POESIA PALMERIANA

Los poetas somos como los leones, después de que nos disparen podemos lanzar nuestras garras. Página administrada por el poeta Ramón Palmeral, Alicante (España). Publicamos gratis portadas de los libros que nos envían. El mejor portal de poetas hispanoamericanos seleccionados. Ramón Palmeral poeta de Ciudad Real, nacido en Piedrabuena.
Contacto: ramon.palmeral@gmail.com.
La mayor satifacción que tengo al escribir es saber que alguien me lea cuando yo esté muerto.

lunes, 7 de abril de 2025

Fallados los premios de Poesía Estrofa Julia y Modalidad Benedito 2025. Espejo de Alicante

 

Certamen Poético Estrofa Julia



V Certamen Poético Internacional. Composición con la estrofa Julia 

Acta de la reunión celebrada online, por el Jurado correspondiente al V Certamen Internacional con la “Estrofa Julia”, el lunes, 31 de marzo de 2025, a las 18 horas, compuesto por: 

D. Luis Romero de Ávila Prieto, como presidente. 
D. Deogracias González de la Aleja, como vocal. 
D. Alberto Requena, como vocal. 
Dña. Mª Consuelo Giner Tormo, actuando como secretaria. 

Se han presentado en total 100 poemas, enviando 47 al jurado para optar a premio. Una vez hecho el escrutinio, han resultado premiados los siguientes poemas: 

Primer Premio 
Poema nº 518 titulado “La DANA”. Una vez abierta la plica, corresponde a Dª. CONCHI SEMPERE RAMÓN, natural y residente en Alicante (España). 

Segundo Premio 
Poema nº 590 titulado “Gotas de luna”. La plica corresponde a Dª. SONIA VILLERO LUQUE, natural y residente en Córdoba (España). 

Tercer Premio 
* Poema nº 559 titulado “Y no amanece”, que pertenece a Dña. ÁGUEDA MOLINA, natural de Vera, Almería, residente en Villajoyosa, Alicante (España). 

Premio Teresa Cía 
Al presidente del jurado: D. LUIS ROMERO ÁVILA PRIETO, natural de La Solana, Ciudad Real (España). 

Accésit 1 EX AEQUO 
* Poema nº 571 titulado “La vida es un año”, que pertenece a D. RAMÓN MOLINA NAVARRETE, natural y residente en Úbeda, Jaén (España). 

Accésit 1 EX AEQUO 
* Poema nº 541 titulado “Somos una cruz amorosa”, que pertenece a D. JUAN FRAN NÚÑEZ PARREÑO natural y residente en Villamalea, Albacete (España). 

Accésit 2 EX AEQUO 
* Poema nº 549 titulado “Única”, que pertenece a Dª. ELENA MARÍA OBREGÓN NAVARRO, natural y residente en Camagüey (Cuba). 

Accésit 2 EX AEQUO 
* Poema nº 575 titulado “Confesión de hinojos”, que pertenece a D. EDWIN ANTONIO GAONA SALINAS, natural y residente en Quito (Ecuador). 

Accésit 3 EX AEQUO 
* Poema nº 589 titulado “No te despiertes”, que pertenece a D. JOSÉ BRAGADO JIMÉNEZ, NATURAL Y residente en Madrid (España). 

Accésit 3 AEQUO 
* Poema nº 514 titulado “Niños de la guerra”, que pertenece a Dª. NIEVES VIESCA, natural y residente en Gijón, Asturias (España). 

Accésit 3 EX AEQUO 
* Poema nº 527 titulado “Lejos la guerra”, que pertenece a D. JOSÉ PLATERO LÓPEZ, residente en Andújar, Jaén (España). 

Accésit 4 EX AEQUO 
* Poema nº 591 titulado “Reviviendo mi vida”, que pertenece a Dª. BETTY AYALA FALVEY, natural de Bolivia, residente en Durham (EEUU). 

Accésit 4 EX AEQUO 
* Poema nº 520 titulado “Mi floresta”, que pertenece a D. NOEL LEÓN RODRÍGUEZ, residente en La Habana (Cuba). 

Accésit 4 EX AEQUO 
* Poema nº 509 titulado “Siempre a tu lado”, que pertenece a D. CONSTANTINO YÁÑEZ VILLAESCUSA, residente en Peter, Alicante (España). 

Accésit 5 EX AEQUO 
* Poema nº 594 titulado “Mudanza”, que pertenece a D. DIEGO CRUZ GUERRERO, natural y residente en Puebla (México). 

Accésit 5 EX AEQUO 
* Poema nº 530 titulado “Sin un lamento”, que pertenece a D. JUAN ANTONIO ARQUERO GARCÍA, residente en Mutxamel, Alicante (España). 

Accésit 5 EX AEQUO 
* Poema nº 552 titulado “Pieles oscuras”, que pertenece a Dña. SILVIA ESPINA VALENTINI, natural de Argentina, residente en Alicante (España). 

Accésit 6 EX AEQUO 
* Poema nº 584 titulado “Al borde de la nada”, que pertenece a Dª. LEONILDA LILIAN GÓMEZ, natural y residente en Chaco (Argentina). 

Accésit 6 EX AEQUO 
* Poema nº 563 titulado “Oda a las rosas”, que pertenece a Dª. MARÍA PAZ SAINZ ANGULO, residente en Valencia. 

Accésit 7 EX AEQUO 
* Poema nº 592 titulado “Sueños de libertad”, que pertenece a D. FRANCISCO SACRISTÁN ROMERO, residente en Madrid (España). 

Accésit 7 EX AEQUO 
* Poema nº 507 titulado “El niño pedía un camión a los reyes magos”, que pertenece a D. MANUEL MÁS CALABUIG, residente en Alicante (España). 

Accésit 8 EX AEQUO 
* Poema nº 517 titulado “Los pájaros y la tormenta”, que pertenece a D. ALEJANDRO EMILIO RAMÍREZ RAVELO, residente en Camagüey (Cuba). 

Accésit 8 EX AEQUO 
* Poema nº 581 titulado “Si de la estrofa Julia se trata”, que pertenece a Dª. MARÍA TERESA RODRÍGUEZ CABRERA, residente en Alicante (España). 

Accésit 9 EX AEQUO 
* Poema nº 546 titulado “De espacio huérfano”, que pertenece a D. RUBÉN MORATALLA MAYO, residente en Valencia (España). 

