POESIA PALMERIANA

Los poetas somos como los leones, después de que nos disparen podemos lanzar nuestras garras. Página administrada por el poeta Ramón Palmeral, Alicante (España). Publicamos gratis portadas de los libros que nos envían. El mejor portal de poetas hispanoamericanos seleccionados. Ramón Palmeral poeta de Ciudad Real, nacido en Piedrabuena.
Contacto: ramon.palmeral@gmail.com.
La mayor satifacción que tengo al escribir es saber que alguien me lea cuando yo esté muerto.

viernes, 13 de septiembre de 2019

Dana. Por María Teresa Rodríguez

DANA

Me llamáis DANA,
soy arrolladora y palpito,
tengo precioso nombre de mujer,
es nuevo y no está en el santoral.
Antes, era solo borrasca,
luego, gota fría,
ahora, con ceremonia,
Depresión Aislada en Niveles Altos,
para los amigos: Dana.
Soy típica del otoño
aquí en el Mediterráneo,
frente a vuestras costas,
Alicante me acoge,
aunque nunca soy bienvenida.
No me permiten viajar sola,
un boato de fenómenos
me acompaña:
viento, lluvia, tormenta,
granizo y hasta mangas marinas.
¿Vengo del cambio climático?
Quizás, como tal, no,
pero la virulencia que traigo, sí.
¿Qué puedes hacer cuando llego?
Preparar el terreno,
cuidar de saber dónde estás
siempre que me desperezo
y suelto mis abruptos,
por sobre todo, respetarme,
entender mis gestos,
cederme el paso,
escuchar los sonidos si hablo,
y desear que me marche
sin hacer mucho daño.
María Teresa Rodríguez Cabrera
12 – 9 – 2019
Foto de Alicante a las 10:30 horas

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Alusiones abstractas, por Wlfredo Carrizales, en Letralia

Alusiones abstractas

• Lunes 9 de septiembre de 2019
¡Compártelo en tus redes!
Textos y fotopinturas: Wilfredo Carrizales

1

Alusiones abstractas, por Wilfredo Carrizales
Fotopintura: Wilfredo Carrizales
ME GUARDO de la explanada de loess con el betún y el bermellón de los recuerdos de los tiempos que se preocupan por labrarse. Voy tartamudo visualizando pequeños recipientes de arcilla. Las vacantes de los lugares me previenen; yo provengo de un catálogo que trasluce. (¿Y dónde andará la hembra embreada con su lona del martilleo?). La ósmosis me acerca a los animales más mamíferos, aquellos que incurren en excesos de malicia. Paso de un sitio a otro y robo la tierra y sus rizópodos. Pateo en tres días lo que otros patean en un semestre. En los intervalos, los saxátiles ejecutan mis embargos: me embarga el frufrú de los cirros, el placer de los abortos de las moscas, la tristeza…
A COMPÁS marcho con el descuidado del sombrero de paja. Las boñigas de los caballos extintos comulgan aún con sus jaleos. Un cerco de poblados que recibieron su castigo afrenta la vista y el olfato. En pos de la presa, unos canes rompen la tradición. Los perfiles de las aves depositarias se desvanecen con el viento que devuelve arena. Me ventilo a través de la abertura que se cuelga de las páginas. Las sentaduras han trasmigrado hasta un dominio de prendas y de silbidos.
NI OIGO ni siento. Mediante señas me ubico en el recodo de las púas. Hay que guardarse de los pajarracos y sus afines. Me refiero a su destreza explícita. Curvas sin carruajes, insignias de asaltos, rabos entre furias: todo eso, por ejemplo, rompe la armonía. Sin embargo, no me trunco, no me atomizo. Voy imbricado entre la quinta nota de la escala pentatónica. Y un hueso echado se me torna peñasco. El azar suelta su represalia y fecunda los pronombres, con muy poco provecho.
LA SOSPECHA —esa mala diosa— zigzaguea sin gracia. No temo, pero me debilito. Aunque no soy arrendatario de ella, le debo la cicatriz de la sequía. Tras los ofendículos rezan los hacedores de armarios y baúles para los viajes. Las mercancías ha mucho han partido. Ya ni pienso en los mediodías ni en las medianoches. Sólo auguro el triunfo de los embelesos o de las larvas del espejismo gualdo. Podría impregnarme de un yoduro de azufre, mas la ocasión requiere un discurso bajo una atmósfera propicia. Entretanto prefiero que me rehieran los hierros en desorden.
SOY EL DUEÑO de ninguna situación. Las intrigas de las texturas me sustituyen en silencio. ¿Dónde se originan las escrituras de lo tectónico? Se nace con las relaciones a cuestas y, a la vez, con un deseo simultáneo de desbaratarlas. Y el oído interno me susurra que sí. ¡Es que ni siquiera aparece un charco luctuoso! Y pensar que se han roto las jaulas de los grillos y los chirridos no son nada amables. Si hubiese una época presente de leche de yegua con opio y sueños en forma de hojas o de billetes de bancos fastidiados. Frotándola, la esperanza reluce. Y el oro ya no tiene audiencias y los pleitos les calzan sus cueros. Hace poco el follaje daba camisas. Ahora la energía se ha revocado.
TÁCTICAS DE LAS ADHERENCIAS en medio de la tundra o la estepa. Un cobertizo sujeta la comarca y la tregua de los tullidos va para largo aliento. Se varan las variables del polvo; no se usan las urticarias del sereno. Los tábanos aportan sus tretas, aprendidas de los triángulos humanos. Trepidan los talones con los cortes oblicuos de los puñales en retoño. Del mismo noroeste, una senda festonea sin malicia. Prima la adivinanza de los yerros, su rescisión frecuente. Son visibles las trabazones, pero la fatiga impide sucederlas y gradarlas. Un reproche y el color se asila entre las costillas. (Han dado en el punto y los dientes menudean). La hora da prenda de púrpura.

