hubo entre tres mil y cinco mil muertos por los bombardeos desde la costa contra la población civil que huía, así como por la aviación italiana y alemana a las órdenes de Franco. La estampa de muerte coincide con los símbolos del Guernica de Pablo Ruiz Picasso, pintor natural de Málaga nacido en 1881, en la plaza de la Merced.

       Natalio Gómez de Encinas, que había perdido a toda su familia, mujer y tres hijos al pasar por la carretera, en la zona de los Peñoncillos de Torrox, subió a la aldea de Acebumeya por el camino de los arrieros hasta la higuera de Evaristo, el Feo, donde lo encontraron unas mujeres que iban a lavar la ropa. Lo socorrieron como buenas samaritanas y en Acebumeya se quedó más de dos meses, como refugiado de la guerra hasta que un día se fue medio loco.

  Después de la guerra civil estas intrincadas Sierras de Almijara fueron refugio de maquis, huidos por diferentes delitos y refugiados republicanos que no quisieron o no pudieron tomar el camino de escape de Almería hacia el Levante republicano o para embarcar hacia Orán. Una sierra de dolor y sufrimiento.  Sobre todo a partir del verano de 1946 cuando se formó la Agrupación guerrillera de el “Roberto”. Hubo un cuartel de la Guardia Civil en lo alto de Cerro Lucero (1.779 metros) para vigilancia del paso de maquis o guerrilleros antifranquistas o “gente de la sierra”, según del lado en que se mire, puesto que, tanto la Guardia Civil, los Regulares y la población sufrieron múltiples bajas.

         Sin embargo, para lloro de la historia del lugar y de mi alma peregrina, Acebumeya fue despoblada en 1948 o mejor diría que en tiempo de los maquis (voz corsa que significa, además de monte o maleza, echarse al monte a vivir a salto de matas) la Guardia Civil obligó a sus habitantes a abandonar sus casas, por ser sospechosos de colaborar y alimentar a los maquis que en esta sierra se refugiaron durante unos seis años de terror.   Años después volvieron un par de familias a cultivar los ricos y fructíferos bancales, hasta que en 1965 se quedó totalmente abandonada.  Y, poco a poco, las paredes de unas 50 casas se vinieron abajo, y, detrás de ellas los techos hasta quedar todo hecho un escombro como si hubieran recibido el impacto de una bomba atómica. Ya no se escuchan los cenceros de las cabras ni el abatir de los cascos de las acémilas sobre su única calle empedrada.  Y no fue hasta el año 2003 cuando los hijos de los antiguos vecinos iniciaron su reconstrucción que, ahora, en esta reencarnación mía o invocación insólita desde el más allá, observo y contemplo con gran alegría para mis sentidos y mi ánimo que sus casas están arreglas y encaladas como antaño: resucitadas. Es decir, que la Acebumeya de hoy está levantada sobre los paredones que quedaron tras su destrucción por el abandono de sus moradores y la dentadura del tiempo, y ahora se ha convertido en un atractivo lugar de turístico-rural que incluso tiene bar con restaurante. La Historia de la Acebuchal  la escribí antes de morirme, hecho que sucedió en el 9 de agosto de 2004 por un infarto cerebral y, dicen, cosa rara, que esta historia anda escrita por Internet, como aquella primera parte del Quijote que andaba en libros.  Hoy es el 21 de mayo de 2013.

 

        Remontándome al pasado de mi infancia y juventud, recuerdo  que mis antiguos convecinos  eran muy religiosos, todo se arreglaba con la frase cristiana y conformista de “si Dios quiere” (una frase hecha para no luchar). Todas las tardes, después de cenar un puchero con bacalao acompañado con algunos pimientos verdes crudos, que son afrodisíacos, se rezaba el Santo Rosario para poder sacar del Purgatorio a alguna de las almas peregrinas, perdidas en  la subida a las puertas de los Cielos (por el alma de algún pariente fallecido que no parecía muy evidente que subiera directamente a los Cielos por sí sola), y darle paz eterna a la Derecha del Padre que según la fábula del viejo cárabo del algarrobo de Acebumeya, las puertas del Cielo estaban por Cerro Lucero y se abrían cuando aparecía un arco iris. Pero esto era una leyenda nada más. A Cerro Lucero y a Cerro del Cielo le faltaba un centenar de metros para alcanzar los dos mil metros de altitud, y, por supuesto una Bula Papal que nunca llegó por falta de recursos y de un abogado postulante en Roma. La vida era tan desheredada que irremediablemente había que encomendarse a Dios y a los santos para poder obtener su gracia y bendición, y sobrevivir al azar de un destino incierto. Eran los años veinte. Es que aquí, la gente tenía la creencia de que los muertos seguían estando presentes, en forma de fantasmas o como espectros invisibles (aunque algunas veces se hacían visibles)  porque cuando menos te lo esperabas se te podía presentar alguno, hablarte y darte el susto. Sin saber cómo, dentro de la antigua y pequeña ermita  cual horno de pan se encendían, solas, algunas mariposas de aceite,  y así se sabía o comprendíamos que los espíritus querían hacerse presentes o avisarnos de algún mal augurio o desastre natural, como sucedió con lo del terremoto de 1884 con víctimas en Alhama, que días antes estuvieron encendiéndose velas y mariposas de aceite, solas, sin parar. También se encendieron en el terremoto de Frigiliana de 1922.