Accésit 9 EX AEQUO 
* Poema nº 595 titulado “Madre natura”, que pertenece a D. IGNACIO MACHO QUEVEDO PÉREZ-VICTORIA, natural de Granada, residente en Alicante (España). 

Accésit 10 
* Poema nº 560 titulado “Pido la paz”, que pertenece a D. JOSÉ LUIS ESPAÑA SÁNCHEZ, residente en Valladolid. 

Sin más asuntos que tratar, se levanta la sesión, siendo las 19 horas del día señalado ut supra, no sin antes agradecer profundamente, Dña. Consuelo Giner, así como su marido, D. Francisco Burló, a los miembros del jurado el valiosísimo trabajo que han realizado, expresando el testimonio de su más alta consideración y estima. 

Y para que conste, firma la presente en Alicante, a 31 de marzo de 2025.

                                 

V Certamen Poético Internacional. Composición con la estrofa Julia (Modalidad Benedicto) 

Acta de la reunión celebrada online, por el Jurado correspondiente al V Certamen Internacional con la “Estrofa Julia (modalidad Benedicto)”, el lunes, 31 de marzo de 2025, a las 18 horas, compuesto por: 

D. Joaquín Martin Quirosa, como presidente. 
D. Ignacio Doménech Amérigo, como vocal. 
D. Ricardo Sinde Ceniza, como vocal. 
Dña. Mª Consuelo Giner Tormo, actuando como secretaria. 

Se han presentado en total 92 poemas, enviando 60 al jurado para optar a premio. Una vez hecho el escrutinio, han resultado premiados los siguientes poemas: 

Primer Premio 
Poema nº 146 titulado “Julia.”. Una vez abierta la plica, corresponde a Dª M. CONCEPCIÓN HERNANDO ROMÁN, natural Zamora, residente en León. 

Segundo Premio 
Poema nº 103 titulado “Llueve sobre mojado”. La plica corresponde a Dª. ISABEL GARCÍA VIÑAO residente en Aratorés (Huesca). 

Tercer Premio 
Poema nº 147 titulado “Monstruo”, resultando pertenecer a D. JOHN PIO PEDRAZA BAYONA, residente en Floridablanca. Santander (Colombia). 

Premio Ramón Palmeral 
Al Presidente del jurado: D. JOAQUÍN MARTÍN QUIROSA, natural de Jayena (GRANADA), residente en Alicante. 

Accésit 1 EX AEQUO 
* Poema nº 124 titulado “Verde silente”, que pertenece a D. NORBERTO RUBÉN CALUL, residente en Buenos Aires (Argentina). 

Accésit 1 EX AEQUO 
* Poema nº 106 titulado “Anteros”, que pertenece a D. CARLOS ATIENZA DÍAZ residente en Madrid. 

Accésit 1 EX AEQUO 
* Poema nº 172 titulado “Puertas”, que pertenece a D. FEDERICO ZAPATA PÉREZ, residente en El Puntal (Murcia). 

Accésit 2 EX AEQUO 
* Poema nº 122 titulado “El corazón de un niño”, que pertenece a D. MARIO HERRERO MONREAL, natural y residente en San Lorenzo de El Escorial (Madrid). 

Accésit 2 EX AEQUO 
* Poema nº 130 titulado “Añoro tu consciencia”, que pertenece a Dª. NAYRA LEIVA SÁNCHEZ, natural y residente en Málaga. 

Accésit 2 EX AEQUO 
* Poema nº 117 titulado “La rambla del Poyo”, que pertenece a D. FRANCISCO DELGADO-IRIBARREN CRUZ, natural de Valencia, residente en Madrid. 

Accésit 3 EX AEQUO 
* Poema nº 120 titulado “De color autismo”, que pertenece a D. CARLOS ALBERTO DE LA CRUZ SUÁREZ, natural y residente en Chiapas, México. 

Accésit 3 EX AEQUO 
* Poema nº 109 titulado “Soñemos juntos”, que pertenece a D. ALDO ROMERO GUARDATTI, residente en Salta (Argentina). 

Accésit 4 EX AEQUO 
* Poema nº 155 titulado “Náufrago”, que pertenece a D. HERNÁN DARÍO ESPAÑA CRUZ, natural y residente en Cali (Colombia). 

Accésit 4 EX AEQUO 
* Poema nº 145 titulado “Lágrimas”, que pertenece a D. JOSÉ MANUEL ÁVILA MUÑOZ, natural y residente en Málaga. 

Accésit 5 EX AEQUO 
* Poema nº 125 titulado “Un año más”, que pertenece a D. JESÚS GANDÍA NÚÑEZ, natural y residente en Elda (Alicante). 

Accésit 5 EX AEQUO 
* Poema nº 128 titulado “Poca fe”, que pertenece a D. CARLOS MAÑAS BASTIDAS, natural y residente en Granada. 

Accésit 5 EX AEQUO 
* Poema nº 139 titulado “Esperanza”, que pertenece a D. AMÉRICO FOJO FERRATI, natural de Argentina y residente Alicante. 

Accésit 5 EX AEQUO 
* Poema nº 132 titulado “Así te imagino”, que pertenece a Dª. VALERIANA LLÁCER BERNÁ, natural y residente de Albatera (Alicante). 

Accésit 
* Poema nº 113 titulado “Fragancia floral”, que pertenece a D. MIGUEL ÁNGEL CASARIEGO PAZ, residente en Cangas de Foz (Lugo). 

Accésit 
* Poema nº 176 titulado “Brisa dorada”, que pertenece a Dª. CLAUDIA ZAMORA, residente en North Carolina (US). 

Accésit 
Poema nº 163 titulado “Siesta”, que pertenece a D. JOSÉ MARÍA NIEVAS RUIZ, natural y residente en Getafe (Madrid). 

Accésit 
* Poema nº 161 titulado “Soy vagabundo”, que pertenece a Dª. MIRIAM MIGUÉLEZ GONZÁLEZ, natural de León residente en Pontevedra. 

Accésit 
* Poema nº 115 titulado “Manos de tierra”, que pertenece a D. HÉCTOR GARCÍA PÉREZ, natural de Linares (Jaén), residente en Avignon. Francia. 

Accésit 
* Poema nº 190 titulado “Como un suspiro”, que pertenece a D. JUAN MANUEL ROMERO BEY, natural y residente Chiclana de la Frontera (Cádiz). 