2

Alusiones abstractas, por Wilfredo Carrizales
Fotopintura: Wilfredo Carrizales
IRISACIÓN, vamos a suponer. Aunque falle el resultado. La invisibilidad de la vejez recibe lecciones de la escasa lejanía. Al borde de la materia la asadura no se expresa. Unas entradas para seccionar la lobreguez, mientras en el descanso se delibera. Luego es tarde, afirman los realengos. De un lustro se entretejen hilos de cobre y alquitrán. Se ha perdido una fosa y lo fragoso ha ocupado su sitio.
LA ZOZOBRA: hacerse a la idea surcando las arrugas y el riesgo. A la intemperie, los rasgos degradan sus pintadas. Por tres posiciones se acierta en los reflejos de los estragos. Magrecen los pétalos adivinados y, más que nada, los perfumes de las gramíneas. ¡Lo sabía yo y amanecí con la vara de los consejos! Desde las luces se trasladan los tejidos que se devoran. Ñiscas de moliendas se recogen para los paladares duros. Una objeción y la mala fe de quien esconde lo ocre. Escucho y soy sigilo.
OJERIZAS a través de los vértices. Regrese alguien a fijar los parches hasta rastrear las emanaciones que se olvidan. Se usa la pasividad de la lechuza, si conviene. Se causan las plagas en los ángulos de la rectitud. Las sobriedades contiguas levantan hileras y las monedas se paren más allá de las brevedades. En un mes se notan los recorridos o la referencia al decurso de las cosas.
NO PASAN las frutas y las padecemos. Las placas alucinan con las patadas de los torpes. Varios colmillos irrumpen sobre los lomos y la diversión es de argamasa, derecha y exigente. ¿Acaso gira tal o cual palanca frente al embellecimiento de los organismos inanes? Con pelos entre los dedos pellizco a la niebla y a sus panojas. Un agua se atreve a ser aceptada y, sin más, se torna en adagio.
EL QUE ESTÁ barrenando las picaduras carece de nombre; el que templa los parásitos calla sin permanecer. Con algo rojizo la familia difunta rema por el vallejo de los cantos rodados. Mucho se representa en la huida y hasta una emboscada se aguanta. Entonces el suelo se aturde, se asalta con pirámides de barro lento, se espejea con anterioridad. Y cualquiera que haya salido de sus entrañas queda marcado por los signos de la inopia. Porque ahora sé menos, me pueblo de números.
TODOS LOS ESTADOS que se puedan, aun los más lacerados. Ya no podré valerme del grito equivalente. Sólo una poliginia de fin de era sería capaz de diferirme. Sin embargo, ¿cuántos sépalos lo sabrían? Aplicado a los orificios me muevo hacia lo calcáreo y esta circunstancia me hala a porfía. ¿Dónde buscarle un tópico que eluda lo obsceno, lo inmodesto de la repetición? Pregunto por las posiciones o por las posesiones y siempre la respuesta se orienta a señalar el vacío.
TIESTO QUE RECIBE los efectos de la vigilancia. Los contrastes, de lado y lado, se capacitan en el hábito. La reciedumbre se torna prófuga. ¿A qué rabiar si la queja no es más que un empellón? Después, a ratos, se acrecen las secreciones y ninguna soledad nos reencuentra. De los actos nocivos surgen curvas y lo inapelable traza sus términos. ¡Hambre de reluctancia con el índice arreglado para el fogueo! Por remate, un remedo sin prisas, dispuesto a compensarse, aunque llueva mudanza.
LA RESURGENCIA y los roñales. Una ronda con parduscas espuelas. Y los apodos para todo tipo de nomenclatura. Las orugas comen de sus sorpresas y las rubiáceas ni rozan los marbetes del polvo. Se ha de creer en los círculos y en los boquerones, a pesar de los bagajes sin saboreo. ¿Cómo saldar las crudezas de las maneras y de los modos infalibles? Quizá apriete el terreno en el momento de la mañana siniestrada. Taciturnos, los acéfalos encima de la agonía contenida. Después, también, los gases se torcerán cansados y los exfolios correrán por un canal que se cuece de continuo y los recipientes, todavía ligeros, se destinarán a las funciones más bajas en la estación de las flamas.