   Después de rezar se jugaba al tute y, luego, los padres  subían  a la alcoba que, estaba por lo general, en la cámara de arriba  a seguir repoblando la aldea: a fabricar niños. Los niños varones dormíamos todos juntos sobre un colchón de palmitos secos, y las niñas todas ellas juntas en otra habitación, y por las noches nos preguntábamos por qué la cama de hierro de los padres hacía tanto ruido. Pero nadie se atrevía a subir por la estrecha escalerilla hacia la cámara para engrasar el somier.

       Cuando los hombres salían licenciados del servicio militar era el tiempo de casarse e independizarse, eran los tiempos de la emancipación de los hijos varones, y por ende la de las mocitas casaderas. Yo me casé en el verano de 1946, recién ingresado en la Guardia Civil, después de haber hecho seis años de servicio militar con los Nacionales, desde  finales de 1938  hasta que acabó la Segunda Guerra Mundial que fue cuando  licenciaron a los de  mi quinta.

        Las casas en la ladera de Acebumeya eran unas 50, pequeñas construcciones de adobe, que se componían de planta baja donde estaba el comedor y la cocina, espacio que a la vez se convertía por la noche en dormitorio, y en el primer piso estaba la llamada cámara que lo mismo servía para poner una  cama como para almacenar cebollas, ristras de ajos, patatas o mazorcas de maíz, según la época.  La cocina era un poyete en el comedor donde ardía la leña y las cepas secas de la vid, bajo una chimenea o “chupahumos”, en las ascuas se ponían las estrébede o trébedes de hierro y encima de ellas la olla. Al lado estaban los cacharos de aluminio colgados en la pared, la cantarera con dos cántaros grandes de agua y un botijo, esto era todo el hogar, aquí, en mis tiempos de juventud nunca llegaron ni la electricidad, ni el teléfono. La luz interior era producida por candiles de hierro negro que usaban como combustible aceite de oliva usado con una torcida de algodón o un trozo de tela, antes de que llegaran los candiles de petróleo o el camping gas. La luz era de un pobre amarillo casi lastimero.

        Había dos tabernas a las que llamábamos ventas donde vendían aguardiente, vino del terreno, tabaco y alguna longaniza más seca que las suelas de unas albarcas –que es como se dice aquí y no abarcas– y comprar pan.  De vez en cuando, aparecían algunos cazadores forasteros, y como éstos pagaban al contado les ponía algunas tapas de choto frito, o algunas arencas que brillaban como el cobre pulido con pan y aceite, envueltas en un papel de estraza eran un manjar, yo nunca me pude pagar una arenca. Nosotros, los críos nos quedábamos mirando al comensal, y esperábamos si alguno dejaba algo en el plato de loza, no por necesidad ya que comíamos en casa, sino por probar cosas nuevas y exóticas.  Los arrieros compraban fiado y a la vuelta de sus viajes era cuando pagaban. No había nada de nada, por ello, los vecinos nos ayudábamos en todo lo que podíamos. 

         Recuerdo como si fuera hoy mismo que en aquel cielo cobalto fondeaba siempre una pareja de águilas reales que cuando volaban bajo para robar algún chivo, su sombra temerosa, pasaba como una flecha invicta, ilesa, sobrecogedora, sobre los corrales,  y es que,   además de la pareja de águilas, había grajos en El Fuerte (cota 950 m. de altitud), y cerca de la alberca de Casimiro, vivía un viejo cárabo en el hueco de un jubilado algarrobo centenario de tronco torturado. El cárabo era un ave rapaz nocturna muy vieja,  más grande que un búho real, de plumaje rojizo y de cara achatada como si se la hubieran hundido con un golpe de pala. Y por muy extraño que os parezca, hijos míos, era tan viejo que había aprendido a hablar con voz de guacamayo, para quejarse de lo mal que tenía la vista y que le trajeran al algarrobo algún roedor. Fue este viejo cárabo quien contó a los ancianos de Acebumeya el secreto del arco iris sobre Cerro Lucero (cota 1.779 m. de altitud).