Sin más asuntos que tratar, se levanta la sesión, siendo las 18 horas del día señalado ut supra, no sin antes agradecer profundamente, Dña. Consuelo Giner, así como su marido, D. Francisco Burló, a los miembros del jurado el valiosísimo trabajo que han realizado, expresando el testimonio de su más alta consideración y estima. 

Y para que conste, firma la presente en Alicante, a 31 de marzo de 2025.

                                   

Ediciones Nobel convoca el XXXII Premio Internacional de Ensayo Jovellanos y el XIII Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El Mejor Poema del Mundo.

 

 

 

Buenos días:

 

Ediciones Nobel convoca el XXXII Premio Internacional de Ensayo Jovellanos y el XIII Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El Mejor Poema del Mundo. 

 

El XXXII Premio Internacional de Ensayo Jovellanos está dotado con 9.000 euros y busca reconocer la mejor obra original e inédita en los campos del pensamiento, las humanidades, las ciencias sociales y de la naturaleza, escrita por autores de cualquier país del mundo.

 

El XIII Premio Internacional de Poesía Jovellanos, por su parte, otorgará 2.000 euros a un solo poema escrito en cualquier lengua del mundo. 

 

Las candidaturas se podrán subir en las respectivas páginas web, en ambos casos, hasta el próximo día 9 de enero de 2026.

 

Puede acceder aquí a la página web del Premio de Ensayo Jovellanos y aquí a la del Premio de Poesía Jovellanos. 

 

Muchas gracias por su interés. 

 

Ediciones Nobel

miércoles, 26 de marzo de 2025

Ser escritor. por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz. Anglicismos

 

Patadas al diccionario

Categoría (General, Las lenguas) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-03-2025

Tags : , , , ,

Las voces extranjeras son una fuente inagotable de inspiración para enriquecer un idioma, un recurso simple y cómodo que, en general, goza del consentimiento del vulgo, poco atento a menesteres tan prosaicos. El español no es ajeno a esa afición y exhibe una alta querencia a la importación de términos procedentes de otros territorios. Si, en tiempos pasados, se nutría del francés, hoy lo hace del inglés, la lengua hablada en EE.UU., país que ejerce ─momentáneamente─ su hegemonía en todos los sectores ligados a la economía, la ciencia y la cultura.

El problema es que, en los últimos años, la irrupción de anglicismos en España ha adquirido proporciones alarmantes. [porque hemos dejado de ser una gran potencia]. Hoy es difícil leer un artículo en la prensa sin topar con media docena de neologismos, la mayoría de las veces, para expresar conceptos que se pueden enunciar con recursos propios del vocabulario hispánico. Y es un defecto que no solo cometen los periodistas de la prensa sensacionalista; abundan también en artículos de fondo firmados por intelectuales insignes y sesudos catedráticos.

Estaba yo el otro día tomando un café en el bar de abajo, cuando entró un ciudadano y se puso a mi lado en la barra. Pidió una Coca Cola light, sacó su teléfono móvil y marcó un número. No le presté demasiada atención hasta que le oí decir: “Es que tengo que ir al “barber shop”. Me quedé boquiabierto; era la primera vez que oía esa expresión. Me fijé en él, le eché unos treinta años; iba bien vestido, look discreto y ropa cool; por su hablar, deduje que tenía una cierta cultura. Eso no le impidió soltar un par perlas más: le habían invitado a un brunch (a medio camino entre el breakfast y el lunch) y, por la tarde, había quedado con alguien para hacer footing.

Al igual que es práctico tener a mano un buen diccionario de sinónimos con el fin de no repetir palabras en un texto, no está mal acudir a los préstamos para actualizar el léxico. Pero esto no justifica la proliferación de grafías anglosajonas que adolece nuestra lengua, sin mayor necesidad. Pareciera que el español no se siente a gusto con lo que tiene y necesita esconder sus vergüenzas con figuras mágicas que tapen su (in)competencia. Falta imaginación para idear y cuesta hacer arreglos en base a lo que tenemos, que es mucho. No en vano, el castellano es una de las lenguas más ricas en sinónimos. Pero no, ¿para qué complicarse la vida?

¿Qué razones hay para explicar tal corrupción? La primera es la brevedad. El inglés dispone de un amplio glosario de palabras que no pasan de cinco letras y eso es un buen motivo. Un mensaje de texto no puede tener más de 160 caracteres en Twitter (incluyendo los espacios), lo cual limita la formulación de ideas, pero también fomenta la creatividad para amoldarse: utilizar voces cortas es la esencia de Internet.

La segunda puede ser el afán de notoriedad. Hay que ver la multitud de estrategias que inventan los bloggers con ese objeto. La vanidad es uno de los motores que mueve el mundo, aunque también cuenta el número de likes ─botón adoptado por Facebook en 2009─ que recibe tu post, lo que supone tener más seguidores y ganar más dinero.

Y una tercera, el poco interés que ponen los jóvenes para escribir correctamente, derivado quizá de sus carencias gramaticales. No les importa sincopar sonidos, prescindir de los acentos o utilizar acrónimos provenientes del inglés (como VIP, PPV o ILY), salvo honrosas excepciones como OVNI, que no se ha dejado desplazar por el UFO anglosajón. Un informe de la Universidad de Alcalá (UAH) alerta de que el 90 % de los jóvenes admite cometer faltas de ortografía cuando escribe en las plataformas sociales, aunque algunos expertos dicen que eso no afecta a su nivel ortográfico. No sé yo…

La situación es irreversible, así que no merece la pena lamentarse, sino poner límites a la clonación y enmendar lo que se pueda. No tendríamos que admitir traducciones que tienen su equivalente en castellano. Los animales de compañía se llaman mascotas (del inglés pet). Los aeropuertos españoles están infectados de carteles que anuncian “vuelos domésticos”, en lugar de “vuelos nacionales. Ahora vamos a la bakery a comprar el pan gluten free (¿no será el bread?). Lo que antes era una “afición” o un “pasatiempo”, ahora es un hobby; ya no leemos “tebeos”, solo cómics; y hacemos un break para tomar un café. Sigue y suma: bus (autobús), epatar (deslumbrar), esnob (pedante, afectado), estor (cortina), estrés (tensión, ansiedad, agobio), flyer (folleto), glamour (encanto), input (insumo, entrada), overol (mono, buzo), snack (aperitivo).

