POESIA PALMERIANA

Los poetas somos como los leones, después de que nos disparen podemos lanzar nuestras garras. Página administrada por el poeta Ramón Palmeral, Alicante (España). Publicamos gratis portadas de los libros que nos envían. El mejor portal de poetas hispanoamericanos seleccionados. Ramón Palmeral poeta de Ciudad Real, nacido en Piedrabuena.
Contacto: ramon.palmeral@gmail.com.
La mayor satifacción que tengo al escribir es saber que alguien me lea cuando yo esté muerto.

miércoles, 15 de octubre de 2025

VI Certamen Poético Internacional con la estrofa Julia y Benedicto 2026

 

COMUNICADOS



VI Certamen Poético Internacional con la estrofa Julia 

Con el fin de difundir la estrofa neoclásica “Julia”, creada en 2020, por Mª Consuelo Giner Tormo, para su nieta Julia, se convoca el VI Certamen Poético Internacional, con una novedad desde la quinta edición: la estrofa “Julia, modalidad Benedicto”, en honor a su nieto nacido en el año 2024, ambas con la colaboración de Espejo de Alicante y con las siguientes 

 BASES 

1. Podrán concursar todos los poetas que lo deseen, mayores de edad, en lengua española. 

2. Los poemas serán originales e inéditos. 

3. El tema será libre, la forma se ajustará a cualquiera de las modalidades de la estrofa julia (explicada al final). Se pueden enviar dos poemas como máximo, uno de cada modalidad, pero sólo se optará a un premio. 

4. Los poetas ganadores del primer premio del certamen, no podrán participar hasta pasados tres años, en cada una de las modalidades. 

5. La extensión oscilará: 

a) Para los concursantes de la estrofa neoclásica “Julia” los poemas constarán como mínimo de 5 estrofas (25 versos), y como máximo de 12 estrofas (60 versos), presentados en Times New Roman a 12 puntos. 

b) Y para concursar en la estrofa neoclásica “Julia, modalidad Benedicto” (Benedicto = Bien dicho), sólo habrá una estrofa Julia de 5 versos, en cualquiera de sus variantes, es decir, en 5 versos, como máximo, el poema deberá tener una unidad de sentido, sin necesidad de más estrofas. No obstante, también podrá llevar, esa única estrofa, un estrambote de uno o dos versos, si el poeta lo estima conveniente. También se presentarán en Times New Roman a 12 puntos. 

Los trabajos no estarán firmados, serán entregados por correo postal o por correo electrónico, sin identificar, bajo el sistema de plica, a la siguiente dirección: 

 POR CORREO POSTAL 
 VI Certamen Poético Internacional. “Estrofa Julia” 
 Asociación Espejo de Alicante 
 Calle Serrano n. 5, Bajo (local del Ayuntamiento de Alicante) 
 03003 Alicante 

Dentro de un sobre se introducirán los poemas, sin firmar y otro sobre más pequeño (plica), indicando en el exterior el título del trabajo y conteniendo los datos personales: Título del poema, nombre y apellidos, dirección postal, dirección de correo electrónico, número de teléfono, una fotografía tipo carnet y un breve currículo (10-15 líneas), para poderlo utilizar en la edición del libro, en caso de ser ganador de alguno de los premios. 

 POR CORREO ELECTRÓNICO 

Se enviarán dos ficheros Word. Uno titulado de igual manera que el poema, sin firmar. En el otro fichero se indicará: Plica del poema titulado... y dentro del fichero los siguientes datos: Título del poema, nombre y apellidos, dirección postal, dirección de correo electrónico, número de teléfono, foto y breve currículo (10-15 líneas), y conformidad para la inclusión del poema, si es seleccionado, en el libro que se editará. 

7. La fecha de recepción de poemas finalizará el día 14 de febrero de 2026. Se aceptarán los trabajos con matasellos de esa fecha que lleguen después (pero antes de la reunión del tribunal calificador). 

8. Premios: Se establecen los siguientes premios: 

ESTROFA NEOCLÁSICA “JULIA” 

PRIMER PREMIO: 200 € y diploma 

SEGUNDO PREMIO: 100 € y diploma 

TERCER PREMIO: 50 € y diploma 

DIEZ ACCÉSITS: Diploma. 