   Si al oscurecer la tarde, algunas parejas de novios se alejaban por la vereda del algarrobo, el cárabo les interrogaba ¡qué!, ¿adónde vais, litris, licenciosos? Niño litri era como decir golfo y vicioso.  Contaban algunos ancianos que le habían oído razonar como una persona, y que  contó algunas fábulas muy educadoras y reflexivas, que hemos olvidado para siempre.  Existía en Acebumeya un manantial que salía de entre las rocas de mármol con el agua más fría y pura del mundo ecuóreo, y  tan transparente como la inocencia de mis vecinos o como el mejor de los regalos posibles.

        Decían los viejos que junto a la fuente-manantial apareció inexplicablemente una sirena de tamaño humano, otros dijeron que era como un delfín, por eso al principio le llamaban la Fuente de la Sirena. Alguien dejó preñada a la sirena y nadie sabía ni cómo ni por dónde. Luego la sirena se marchó con el embarazo, y nada más se supo de ella, aunque el mar de Nerja está a unos 15 kilómetros al sur, por allí estará su hijo nadando y dando coletazos como un ballenato. 

En Acebumeya había una aguja de reloj de sol que indicaba a las abejas el camino hacia las flores abiertas y deseosas de libaciones angelicales, aquí abundaban romeros, tomillos, lavanda, abulagas de bellas flores de amarillo cadmio y demás flora propia del Mediterráneo, como adelfas, cantuesos o esparto.  Lo peor que llevábamos eran las malditas y hambrientas moscas en el calor del verano y las más agresivas eran las verdes de las cuadras, también abundaban las avispas y los abejorros  negros zumbones. Y qué decir de las ensordecedoras chicharras, había una o dos  en cada pino, en cada olivo, en cada higuera, en cada granado, en cada almencino o en cada algarrobo. Cuando te acercabas a los árboles se callaban como criadas sorprendidas, luego cuando notaban que te habías ido volvían a chismorrear descaradamente. Por la noche, cuando la luna galopaba por los lomos de la sierra, y cuando las chicharras se callaban aparecían los grillos con su kri, kri, kri, kri…, como si mandaran callar  el croar de alguna rana en la alberca comunal de riegos de los bancales, de vez en cuando ladraba algún perro o se escucha el llorar de algún bebé.

   En los años de mi nacimiento en 1920 mi aldea tenía abancalada toda la vaguada a la solana, los balates de piedra suelta se iban reconstruyendo constantemente, sobre todo después de alguna tormenta, pues tenía escalones laterales para subir de unos a otros.  En la aldea de Acebumeya nací y reventé mi infancia y juventud trabajando con mi padre, hasta que llegó la maldita guerra civil y me liberé de sus delirantes celos de padre-patrón. Me liberé de la autoridad dictatorial de mi padre, pero con dieciocho años caí bajo la autoridad militar de los nacionales, porque me llamaron a filas para hacer el servicio militar, pues ya hacía casi dos años que Franco había tomado Málaga. En aquellos tiempos si no acatabas su autoridad ya sabías lo que te pasaba la cárcel o el paredón.  Para celebrar que mis quintos nos íbamos al servicio militar a finales de 1938, organizamos Plácido Martínez, Darío Platero y yo un arroz caldoso con unos gallos de corral, que tras los vinos acabamos en fiesta y baile al  son de la guitarra. Lo pasamos muy bien.