Algunas no tienen traducción apropiada o es larga y complicada (airbag, baipás o bypass, parking, reprise, spolier, suspense, woke, yuppie,); otras se han traducido al pie de la letra como poner en valor (del francés mettre en valeur); y otras están ya tan arraigadas en el habla popular que no merece la pena discutir: boom, guay, heavy, música pop, picnic, rating récord, test, selfi o speach. Y ahora habrá que decir free speach, para no incomodar al rubicundo personaje enemigo de lo “woke”.

El Gran diccionario de anglicismo, obra de Félix Rodríguez González (editorial La Muralla, 2017) recoge hasta 4.500 entradas de voces procedentes del inglés que incorpora el español de hoy. Y el diccionario de anglicismos del español estadounidense, de Francisco Moreno Fernández, reúne más de mil anglicismos utilizados en el español hablado en Estados Unidos, que conforman la base de un nuevo dialecto: el spanglish.

Cuando voy a comer a un restorán, me da grima escuchar al camarero que reclama su comanda. Parece ser que los ‘chefs’ de la cocina española no entienden lo que es un `pedido’, así que la RAE no ha tenido más remedio que aceptar el término, muy extendido, por cierto, en el ámbito culinario nacional.

¿Y no sería mejor ir a comer a un bistró, en lugar de a un restorán? Un titular en El País del 7 feb de 2025 anunciaba el bistró con más encanto de Madrid. El nombre también ha sido aceptado por la RAE como voz francesa que significa “pequeño restaurante popular de estilo francés”, y se añade a la amplia lista de establecimientos donde se sirven comidas: taberna, tasca, bodegón, cantina, mesón, figón, hasta bar y vinatería o bufé y ambigú, además de los ya populares fast food, self service, bufé y el inefable burger que tanto aprecian los gourmets. Todos ellos son take away y te regalan el táper si pagas cash.

Hay medios de comunicación (perdón, ahora se dice mass media) que sienten preferencia por ciertas dicciones y las usan a discreción. Algunas tienen su encanto y se pueden perdonar, pero otras, no. Una que a mí me fastidia es ‘remarcar’ (uno tiene su derecho a ser un poco naíf). Remarcar es un verbo que significa “volver a marcar”, pero la RAE lo admite como “subrayar o poner de relieve algo”, cuando ya disponemos de recalcar, resaltar, destacar, acentuar, remachar y subrayar. Y otra que me da grima es procrastinizar (aunque proceda del latín), que tiene un buen número de sinónimos: aplazar, diferir, posponer, retrasar, postergar, demorar, retardar, dilatar, aparcar.

También hay periodistas que adulan su ego alargando (cuidado con abusar del gerundio sajón) las palabras tontamente (y también de los adverbios acabados en -mente, aunque sea exitosamente): emprendimiento, normatividad, virtualidad, obligatoriedad, clarificación, reservaciones, realístico, visualizar, particionar… Incluso en el banco te suelen invitar a aperturar una cuenta.

Un término que también aprecian reporteros es evento, cuando existen cuatro equivalentes: suceso, acontecimiento, hecho, acaecimiento. La acepción como imprevisto o inseguro está cubierta con eventualidad y solo cabría admitirlo en el sentido de suceso importante y programado. Otro titular en El País del 12 de febrero de 2025 nos informaba sobre la emergencia climática: “España, entre los 10 países en los que los eventos meteorológicos extremos causan más impactos”. ¿No sería más lógico decir sucesos o accidentes meteorológicos?

Lo que ya me parece una befa es “empoderar”, un verbo que se ha colado en las redacciones, aceptado por la RAE con dos acepciones: “hacer poderoso o fuerte a un individuo o grupo social desfavorecido” y “dar a alguien autoridad, influencia o conocimiento para hacer algo”. ¿Por qué tiene que ser empoderar y no apoderar? Pues porque viene de empower, cuya segunda acepción en inglés es “investir de poder a alguien”, mientras que la primera es lo que nosotros entendemos como apoderar. Menos mal que su antónimo no es desempoderar sino ‘desapoderar’, como tiene que ser.

Hay otras voces que empleamos en inglés sin ningún rubor y hasta con agrado. Una de ellas es friqui, por persona pintoresca y extravagante. Otra es overbooking, admitida por la RAE como “sobreventa de plazas, especialmente de hotel o de avión”. Y otra es lobby, como “grupo de interés que lleva a cabo actividades de influencia política”, aunque no estemos siempre de acuerdo con sus procedimientos, algunas veces cercanos a la coacción y al soborno.

Desde luego, en el sector informático, la batalla está perdida hace tiempo: el idioma inglés se ha convertido en la lengua franca para navegar por la web. Si quieres comprar un PC, lo mejor es ir a un duty free. Y si no, entrar en un cibercafé y alquilar uno con acceso a Internet. Pero deberás tener cuidado con los hackers, ya que las conexiones Wi-Fi son públicas y entrañan riesgos de malware, phishing y ransomware.

A pesar de que hay palabras en castellano ─todas ellas aceptadas por la RAE─ que definen con claridad su significado, los cibernautas prefieren utilizar la voz inglesa equivalente: backup por copia de seguridad, banner por cartel, bot (aféresis de robot) como aplicación de software que realiza tareas repetitivas, browser por navegador, clicar por pulsar,  chat por charla, email por correo electrónico, hosting por servidor, ebook por libro electrónico, file por archivo, link por enlace, online por conectado, password por contraseña, query por consulta o router por enrutador.

Se puede entender esa preferencia en muchos casos, pero no en todos. Emplear email no parece oportuno, cuando la palabra correo es mucho más expresiva y todo el mundo sabe que enviar un correo es mandar un texto escrito por Internet ─aunque llegue como spam─ y no un paquete postal. Afortunadamente, parece que el término está perdiendo fans.

Otras veces, no existe traducción y no queda más remedio que pasar por el aro, ya que su uso está extendido y sería inútil inventar un sucedáneo: buffer, caché, cookie, freelancer, píxel, pluging, zip y un largo etcétera cuya relación está recogida en el diccionario de programación.

