POESIA PALMERIANA

Los poetas somos como los leones, después de que nos disparen podemos lanzar nuestras garras. Página administrada por el poeta Ramón Palmeral, Alicante (España). Publicamos gratis portadas de los libros que nos envían. El mejor portal de poetas hispanoamericanos seleccionados. Ramón Palmeral poeta de Ciudad Real, nacido en Piedrabuena.
Contacto: ramon.palmeral@gmail.com.
La mayor satifacción que tengo al escribir es saber que alguien me lea cuando yo esté muerto.

jueves, 20 de marzo de 2025

Legado de la escritora española Carmen Martín Gaite fue depositado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes de Madrid

 

      (Ramón Palmeral es autor del cuadro "La guerrera de las Letras" en homenaje a Carmen)

 

Legado de la escritora española Carmen Martín Gaite fue depositado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes de Madrid

martes 18 de marzo de 2025
¡Comparte esto en tus redes sociales!

La Caja de las Letras del Instituto Cervantes abrió sus puertas el lunes 17 de marzo, con motivo del centenario de la escritora española Carmen Martín Gaite (1925-2000), para recibir su legado in memoriam, que incluye una de sus boinas características, correspondencia con el escritor Juan Benet y varias de sus obras descatalogadas.

En el acto participaron el director del Cervantes, Luis García Montero, junto a la vicepresidenta de la Fundación Martín Gaite, Patricia Caprile, y en calidad de testigos de honor el defensor del pueblo, Ángel Gabilondo; el autor de la biografía de la escritora, José Teruel, y el secretario de Estado de Cultura, Jordi Martí.

García Montero recordó el papel de Carmen Martín Gaite como referencia fundamental para los lectores en español. Evocó su personalidad cercana y la admiración que despertaba en la Feria del Libro de Madrid, y destacó cómo la escritora supo reflejar en su obra la transición entre la educación bajo la dictadura y la necesidad de libertad en la democracia, convirtiendo esa experiencia en una auténtica educación sentimental desde su labor como narradora, novelista y ensayista.

 

Trayectoria de Carmen Martín Gaite

Nacida el 8 de diciembre de 1925 en Salamanca, en cuya universidad se graduó de licenciada en Filosofía y Letras, la escritora española Carmen Martín Gaite se trasladó en 1950 a Madrid, donde conoció a Ignacio Aldecoa, que le introduce en el círculo literario que acabaría conociéndose como Generación del 55 o Generación de la Posguerra.

En 1955 publica su primera obra, El balneario, y obtiene por ella el Premio Café Gijón. Dos años más tarde, recibe el Premio Nadal por Entre visillos. Tras escribir varias obras de teatro, como A palo seco (1957) o La hermana pequeña (1959), continúa con la narrativa con Las ataduras (1960), Ritmo lento (1963) y Retahílas (1974), entre otras novelas.

Con El cuarto de atrás obtiene en 1978 el Premio Nacional de Literatura, convirtiéndose así en la primera mujer en obtenerlo. Le siguen una larga lista de prestigiosos galardones: el Príncipe de Asturias en 1988, el Premio Nacional de las Letras en 1994, la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en 1997 y la Pluma de Plata del Círculo de la Escritura en 1999, entre otros.

 

Homenaje

El legado entregado por la Fundación Martín Gaite y el propio José Teruel incluye los siete tomos de las Obras completas de la autora, cuyos tres primeros ejemplares están descatalogados. Esta compilación cuenta con un prólogo del crítico literario José Carlos Mainer.

Asimismo, la caja número 1.609 recibe un ejemplar de la edición de Correspondencia entre Carmen Martín Gaite y Juan Benet, editada por José Teruel y que también está descatalogada. “Estas cartas pueden servir como autoafirmación poética ante grandes iconos masculinos de su generación”, explicó Teruel.

Asimismo, se depositó una de las boinas de la escritora con su respectivo broche. “Creo que es un objeto muy significativo de su representación pública, ya que fue alguien muy teatrera como forma de sobrevivir”, remarcó Teruel.

“Fue mucho más que una boina, aunque la imagen que tenemos de la autora tan querida, respetada y reconocida es con ella. Esperamos que siga viva, leída y compartida por todos durante muchos años más”, indicó la vicepresidenta de la fundación, Patricia Caprile.

El legado se completó con fotos de Carmen Martín Gaite, una de ellas con su madre Marieta, además de una de sus tijeras, como representación de su amor por los collages. Asimismo, Elide Pittarello, catedrática emérita de Literatura Española en la Universidad Ca’ Foscari Venezia, donó un collage-misiva que la autora le envió.

La caja acogió también dos tarjetas postales de la homenajeada dirigidas a sus padres, una desde Gandía y la otra desde Madrid, así como siete misivas que José Teruel, profesor honorario de la Universidad Autónoma de Madrid, recibió de ella. “Prefiero que entre a una biblioteca patrimonial a que esté expuesta en mi casa con el riesgo de deterioro”, afirmó el biógrafo.

A continuación, se celebró un coloquio en el salón de actos del Cervantes en torno a la biografía de la autora, escrita por José Teruel, en el que intervinieron el director del Cervantes, Luis García Montero; el editor de Tusquets, Juan Cerezo; el periodista y miembro del jurado del Premio Comillas, Miguel Ángel Aguilar; la filóloga y editora Andrea Toribio, y el autor del libro.