 Los primeros rayos de sol no llegaban a Acebumeya hasta por lo menos las doce de la mañana en invierno, porque estaba situada en lo hondo de un barranco rodeada y encajonada entre los altos cerros como El Fuerte y Cerro Verde con pinos carrascos (pinus halepensis), tejos, encinas, matorral, bojales, acebuchones…, pues antiguamente entre leñadores y carboneros tenían la sierra esquilmada, puesto que la leña era el combustible de los hogares y también para alimentar las calderas del Ingenio de Azúcar de Frigiliana de La Torre que  consumían madera.  Los de La Torre habían comprado  unas 2.500 hectáreas de la Sierra de Almijara en los años 30 al Conde de Frigiliana (Fernán Núñez que la vendió para casar a un hijo en París, pero no los títulos). El I conde se Frigiliana fue don Íñigo Manrique de Lara le sería concedido por un privilegio de Felipe IV el 31 de marzo de 1630 que era  un biznieto homónimo del Señor de Frigiliana Iñigo Manrique de Lara, de donde era alcaide de Málaga en 1608. Se casó con Margarita de Menezes Sousa, hija del Gobernador del Brasil y tuvieron cinco hijos. II conde de Frigiliana fue Rodrigo Manuel Manrique de Lara (1638-1717), un militar y hombre de estado español. El Rey Felipe V  le había nombrado gobernador del Consejo de Indias y ejerció este cargo hasta su muerte.

       Porque, aunque no lo creáis, hijos míos,  estas tierras fueron condado. Como la Sierra de Almijara era propiedad de los condes, para todas las labores forestal o de caza había que obtener permisos y autorizaciones, y para vigilar y hacer que se cumpliera había varios guardas y la Guardia Civil.

      En Acebumeya hubo varias maestras: Doña Emilia, Doña Dolores, Doña Ana y Doña Cristina. Hubo escuela en una casa que dejó Baldomero el pedáneo apodado el Obispo al Ayuntamiento de Cómpeta. Luego en la II República vino otra maestra, que estuvo hasta finalizar la guerra.

 Hoy, el 21 de mayo de 2013, observo que mi aldea de Acebumeya ha resurgido de sus cenizas como el ave Fénix. La única y empinada calle sigue empedrada con los antiguos cantos rodados como dados de un juego de azar en tiempos de cólera. Las paredes de los caserones en ruinas en el laberinto de la nada han vuelto a reconstruirse siguiendo la antigua arquitectura rural del lugar. Hay un bar restaurante con una terraza, y al final del carril se ha construido una capilla. Si años atrás hubierais visitado su cadáver en la ingle del valle, en lo hondo del barranco del mismo nombre, solamente habríais percibido el silencio de los anquilosados muros desvencijados, las piedras sin memoria, las vigas caídas de madera fagocitadas que guardan el equilibrio de una manipulada soledad, las hierbas y los matagallos ocupando los rincones, las viejas chimeneas colgadas, una repisa rota, los cañizos descosidos, las pencas habían crecido sin control, el contrafuerte de piedra estaba  desconchado –el que aguantaba la casa que fue de Baldomero, el de la Enciclopedia–, justo al lado, se abría la plazoleta en la única calle que fue victoriosa encrucijada de tres caminos confluyentes.

He notado un renovar de piedras,  Aurelio Torres, el Obispo, hijo de  un antiguo  amigo y vecino Baldomero Torres, (a) Obispo, y Concha Sánchez, hija de Paco Sánchez ha reconstruido su casa que fue nuestra antigua escuela. Los hijos de mi hermano Antonio, el de los Corrales, han reconstruido la casa del mismo nombre que fuera de mi padre. Primitiva y Dolorcitas han reconstruido la casa que fuera de mi suegro. Otros propietarios han hecho lo mismo.  

         No existía cementerio para llorar la ausencia de los que se fueron con prisa, siempre en el estribo porque a los muertos se los llevaban a Cómpeta, Frigiliana o Torrox, según el deseo de sus familiares. Bien, se subía el ataúd en un mulo o se le llevaba a hombros por turnos. Al recordar aquellos tiempos  mágicos para mí, ­–de otro mundo pretérito, el pasado existe pero nunca el futuro– y abominable para otros, me invade una insoportable tristeza que me llena de disimuladas lágrimas líquidas nacaradas, aquí  nacieron y murieron mis  padres, mis abuelos y bisabuelos, e inolvidables vecinos, cuyas vidas quiero recordar.  Ahora, tras mi renacimiento o reencarnación invisible, se le llame como quiera, tengo la facultad omnisciente de poder entrar en el recuerdo y volver a oír las conversaciones y hasta los pensamientos de mis vecinos, y sus historias, que con sumo placer voy a contaros, donde casas, árboles, rocas y arroyos míos, pueden ser narradores ocasionales como en las fabulas.  Generaciones enteras nacieron, vivieron y trabajaron de sol a sol en estos laboriosos bancales y corrales, hubo un glorioso tiempo en que tuvo más de 50 casas y cerca de 200 vecinos,  una escuela,  manantial o fuente, alberca y muchos bancales.  Aquí  confluían tres caminos para iniciar la empinada y fatigosa senda de arrieros que unía la costa de la Axarquía con la rica vega de Granada a través del temible Puerto Blanquillo, de Las Angustias o Puerto de Frigiliana. ¡Malahaya sea!... tanto trabajo y sacrificio entregado a desaparecer de los mapas del recuerdo y de la memoria. Me propongo recordar aquella visita que en junio de 1995 hice aquí junto a toda mi familia.  