3

Alusiones abstractas, por Wilfredo Carrizales
Fotopintura: Wilfredo Carrizales
UN COMO ESCUDO y un reptil de ensoñaciones equinas. Estrías rubicundas para la astronomía del momento. Si hubiera otro recurso de menuda máquina. Ya en artículo; ya en mediación. Y la siesta dividiendo la posible finca en miniatura. Un horario de trampolín, a guisa de una tinta que se revuelve. Todas las fluideces de la biología del terraje y el remedio con fuerza para proseguir.
LAXITUD DE MURO anulando el pedrerío que no se vislumbra. Los derrames del ocre hacia las esquinas en seco. (Me construyo un espaldar para otear la guerra de los verdugos, mientras tanto las censuras salen de boca en boca). Suspiros de la largura distrayendo inexistentes telarañas. En directo, unos arpegios para alisar los crudos promontorios. (Mutuante, tallo mi cognomento al pie del retiro de la escena). La nacencia de la aurora viene sin excusas. ¿La quiere quien la quiere?
NO MÁS de un título: gangrena de abigarramiento. Lo que hubo sido sagrado, en lo presente se hizo refugio de toquidos. Citar lo infrascripto para injertar un aceite. Un canon se expande por sobre mi superficie ágrafa. Revolotea un cuaderno marginal, pero no llama la atención. Muy empleadas las estampas después de los bautismos de las fechas que se refunden. (En los nudillos me claveteo unas monedas nubladas, las que enturbian mi entendimiento). ¿Y la colectividad de gajos?
ESTOY ECHADO tras los ojos y observo el ayer de donde no procedo. Para las letanías, los recodos con las ansias proscritas. ¿Y rabias y lágrimas y volteretas de plumas? Me rastreo de ungüento: aquello en las cercanías de los espiritistas. Al cabo, el tramojo de una harina poco frecuente, pero vital, incluso con sus leucomas. De las labiadas, me penetran sus efluvios de subsuelo y así acecho las retamas que en mala hora me prometieron. Mi olfato se prefija en un racimo de verrugas.
¿PINTARRAJOS? ¿Pinochas sin estadía? A lo que sigue las rayas le descubren el tifus, su languidez de bastidor. Los esquicios dispuestos para una tal galería con itinerario cambiante. Sobre los diagramas, los sexos insinuados para asaltar y rapiñar. ¡Ah, de los líquidos con acentos de uva, con residuos de cazoletas! Más de un músculo piróforo acidulado contra las fiebres; más de un maltrecho en las lides de los escorpiones. A la vez los palitos: agacharse para recogerlos y chuparlos hasta la ingrimitud del tuétano. Las girándulas se han vuelto jóvenes y no evaden sus caramelos planos.
BREBAJES DE ARMAS BLANCAS y se rompe la cebada del amanecer. Punto y cálamo; pleuritis y sombra; galena y perdigón. Se regulan los núcleos (en ocasiones fastidiosos) de los plomos y se desdoblan los objetos del asfalto. ¿Cuál unidad será para pocos? ¿Y si huelgo con la pomada que no es chapuza o con el lastre de la mujer que zumba? ¿Quién me enmanteca luego y más luego?
FLAVOS QUE SE FORMAN sin formarse, sin afirmarse. Empero, llegan a familia y testimonian. (En reposo, abrevo en las inducciones de las tesituras y me cubro de acequias, de tributos del éter). Por la izquierda, un conglomerado de escobas naturales; por lo pronto, un candil envenenado; por las buenas, salmos y piojos. Aunque no lo haya, vale la pena mirarse al espejo y enfermarse con la sintaxis. Total: los orificios y las fibras se recorren con obstinación. ¡Y hasta barnizan los alientos!
AL FIN, mi vehículo de grafito acaba por arruinarse y tiende a arrastrarme consigo. Dos correas lo impiden: me salvo con mi derecho subsecuente. En este instante, me hago mi costado, me empequeñezco a plenitud. Las partículas esgrimen sus mocedades de caballería. Una actitud me parapeta sobre los estribos y pugno por no perderlos. En retirada, la mucha cautela, la abultada precognición. Unos verbos prestigian los escamoteos de las coloraturas de la cercanidad. Si lo planeado ha existido, debemos congratularnos. (El reloj de sol saca pecho y anuncia el próximo cortejo).