Fuente: Instituto Cervantes
Enlace a Letralia  
 

 

lunes, 17 de marzo de 2025

III JORNADAS CULTURALES de Espejo de Alicante 2025

 


Claudio Rodríguez Fer, Premio Babel de Literatura 2025

 

Claudio Rodríguez Fer, Premio Babel de Literatura 2025

Rodríguez Fer é da Cátedra José Ángel Valente de Poesía e Estética da Universidade de Santiago de Compostela
Rodríguez Fer é da Cátedra José Ángel Valente de Poesía e Estética da Universidade de Santiago de Compostela
A Universidade de Texas outorgoulle este galardón pola “calidade excepcional e a importante contribución do seu traballo” no campo literario
Lugo

O profesor da USC na Facultade de Humanidades e director da Cátedra José Ángel Valente de Poesía e Estética da Universidade de Santiago de Compostela, alén de poeta, narrador, ensaísta e tradutor,  Claudio Rodríguez Fer, acaba de ser galardoando co Premio Babel de Literatura 2025 que outorga a Universidade de Texas pola “calidade excepcional e a importante contribución do seu traballo” no campo literario. O premio, que se entrega anualmente, “honra a persoas que promovan o diálogo literario entre linguas e culturas”.

Mundus Artium Press, entidade radicada na Universidade de Texas en Dallas, concedeu o este recoñecemento a Rodríguez Fer, profesor visitante en diversas universidades de Estados Unidos e de Europa, cuxos “recoñecementos inclúen o Premio Nacional da Crítica de España e o doutoramento honoris causa pola Universidade da Alta Bretaña en Rennes”. A eles poden engadirse distincións tan diversas como a da Medalla Eminescu en Romanía ou a de Cunqueiriano de Honra en Galicia.

“Defensor da paz e dos dereitos humanos, Rodríguez Fer influíu no discurso literario global a través da súa poesía, estudos e publicacións multilingües. O Premio Babel recoñece os seus logros ao longo da súa vida para superar as divisións lingüísticas e culturais”, sinalou o comité internacional que outorga o premio.  Claudio Rodríguez Fer, “voz destacada da literatura de vangarda”, tal e como destaca o devandito Comité, é un escritor galego traducido a numerosos idiomas (castelán, portugués, inglés, francés, alemán, italiano, grego, romanés, ruso, árabe, bretón, ou esperanto, entre outros) e o seu poema ‘A cabeleira’ está traducido a máis de oitenta idiomas dos cinco continentes, sendo por tanto o texto con máis versións da historia da literatura galega.  

O Premio Babel de Literatura recoñece a persoas cuxo labor literario inverte o antigo símbolo da Torre de Babel, que simbolizaba o esforzo humano condenado ao illamento lingüístico e moral. Por isto premia aos e ás escritoras que nas súas vidas e nas súas obras se valen da forza da tradución literaria como medio de superación do solipsismo persoal e social en beneficio de valores profundos de maior alcance, como a paz, a liberdade, a xustiza, a memoria e o entendemento xeral entre os pobos e as persoas. É a primeira vez que tal distinción recae en España, pois anteriormente foron galardoados escritores de Italia, Albania, Francia, Rusia e Corea do Sur.

Sinclair Lewis fue el prrime escritor norteameriano en recibir el Premio Nobel de Literatura en 1930

 


 

 En 1930 se le concedió el Premio Nobel de Literatura, "... por su vigorosa y plástica técnica puesta al servicio de la descripción, y por su habilidad en la construcción amena e inteligente de nuevos tipos y caracteres". Fue el primer escritor de Estados Unidos en recibir el galardón, tras haber sido propuesto por Henrik Schück, miembro de la Academia Sueca.

 

Biografía

 Harry Sinclair Lewis (Sauk Centre, Minnesota, 7 de febrero de 1885-Roma, 10 de enero de 1951) fue un escritor estadounidense. Sus novelas son una sátira de la burguesía y de sus inquietudes mercantiles y religiosas. Fue el primer escritor estadounidense en obtener el Premio Nobel de Literatura, en 1930.1

Sinclair Lewis era hijo de Edwin J. Lewis, un médico rural.2​ Su madre, Emma Kermott, murió en 1891 y su padre volvió a casarse. Desde muy joven se apasionó por la lectura y empezó a redactar un diario. A los trece años se escapó de su casa para intentar enrolarse como tambor en la Guerra hispano-estadounidense.3

Estudió en la Universidad de Yale, en la costa Este de los Estados Unidos, y se licenció en 1908. Después de obtener su título universitario, se dedicó a viajar a través del país hasta 1915, alternando la redacción de poemas y relatos cortos con trabajos ocasionales como periodista y corrector de pruebas en editoriales.

El primer libro que publica, con el pseudónimo de Tom Graham, es Hike and the Aeroplane en 1912.4​ Sus primeras novelas no alcanzan demasiada notoriedad y hoy en día no están consideradas como de gran calidad. De hecho, la primera de auténtico mérito es Calle Mayor (1920), en la que con una ironía despiadada describe los vicios y limitaciones de la vida cotidiana en una pequeña ciudad indefinida de los Estados Unidos, pero que hace pensar en su localidad natal del estado de Minnesota. La novela tuvo un éxito clamoroso, y sirvió de publicidad para sus siguientes obras. Babbitt (1922) está considerada por muchos críticos su mejor libro. Este retrato satírico de un hombre de negocios medio estadounidense ha servido incluso para dar el nombre de babbitts a un tipo determinado de personas en ese país.5

Arrowsmith (El doctor Arrowsmith), 1925, en cuya redacción colaboró Paul de Kruif, ganó el premio Pulitzer del año siguiente,6​ el mismo de la muerte de su padre. Lewis rechazó el prestigioso galardón y escribió una larga carta explicando sus razones al comité del premio; a pesar de ello, hay quienes piensan que el verdadero motivo del rechazo fue el haber estado ofendido porque no se lo dieron por Calle Mayor en 1921 (resultó ganador según el jurado, pero el Consejo de administración de la Universidad de Columbia hizo uso de su derecho y premió La edad de la inocencia de Edith Wharton) ni por Babbitt al año subsiguiente (la historia se repitió y el galardón se lo llevó Willa Cather por One of Ours).7John Ford rodó una película del mismo título, basada en la novela, que, protagonizada por Ronald Colman, fue estrenada en 1931 (en España se mostró con el mismo título de la novela en castellano, mientras que en Argentina se llamó Médico y amante).8​ La obra ha tenido también adaptaciones para el teatro, la radio y la televisión.