Para ser un buen influencer o un podcaster con audiencia, necesitas un sponsor (patrocinador). Si presentas un buen pitch, no te costará mucho encontrar una startup que te financie. Tendrás que conocer los trending topics, es decir, las tendencias o temas de moda en Twitter y acomodar las keywords (palabras-clave) de tus tips (consejos). Créate un avatar vigoroso y no te olvides de agregar unos cuantos emoticones y algún emoji, ni de los hashtags para facilitar al usuario la ubicación de los contenidos. Evita el bullying (acoso) y nunca te comportes como un hater (odiador). Si se te cuela alguna fake new (noticia falsa), no te preocupes, las redes sociales son un hervidero de trolls (mentiras con mala intención). Por cierto, recuerdo que, en mis años mozos, utilizábamos con frecuencia trola, que la RAE define como engaño, falsedad, mentira. ¿Nos habrán copiado?

La influencia del inglés en el mundo de los deportes es apabullante, y eso se puede explicar porque casi todos han nacido en países anglosajones. Pero ha pasado el tiempo y la jerga se mantiene. El más popular de ellos conserva todavía su nombre original, a pesar de que el primer partido de fútbol en España se jugó en 1890. Su equivalente en castellano ─balompié─ apenas tiene respaldo, así que mejor no tocarlo. Pero llamarle bola (por ball) al balón me parece una auténtica majadería.

Y eso no es todo. Muchas frases de uso común provienen del fútbol: “estar en orsay”, “casarse de penalti”, “le han metido un gol”, “estar en fuera de juego”, “por goleada”, “es un crack”.  Y también “fair play” ─juego limpio─, aplicable en contextos varios, y “sport” en voces como “vestir de sport”, para designar una indumentaria informal.

Existen términos ingleses que vienen de otros deportes, como “hattrick”, muy del gusto de los speakers de la tele.  Está tomado del cricket, para referirse al jugador que puntúa tres veces y sirve para nominar al futbolista que mete tres goles en un mismo partido, aunque, en algunos países de habla hispana, tiene otro significado relacionado con su traducción literal: trampa del sombrero.

No menos ilustrativo es el vocablo “derby”, cuyo origen está en el turf. Es famoso el Grand Derby de Epsom ─o simplemente, The Derby─, una carrera de caballos para caballos y yeguas de tres años que se disputa todos los años en el hipódromo de Epsom (Surrey), desde 1780. El nombre se extendió en el siglo XX al automovilismo y al ciclismo y, más tarde, al fútbol, con sentido más restringido, como el partido que enfrenta a dos equipos de máxima rivalidad. Afortunadamente, ha perdido vigencia en los últimos años en beneficio de “clásico”, importado de Sudamérica.

Y a todo esto, ¿qué dice la RAE? Su lema es: “Limpia, fija y da esplendor”. Pero ¿en qué consiste su misión de limpiar cuando admite vocablos como magacín, amigovio o performance? ¿Cómo se fijan conceptos con palabros tan epatantes como culamen, o abracadabrante? ¿Cómo se puede dar esplendor a una lengua diciendo agibílibus por habilidad, bluyín por pantalón vaquero o ño por señor?

La RAE ha realizado una gran labor a lo largo de su historia. Nunca ha querido imponer; se ha limitado a recoger el hablar del pueblo. Eso pudo funcionar en el pasado, pero hoy, ante la plaga que nos invade, ¿no cabría resetear la consigna y establecer criterios más severos? Construir una civilización cuesta siglos; destruirla, minutos. Lo mismo ocurre con la lengua, aunque el proceso sea más lento.

 ------------------------------------------------------------------------------------------

Tomado de la pagina remitida a Ramón Palmeral 

https://serescritor.com/patadas-al-diccionario/?utm_campaign=articulo-589&utm_medium=email&utm_source=acumbamail

VII edición del Premio Nacional de Poesía Viva

 


Hoy, 21 de marzo, Día Mundial de la Poesía, abrimos la convocatoria de la VII edición del Premio Nacional de Poesía Viva #LdeLírica. Premio creado en 2019 por Ámbito Cultural y La Piscifactoría Laboratorio de Creación, que nos ha regalado nuevas voces y mucha ilusión.

Introducimos algunas novedades con respecto a las ediciones anteriores.

  • Habrá una primera fase de poemas escritos, y sólo los seleccionados pasarán a una segunda fase donde podrán subir sus vídeos. Para los poemas escritos, la plataforma para mandarlos será la web www.ambitocultural.es, y para los vídeos, las plataformas serán Instagram y TikTok. En ambas fases se pueden subir entre 1 y 3 vídeos.
  • En cuanto al premio: Además de recitar en el Museo Nacional Thyssen – Bornemisza, junto a dos poetas de reconocido prestigio, el/la ganador/a recibirá un premio de 1.881 euros (en homenaje al año de nacimiento de Juan Ramón Jiménez).  

¿Qué tienes que hacer?

PRIMERA FASE. Con texto (del 21 de marzo hasta el 1 de mayo):

  • Se podrá participar con un máximo de tres poemas escritos, de temática y forma estrófica libre, con un máximo de 100 versos en total . No es imprescindible que sea inédito.
  • Será necesario mandarlo en el formulario habilitado aquí.

SELECCIÓN DE POEMAS POR PARTE DEL JURADO:

  • Tras la lectura de los poemas por parte del jurado, se seleccionará a los autores que pasan a la fase vídeo. El listado se anunciará en la web de Ámbito Cultural el 15 de mayo de 2025.

SEGUNDA FASE. Con vídeo (del 16 de mayo al 15 de junio)

  • Sólo podrán participar los autores que hayan sido seleccionados por el jurado.
  • En esta fase se participa con un máximo de 3 vídeos (en Instagram o en TikTok) con una duración máxima de 1 minuto. Servirá el uso de posts y de reels, pero no servirá el uso de stories debido a que éstas no permanecen publicadas.
  • Se utilizará obligatoriamente el hashtag #poesíaviva2025, con o sin tilde en “poesía”, para identificar los vídeos.

Tras la deliberación de los Jurados por zona se anunciará, el 30 de junio, quiénes son los seleccionados de cada zona (7 por cada zona) y comenzarán, en septiembre, las SEMIFINALES PRESENCIALES (en las salas de Ámbito Cultural).

Zonas de participación:

  1. Galicia, Asturias
  2. Cantabria, País Vasco, Castilla y León
  3. Cataluña, Aragón, Navarra, La Rioja
  4. Comunidad Valenciana, Murcia, Baleares
  5. Andalucía, Ceuta, Melilla
  6. Castilla La Mancha, Extremadura, Madrid
  7. Canarias

Sobre el Jurado

El jurado estará formado por 7 poetas, escogidos entre los más relevantes de cada una de las zonas en las que se divide territorialmente este premio.

Áccésit

Como en las ediciones anteriores, se establece una categoría honorífica, fuera de la competición oficial, que favorece y apoya la participación de poetas que escriben en español y residen fuera de España. Se trata del accésit Juan Ramón Jiménez-Zenobia Camprubí.

Os invitamos a que participéis y disfrutéis de esta experiencia.

Para más información, puedes consultar las bases del premio aquí.

Aquí te dejamos el formulario para mandar tus poemas escritos. Pincha en la imagen:

martes, 25 de marzo de 2025

Presentación del libro PASOS DE LA PUEBLA DE NERJA [MANUSCRITO DE 1841] de Paco Capilla

 


Presentación del libro PASOS DE LA PUEBLA DE NERJA [MANUSCRITO DE 1841] de Paco Capilla
 
El jueves 27 de marzo de 2025, a las 20:00 h, en el Museo de Nerja, tendrá lugar la presentación del libro 'Pasos de la puebla de Nerja. [Manuscrito de 1841]', editado por el Ayuntamiento de Nerja y la Diputación Provincial de Málaga.
 
El libro contiene la transcripción del único manuscrito que se conserva de los pasos de Semana Santa que se representaron en Nerja durante varias décadas hasta 1850 en que dejaron de hacerse. Estos pasos fueron compuestos en verso por el sacerdote y racionero de la catedral de Málaga Antonio Peláez García y copiados en 1841 en un manuscrito por Federico Sánchez Gálvez. El estudio introductorio, la transcripción del texto y notas son de Francisco Capilla Luque. Como anexo se incluyen las partituras de la 'Música para los «Pasos de la puebla de Nerja»' compuesta por Fernando J. Laguna Bermúdez de aquellas partes que lo requieren para su representación.

Excelente artículo de Julio Calvet sobre escritores rusoso en Hoja del lunes

 

De libros y de Dostoievski

Libro: Crimen y castigo.
Autor: Fiódor Dostoievski.
Introducción: Carlos Pujol.
Traducción: Rafael Cansinos Assens.
Revisión de la Traducción y edición: Rafael Manuel Cansinos.
Editorial: Planeta. Colección Austral. Sexta impresión. Enero de 2021.

Fiódor Mijáilovich Dostoievski nació en Moscú en 1821 y murió en San Petersburgo el 9 de febrero de 1881. Se cumplieron en 2021 los doscientos años del nacimiento y, aunque lo sea con retraso pues ya estamos en el año de 2025, no deja de ser ocasión para esbozar un recuerdo para uno de los escritores más importantes del siglo XIX que, desde la lejana y controvertida patria de los zares, nos dejó una obra literaria inmortal e imperecedera como son todas aquellas que se adentran en el alma humana.  

También sucede que, para mí, la nación, el imperio de Rusia, andando aquellos años de la vida del escritor moscovita, no ha dejado de interesarme al conocer histórico de los altos monarcas imperiales —llamados zares, palabra que sabemos es una derivación de la palabra romana césar— como lo fue Pedro I, llamado también Pedro I el Grande, (1682-1725), gran monarca que promovió el convertir Rusia en una gran potencia de primer orden en el contexto político de su tiempo. Tuvo un gran afán expansionista y fundó en 1703 la formidable ciudad de San Petersburgo y, junto a Catalina II, también calificada como la Grande, (1729-1796), aportaron inmensamente a la cultura imperial y con las grandes construcciones que aún perduran...

 

Seguir leyendo en Hoja del lunes de Alicante de 24 de marzo 2025

Conversaciones secretas en Tetuán. Libros."El camino pedregosos" de Rebeca García y "La cantinera de Monte Arruit" de Carlos S. Tárrago

 

Conversaciones secretas en Tetuán

Conversaciones secretas en Tetuán IC Tetuán

En el marco de la Fiesta del Libro de Tetuán, el hispanista Abdelkhalak Najmi nos descubrirá a dos autores españoles que han construido sus novelas ambientadas en Marruecos. Te invitamos a descubrir nuevas lecturas, a intercambiar opiniones con otros escritores y lectores, y a llevarte tu ejemplar firmado. En esta feria del libro, te esperamos para conocer las últimos títulos de la novelista Rebeca García Agudo y del investigador Carlos Sánchez Tarrago.


El camino pedregoso, de Rebeca García Agudo, es una novela sobre la historia del Marruecos colonial, y la historia real de tres generaciones de marroquíes, desde el seno de una familia de rifeños y moriscos, haciéndonos partícipes del impacto que el colonialismo ejerció sobre ellos y cómo quebró el patrón de vida conocido hasta entonces. El camino de los protagonistas se verá modificado por los eventos históricos que tuvieron lugar y a los cuales debieron adaptarse constantemente para escribir su propio destino y marcar el nuestro.

Rebeca García Agudo actualmente trabaja como nefróloga, docente e investigadora. Después de veinte años ejerciendo la medicina, dedica todo su tiempo libre a la literatura, la que ha sido siempre su pasión. El camino pedregoso es su tercera novela y está basada en la historia de su familia política.

La cantinera de Monte Arruit, de Carlos Sánchez Tarrago, es un ensayo biográfico sobre María Gómez Gil, quien emigró con su familia en la segunda década del siglo XX desde Lavapiés a Melilla, instalando una cantina en la posición de Monte Arruit, a 38 km de la ciudad española. Recibida en audiencia por la reina Victoria Eugenia de Battembert, esposa de Alfonso XIII, tras su regreso a España, fue colocada por mediación de esta en el Banco de España como moza de aseo hasta su fallecimiento en 1936. Este libro es un homenaje a las cantineras y, en general, a todas las mujeres injustamente olvidadas por la historia.

Carlos Sánchez Tárrago nació en Melilla en la década de los 50, estando su padre destinado como militar en la ciudad autónoma, donde vivió sus primeros 12 años de vida, aunque después ha estado destinado en diferentes lugares de Marruecos, conformando casi 25 años los vividos en el continente africano. Como investigador, uno de sus títulos más famosos y controvertidos es el El millón de Larache, un ensayo sobre el libro de título homónimo editado en 1922 que narra un caso de corrupción denunciado por el periodista Rafael López Rienda que dejaba muchas preguntas abiertas.
 