4

Alusiones abstractas, por Wilfredo Carrizales
Fotopintura: Wilfredo Carrizales
HÁBLANME de supuraciones, de separaciones herméticas. Y con mi pendón yendo de una topografía a otra más desgarbada. Y nadie me acompaña, ni con riendas ni con arriendos. Los referentes fonológicos se desvían sin control y causan mordacidades debajo de los organismos de la senectud. ¿Lloviznar? Ni para abrillantar las uñas. Preceden a los lloros de los peñascos las postrimerías de las sílabas cazadas en remedos de safari. Un caldo para el profeta y se sutilizan los presagios.
LO INSÓLITO se ha revestido de costras de impudor. Una herradura se encorva a media legua. El hombre que ronda con la armónica ronza su arsenal de cartuchos y amenaza con inmolarse. Los sucesos importantes duermen. Me sepulto en el interior de mi zumo y ronco rosado de escaramujo. Las maldiciones satisfacen a quienes deambulan por las hondonadas. (Añoro, místico, mi carne de doncella). Sirva la reputación de las mixturas portátiles para darle realeza a lo salobre.
TAMBIÉN se repentizan los prodigios de los ciclos. Del zaguero se aguarda siempre un colofón en donde lo delgado dimana con celo. (Mis dolores se espacian entre los barrancos que aún no se destacan). Situados entre agosto y septiembre, los sepias se refractan y cubren las distancias para tenerlas a mano. Cicatrizando sus heridas, los terrazgos convulsionan sumidos en luminiscencias. Breves extensiones nos separan de cascabeles, de embriones y de colmillos. El auxilio es una tijera.
LA PUBERTAD de la gleba no entra en discusión. El otoño se ayunta con ella y ella le pare sus mancebas. (Sifué y se aproxima sin cruzar). Lo siguiente anda unívoco, abreviado cual encrucijada de ingenuos. Ese sillar tenía sobrada presencia hasta que… (se omite la coda). Durante los golpetazos de la canícula, los perros orinan intereses de cementerio y ladran con simpleza, de modo simbólico.
AJUSTAR los bajos de arena, los altos de la nariz y perseverar hasta el fondo de la ubre periódica. Se califica por ese estilo a la soberanía de lo manido. Muchos pedruscos lanzados; muchas lajas rozando el cuerpo. Y el régimen de protección sobrazado. ¿Cuándo me sobará la miel, su esplendor de reina intercalada? He sido elector de las sepulturas no móviles y he regido para blancos, negros y amarillos. Hogaño me economizo para no ser ahorcado con mis avispas. ¡Lengua que se casa tenaz!
¿ACAECEN VENTURAS? Me subyuga el hado. Los mañanas se desparraman con las ceras de los santones. Entro por las puertas de las brisas y bienandanzas o desastres salen al paso. De suyo, el asunto aporta su propia melodía de disparates. Por el contrario, me figuro en el seno de una tuna.
SAGRARIO de ventiscas y erosiones. Tapón contra el bullicio. Balanceo de dunas y fantasmas. De antiguo, doblaba los forrajes y acudía a las plegarias de los ermitaños. Iba de ballesta y zurrón. Me jugaba el reconocimiento y la comunión en los tinglados. Lo menudo me crecía entre los ijares.
LA TACITURNIDAD. Esa taza de metal macerado. Las cortaduras sin esparadrapos; la prudencia sin habilidad. Transeúnte: tal cual. ¿Dónde el tallo para las reuniones? ¿Adónde me dirijo sin gestos? ¿A qué lugar saturado de inconstancias cromáticas? Contra la disentería, una clavija dentro de una olla. A la zaga, despojos. Amén de virutas, viseras, virtuosismos. (Siluetas de golondrinas entre las nubes. Quien las observa nada deduce, nada escatima. Los chillidos apenas lo asombran. Más lo pasman las redundancias sucias del aire, ese como estro que se adhiere a la piel y trastorna la lástima).

5

Alusiones abstractas, por Wilfredo Carrizales
Fotopintura: Wilfredo Carrizales
RESQUEBRAJAMIENTOS de la sangre lítica, de la linfa pétrea. Aquejos para nombrarlos desde lo espiritual. Arácneas escamas, arcaicas, sin peces avizorados en las capas del estudio. Nosotros, vencidos, enajenados, ante tanto lastre axial. Además se tejían y destejían las techumbres de los pilares subrepticios. Asimismo propinaban coces las ancas desde los andamios.
DE DESEAR, duplicaciones al voleo. Apelativos para las entrañas de la tierra desafecta. Algunas charadas presumidas bajo una lupa que flotaba. Quienquiera no va a contar las manchas en los dedos. Pues, surge la extrañeza, lo portentoso. ¿Y si se enciman las disputas? ¡Que parezcan dorados los cepos, las encañaduras, los desatinos y demás fatigas! Un fogonazo no se descuida en el farol.
GORJEOS LAZADOS. Y en común se ignora el misterio subalterno. La escuadría constituyéndose con artejos, expresándose entre porciones no pasivas. Comoquiera que sea: comodín sin mieses. En vez del empeine, operación de empedrado y que sobresalga la robustez de los silogismos rupestres.
¿AL GARETE? ¿Qué garfio? ¿Cuál espliego de rodajas y alburas? Con hilachas no se puede seguir el pensamiento. ¿Turbión de hojuelas sin metamorfosis? Nada más que guijarros desorbitados hasta lo terrible. (Pausa). Fuga de la conciencia con todas sus letras, con todos sus artificios. (¡Pídeme, orador!). Donde astillas el estío condiciona su valía. Entonces diligencia su alcurnia. (¡Muérete, múrice!). Y los humos ocultos pregonan sus aberraciones y lo gayo se difumina, aislado, en paz.
EN TORNO A lo anejo. Encuentros con los halos más complacientes, con las reglas opuestas a los mosquitos. Los gárrulos cortejando sus candelas, acabando por licitarlas a tiempo. De puro punzón. Atribuciones tan graves como las esdrújulas. Aludimos a los deberes sin sentido, a lo perceptible en los desmayos o en las décadas de ambiente. Añoranzas de las noticias al tacto y una limosna en solicitud. A posteriori, iracundias y fruncimientos. ¿Un drenaje para la influencia? ¿Semiótico?
NI ERA de esa especie. Ni enderezara cóndilos prescitos. Peregrinando con el oficio de los grises, acaudillando tajadillas y menesteres de ceniza. La materialidad de las raíces en el complemento de las vías y unas meadas que bordan de plata los resquicios del metilo. Ahí se permiten los tratados de relojería y las miajas del granito. Por ende, se solapan las migrañas y se pierden las rastras.
CAMBIOS de a poco con el buscador de orígenes. Con marcialidad de pirita o con soberbia de espejuelo. ¡A nueve litros y se transmite la herencia! O lo que es sólo pasajero, sólo pesaroso. Amoragado en la navaja de chirles, a la espera de las cuerdas de la placidez. Mi opinión cae sobre un charco manso, neutral, tan tímido como un gusano de caléndula. ¡Nunca ningún oprobio carraspee en mi garganta! (Más adelante cúrcuma tras los azulejos y un cuadro trazado con plomada).
LO DIARIO, el disloque, la cualidad de la mentira. Tales noticias con el sol moreno, con el nidal enfermo, con las ganas alebrestando lo fúnebre. Ha de ser el proyecto para los derechos de pernada y seducción. Hoy más que nunca/siempre ponerme en mí, calcular la cima, reparar los pruritos… ¡Ah, malquistarme con la Muerte!
TORDO TORCIDO de oscuro ultraje, ¿quién te dio comisión? ¿Quién te alumbró el camino hacia la maldad perentoria? ¡Contesta! ¡Dilo ya de una buena vez! De lo contrario, malcríate, disponte a ser réprobo, configurado en tu destierro, sin ninguna oportunidad de acceder a un reputado color. Tordo combado: ¡púdrete lejos de nuestro pedregal y pégate eviterno a tu falsía!