PREMIO DE HONOR “TERESA CÍA”. Poeta invitado por su trayectoria poética. Escultura. 

ESTROFA NEOCLÁSICA “JULIA, MODALIDAD BENEDICTO” 

PRIMER PREMIO: 150 € y diploma 

SEGUNDO PREMIO: 75 € y diploma 

TERCER PREMIO: 35 € y diploma 

CINCO ACCÉSITS: Diploma 

PREMIO DE HONOR RAMÓN PALMERAL 

MEDALLA DE PLATA O DE ORO: Se otorgará, ocasionalmente, por la familia Burló Giner a personas que hayan favorecido la difusión de la estrofa “Julia” y de “Julia, modalidad Benedicto”. 

9. Los miembros del jurado se darán a conocer el día de la entrega de premios, siendo un número impar. El presidente será el Premio de Honor. Actuará de Secretaria Consuelo Giner, con voz, pero sin voto. Las decisiones del jurado serán inapelables. 

10. Los trabajos serán publicados en la página web de la Asociación Espejo de Alicante y cuando haya material suficiente se editará un libro con fines altruistas, dentro de la “Colección Burgin” de Amazon, con el título Poetizando con Julia y con Benedicto. Los poemas serán siempre propiedad de los autores, debiendo referenciar, si se publican en otro medio, que tal poema en cuestión fue galardonado en el VI Certamen Internacional con la Estrofa Julia, especificando cuando sea modalidad Benedicto. Los poetas que participen se comprometen a autorizar la publicación de sus poemas. 

11. Los premios se entregarán entre los meses de abril/mayo de 2026, en el lugar y hora que se anunciarán previamente. En caso no poder acudir el interesado, delegará en otra persona para recoger el premio correspondiente. Si no asiste alguien, se le enviará el diploma correspondiente al correo electrónico aportado y el dinero, en caso de que haya obtenido premio en metálico. 

Cualquier duda consultad a Consuelo Giner: 661493183. 

Explicación de la estrofa julia y sus variantes: 

La estrofa neoclásica “Julia”, está dedicada a mi nieta Julia Hernández Burló, nacida el 26 de enero de 2017. La llamada “Julia, modalidad Benedicto”, está dedicada a mi segundo nieto, Benedicto Corvalán Burló, nacido el 28 de enero de 2024 y se caracteriza por contener, el poema, una sola estrofa Julia, aprovechando la etimología de su nombre: Benedicto = Bien dicho. Las características de la estrofa Julia son: 

• Consta de 5 versos que combinan arte menor (5 sílabas) y arte mayor (10 sílabas). 

• Se trata de una estrofa capicúa. 

• Los versos pentasílabos rimarán entre sí y lo mismo para los versos decasílabos. 

• Combinan la rima consonante con la rima asonante, en una misma estrofa, así que se podrá utilizar en un poema una o varias de las siguientes posibilidades: 

          Julia 1: 5a 10B 5a 10B 5a (a rima consonante y B rima asonante) 

          Julia 2: 5a 10B 5a 10B 5a (a rima asonante y B rima consonante) 

          Julia 3: 10A 5b 10A 5b 10A (A rima consonante y b rima asonante) 

          Julia 4: 10A 5b 10A 5b 10A (A rima asonante y b rima consonante) 

• Cada poema puede constar de una (“Julia, modalidad Benedicto”) o varias estrofas (“Julias”) y puede abarcar un solo tipo o varias combinaciones de Julias. 

• Los poemas creados con “Julias”, podrán incluir un estrambote, con 1 ó 2 versos añadidos como coletilla, sin rima o rima libre (tanto entre estrofas como al final del poema). Los poemas “Julia, modalidad Benedicto, también podrán llevar un estrambote, al final de los 5 versos del poema en cuestión. 

Ejemplo, en este caso Julia 1, con una sola estrofa, se trata, pues, de “Julia, modalidad Benedicto”: 

Toda tu vida, 
llena de estrellas de magia y paz, 
Julia querida, 
que tu devenir transcurra igual, 
¡luz encendida! 

 
Fdo.: Mª Consuelo Giner Tormo 
 Doctora en Filosofía 
 Alicante, 15 de octubre de 2025