En 1930 se le concedió el Premio Nobel de Literatura, "... por su vigorosa y plástica técnica puesta al servicio de la descripción, y por su habilidad en la construcción amena e inteligente de nuevos tipos y caracteres".9​ Fue el primer escritor de Estados Unidos en recibir el galardón, tras haber sido propuesto por Henrik Schück, miembro de la Academia Sueca.10

En el discurso de presentación de la Academia, se prestó especial atención a Babbitt, pero en su discurso de entrega del Nobel, Lewis elogió a Theodore Dreiser, Willa Cather, Ernest Hemingway y otros autores contemporáneos, aunque también lamentó que "en Estados Unidos la mayoría de nosotros -no sólo los lectores, sino incluso los escritores- seguimos teniendo miedo de cualquier literatura que no sea una glorificación de todo lo estadounidense, una glorificación de nuestros defectos tanto como de nuestras virtudes", y afirmó que Estados Unidos es "la tierra más contradictoria, más deprimente, más conmovedora del mundo actual". También hizo una profunda crítica del establishment literario estadounidense: "A nuestros profesores americanos les gusta su literatura clara, fría, pura y muy muerta"11

En 1935 publicó la novela It Can't Happen Here ("Eso no puede pasar aquí") en que refleja como un dictador fascista llega al poder democráticamente en los Estados Unidos, basada presuntamente en la actuación política de Huey Long, gobernador de Luisiana.12​ Se casó y divorció en dos ocasiones, y tuvo dos hijos: Wells, que murió durante la Segunda Guerra Mundial, y Michael.

Vida personal

Lewis con Dorothy Thompson y con su hijo en 1935.

En 1914, Lewis se casó con Grace Livingston Hegger (1887–1981), editora de la revista Vogue. Tuvieron un hijo, Wells Lewis (1917-1944), llamado así por el autor británico H. G. Wells. Sirviendo como teniente del ejército de los EE. UU. durante la Segunda Guerra Mundial, Wells Lewis fue muerto en acción el 29 de octubre de 1944 en medio de los esfuerzos aliados para rescatar al "Batallón perdido" en Francia.1314Dean Acheson, el futuro Secretario de Estado estadounidense, era un vecino y amigo de la familia en Washington, y observó que el éxito literario de Sinclair "no era bueno para ese matrimonio, ni para cualquiera de las partes, o para el trabajo de Lewis" y la familia se mudó fuera de la ciudad.15

Lewis se divorció de Grace el 16 de abril de 1925.16​ El 14 de mayo de 1928, se casó con Dorothy Thompson, columnista de periódicos políticos. Más tarde, en 1928, él y Dorothy compraron una segunda casa en el rural Vermont.17​ Tuvieron un hijo, Michael Lewis (1930-1975), que se convirtió en actor de escena. Su matrimonio prácticamente había terminado en 1937, y se divorciaron en 1942.18

Lewis murió en Roma por alcoholismo avanzado, el 10 de enero de 1951, a los 65 años.19​ Su cuerpo fue incinerado y sus restos fueron enterrados en el cementerio de Greenwood en el Centro Sauk, Minnesota. Su novela final World So Wide (1951) fue publicada póstumamente.

William Shirer, un amigo y admirador de Lewis, argumentó que Lewis no murió del alcoholismo. Informó que Lewis tuvo un ataque al corazón y que sus médicos le aconsejaron que dejara de beber si quería vivir. Lewis no se detuvo, y tal vez no pudo; Murió cuando su corazón se detuvo.20

Al resumir la carrera de Lewis, William Shirer declaró:20

 Se ha vuelto bastante común que los llamados críticos literarios descartaran a Sinclair Lewis como novelista. En comparación con ... Fitzgerald, Hemingway, Dos Passos y Faulkner ... Lewis carecía de estilo. Sin embargo, su impacto en la vida estadounidense moderna ... fue mayor que los otros cuatro escritores juntos.