         ¿Cuándo fundaron Acebumeya? No se sabe exactamente cuándo,  posiblemente en época morisca. Aunque una fecha inolvidable fue la del 11 de junio de 1569, la de la guerra del Peñón de Frigiliana y El Fuerte. Aunque no quiero cansaros por ahora con este trágico episodio histórico. Aunque la época de su mayor esplendor ocurrió a mediados del S. XIX a primera mitad del XX. La familia más extensa que tuvo fue la nuestra, la de Los Simontes (Simones nos llamaban otros) por un hecho muy curioso que os contaré.  Además de nuestra familia, convivieron los Gurrina, los Federo, los Obispos, los Matuteros, los Botanas y los Wenceslá y otras y muchos peones temporeros, arrieros, calero y resineros que pasaron por aquí.

En aquellos años los niños pasábamos mucho frío porque la moda era la de ir con pantalones cortos y las piernas al aire, teníamos las rodillas llenas de mataduras y arañazos. La mortalidad infantil era muy elevada por las pulmonías-

Nota.-

"Acebumeya" en el nombre que le doy a mi Arcadia en la memoria, es el El Acebuchal de Competa, cofre de mi recuerdos de .

Autor Ramón Fernández Palmeral, se publicó en el libro de narrativa "El cazador del arco iris". Amazon 2016

miércoles, 22 de mayo de 2024

POEMARIO DE JOSÉ INIESTA, en librería Codex de Orihuela, viernes 24 de mayo 2024

 


 

 ESTE VIERNES SE PRESENTARÁ EN ORIHUELA EL ÚLTIMO

POEMARIO DE JOSÉ INIESTA


Orihuela, 21-05-24
Este próximo viernes día 24 de mayo, se presentará en la Librería Códex, a
partir de las 19:00 horas, el libro “Un tigre sin selva”, de José Iniesta. El
acto, organizado por la Editorial Renacimiento, la Librería Códex y la
Fundación Cultural Miguel Hernández, será presentado por el poeta José
Lupiáñez.


José Iniesta (Valencia, 1962) ha publicado doce libros: “Del tiempo y sus
castigos” (1985), “Cinco poemas” (1989), “Arder en el cántico”
(Renacimiento, 2008, Premio de Poesía Ciudad de València Vicente Gaos),
“Bajo el sol de mis días” (2010, Premio de Poesía Ciudad de Badajoz), “Y
tu vida de golpe” (Renacimiento, 2013), “Las razones del viento”
(Renacimiento, 2016), “El eje de la luz” (Renacimiento, 2017), “Llegar a
casa” (Renacimiento, 2019), “La plenitud descalza” (2021), “Cantar la
vida” (Renacimiento, 2021, Premio de la Crítica Literaria Valenciana
2022), la antología “De fuegos y jazmines” (2023), y el que se presenta en
Orihuela.


Iniesta participó el 6 de abril de 2022 en el VIII Ciclo de Encuentros con la
poesía, coordinado por José Luis Zerón y organizado por la Fundación
Cultural Miguel Hernández.

lunes, 20 de mayo de 2024

Conquista del Perú en el siglo XVI, por Ramón Fernández Palmeral, Revista Meer

 

 


Sobre la conquista del Perú en el siglo XVI

El hallazgo del Nuevo Mundo se debía a la intercesión y gracia divina

20 mayo 2024,
 

Los españoles de hoy estamos acostumbrados al revisionismo histórico sobre el descubrimiento de América y su conquista, porque además ni a nosotros mismos nos importa lo que sucedió hace 532 años. Puesto que lo cierto es que, a nosotros, españoles del siglo XXI, tampoco nos importa lo grande que fuimos.