Wilfredo Carrizales

Escritor, sinólogo, traductor, fotógrafo y artista visual venezolano (Cagua, Aragua, 1951). Estudió chino moderno y clásico, así como historia de la cultura china, en la Universidad de Peking (1977-1982). De septiembre de 2001 a septiembre de 2008 fue agregado cultural de la Embajada de Venezuela en China. Textos suyos han aparecido en diversos medios de comunicación de Venezuela y China, entre otros países. También ha publicado los poemarios Ideogramas (Maracay, Venezuela, 1992) y Mudanzas, el hábito (Pekín, China, 2003), el libro de cuentos Calma final (Maracay, 1995), los libros de prosa poética Textos de las estaciones (Editorial Letralia, 2003; edición bilingüe español-chino con fotografías, Editorial La Lagartija Erudita; Peking, 2006), Postales (Corporación Cultural Beijing Xingsuo, Pekín, 2004), La casa que me habita (edición ilustrada; Editorial La Lagartija Erudita, Peking, 2004; versión en chino de Chang Shiru, Editorial de las Nacionalidades, 2006; Editorial Letralia, 2006), Vestigios en la arena (Editorial La Lagartija Erudita, Peking, 2007) y Claves lanzadas al espacio o a las aguas (con fotografías del autor; Editorial Letralia, 2015); el libro de brevedades Desde el Cinabrio (Editorial La Lagartija Erudita, Peking, 2005), la antología digital de poesía y fotografía Intromisiones, radiogramas y telegramas (Editorial Cinosargo, 2008) y diez traducciones del chino al castellano, entre las que se cuentan Libro del amor, de Feng Menglong (bid & co. editor, 2008) y Lo que no dijo el maestro (selección), de Yuan Mei (bid & co. editor, 2015), además de la selección de cuentos largos Ocho escritoras chinas; vida cotidiana en la China de hoy, antología de varios traductores (Icaria, Barcelona, España, 1990). La edición digital de su libro La casa que me habita recibió el IV Premio Nacional del Libro 2006 para la Región Centro Occidental de Venezuela en la mención “Libros con nuevos soportes” de la categoría C, “Libros, revistas, catálogos, afiches y sitios electrónicos”.

Sus textos publicados antes de 2015
418244759192228232259
Ciudad Letralia: Muesca
Editorial Letralia: Textos de las estaciones
Editorial Letralia: La casa que me habita
Editorial Letralia: Merced de umbral
Editorial Letralia: Fabulario minimalista
Editorial Letralia: Libertad de expresión, poder y censura (coautor)
Editorial Letralia: Poética del reflejo. 15 años de Letralia (coautor)
Editorial Letralia: Letras adolescentes. 16 años de Letralia (coautor)
Editorial Letralia: El extraño caso de los escritos criminales. 17 años de Letralia (coautor)
Editorial Letralia: Doble en las rocas. 18 años de Letralia (coautor)
Editorial Letralia: Claves lanzadas al espacio o a las aguas
TransLetralia: Pu Sungling
TransLetralia: Leonardo da Vinci
TransLetralia: Entre las flores (sucinta muestra)
TransLetralia: Cuatro expediciones e igual número de miradas
TransLetralia: Sylvia Plath
TransLetralia: Feng Meng-long y otros: El bosque de la risa
TransLetralia: Arnold Bennett
TransLetralia: René Char
TransLetralia: “La noche”, de Dino Campana
TransLetralia: Hai Zi
TransLetralia: Carlos Drummond de Andrade
TransLetralia: El mar, el océano, en la poesía francesa
TransLetralia: Gu Cheng: poemas y dibujos escogidos
TransLetralia: Mario Quintana: “Mis poemas son yo mismo” (poemas selectos)
TransLetralia: Tsangyang Gyatso (sexto Dalai Lama): Poemas de amor (selección)
TransLetralia: Víctor Segalen: Estelas (selección)
TransLetralia: Breves y antiguas fábulas chinas (selección)
TransLetralia: Cinco cortos cuentos chinos contemporáneos
TransLetralia: Poemas de Li-young Lee

Mariana Pineda, de Federico García Lorca, cobra vida en Caracas

• Martes 10 de septiembre de 2019
¡Compártelo en tus redes!