Obra

Novelas

  • 1912 - Hike and the Aeroplane
  • 1914 - Our Mr. Wrenn
  • 1915 - The Trail of the Hawk (El rastro del halcón )
  • 1917 - The Innocents, The Job
  • 1919 - Free Air (Aire libre, traducción de Ricardo Arwell de Veyga en 1942)
  • 1920 - Main Street (Calle mayor, traducción de Carlos de Onís)
  • 1922 - Babbitt (Babbitt, traducción de José Robles Pazos)
  • 1925 - Arrowsmith (El doctor Arrowsmith, traducción de Carlos de Onís; Doctor Arrowsmith, traducción de José Manuel Álvarez)
  • 1926 - Mantrap
  •  
  • 1927 - Elmer Gantry,  El actor Burt Lancaster, Recibió en 1960 el Óscar al mejor actor principal, por su papel en Elmer Gantry, la historia de un predicador estadounidense, por el que también fue galardonado con un Globo de Oro y el premio del Círculo de Críticos de Cine de Nueva York. La película fue dirigida por Richard Brooks
  •  
  • 1928 - The Man who knew Coollidge
  • 1929 - Dodsworth
  • 1933 - Ann Vickers (Ann Vickers. Cárceles de mujeres, traducción de María Luisa Martínez)
  • 1934 - Work of Art
  • 1935 - It Can't Happen Here (Eso no puede pasar aquí )
  • 1938 - The Prodigal Parents (Los padres pródigos,1949; 1960)
  • 1940 - Bethel Merriday
  • 1943 - Gideon Planish
  • 1945 - Cass Timberlane
  • 1947 - Kingsblood Royal (Sangre de rey, traducción de Mary Rowe)
  • 1949 - The God-Seeker (El buscador de Dios, 1950)
  • 1951 - World so Wide (Ancho es el mundo, traducción de Rafael Castell Méndez, 1952); Este inmenso mundo, traducción de Rafael Vázquez-Zamora, 1973); la novela fue publicada póstumamente.

Narraciones cortas

The Short Stories of Sinclair Lewis (1904–1949)

Samuel J. Rogal compiló The Short Stories of Sinclair Lewis (1904–1949), un conjunto de 7 volúmenes publicado en 2007 por Edwin Mellen Press. Fue el primer intento de recoger todas las narraciones cortas de Lewis.21

Artículos

  • 1915: "Nature, Inc.", The Saturday Evening Post, 2 de octubre de 1915
  • 1917: "For the Zelda Bunch", McClure's, October 1917
  • 1918: "Spiritualist Vaudeville", Metropolitan Magazine, February 1918
  • 1919: "Adventures in Autobumming: Gasoline Gypsies", The Saturday Evening Post, 20 de diciembre de 1919
  • 1919: "Adventures in Autobumming: Want a Lift?", The Saturday Evening Post, 27 de diciembre de 1919
  • 1920: "Adventures in Autobumming: The Great American Frying Pan", The Saturday Evening Post, 3 de enero de 1920

Obras de teatro

  • 1919: Hobohemia
  • 1934: Jayhawker: A Play in Three Acts (with Lloyd Lewis)
  • 1936: It Can't Happen Here (with John C. Moffitt)
  • 1938: Angela Is Twenty-Two (with Fay Wray), adaptado para el film This Is the Life (1944)

Guiones cinematográficos

  • 1943: Storm In the West (with Dore Schary – unproduced)[31]

Poemas

  • 1907: "The Ultra-Modern", The Smart Set, July 1907
  • 1907: "Dim Hours of Dusk", The Smart Set, August 1907
  • 1907: "Disillusion", The Smart Set, December 1907
  • 1909: "Summer in Winter", People's Magazine, February 1909
  • 1912: "A Canticle of Great Lovers", Ainslee's Magazine, July 1912

Prólogos

  • 1942: Henry Ward Beecher: An American Portrait (by Paxton Hibben; publisher: The Press of the Readers Club, NY NY)

Otros libros (en inglés)

  • 1915: Tennis As I Play It (ghostwritten for Maurice McLoughlin)22
  • 1926: John Dos Passos' Manhattan Transfer
  • 1929: Cheap and Contented Labor: The Picture of a Southern Mill Town in 1929
  • 1935: Selected Short Stories of Sinclair Lewis
  • 1952: From Main Street to Stockholm: Letters of Sinclair Lewis, 1919–1930 (editado por Alfred Harcourt and Oliver Harrison)
  • 1953: A Sinclair Lewis Reader: Selected Essays and Other Writings, 1904–1950 (editado por Harry E. Maule y Melville Cane)
  • 1962: I'm a Stranger Here Myself and Other Stories (editado por Mark Schorer)
  • 1962: Sinclair Lewis: A Collection of Critical Essays (editado por Mark Schorer)
  • 1985: Selected Letters of Sinclair Lewis (editado por John J. Koblas and Dave Page)
  • 1997: If I Were Boss: The Early Business Stories of Sinclair Lewis (editado por Anthony Di Renzo)
  • 2000: Minnesota Diary, 1942–46 (editado por George Killough)
  • 2005: Go East, Young Man: Sinclair Lewis on Class in America (editado por Sally E. Parry)
  • 2005: The Minnesota Stories of Sinclair Lewis (editado por Sally E. Parry)

Legado

En comparación con sus contemporáneos, la reputación de Lewis sufrió una disminución precipitada entre los eruditos literarios durante el siglo XX23​ A pesar de su enorme popularidad durante la década de 1920, en el siglo XXI, la mayoría de sus obras habían sido eclipsadas por otros escritores con menos éxito comercial durante el mismo período de tiempo, como F. Scott Fitzgerald y Ernest Hemingway.24

Desde la década de 2010 ha habido un renovado interés en el trabajo de Lewis, en particular en su sátira distópica de 1935 It Can't Happen Here (No puede suceder aquí). A raíz de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos 2016, It Can't Happen Here subió hasta la parte superior de la lista de libros más vendidos de Amazon.25​ Los estudiosos han encontrado paralelos en sus novelas a la crisis de la pandemia de Covid 19,26​ y al surgimiento de Donald Trump.27

Ha sido honrado por el Servicio Postal de EE. UU. con un sello postal en la serie Great Americans. En 1960, el escultor estadounidense-polaco Joseph Kiselewski fue encargado para crear un busto de Lewis. El busto se encuentra actualmente en la Biblioteca Pública Regional de Great River en el Centro Sauk, Minesota.28

jueves, 13 de marzo de 2025

Ramón Palmeral presentará al historiador Carlos Sánchez Tárrago en 8 de mayo en la Asociación de Artistas Alicantinos

 



Ramón Palmeral presentará al historiador Carlos Sánchez Tárrago en 8 de mayo 2025  a las 19 horas en la Asociación de Artistas Alicantinos, de su libro La cantinera de Monte Arruit (Una heroína de la Guerra del Rif). Libro ilustrado por Palmeral

viernes, 7 de marzo de 2025

La esclavitud mental, de las nuevos medios de comunicación y las redes sociales.