Antecedentes

Hoy somos unos indoctos repartidos por 17 autonomías educativas o reinos taifas, y estamos abiertos, al menos yo, a todas las opiniones, aunque no sean ciertas, ya que existe mucho obscurantismo por parte de todos, los de allí y lo de acá; no obstante, se leen algunos comentarios de un autor americano que dice literalmente:

Los “conquistadores” españoles eran los desesperados del momento, los parias y marginalizados de una sociedad dura, excluyente y clasista. Por eso, ninguno de ellos dudaba un segundo antes de matar o mutilar a una persona, si esto representaba un beneficio o un privilegio. Y así fue que sus hijos, nietos y bisnietos se convirtieron en terratenientes y, con el apoyo de los militares, en clase dirigente, imponiendo una versión de la historia que nunca ha sido verdad y que sólo sirve para cementar sus derechos y esconder robos, crimines y daños causados.

                                            (El pasado reinventado" revista Meer, 25-05-2016)

Como investigador del Imperio español, he de comentar que no son del todo ciertos los comentarios de este investigador de origen americano, porque el comentario está sacado del contexto histórico de la época, llevado por la interesada “Leyenda Negra española” sobre los conquistadores españoles que no fueron por cuenta propia, sino que eran “vasallos y criados” del rey español, de acuerdo a los actos de soberanía, según las costumbres europeas de entonces.
Repito, hay que mirar la historia en su época y no hacer una comparativa de los tiempos pasados con los actuales, como la conquista de los Declaración Universal de los Derechos Humanos que son de 1948. Ilógico, irracional e inhumano fue también la expulsión de los judíos, de toda España 1492, por la intransigencia de los de los Reyes Católicos, embarcados en una cruzada de fundamentalismo religioso. 

Seguir leyendo en la revista Meer 



                                 Francisco Pizarro
                                    Los trece de la isla del Gallo,  (Lepiani 1902)
                                    Pizarro revistando a sus tropas
 

 

 

 

 

miércoles, 8 de mayo de 2024

Comentario a mi libro: "Pensamientos líkidos. Frases para fortalecer el cuerpo y el espirito" por Antonio Colomina Riquelme

 

COMENTARIOS LITERARIOS (II)

 

 

MI ESTIMADO AMIGO Y COLEGA D. RAMÓN FERNÁNDEZ PALMERAL, HA TENIDO LA GENTILEZA DE ENVIARME

UNA DE SUS OBRAS LITERARIAS, LLEVA POR TÍTULO, “PENSAMIENTOS LIKIDOS” (Frases para fortalecer el cuerpo y el espíritu).

 

   

Portada del libro "Pensamientos Likidos" (Frases para Fortalecer Cuerpo y Espíritu)


------------------------------------------------

  • Este libro, de tan sólo 60 páginas, es una joya literaria, salida de una mente preclara, la portada está ilustrada con una bonita y sugerente foto de La Selva Amazónica.
  • En la siguiente página va una cariñosa dedicatoria manuscrita del autor hacia el escritor Antonio Colomina Riquelme. En el Copyright se dice que el libro lo imprime
  • Libros LULU en USA. Con ISBN-978-1-329-92069-9, Así como que es la 2ª Edición. A modo de Prólogo, el autor explica los motivos que tuvo para escribir esta obra
  • literaria, tras una extensa reflexión y mucha lectura debido a una larga convalecencia que le obligó a permanecer en cama durante un año. En la página 7 comienza los
  • primeros de los 400 párrafos que contiene el libro. Siguen unas páginas en blanco para que el hipotético lector pueda tomar alguna nota de interés. Como contraportada
  • un texto del autor que entre otras cosas dice: “Gracias a las muchas lecturas y reflexiones, más la resistente fuerza de voluntad, mis dudas, mis soledades, y mis miedos,
  • y además las ´las comeduras de coco´, salí victorioso y fortalecido de mi cárcel física y mental…” Personalmente, creo francamente que, este libro, es para tenerlo siempre
  • a mano ya que puede dar respuesta a cualquier situación en la que se tenga que enfrentar cualquier ser humano. Como digo al principio, se trata de una joya literaria, salida
  • de la mente de uno de los autores más importantes y prolíficos que  tenemos en la actualidad. Mi más cordial enhorabuena a Ramón Fernández Palmeral, deseándole siga
  • cosechando muchos éxitos como escritor, poeta, pintor, conferenciante…

***

Nota.-
Publicado en la página web de Antonio Colomina Riquelme sección Literatura 2

 

jueves, 2 de mayo de 2024

Mari Paz Sainz Angulo. Embajadora Internacional de Estrofa Julia. Alicante

 

Mini antología poetisa Mari Paz Sainz A.

Biografía de la Poeta Mari Paz Sainz Angulo


 


Mari Paz Sainz Angulo, nació en Lardero, La Rioja, España, el 4 de julio de 1953, en casa de sus abuelos maternos.