La obra de García Lorca es “un grito de mujer que convoca a una nación desesperada”, según el director Jan Thomas Mora Rujano.
Desde este 13 de septiembre se presenta la obra Mariana Pineda, del poeta español Federico García Lorca, dirigida por Jan Thomas Mora Rujano y producida por William López, en la sala Rajatabla, ubicada en Bellas Artes, entre la sede de Unearte y el Complejo Cultural Teatro Teresa Carreño, en Caracas.
El montaje ha sido coproducido por la Fundación Rajatabla y el Centro para el Desarrollo Teatral, con el patrocinio de la Embajada de España y la colaboración de Ramiro Molina, Francisco Rodríguez y JACCS Producciones.
Según Mora Rujano, Mariana Pineda “es un canto femenino, un grito de mujer que convoca a una nación desesperada. La libertad que plantea García Lorca en la piel de Mariana Pineda está plagada de amor, un sentimiento que le obliga a dejar de lado su vida privada y ahondar en lo público, al punto de ofrecer su vida sin importar si es correspondida por la causa a la que se entrega”.
El director afirma que su intención es “rendir un homenaje, resaltar el rol social y político de las mujeres en la sociedad, que se debaten a diario en una lucha de género constante, para confrontar el tiempo histórico que nos ha tocado vivir”.
El elenco está encabezado por Nerea Fernández Dorronsoro, Luis Ernesto Rodríguez, Elmer Eduardo Pinto y Jesús Carreño, acompañados por el talento de Iliana Hernández, Marytere Buitrago, Rosa Paz, Sarimi Cedeño, Jayler Romero, José Millán, Jesús Dirinot, Francisco Mayz, Carlos Gallardo y Julio Alejandro Bastardo.
La puesta en escena es de Héctor Becerra, el vestuario de Nakary Bazán, las coreografías de Brian Landaeta, la asistencia de dirección de Gonzalo Irigoyen y la producción de campo de Williams Blanco. La obra tendrá funciones de viernes a domingo a las 5 de la tarde.
.................................
Publicidad

Libro nuevo ilustrado: Federico Garcia Lorca el de poeta en Nueva York, vente LULU

sábado, 7 de septiembre de 2019

Carta abierta al Director de El Corte Inglés de Alicante.

 

               (Ámbito Cultura convertido en almacén. Fotografia del 7 de septiembre 2019 de Palmeral)

Carta abierta al director de El Corte Inglés de Alicante:
Cada vez que un centro cultural se  cierra se comete un crimen contra la sociedad, contra la educación y contra el civismo, como ha pasado con el cierre de Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Alicante
Ramón Palmeral

Ayer tarde 6 de septiembre 2019, a eso de las 20.15 estuve en la puerta Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Alicante, en la que llamamos los alicantinos el de Galerías, y tenía una nota que decía:  cerrado por reformas. Como la puerta estaba abierta metí la narizota mía (periscopio) y,  gran sorpresa, la reforma consiste en un almacén con estanterías ocupadas con mercancías diversas y enseres. Es decir, que han usado un espacio cultural de conferencias, exposiciones de pinturas o fotografías, presentaciones de libros, recitales poéticos y eventos culturales como almacén. ¡Qué vergüenza torera! Cambiar cultura por mercancías. Ahorrar con cultura.
Increíble pero cierto,  desconozco si ha sido una orden de Madrid, de la dirección de la central, pero he de decir que ha sido una cagada, sí,  señor director, una cagada grande, que la gente de la cultura no merecemos. Pienso que cuando te amputan un dedo por diabetes acaban amputándote todo el cuerpo, que es lo que va a pasar con El Corte Inglés que no se sostiene en un mercado globalizado, donde lo que hacen falta son nueva ideas y no quedarse como en los años 60.
Yo que además de conferenciante soy pintor cada vez que iba compraba material de pintura, la última vez que fui, antes de cerrar, en julio, compré cerca de 100 euros en materiales de pintura, y como yo otros pintores. Que como han cerrado nuestro ágora cultural ya no tengo que ir a comprar pinturas ni nada, y como yo lo harán otros pintores. Y además propongo a otros pintores hacerle un boicot o al menos dimita.
Muchos poetas y escritores comprábamos algún que otro libro o material de escritorio, era una gran aula de reuniones y encuentros con amigos. Usábamos el parking, de pago claro, hacíamos uso del supermercado, y siempre acabábamos en la cafetería de la quinta planta o en la de abajo, que teníamos como lugar de citas, pero esto se ha acabado.
Tengo que decirle que va a perder muchos clientes tanto de compra directa como por Internet.
Han dejado fuera a la coordinadora y relaciones públicas, que tanta publicidad generaba. Empezaron ahorrando la Agenda mensual impresa, y pasó a un formato digital. La miseria trae más miseria, y todo para ahorrarse a uno o dos empleados, sillas y electricidad.
La política de ahorro trae consigo menos publicidad, y menos visibilidad en el mercado. La ruina trae más ruina y menos beneficios.
Yo estoy muy cabreado y le ánimo a otros asiduos a hacer un boicot al el corte inglés, con minúscula de Alicante por su mala gestión. Si fuera una entidad pública hubiéramos organizado una sentada en la puerta, pero como es privado, nada se puede hacer, sino el vilipendiado y el boicot.
Señor director de El Corte Inglés, usted ha ofendido la inteligencia de muchos alicantinos amantes de la cultura al cerrar un foro tan importante como era Ámbito Cultural, para convertirlo en almacén y ahorrar empleados. La miseria trae miseria, porque muchos como yo no vamos a ir a comprar ni lotería siquiera.
Si, años atrás, en el 2000 la cultura en Alicante había levantado cabeza, fue gracias a Ámbito Cultural, ahora  se pierde unos puntos de estos vértices de cultura. Ya sabemos que las instituciones no invierten lo suficiente en cultura, piedra angular de la juventud y sociedad, pero que lo haga nuestro Corte Inglés,  increíble pero cierto. Sí ha oído bien es "nuestro" Corte Inglés, aunque se haya perdido la empatía con la sociedad, que tenía antes, como lo fue también cerrar el Aula de la CAM que pasó al Sabadell, y cerró hasta la biblioteca de Gabriel Miró de la Avda. de Ramón y Cajal.
Pido a todas mis amistades virtuales o físicas que difundan esta carta a ver si llega a la central de Madrid.
BENEFICIOS SIN CULTURA NO ES POSIBLE.