    La esclavitud mental, de las nuevos medios de comunicación y las redes sociales.
 

La esclavitud mental en la era de los nuevos medios de comunicación y las redes sociales

En la actualidad, hombres y mujeres son sometidos a torturas informáticas diarias, atrapados en un constante bombardeo de información que, en su mayoría, está controlada por los medios de poder. La percepción de la realidad se encuentra filtrada, manipulada y distorsionada según los intereses de quienes dominan la narrativa global. La libertad de pensamiento parece una ilusión cuando el flujo de noticias, salvo contadas excepciones, responde a agendas preestablecidas que moldean la opinión pública.

El ser humano moderno tiene la mente atrapada en una maraña de información contradictoria, similar a una red de alambres de espino que impide el pensamiento crítico. Los horarios laborales se han vuelto complejos y extenuantes, y la estabilidad económica es una utopía inalcanzable para la mayoría. La incertidumbre respecto a la vivienda y el bienestar personal refuerzan la sensación de opresión y ansiedad constante.

Las redes sociales, lejos de ser una herramienta de liberación, han profundizado esta esclavitud mental. Alimentan la dependencia de la validación externa, crean burbujas ideológicas y fomentan la polarización social. La atención de los individuos se encuentra fragmentada, atrapada en una dinámica de consumo rápido de información sin tiempo para la reflexión profunda.

Frente a este panorama, es urgente cuestionar el papel de los medios de comunicación y las redes sociales en nuestra vida cotidiana. Se hace necesario recuperar el pensamiento crítico, buscar fuentes diversas y desconectarse de la sobrecarga informativa para preservar la autonomía intelectual. Solo así se podrá aspirar a una verdadera libertad, lejos de la manipulación y el control de las estructuras de poder.

Ramón Palmeral

Alicante (España-Benidorm)

Gropo de Teatro Espejo de Alicante en Ámbito Cultural de El Corte Inglés, 26 de marzo 2025, dirige Maravillas Cano


 

Recital" El amor mueve en Mundo, envuelto en abrazos de múltiples colores". Poetas de Espejo de Alicante 11 de marzo 2025


 

El Barrio de San Francisco cuna de la ciencia, la música, las artes y sas letasr alicantinas, por Rafael Andarías Esteban 24 de marzo 2025

 


miércoles, 5 de marzo de 2025

Gran éxto del poeta granadino Joaquín Martín Quirosa en Jayena (Granada)

 

Muy buena acogida a la presentación de Romancero de un día, el nuevo libro de Joaquín Martín Quirosa

El poeta jayenero presentó su último libro, Romancero de un día, en un emotivo acto celebrado en su tierra natal. 

 Más de un centenar de personas se reunieron para acompañarlo en esta cita cultural, que destacó por su sencillez, calidez y significado.

 El evento tuvo lugar el pasado 28 de febrero en el Salón de Usos Múltiples Federico García Lorca, en la localidad de Jayena. Vecinos y amantes de la poesía, venidos de distintos puntos de la provincia granadina, se dieron cita para disfrutar de un recital en el que la emoción y el cariño fueron los protagonistas.

 La velada literaria estuvo marcada por la cercanía del autor y la participación de numerosos vecinos, que recitaron algunos de sus poemas. Entre ellos, su hija, Lucía Martín Prieto; su hermana, Cruz Quirosa; así como Eladia Rus Martínez y María del Carmen López Aguado, quien también ejerció como presentadora. La lectura poética estuvo acompañada por un evocador fondo musical de guitarra y flauta travesera, interpretado de manera magistral, y de forma altruista por las hermanas Natalia y María Llanos Frías Peregrina, lo que contribuyó a enriquecer la atmósfera del encuentro.

Vídeo de la presentación

 Para Joaquín Martín Quirosa, este regreso a su pueblo natal fue un momento especial, cargado de recuerdos y reencuentros con viejos amigos. La acogida del público fue entusiasta, con continuos aplausos y muestras de afecto. Especialmente emotiva fue la recitación de su poema dedicado a Jayena, incluido en su poemario Tiempo, que recibió una gran ovación. El acto culminó con la lectura de un poema inédito dedicado a la Romería de San Antonio, que puso el broche final a una velada inolvidable.

 La presentación de Romancero de un día fue un verdadero éxito. La sencillez, generosidad, carisma y cercanía del poeta fueron correspondidas con el cariño y reconocimiento de su pueblo, consolidando aún más su figura como un referente de la poesía, no solo en Jayena, sino también a nivel nacional.

Textos, fotos y vídeo; Jesús Pérez. Jayena.

Felicidades por este gran éxito en tu pueblo de Jayena 

Poesía Palmeriana




Video de la presentación en Casino Medtiterráneo de Alicante:

jueves, 27 de febrero de 2025

Julián Ayesta. Helena o el mar del verano

 

Julián Ayesta. Helena o el mar del verano

Categoría (El libro y la lectura, Estafeta literaria, General) por Manu de Ordoñana el 26-02-2025

Tags : , , , , ,

Estamos ante la historia de un amor de verano que huele a brisa marina y a arena mojada de las playas del Cantábrico. Sus escenas no desentonarían en un cuadro impresionista: bucólicos paisajes y almuerzos en el jardín llenos de luz, color y movimiento.