Cuando ella nació, Lardero, era un pequeño e idílico pueblo donde prácticamente todos eran agricultores. Incluso si su profesión no era la agricultura, procuraban tener un terrenito para cultivar sus propias verduras y frutas. Criaban igualmente animales para subsistir. En casi todas las casas había una cuadra, en ella tenían los animales, principalmente: cerdos, conejos, gallinas, vacas…, y asimismo cobijaban a los animales de labranza, en la mayoría de las casa no había váter, la cuadra también cumplía esta función. Sus abuelos eran agricultores, su casa tenía una pequeña cuadra donde criaban: conejos, cerdos, una o varias vacas y excepcionalmente tenían váter.

Desde que nació, aunque aparentemente era una niña saludable, lloraba mucho, estaba inquieta y lo más preocupante era su falta de apetito, razón por lo que a pesar de la abundante leche que tenía su madre se criaba endeble, a veces, era tal su inapetencia que solo consentía en mamar dormida. El problema se agudizó al llegar el invierno, sin ninguna dolencia o enfermedad conocida que lo justificara, tanto familiares como médico estaban muy preocupados, pero no podían aliviarla al desconocer cual era la causa de su malestar.

Cuando tenía tres meses, su padre hizo un viaje a Brasil, con la intención de llevarse al resto de la familia si la situación laboral era mejor que en España, su oficio era fontanero, a los tres meses volvió convencido de que no merecía la pena el traslado, allí los españoles trabajaban como negreros, él en España se había abierto camino como feriante y se ganaba bien la vida gracias a su ingenio, gran creatividad y don de gentes, aunque le entristecía el hecho de que no era la vida con la que había soñado para su familia. La alegría de su vuelta se vio empañada a causa del problema de salud de su segunda hija,. Mari Paz Sainz Angulo, que a su vuelta tenía seis meses, pero parecía que tuviese menos, estaba desnutrida y con un color de cara enfermizo muy preocupante.

En la casa de sus abuelos se refugiaban sus padres en invierno cuando no estaban de ruta por la feria, y allí se quedó su madre durante la ausencia de su padre con ella y su hermana mayor. La casa tenía una pequeña cocina de apenas tres metros cuadrados por tres metros cuadrados, en ella cocinaban en una cocina de plancha típica de la zona, que a la vez hacia de calentador de agua y calefacción, el combustible utilizado era carbón. La cocina era el lugar más cálido de la casa, cuando arreciaba el frió todos sus habitantes se refugiaban en ella, aunque se estuviese cocinando la comida para los cerdos, y como no, refugiaban a la pequeña Mari Paz Sainz Angulo,  que a pesar de los cuidados y desvelos de toda la familia  empeoraba por momentos, se iba apagando como una vela frente a la desesperación de los que la querían e impotencia del médico.

Su padre se hizo cargo de la situación, indicó a todos, que tal vez, el humo de la cocina con el agravante de ser un espacio demasiado pequeño con demasiada gente estaba perjudicandola, así que decidió comprar una estufa eléctrica para calentar la habitación y no sacarla de allí hasta que mejorara, al cabo de una semana milagrosamente la salud de Mari Paz Sainz Angulo empezó a restablecerse ante el asombro de todos, el fantasma de una muerte anunciada desapareció, aunque continuase teniendo un aspecto endeble. La sorpresa más grande vino unos cuantos meses más tarde, al trasladarse toda la familia  por motivo del trabajo de feriantes de sus padres a otro pueblo de la Rioja, llamado Miranda de Ebro, su salud mejoró  de tal manera que su apariencia pasó a ser la de una niña saludable y vivaracha. No optante, a sus padres los llevó locos los dos primeros años de vida, quedaron traumatizados, igual se moría que resucitaba y no sabían porqué. Antes de los dos años una neumonía doble la tuvo de nuevo 10 días entre la vida y la muerte, pero también consiguió superarla.

Continuo su vida con altos y bajos de salud de origen desconocido, a pesar de ellos, y del trabajo itinerante de sus padres como feriantes, consiguió a los 21 años el título de Profesora de Educación General Básica, que hoy en día equivale al título de Profesor de primaria y Primer Ciclo de Secundaria, con tan buenas notas que la vida le premio con ingreso directo, o sea, plaza fija como profesora sin necesidad de hacer oposiciones.