Firmado: Ramón Palmera
Escritor, pintor y poeta

Publicado en Diario de Alicante

viernes, 6 de septiembre de 2019

"SENTIRES Y PASIONES", un poemario de la poeta Carmen Amérigo, septiembre 2019






 Poemario de Carmen Amérigo (Alicante 06-09-2019)



NOTAS DEL EDITOR

     Hace años que conozco a una  mujer valiente y decidida, se trata de la poeta Carmen Amérigo, residente en Alicante, y de cuya calidad lírica el lector lo podrá juzgar por sí solo en Sentires y pasiones, que no es su primer poemario  publicado, y además tiene varios poemarios inéditos. Ella es una poeta de las llamadas “sinceras de la experiencia” que se entrega en sus poemas con toda vitalidad y sentimientos de su cotidiano vivir, necesita comunicarse poéticamente y lo hace con claridad, sin pudor en toda su amplitud, que se manifiesta con su voz verdadera.
        Lo que de verdad importa de esta “Nota de editor” es comentar el presente poemario selecto Sentires y pasiones, resultado de  la excepcional voluntad creadora de Carmen Amérigo, su promulgación de un "rumbo poético propio" que trasciende los cánones al uso y asume un tratamiento atrayente de la realidad absolutamente seductora, regido por una locuacidad que parece como proyectada de un espacio parnasiano.
    La voz narrativa se deja llevar  en su cosmovisión poética por el amor y el desamor, lo ilusionante y lo perdido, en base a sentimientos sutiles y la observaciones más personales, estructurados como un diálogo con el amado, ese amor ahora ausenté, otros poemas cantan al mar, y a la naturaleza, y son muy levantinos: “Yo soy el mar” nos dice en su relato  7) “La mente”, y nos lo expresa bajo la forma de prosa poética narrativa y comprensible para el lector que los leerá atento como un observador casi voyeristas, donde a pesar de componer poesía libre, poseen ritmos internos por su formación musical.
    Tomo nota de algunos versos como: “Para el corazón labrado/ por el hombre” del poema 2 «Frutales», aporta una reflexión filosófica; o en “Yo soy el orfebre/ que modela tu destino” del poema 6 “Yo soy el orfebre”.   Compone telúrica metáfora como “Cuando el volcán/ de los deseos” en el poema 42) Cuando miras la noche”. El poema 67  “Sentires” es como un resumen del poemario por  sus versos sinceros cuando escribe: “De alguna manera, la mujer tiene que saber/que alguien la quiere”.
   También tiene prosa, como 7 “La mente” donde nos dice que se llama Carmen como la ópera de Bizet, y que ella hizo la carrera superior de piano, ampliando estudios de historias, composición y armonía. 
    El libro se compone de 67 composiciones, de estilo libro, de diferentes extensiones  se versos con los que consigue efecto  cercano y amable a los sentidos. Los títulos de los poemas son breves pero acertados dardos conceptuales   de su contenido, instrumento de expresión.   Porque María del Carmen Amérigo es una gran poeta sensitiva, llena de pasiones y emociones, de aquí el titulo Sentires y Pasiones, todo corazón y entrega, que posee una grandiosa capacidad creativa. Tiene inéditos otros poemarios como Mis primeras poesías y Verde sobre verde, muchos de sus poemas publicados en su muro de Facebook, y en revista como Auca, a la que pertenece como socia, además de haber participado en numerosos recitales con el Grupo Poético Numen y con Arte y Fusión de la Asociación de Artista Alicantinos.
    Con la capacidad que tiene Amérigo y su calidad como poeta de la expresión amorosa, decantación de la experiencia vivida como los  nobles y buenos vinos de arte de la palabra poética, esperamos de ellas nuevas entregas que no lleve a su mundo poético íntimo y particular. 
     En varias conferencias sobre POÉTICA  he comentado que la poesía es una de las artes cuyo instrumento es la palabra, y es, a la vez un arma de compromiso dentro de un sistema particular de escritura, que es el medio más óptimo para presenta la poesía que se siente y emociona, porque la poesía hay que sentirla más que comprenderla, puesto que es complejo entrar en la catarsis creativa del poeta, que cuando compone, desconocemos los pensamientos que se cruzan por sus millones de neuronas (piélago de conexiones una veces lógica y otras hijas del azar).