Situada en el Gijón de la preguerra civil, es una obra de un gran poder de sugestión y de un lirismo extraordinario; una joyita, que supone un oasis dentro de la literatura de la época.

Veamos el inicio para entender de qué hablamos:

El dulce de guinda brillaba rojísimo entre las avispas amarillas y negras y el viento removía las ramas de los robles y las manchas del sol corrían sobre el musgo, sobre la hierba suave y húmeda y sobre la cara de los invitados y de las Mujeres y los Hombres, que estaban fumando y riéndose todos a un tiempo. Y brillaban también las copas azules para el Marie Brizard y los cubiertos de postre. Y los lunares de luz ―los grandes persiguiendo a los pequeños― corrían sobre el mantel lleno de manchas moradas de vino y migas. Y por las tardes había corrida y los hombres tenían la cara y las mejillas y las narices brillantes. Y también brillaba el café, tan negro con cenizas de puro rodeando la taza.

El lector se queda extasiado ante el montón de detalles que le llena la retina de colores, olores y sabores; características estas expresadas por una peculiar voz infantil que aporta espontaneidad, ese tono apasionado y tierno a la vez y el ritmo, endiablado e imparable, con el que se vive todo cuando eres pequeño.

Contextualización de la obra

A pesar de que fue publicada en 1952, debemos vincular esta obra con la literatura garcilasista de los 40, una de las principales corrientes de la poesía de la posguerra civil española; coge su nombre de la revista que apareció por esa época: Garcilaso. Juventud creadora. Tras la guerra civil, se celebró el centenario de Garcilaso de la Vega (1503-1516) que tuvo como consecuencia un cambio en la poesía española que abordaba temas como el amor, Dios, el paisaje castellano, la patria.

La denominación de oasis tiene su sentido dentro de un panorama literario agotado de tanto dolor proveniente del tremendismo de historias como La familia de Pascual Duarte e inmerso en el objetivismo del Realismo Social de obras como La Colmena, las dos escritas por Camino José Cela. Frente a una literatura gris, oscura y triste, de repente emerge una mucho más vistosa, jovial y alegre, “de altos vuelos”, en opinión de algunos críticos de la época.

Frente a una literatura cuyo protagonista es colectivo ―toda la sociedad española de entonces―, surge esta con uno individual enfocado en su niñez. Frente al objetivo de la denuncia social―el inmovilismo político y la situación del proletariado― aparece la evocación de los momentos maravillosos de la infancia. Frente a una mirada del narrador distanciada y solo preocupada por la objetividad de los hechos sin mención especial a la psicología de los personajes, nos encontramos con una literatura descriptiva donde el sentimiento y el pensamiento del protagonista es lo que cuenta. Frente a la linealidad y simplicidad del lenguaje, tenemos la fragmentación o la exposición de escenas donde la anécdota pierde importancia en favor de la sugestión y el lirismo narrativo.

En definitiva, y como entonces diferenciaría Domingo Ynduráin, había dos tipos de literatura: la comprometida y la de evasión. Como la primera es la que mejor se alinea con la novela realista de la época, solo nos queda la segunda opción: la literatura con una mirada retrospectiva y nostálgica, es decir Helena o el mar del verano. De ahí su escaso eco en la prensa del momento.

Por si todavía hay alguien que no la ha leído, aquí estamos para contagiaros nuestro entusiasmo por ella. Somos conscientes de la cantidad de recursos estilísticos que Ayesta pone en marcha para lograr una obra tan sugerente, pero vamos a intentar resumir los más importantes con el fin de que el lector se haga una idea de tan esplendorosa prosa y disfrute al máximo con ella.

Estructura y tiempo

Analicemos estos dos elementos que son los que nos muestran el porqué de la historia y el sentido de todo.

La novela está organizada en tres partes: En verano, En invierno y En verano otra vez. Pero es que cada uno de los veranos se subdividen en el mismo número de capítulos y en la proporción de los dos primeros dedicados a la felicidad diurna del personaje y el tercero al atardecer, al crepúsculo. Solo la parte dedicada al invierno tiene un único capítulo que trata sobre la educación del personaje en un colegio religioso y las enseñanzas que le marcaron. Esa progresión temporal basada en ciclos naturales―estaciones del año y momentos del día― adquiere valores simbólicos: verano lo relacionamos con plenitud e invierno con aislamiento; día, con felicidad y noche, con un momento de revelación. Estamos, por tanto, ante una estructura ejemplo de equilibrio, simetría y circularidad.

Por otro lado, nos encontramos con un fragmentarismo claro en la obra, como si se le hubieran suprimido los episodios no fundamentales. Esto tiene que ver con su concepción original puesto que Ayesta no la pensó como una unidad. Se nos cuenta una historia en la que se evocan espacios, escenas familiares, primeras experiencias. Se nos describe esa infancia feliz que está en el recuerdo del adulto, el paso a la adolescencia ―duro en ese paréntesis invernal de estudios, reflexiones y remordimientos religiosos― y la vuelta al verano, el reencuentro con Helena y la vivencia de ese primer amor. Estampas y nada de acción.

Las escenas quedan sujetas a la unidad que les aporta la voz narrativa en detrimento de la trama bien urdida, encadenada según coordenadas causales y temporales. El resultado es una novela lírica donde el hilo narrativo de Helena pierde relevancia frente a la importancia que adquiere el viaje interior del protagonista, que es al fin el verdadero asunto de la novela.