A los veintitrés años se casó con su primer marido del que estuvo ciegamente enamorada durante 24 años. A sus veinticinco  años nació Ramón su primer hijo, a los seis meses de vida del mismo su vida se volvió a nublar,  al niño le detectaron un pequeño hematoma en el cerebro y hubo que hospitalizarlo, el primogénito superó su enfermedad pero le dejo de secuela un  minusvalía del 33%. Pasado este doloroso episodio,  su vida se volvió a normalizar, con el inconveniente de que a raíz de la enfermedad de su primogénito, Mari Paz Sainz Angulo cogió alergia al polen de las gramíneas, gatos y olivo. Del matrimonio nacieron dos hijos más, Pascual 4 años más joven que el primogénito y Ana 7 años más joven que Pascual.

Las alergias de Mari Paz Sainz Angulo al cabo de 10 años derivaron en asma, con el problema añadido de  que cuando tomaba los medicamentos que le recetaban, los efectos secundarios de los mismos eran peores que la enfermedad. Para más complicación unos días antes de cumplir su primogénito 15 años lo atropella un coche y le destroza el cerebro, pasando a ser su minusvalía del 33% al 75 %, con el agravante de que al ser la zona dañada la que controla la emotividad, a pesar de ser inteligente, la vida le condenó a ser un niño de cuatro o cinco años el resto de su vida con el cuerpo de un hombre robusto y eso es muy complicado, sus hermanos tenían 11 y 4 años. El asma de Mari Paz Sainz Angulo se agrava y los médicos de nuevo, ante la intolerancia que acusa a los medicamentos, no saben qué hacer con ella.

Su marido se desmorona con tanta complicación, la familia empiezan a tambalearse, comienzan a presionarla para que ingrese a su hijo enfermo en la residencia con frases como esta, «Donde mejor está ese chiquillo es en una residencia», ella lo defiende frente a todos, pero no puede más, en ocasiones su primogénito pone en peligro a los otros dos, intenta tenerlos alejados de él por este motivo. Ellos se sienten no queridos por su madre y se van alejando de ella. A consecuencia de todo esta problemática y el excesivo trabajo pues aparte de ejercer como profesora de primaria ayuda a su marido en su negocio y atiende a sus hijos y la casa en sus horas libres, añadiendo a todo ello sus problemas de salud, un agotamiento de nervios la lleva casi a las puertas de la muerte. Consigue superar el agotamiento, pero la desbarajuste  causado por el mismo pasa factura:  el único que realmente a partir de entonces le muestra afecto y sigue haciéndolo actualmente es su hijo enfermo, su marido empieza a expresar sus deseos de separarse, apenas le presta atención, y sus otros dos hijos permanecen distantes.  Su existencia por aquel entonces era muy amarga.

Recobra la alegría al aparecer un nuevo amor en su vida que la llena de atenciones, se enamora apasionadamente, la felicidad vuelve a sonreírle espantando el fantasma de las palabras de su marido que retumban en su mente, «por ti no hace falta hacer nada porque tu has nacido para ser una desgraciada», él  al verla feliz por las atenciones de otro hombre se llena de rabia, la insulta y descalifica,  ella pide la separación matrimonial y emprende una nueva etapa dispuesta a que nada, ni nadie vuelvan a arrebatarle la felicidad.

La separación de Mari Paz Sainz Angulo resultó muy dolorosa y complicada, ella fue la que tomó la última palabra al decidir separarse definitivamente, hiriendo con ello el ego de su ex marido. Un hombre herido en su amor propio puede llegar a ser peligroso y hacer lo inimaginable, y así fue, de repente estaba ante un desconocido, se las vio muy mal, tuvo que crecer mucho para poder evitar una desgracia. Los detalles no importan, ella ya ha superado este doloroso episodio, es agua pasada, por su parte ha perdonado a su ex-marido e hijos pequeños del daño sufrido, ya que estos últimos tomaron partido por el padre. Lo que queda lo ha dejado en manos de Dios, pidiéndole que les abra los ojos y los perdone.

Su nuevo amor ante tanta complicación deja de serle fiel, la felicidad de nuevo la abandona.  A los tres años de lucha por salvar su nueva relación, pierde toda esperanza de que la situación cambie y la da por terminada, ya que la aleja del camino soñado y le arrebata toda esperanza. Había salido de malo y se había metido  en «malo peor».  Emprende  de nuevo camino en busca de la felicidad perdida. Al final encuentra al que hoy es su marido, que a pesar de todos sus defectos y no ser su hombre soñado, le ayuda día a día a superarse a sí misma y ser cada día mejor persona. Con él la felicidad nunca le ha abandonado, aunque a veces sea una felicidad triste.