                                  Ramón Palmeral
                                  Escritor, editor y poeta
                                 Alicante, 19 de agosto de 2019


Los libros los vende Carmen Amérigo en Alicante

L'équipe A2IL a le plaisir de vous annoncer la parution du volume

L'équipe A2IL a le plaisir de vous annoncer la parution du volume 
La lecture littéraire dans tous ses états
aux éditions L'Improviste (Paris)

Collection « LES AÉRONAUTES DE L’ESPRIT », 262 pages, 14x22,4 cm, broché, ISBN 978-2-913764-66-8, 24,00 €
À commander auprès de votre libraire ou, à défaut, chez l’éditeur, accompagné de votre règlement par chèque à l’ordre de :
Éditions L’improviste. Tous les prix sont TTC. Franco de port pour toute commande supérieure à 20 €.
www.limproviste.com


Les « Rencontres internationales de Reims : la lecture littéraire dans tous ses états » ont rassemblé en mai 2018 vingt-cinq contributions de chercheurs et d’artistes, venus d’Europe, du Japon ou d’Amérique du Sud. Elles ont rendu hommage à Michel Picard qui créa à l’université de Reims, dans les années 1970, le premier Centre de Recherche sur la Lecture Littéraire. Mettant au premier plan  l’activité du lecteur, son essai La lecture comme jeu (1986) a proposé de penser la relation littéraire selon la notion dialectique de jeu, un jeu fondé sur l’interaction de la participation et de la distanciation, des émotions (conscientes / inconscientes) et de l’intellect. Ce modèle, qui suscita l’intérêt de théoriciens et de didacticiens de la littérature et donna lieu à diverses variantes, dialogue ici avec des travaux plus récents, mettant notamment l’accent sur le croisement des sphères créatrices, auctoriale et lectorale (arrière-texte), sur le rôle de la langue et de la parole dans les mécanismes d’écriture-lecture. Une part de ces réflexions a été développée durant la dernière décennie par l’équipe rémoise du séminaire Approches Interdisciplinaires de la lecture, organisatrice de l’événement. Jeunes chercheurs et chercheurs confirmés, croisant leurs réflexions, montrent l’intérêt persistant suscité par la notion de lecture littéraire et ouvrent quelques pistes nouvelles, associant au jeu les dimensions de plurilinguisme et de performance, déclinées de façon parfois surprenante.

L'équipe remercie Anne-Elisabeth Halpern, directrice des éditions L'Improviste, pour sa contribution à cette réalisation.

jueves, 5 de septiembre de 2019

I Encuentro Internacional Valle del Vinalopó. Homenaje a Miguel Hernández




I Encuentro Internacional Valle del Vinalopó Miguel Hernández
Asociación Rincón Poético Valle del Vinalopó

Poetas y escritores.
El encuentro estará acompañado de una Antología poética, dedicada la antología y este I Encuentro del 29-30 y 1, noviembre-diciembre 2019 al poeta del pueblo, al poeta universal Miguel Hernández, oriolano. (Con un recital en la Casa-Museo de Miguel Hernández en Orihuela)
Bases para participar en el encuentro colaborando con la antología dedicada a Miguel Hernández
Para los participantes en la Antología Poética I Encuentro Internacional Valle del Vinalopó, pueden mandar tres poemas que no sobrepasen los treinta versos cada uno; dedicando uno o dos de ellos a Miguel Hernández, y el resto de los poemas será de tema libre, todos los poemas dedicados a Miguel Hernández deberán ser inéditos y se seleccionarán por motivos de aforo poético, una breve reseña Biográfica de 15 a 20 líneas, más una foto de perfil con calidad y peso. Podéis mandarlo al correo rinconpoeticovalledelvinalopo@gmail.com con el Asunto “Antología I Encuentro Internacional”. La Antología se cerrará alcanzando los 25 participantes.

La fecha límite para mandar los poemas, será hasta el 25 de octubre de 2019.
Los participantes tendrán una participación en la antología con cinco páginas, aportando una colaboración de 22€, con el compromiso de participar en el encuentro. Los participantes en ella recibirán dos antologías. Todos los participantes en el encuentro, tendrán que hacer una aportación de 5€ para gastos de organización, rigiéndose al itinerario poético a igual aquellos que no participan en la antología.

Todos los participantes tendrán que estar concretados con antelación al encuentro.
El número de cuenta para hacer los ingresos se dará por privado a los participantes.
Los poemas entregados tanto la biografía como la foto de perfil, serán prestados por el autor sin perder su autoría a la Asociación Rincón poético Valle del Vinalopó, para llevar a cabo la realización de la Antología poética del I Encuentro Internacional Valle del Vinalopó Pinoso-Algueña; siendo dueño del material prestado el autor. Aunque el Copyright de la Antología, diseño, maquetación y portada esté al nombre Luis Pascual Limiñana representante de la asociación, nunca es ni será dueño de los poemas, biografía y foto que el autor participante en dicha antología presta para su elaboración.

La Antología se pondrá a la venta en Amazon para quienes quieran adquirirla.
Gracias por vuestra participación.