José María Pemán: un poeta excluido por su ideología
José María Pemán (1897-1981) fue un escritor, poeta, ensayista y jurista gaditano, miembro de la Real Academia Española de la Lengua. A pesar de su amplia producción literaria y de su indudable talento, Pemán ha sido frecuentemente excluido del reconocimiento oficial y de los grandes movimientos literarios del siglo XX, como la Generación del 27, principalmente por su ideología política.
Monárquico convencido, simpatizante del régimen de Primo de Rivera y posteriormente del franquismo, Pemán representó una visión conservadora y tradicional de España, en contraste con la corriente republicana y de izquierdas marxista dominante entre los intelectuales de su tiempo (II República (1931-1939). Su postura política lo distanció de muchos de sus contemporáneos y, con el paso de los años, ha sido motivo de controversia y revisión crítica.
En tiempos recientes, algunos ayuntamientos —como el de Cádiz, de orientación socialcomunista— han decidido retirar bustos, placas y homenajes dedicados a su figura, alegando su vinculación con el franquismo, con arreglo a la ley de Memoria Histírica (un venganza socialista). Así, se le ha retirado incluso el busto y la denominación de la plaza cercana a su casa natal.
Sin embargo, más allá de las circunstancias políticas ( la venganza del bando perdedor), su obra literaria permanece como testimonio de una época y de una sensibilidad estética particular. Pemán fue un gran poeta clásico, un hábil dramaturgo y un ensayista profundo. Su contribución a la lengua y a la cultura españolas no debería quedar sepultada por el peso de la ideología, sino ser valorada en su contexto y reconocida con justicia cuando lleguen tiempos más ecuánimes.
Breves datos biográficos
José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 8 de mayo de 1897-Cádiz, 19 de julio de 1981) fue un jurista y escritor español que cultivó todos los géneros literarios, destacando como periodista, dramaturgo y poeta, además de notable orador. Adscrito ideológicamente al tradicionalismo, hacia el final de su vida asumió algunos postulados del liberalismo conservador, sin llegar a abrazarlo del todo. Entre otros reconocimientos recibió el de caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro.[1][2]
Fue académico de la Real Academia Española, de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras de Cádiz.
Lírica poética
- De la vida sencilla. Poesías originales, M., V. H. Sanz Calleja, 1923 (con prólogo de Francisco Rodríguez Marín).
- Nuevas poesías, M., Voluntad, 1925.
- A la rueda, rueda... Cancionero, M., CIAP Mundo Latino, 1929.
- El barrio de Santa Cruz (Itinerario lírico), Jerez de la Frontera, Nueva Litografía Jerezana, 1931.
- Elegía de la tradición de España, Cádiz, Tip. Manuel Cerón, 1931.
- Elogio de la tradición de España, 1931
- Salmo de los muertos del 10 de agosto, 1933.
- Señorita del mar, M., Sáez Hnos, 1934.
- Poesía (1923-1937), Valladolid, Santarén, 1937.
- Poema de la Bestia y el Ángel, Zaragoza, Jerarquía, 1938.
- Poesía sacra, M., Escelicer, 1940.
- Por Dios, por la Patria y el Rey, M., Ediciones Españolas, 1940 (Estampas de Carlos Sáez de Tejada).
- Las musas y las horas, M., Aguilar, 1945.
- Las flores del bien, B., Montaner y Simón, 1946.
- Obras completas, M., Escelicer, 1947 (Tomo I: Poesía)..
- Antología de poesía lírica, 1954
- Las musas y las horas, 1958
- Antología poética, 1963
- Canto a la Eucaristía, 1967
- La Pasión según Pemán. Edibesa, 1997
- Antología primera, 1998
- Antología segunda, 1998
- Poesía esencial. Granada, 2002. (Estudio preliminar y selección de José Enrique Salcedo Mendoza).