Todo esto nos lleva, inevitablemente, a relacionarlo con el tiempo de la acción: aparece un presente de la historia y un imperfecto de la narración pasada, cuyas fronteras están difuminadas, borradas. Si como hemos indicado existe un predominio de descripciones, impresiones y reflexiones, hay también parada de tiempo, estatismo; el tiempo queda congelado e inmóvil con lo que se logra eternizar el instante. Parece que el objetivo primordial de la voz narradora es revivir un pasado evocándolo hasta lograr traerlo al presente y así contemplarlo:

Me sentía lleno de Gracia de Dios, en paz con Dios y con todas las personas que más quería amigas y felices a mi lado y me hubiese gustado que el mundo se parase en aquel momento y que el tiempo dejase de pasar y que aquellos instantes durasen siempre.

En cuanto al tiempo externo de la obra, su contexto histórico-social, algunos datos nos permiten enmarcar la historia en la década de los 30, entre el final de la dictadura de Primo de Rivera y el inicio de la Segunda República.

Lirismo como seña de identidad

Todos los elementos y técnicas utilizadas por Ayesta en esta obra van encaminadas a lograr que el lector sienta lo que el personaje siente en cada una de sus vivencias. Para ello va a poner en marcha el mecanismo de la lírica: temas que expresan los grandes sentimientos del ser humano, recursos retóricos para embellecer el discurso y musicalidad apabullante.

Desde el punto de vista gramatical, resulta llamativa la elección de una forma infantil de hablar y de ver las cosas mediante el uso reiterativo de la yuxtaposición y las oraciones copulativas; las marcas de oralidad (giros, frases hechas, refranes…); las imágenes intensificadoras que aluden a fragmentos del catecismo o a temas de las asignaturas que el narrador estaba estudiando en el colegio; y por último el elemento que resalta sobre los demás, que es el polisíndeton y que caracteriza a casi todo el relato. Solo desaparece en la tercera parte, aunque en el último párrafo vuelve de nuevo por una cuestión temática y rítmica.

Y desde el punto de vista semántico y literario, el material con que nos encontramos es casi inagotable: deliciosas descripciones, riqueza de su campo léxico, utilización de todos los sentidos, visibilidad narrativa…

Descripciones

Como muestra, empecemos por la abundancia de descripciones que, filtradas por la subjetividad del narrador, en función de sus procesos mentales de niño, nos ofrecen realidades muy poco objetivas y enumeraciones caóticas:

Y se oía la música que tocaba en un baile porque era domingo.

Y cuando llegamos a Gijón íbamos todos callados, como tristes.

Y las luces de las calles eran tristes.

Y en la playa se veía el Club de Regatas lleno de bombillas de colores.

En otros momentos los espacios descritos inciden de una manera tan profunda en el protagonista que su descripción es fiel reflejo de su mundo interior:

[…] por otra gruta mucho más estrecha y más larga nos llevaban a la Edad Antigua […]. Y se salía a otro mundo extrañísimo y lleno de hermosura que no se puede recordar sin que se le pare a uno el corazón. Porque estaba cayendo el sol y el cielo estaba rojo y dorado y la mar color de vino y no hacía nada de viento y olía a romero, a rosas y a jazmines. Y Helena estaba desnuda pastoreando un rebaño de cabras. Estaba sentada junto al mar en un prado muy verde que llegaba hasta el mar, debajo de un laurel muy grande de hojas muy verdes y brillantes que refulgían rojizas al sol dorado que se hundía en el mar.

Los colores y la luz

Con estos campos semánticos se consigue la idealización del paisaje. Las sensaciones del narrador ―surgidas a partir de la utilización de los cinco sentidos― lo impregnan todo de un rico cromatismo―el azul, el verde, el rojo, el blanco… son los colores más utilizados―que no necesariamente se ajusta a la realidad. Así el sol a veces es azul, la sombra puede ser verdosa y el cielo, de un verde-pradera. Con esto se busca desautomatizar el lenguaje.

El campo léxico de la luz también invade el texto. Luz, trasluz, lucir, contraluz, brillo, brillante, rebrillar y todas estas palabras matizan los colores y se convierten en expresión de una inmensa felicidad:

Pero lo mejor era el baño por la tarde, cuando el sol bajaba y estaba grande y cada vez más encarnado, y el mar estaba primero verde y luego verde más oscuro, y luego azul, y luego añil, y luego casi negro. Y el agua estaba caliente, caliente, y había bandos de peces muy pequeñitos nadando entre las algas rojizas.

O de una gran tristeza:

El cuarto estaba en penumbra. La última claridad del crepúsculo iba hundiéndose detrás de los tejados, detrás de los árboles del jardín del colegio, detrás de una soledad como un enorme vacío amargo que se acercaba, que venía creciendo, haciéndose cada vez más cóncava, y nos íbamos sumiendo en ella como en la muerte…

Los sentidos

A través de los sentidos, el narrador percibe lo que le rodea y disfruta de sensaciones olfativas, auditivas, táctiles… Veamos estos dos elocuentes pasajes:

  • […]y uno no podía resistir aquella mirada y se echaba llorando a los pies del Padre Espiritual, que dejaba de escribir y le acariciaba a uno la cabeza diciendo: “Hijo mío, hijo mío”, y la sotana olía lo mismo que la habitación, pero más fuerte y además un poco a bolas de polilla.
  • La luz de la tarde era densa, dorada y azul y negra. Una luz de terror misterioso bajando de un cielo enorme y solitario. Había sobre los prados un sopor, una bruma caliente de chicharras y grillos, muy alto, altísimo, volaba planeando un milano.