 
 
Instituto Cervantes de TETUÁN 3, Mohamed Torres B.P. "754" Tetuán Teléfono: 212 539 967 056 , Fax: 212 539 966 123 centet@cervantes.es tetuan.cervantes.es

lunes, 24 de marzo de 2025

25º aniversario de la Cátedra Valente de Poesía e Estética

 


 

 

25º aniversario de la Cátedra Valente de Poesía e Estética

 

por Marcela Bao

 

 

          Este año 2025 se cumple el 25º aniversario de la Cátedra José Ángel Valente dePoesía e Estética, una de las instituciones culturales más activas y prestigiosas con las que cuenta Galicia, coincidiendo con la conmemoración de la muerte del poeta, quien falleció en Ginebra, donde vivió gran parte de su vida, el 18 de julio del año 2000. Su director es el poeta Claudio Rodríguez Fer, gran amigo y experto en el escritor, quien preside una comisión asesora con representación de personas doctoradas en diversas literaturas y procedentes de las áreas lingüísticas en las que se inscribe la obra producida por Valente como escritor y como traductor: castellana (Manuel Fernández Rodríguez), gallega (Carmen Blanco), francesa (María Lopo), italiana (Cristina Marchisio), inglesa (Diana Conchado), alemana (Rosa Marta Gómez Pato) y griega (Theodora Grigoriadou).

          La Cátedra José Ángel Valente de Poesía y Estética se fundó con motivo de la donación hecha a la Universidad de Santiago de Compostela por el universal poeta gallego de su extraordinario archivo documental y de su importante biblioteca políglota. Desde entonces, tal entidad organizó simposios, exposiciones, ciclos de conferencias y recitales, así como propició investigaciones y tesis doctorales realizadas en varios continentes. Fuera de Galicia, colaboró en eventos organizados en diversos países de Europa, América y África. De todo esto se dio cuenta en las memorias ilustradas Cátedra José Ángel Valente. 15 años de poesía y estética y Cátedra Valente. XX Aniversario, a las que próximamente se sumará la proyectada para este XXV aniversario.

          La Cátedra Valente publicó más de una veintena de libros, como el ensayo biográfico en tres volúmenes Valente vital, dedicados, respectivamente, el primero a las etapas referidas a Galicia, Madrid y Oxford; el segundo, a las épocas pasadas en Ginebra, Saboya y París y el tercero a su retiro en Almería, complementado con las estancias en el Magreb y en Israel. Tan magna obra, de unas mil quinientas páginas, fue dirigida por Claudio Rodríguez Fer con la colaboración de Marta Agudo, Manuel Fernández Rodríguez, Tera Blanco de Saracho, María Lopo y Fernando García Lara. Así mismo, se puso a disposición pública, como libro-CD-Rom, el catálogo de los libros del poeta bajo el título Biblioteca de José Ángel Valente, con introducción bibliotecaria de Francisco Xavier Redondo Abal y literaria de Margarita García Candeira.

          Este organismo editó también las importantes colectáneas, coordinadas por Claudio Rodríguez Fer, Referentes europeos en la obra de Valente y Valente epistolar (Correspondencia de José Ángel Valente con sus amistades), así como otras ensayísticas o creativas, como Presencia de José Ángel Valente (coordinada por Andrés Sánchez Robayna), Poemas a Valente (coordinada por Saturnino Valladares) y Poetas con Valente, compartida por los poetas Luz Pozo Garza, Antonio Gamoneda, Pere Gimferrer, Claudio Rodríguez Fer, Olga Novo y Tera Blanco de Saracho.

          Igualmente, publicó ensayos sobre la obra del poeta debidos a los escritores Juan Goytisolo, Antonio Gamoneda y José Luis Pardo, así como monografías de filólogos como Arthur Terry, Manuel Fernández Rodríguez, Fatiha Benlabbah, Jorge Machín-Lucas, Javier Pueyo, Saturnino Valladares, Ruth Fernández e Laura Paz Fentanes. Así mesmo, Claudio Rodríguez Fer reunió sus principales estudios sobre el autor en el libro “Valente infinito (Libertad creativa y conexiones interculturales)”.

          En la Cátedra Valente hablaron y recitaron personalidades tan relevantes como el poeta francés Bernard Noël y el poeta español Antonio Gamoneda, ambos amigos del poeta orensano. Y, entre las decenas de investigadores que investigaron en ella, se doctoraron ya, con la dirección de Claudio Rodríguez Fer e en diversas universidades del mundo, Manuel Fernández Rodríguez, Fatiha Benlabbah, Elsa Paredes Bertagnolli, Saturnino Valladares, Adrián Valenciano Cerezo y Ruth Fernández Fernández.

          Ahora bien, la Cátedra José Ángel Valente de Poesía se llama también de Estética por sugerencia del propio Valente, quien creía en la esencial unidad de las artes y que por tanto non debía separarse el estudio de la poesía del resto de ellas.

          En consecuencia, el logotipo de la Cátedra Valente es de Antoni Tàpies, amigo y colaborador habitual del poeta, quien lo cedió benévolamente, y todos los libros publicados por ella contienen una ilustración debida a artistas o a poetas visuales vinculados personal o estéticamente con Valente, como Coral, Baruj Salinas, Sara Lamas, Leopoldo Nóvoa, Menchu Lamas, Antón Patiño, María José Santiso, Carlos Schwartz, Lola Valls, Antón Sobral, Julia Huete, Alejandro Vidal, José Manuel Bouzas, Eduardo Ochoa o el propio Claudio Rodríguez Fer como poeta visual, que antepuso la composición “Infinito infinita” a su libro Valente infinito. La Cátedra Valente cuenta además con obra original de muchos de estos artistas, así como de otros que le cedieron obras originales, entre los que se encuentran el orensano Virxilio y la madrileña Isabel Pintado.

          La primera exposición realizada con material artístico de la Cátedra Valente fue A palabra e a súa sombra. José Ángel Valente: o poeta e as artes, comisariada por Rocío Santa Cruz, que contó con el gran catálogo bilingüe homónimo. Entre las exposiciones organizadas por Claudio Rodríguez Fer, alguna en torno a las relaciones de Valente con Antoni Tàpies, Leopoldo Nóvoa, María Zambrano, Luz Pozo Garza o Castelao, destacó “Valente e a unidade das artes”, que exhibió en el Pazo de Fonseca de Santiago de Compostela obra plástica o gráfica original de Antoni Tàpies, Antonio Saura, Eduardo Chillida, Paul Rebeyrolle, Baruj Salinas, Jürgen Partenheimer, Leopoldo Nóvoa, Virxilio, María José Santiso, Rafa Forteza, Rafael Pérez Carrió, Lola Valls, Coral, Sara Lamas y el poema objeto “Cofre do infinito” del propio comisario.

          Sobre esta exposición puede verse un vídeo homónimo en el canal YouTube de la Cátedra Valente, junto a otros a menudo también llenos de obras de arte titulados Cátedra Valente XX Aniversario, Valente en recital políglota, Valente epistolar (Correspondencia de José Ángel Valente coas súas amizades) o Centenario de Luz Pozo Garza na Cátedra Valente, en los que intervienen decenas de escritores e investigadores valentistas de Europa, América, Asia y África.

          Con motivo del 25º aniversario de la creación de la Cátedra Valente y como homenaje al poeta en el 25º aniversario de su fallecimiento, la investigadora y doctoranda en Valente Laura Paz Fentanes comisarió, con material existente en el archivo en cuestión, la exposición “Iconografía artística de José Ángel Valente”, realizada en el marco de la conmemoración del 50º aniversario de la fundación de la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago de Compostela. Al material allí presentado se puede agregar aquí un par de retratos inéditos, representando juntos a José Ángel Valente y a Claudio Rodríguez Fer, realizados sobre fotos reales hechas, respectivamente, en Andalucía en 1993 y en Galicia en 1995. El primero, con figuras geométricas de fondo, fue ejecutado por la artista rusa Alisa Smirnova y el segundo, con inscripción del “Alén” (Más Allá) que unió temáticamente a los dos poetas, por la artista gallega Sara Lamas.

          La Cátedra Valente colaboró también en actividades musicales, como las ofrecidas por el compositor Mauricio Sotelo y por la violinista Raquel Rivera en los simposios Valente ou a erótica do baleiro, celebrado en Santiago de Compostela; José Ángel Valente. Memoria sonora, celebrado en Ourense, y José Ángel Valente, Eine Hommage mit Musik, celebrado en Berlín, o el concierto “Oficio de tinieblas / Ofício das trevas”, celebrado en la Universidad de  Salamanca.

          Y, en sintonía con el intelectual comprometido que le da nombre, la Cátedra Valente tampoco olvidó sumarse a actos cívicos, pues participó en la ciudad francesa de Annecy en la instalación de una placa con la versión en francés del poema valentiano “Cementerio de Morette-Glières, 1944”, sobre los resistentes españoles abatidos por los nazis en el Plateau des Glières, donde aquellos siguen enterrados con el emblema de la bandera de la II República Española. Allí, en representación de la Cátedra Valente, Claudio Rodríguez Fer leyó el antedicho poema solidario en un masivo y emotivo acto institucional, romovido por la Amicale de la Résistance Espagnole, que dejó inscrita en la Alta Saboya antifascista la no menos alta poesía de Valente.

sábado, 22 de marzo de 2025

El escritor Claudio Rodríguez Fer obtiene el PREMIO BABEL DE LITERATURA 2025 en Texas

 

 

                 (Acuarela inédita sobre Valente y Claudio pintada por la artista gallega Sara Lamas).

 

El escritor Claudio Rodríguez Fer obtiene el PREMIO BABEL DE LITERATURA 2025 en Texas

 

          El poeta, narrador y ensayista gallego Claudio Rodríguez Fer, director de la Cátedra de Poesía y Estética José Ángel Valente de la Universidad de Santiago de Compostela, acaba de obtener el PREMIO BABEL DE LITERATURA 2025 en la Universidad de Texas por la "excepcional calidad e importante aportación de su obra" en el ámbito literario. El premio, que se concede anualmente, "honra a las personas que promueven el diálogo literario entre lenguas y culturas".

Mundus Artium Press, entidad con sede en la Universidad de Texas en Dallas, concedió el Premio Babel de Literatura 2025 al poeta, estudioso y traductor Claudio Rodríguez Fer, profesor invitado en diversas universidades de Estados Unidos y Europa, entre cuyos "reconocimientos se encuentran el Premio Nacional de la Crítica de España y el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Alta Bretaña de Rennes". A ellas se pueden sumar distinciones tan diversas como la Medalla Eminescu de la Academia Internacional Mihai Eminescu de Rumanía, el Día de la Poesía Gallega 2016 dedicado por el Patronato da Cultura Gallega de Montevideo (Uruguay) o el Premio Cunqueiriano de Honor de la Casa-Museo Álvaro Cunqueiro en Galicia.

El comité internacional que otorga el galardón caracterizó así los valores del premiado: "Defensor de la paz y los derechos humanos, Rodríguez Fer influyó en el discurso literario mundial a través de su poesía, estudios y publicaciones multilingües. El Premio Babel reconoce sus logros a lo largo de su vida para superar las divisiones lingüísticas y culturales”.

Claudio Rodríguez Fer, "una destacada voz de la literatura de vanguardia", es un escritor gallego traducido a numerosos idiomas (castellano, portugués, catalán, inglés, francés, alemán, italiano, griego, rumano, ruso, árabe, bretón, esperanto, etc.) y su poema "A cabeleira" ha sido traducido a más de ochenta lenguas de los cinco continentes de la Tierra, siendo así el texto con más versiones de la historia de la literatura gallega: https://www.acabeleira.com/a_cabeleira_multilinge.html

El Premio Babel de Literatura reconoce a personas cuya obra literaria invierte el antiguo símbolo de la Torre de Babel, que representaba el esfuerzo humano condenado al aislamiento lingüístico y moral. Por ello, premia a los escritores que, en su vida y obra, hacen uso del poder de la traducción literaria como medio para superar el solipsismo personal y social en beneficio de valores profundos y del mayor alcance, como la paz, la libertad, la justicia, la memoria y el entendimiento general entre pueblos y personas.

Es la primera vez que se concede tal distinción a un escritor de España, ya que anteriormente solo habían sido reconocidos escritores de Italia, Albania, Francia, Rusia y Corea del Sur.

Marzo 2025 


Enlace al texto en gallego