Caricatura de la poeta argentina Alfonsina Storni, por Palmeral 23
ALFONSINA Y EL MAR (Alfonsina Storni 2892-1938)
Por la
blanda arena que lame el mar
Su pequeña huella no vuelve más
Un sendero solo de pena y silencio llegó
Hasta el agua profunda
Un sendero solo de penas mudas llegó
Hasta la espuma
Sabe Dios
qué angustia te acompañó
Qué dolores viejos calló tu voz
Para recostarte arrullada en el canto de las 
caracolas marinas
La canción que canta en el fondo oscuro del mar
La caracola.
 Te vas
Alfonsina con tu soledad
¿Qué poemas nuevos fuiste a buscar?
Una voz antigua de viento y de sal
Te requiebra el alma y la está llevando
Y te vas hacia allá como en sueños
Dormida, Alfonsina, vestida de mar
Cinco
sirenitas te llevarán
Por caminos de algas y de coral
Y fosforescentes caballos marinos harán
Una ronda a tu lado 
Y los habitantes del agua van a jugar
Pronto a tu lado
Bájame la
lámpara un poco más
Déjame que duerma nodriza, en paz
Y si llama él no le digas que estoy
Dile que Alfonsina no vuelve
Y si llama él no le digas nunca que estoy
Di que me he ido
Te vas
Alfonsina con tu soledad
¿Qué poemas nuevos fuiste a buscar?
Una voz antigua de viento y de sal
Te requiebra el alma y la está llevando
Y te vas hacia allá como en sueños
Dormida, Alfonsina, vestida de mar
Zamba compuesta por el pianista argentino Ariel Ramírez y el escritor Félix Luna, cantada Mercedes Sousa en 1969
................................. 
Alfonsina Storni conoció en Bueno Aires en 1933 de Federico García Lorca y le escribió el siguiente poema:
Buscando raíces de alas 
la frente 
se le desplaza 
a derecha 
e izquierda. 
Y sobre el remolino 
de la cara 
se le fija, 
telón del más allá, 
comba y ancha. 
Una alimaña 
le grita en la nariz 
que intenta aplastársele 
enfurecida... 
Irrumpe un griego 
por sus ojos distantes. 
Un griego 
que sofocan de enredaderas 
las colinas andaluzas 
de sus pómulos 
y el valle trémulo 
de su boca. 
Salta su garganta 
hacia afuera 
pidiendo 
la navaja lunada 
de aguas filosas. 
Cortádsela. 
De norte a sur. 
De este a oeste. 
Dejad volar la cabeza, 
la cabeza sola, 
herida de ondas marinas 
negras... 
Y de caracolas de sátiro 
que le caen 
como campánulas 
en la cara 
de máscara antigua. 
Apagadle 
la voz de madera, 
cavernosa, 
arrebujada 
en las catacumbas nasales. 
Libradlo de ella, 
y de sus brazos dulces, 
y de su cuerpo terroso. 
Forzadle sólo, 
antes de lanzarlo 
al espacio, 
el arco de las cejas 
hasta hacerlos puentes 
del Atlántico, 
del Pacífico... 
Por donde los ojos, 
navíos extraviados, 
circulen 
sin puertos 
ni orillas...
.................
Alfonsina Storni en España 
Alfonsina estuvo dos veces en España en 1928 y 1931 donde conoció a la poeta Concha Méndez, mujer Manuel Altolaguirre.
Realizó dos viajes a Madrid visitó el Lyceum Club y la Residencia de Señoritas, que dirigía María de Maetzu, donde vivían las estudiantes que cursaban sus carreras en esa ciudad y en los dos lugares dio conferencias y cursos destacándose una titulada Una mujer ultramoderna y su poesía, la cual fue comentada por Eduardo Marquina y Enrique Díez-Canedo en el diario El Sol.69En ese viaje visitaron Toledo, Ávila, El Escorial, Andalucía, Sevilla, Córdoba y Granada y luego visitaron París y a su ciudad natal, Sala Capriasca, en Suiza.En el segundo viaje visitó con su hijo de 20 años las ruinas de Pompeya y la ciudad de Ginebra.A su regreso se instalaron en una pensión de la calle Rivadavia al 900, muy cerca del café Tortoni.
Alfonsina participó de la peña del Tortoni junto a Quinquela Martín, Juan de Dios Filiberto y Pascual de Rogatis, entre otros. La peña se llamaba Signos y desde allí se hicieron las primeras emisiones de la radio Stentor y otras actividades culturales. El escritor Federico García Lorca no dejó de ir ni una sola noche en su visita a Buenos Aires de 1934..
Carta manuscrita de Alfonsina Srtorni (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes):
Sugestión de un sauce
Alfonsina Storni

.png)
.png)