Adjetivación y figuras literarias

Los adjetivos que se utilizan tienden a cargar de afectividad el discurso mediante diminutivos y superlativos: un rito secreto, secretísimo; gran silencio silenciosísimo, frigidísimo; otro gigante requetetrillonésimas veces más grande…

Y a través del uso de metáforas y comparaciones, Ayesta logra verdaderas imágenes intensificadoras que recrean escenas inolvidables para el lector: Helena huele tibiamente a nidos de crías; el sol roncaba sobre los manzanos; las niñas duermen como gatitos de terciopelo; voz de tiple como la de un enano; una gran soledad como un enorme vacío amargo (aquí con sinestesia incorporada) …

Y con esta invasión de lirismo, el lector va llegando al final de una novela en la que el narrador ya no habla de un yo sino de un nosotros; ha abandonado la niñez y de la mano de Helena ―su amor, su todo, como el inmenso mar― entran juntos y solos, andando juntos y solos entre el silencio del mundo y del mar. Y el último párrafo es una oda a la felicidad de un instante en un mundo estrenado solo para ellos que se eterniza por siempre. Y este final es unos de los finales más emocionantes que recordamos.

viernes, 21 de febrero de 2025

El escritor madrileño Lorenzo Silva, de novelas policíacas en un gran referente para los que amamos este estilo

 


Lorenzo Manuel Silva Amador (Madrid, 7 de junio de 1966) es un escritor español conocido por sus novelas policíacas, que protagonizan los guardias civiles Rubén Bevilacqua y Virginia Chamorro.

Biografía

Nació en el barrio madrileño de Carabanchel; estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y ejerció como abogado de empresa en Unión Fenosa (1992-2002).

Ha escrito numerosos relatos, artículos y ensayos literarios, así como varias novelas, que le han valido reconocimiento internacional. Una de ellas, El alquimista impaciente, obtuvo en 2000 el Premio Nadal; fue la segunda en la que aparecían los que quizá sean sus personajes más conocidos, la pareja de la Guardia Civil formada por el sargento Rubén Bevilacqua y la agente Virginia Chamorro. Otra de sus obras, La flaqueza del bolchevique, que ya había sido finalista del Nadal en 1997, fue adaptada al cine por el director Manuel Martín Cuenca.1​ En 2010 fue nombrado Guardia Civil Honorario por su contribución a la imagen del Cuerpo; Silva, en una ocasión, firmó ejemplares de sus obras en un acuartelamiento del Instituto Armado. En 2012, La marca del meridiano le valió el Premio Planeta.

En 2012, junto a Noemí Trujillo, puso en marcha el sello editorial Playa de Akaba, en el que han publicado algunos libros en colaboración.2

Además de sus novelas, Silva tiene numerosos libros de no ficción, así como obras destinadas a jóvenes.

En 2023, publica la novela Púa, la historia de un librero que, convocado por un amigo enfermo que desea alejar a su hija de un gran peligro, debe regresar a su pasado como agente secreto, una vida que juró no volver a tener.

 ...........................................................Wikipedia...........................

Es un tío estupendo al que solo le hace falta hablar andaluz.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

domingo, 16 de febrero de 2025

MÁS DE 1.000 OBRAS CONCURREN AL PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA DE 2025 PROMOVIDO POR LA FUNDACIÓN MIGUEL HERNÁNDEZ


 

                                        (Miguel Hernández en Sivilla, obra  de Palmeral 2010)

 

 

MÁS DE 1.000 OBRAS CONCURREN AL PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA DE 2025 PROMOVIDO POR LA FUNDACIÓN MIGUEL HERNÁNDEZ

 

 

 Orihuela, 16-02-25

 

Un total de 1.055 obras se han presentado al Premio Internacional de Poesía “Miguel Hernández-Comunidad Valenciana” en la edición del presente año 2025, convocado por la Fundación Cultural Miguel Hernández, y que cuenta también con la colaboración de la Secretaría Autonómica de Cultura de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana, el Área de Cultura de la Diputación de Alicante y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Orihuela.

 

Todo un éxito en la convocatoria de la presente edición y que se explica por el tirón del universal poeta y por la posibilidad de envío de las obras por correo electrónico.

 

El galardón está dotado con 8.000 euros, un elemento artístico acreditativo y su publicación en la prestigiosa editorial madrileña Devenir. Los poemarios inéditos deben tener una extensión máxima de 1.000 versos.

Las obras proceden de países como Argentina (95 obras), Colombia (85 obras), México (53 obras), Chile (44 obras), Cuba (27 obras), Estados Unidos (23 obras), Perú (19 obras), Venezuela (19 obras), Ecuador (9 obras), Italia (8 obras), Costa Rica (6 obras), Uruguay (5 obras), El Salvador (4 obras), Francia (4 obras), Brasil (2 obras), etc.

En cuanto a España, las obras proceden de todas las comunidades autónomas: Madrid (106 obras), Valencia (46 obras), Barcelona (44 obras), Alicante (36 obras), Sevilla (29 obras), Murcia (23 obras), Granada (19 obras), Córdoba (18 obras), Málaga (12 obras), Jaén (11 obras), Valladolid (11 obras), Islas Baleares (10 obras) o  Bizkaia (3 obras).

El comité preseleccionador ha concluido su tarea calificadora en la sede de la Fundación. Está previsto que la fecha del fallo del Premio se haga público durante las próximas semanas, que casi coincidirá con el 83º aniversario de la muerte de Miguel Hernández.

 

Nota de la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela