EL POBRE
Un pobre se levanta
Parchado de cosas,
Se destroza como la cebolla;
Porque las cosas son las de siempre.
Un pobre se levanta
Y no se pone a llorar,
Y sabe que es presa
Del fantasma de la vida.
Un pobre se levanta;
Se provoca mordiendo sus uñas,
Come sus callos,
Muere y resucita a cada rato.
Un pobre se levanta
Con su cebolla y sus uñas
Con su fantasma de siempre;
Pero él sabe también
Que la muerte es carnicera,
Igual que la tierra,
Que a pobres y ricos
Los vuelve a la nada.
Un pobre se levanta,
Veces y veces
Vive de crisis, vive de parches
Y se ríe de muerte.
Un pobre se levanta;
Porque Jesús lo levanta
Como Lázaro a la vida,
……Y el pobre no quiere vivir.
Un pobre se levanta
Sin báculo, y sin nada a la mano
Crujen sus dedos a puño
¿A quién le reclama?
Un pobre se levanta
Y la pobreza lo tumba
La vida lo mira sin pena;
Pero él se levanta.
Un pobre se levanta;
Voltea su ropa y su piel,
Se destroza como la cebolla
Y nunca se pone a llorar.
Manuel Rubio T.
ANTE EL HAMBRE
Ante el hambre rasqueteo mis huesos;
Cristo me dice: Cinco mil pescados, cinco mil panes;
Vallejo se levanta y corrige mis versos.
¿Qué estará haciendo Rita de sus afanes?
…..Tengo hambre, tengo hambre.
Derrochan dinero que del cielo les cae
Quiero fiambre, solo fiambre.
Que importa; sino soy un notable,
Que importa la silla y la mesa,
Que importa manteles tendidos;
Solo una oración mi padre reza
Por la cena de hoy desabrido.
A veces quiero soñar como Dante,
Luchar como Sancho y Quijote
Y matar al asesino del mundo
El hambre, el hambre; sólo el hambre.
De nadie quiero consejos
Cuando falta un pan al tamaño del mar;
Si me permito es sólo a Vallejo,
Que en sus “Dados Eternos” no es blasfemar.
Que importa manteles tendidos
O un pan sin un poco de sal,
O un poco de hierbas y remedios hervidos;
¿Y del hambre?: Ése asesino no dejarse matar.
Manuel Rubio T.
¿QUIÉNES SON LOS POBRES?
¿Quiénes son los pobres?, que angustiados
Luchan por vivir por que tienen vida,
Y que el cielo les dio como condena
Estar allí entre medio estorbo y medio vivo.
¿Quiénes son los pobres? cual diáfanos de rojo corazón,
Esperan el tiempo en un reloj sin cuerda,
Que como locos en arco iris creen
Que el cielo no tiene tormentas.
¿Quiénes son los pobres?, que se desfiguran viendo pobrezas
Más que pobrezas del alma ajena;
Y murmuran sus desdichas de no alcanzar
El alma propia en medio de miserias.
¿Quiénes son los pobres?, que incomodan al que tiene más
Sabiendo que tienen menos, y sin él no hay diferencias;
Pero tienen todo al igual del que tiene cobres;
Pero la vida le hace más imposible.
¿Quiénes son los pobres?, que tienen a Dios más cerca
Del cielo y en su púlpito se nombran por pedazos
Su desgracia de tener nada más que su sonrisa
Como fruto en edén prohibido.
¿Quiénes son los pobres?, que no lloran por la vida
Que les toca; sino por la vida que les da Caín
Escarmentado en la envidia artrítica
Solapadamente en un destierro de paz.
¿Quiénes son los pobres? llamados pobres
Medidos por la vida, lanzados en el mar,
Comidos por el sol en la sed y el hambre,
En medio de noches y lunas sin abrigo.
¿Quiénes son los pobres?, medidos por simples cálculos
Índices ridículos, panes duros, piojos yuntas
En sus vidas encarnecidas de afrentas
De pura muerte, de pura cruces, y de vastos cementerios.
¿Quiénes son los pobres?, que no quieren ser ricos
Y complacidos en su condición creer que el cielo
Les tiene todo, y que Dios les alaba y quiere
Por bolsillos….por bolsillos.
¿Quiénes son los pobres? que más cerca de la muerte;
Están lejos de la vida; más cerca de la enfermedad,
Están lejos de la cura; más cerca del llanto,
Están lejos de la risa…pero cerca a Dios y lejos de la tierra.
¿Quiénes son los pobres?, que no tienen conceptos
Igual que la nada; pero se define
Que los pobres y ricos tampoco son nada;
Absolutamente nada...sí absolutamente nada.
¿Quiénes son los pobres? Y cuantas veces me pregunto
Ser pobre o rico igual es ser nada.
Manuel Rubio T.
EL PELLEJO DEL PUEBLO
El pellejo del pueblo
Se tatúa de ruina
Come desdichas, respira polvo;
Se lía de ensueños,
Y soporta plagas.
El pellejo del pueblo
Vive de esperanzas,
No necesita infiernos
Y junto a sus hijos
Se calcina en la arena.
El pellejo del pueblo
No le importa la muerte,
Su garganta es desierta,
Su voz es de viento
Y sólo mira espejismos.
El pellejo del pueblo
Soporta puñetes,
Reclama a la nada,
Su alma llora;
Pero su corazón es macizo.
El pellejo del pueblo
Dialoga a sí mismo,
Rumia su hambre
El dios muerte lo acecha;
Pero el cielo le espera.
El pellejo del pueblo
Tiene alma de cielo
Vive de Dios,
No le interesan las hostias
Solo paraíso y perdón.
El pellejo del pueblo
No le importa promesas;
Solo hoy unos panes
Que mate su hambre
Y que apague su sed.
El pellejo del pueblo,
Que pellejos solo recibe;
En su tierra, su vida y su cena
Que todos casi lo somos
Más pobres que yo.
El pellejo del pueblo,
Deja trabajar a la muerte;
Los desastres lo multan
Y se juntan sus manos
Para que Dios los consuele.
El pellejo del pueblo….
Al magnate le aburre,
Y como no puede matarlo
Le enseña el cielo;
Diciendo que Dios está con los pobres.
Manuel Rubio T.
POESIA PALMERIANA
Los poetas somos como los leones, después de que nos disparen podemos lanzar nuestras garras. Página administrada por el poeta Ramón Palmeral, Alicante (España). Publicamos gratis portadas de los libros que nos envían. El mejor portal de poetas hispanoamericanos seleccionados. Ramón Palmeral poeta de Ciudad Real, nacido en Piedrabuena.
Contacto: ramon.palmeral@gmail.com.
La mayor satifacción que tengo al escribir es saber que alguien me lea cuando yo esté muerto.
lunes, 1 de noviembre de 2010
sábado, 30 de octubre de 2010
Grupo Poético Miguel Hernández de Alicante
La manana del día 30 de octubre 2010 el Grupo Poético Miguel Hernández de Alicante celebró recital ante la tumba del poeta, para recordar el centenario, con la asistencia de numerosos poetas y público:
Poetas por orden de recital:
Ramón Palmeral,
Rafaela Lax,
Trinitario Rodríguez,
Virginia Pina,
José Antonio Charques,
Pilar Casasola,
Paco Martínez,
Eumenia Rodríguez,
Ana Martinlópez,
Agustín Conchilla,
Eduardo Romero,
Francisca Cerdá,
Pepa Zaragoza
Paca Zaragoza.
Recital del centenario

En la mañana de hoy, sábado 30 de octubre,11 horas, un grupo de poetas alicantinos nos reuniremos ante la tumba del poeta Miguel Hernández para recitar y rendir homenaje al poeta. Organiza el Grupo poético Miguel Hernández de Alicante. Los poetas que asistan podrán recitar un poema dedicado a Miguel o de Miguel Hernández.
UN DÍA COMO HOY DE HACE 100 AÑOS EL MUNDO PARIÓ A UN POETA UNIVERSAL
UN DÍA COMO HOY 30 de octubre DE HACE 100 AÑOS EL MUNDO PARIÓ A UN POETA UNIVERSAL
Miguel Hernández Gilabert nació a las seis de la mañana del domingo 30 de Octubre de 1910 en la calle San Juan, núm. 72 , 80 u 82, de Orihuela, (casa natalicia en ruinas que lo indica hoy día una placa conmemorativa, oxidada y vergonzante para los hernandianos – en agosto del 2003). En una fotografía de Manuel Muñoz Hidalgo aparece con el número 80. María de Gracia Ifach dice que era el númeo 82. Con los años los números de la casa natal han ido cambiando. En la partida de nacimiento no se nombra el número de la casa, concemos la casa pero no el número que tenía en 1910, lo cual tampoco tiene gran importanta. Áctualmente la calle se llama Antonio Piniés, que no es otro que el falanguista Antonio Piniés y Roca de Togore, barón de la Linde.
El 3 de abril 2008, en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana salió la licitación de la rehabilitación de la casa, lo cual es un gran logro de la Fundación Cultural Miguel Hernández presidida pro el señor Francisco Camps y su director Juan José Sánchez, será un centro audiovisual hernandiano que estará en funcionamiento para el Centenario del nacimiento del poeta.
Era Miguel hijo de don Miguel Hernández Sánchez, guarda jurado y tratante de ganado, nacido en Redován, 1878, a quién los negocios no le iban del todo mal, y de su segunda esposa Concepción Gilabert Giner, tenía 29 años cuando nació Miguel, que era el tercero. Tres días después fue bautizado en la Parroquia de El Salvador con los nombres de Miguel-Domingo, por haber nacido un domingo, aunque otros dicen que el coadjutor se llamaba don Domingo Aparicio, y le ponía su nombre como segundo nombre a todos los niños y niñas que bautizaba. Era el tercer hijo, hermanos: Vicente, Elvira, Miguel, Concha, Josefina y Monserrate y Encarnación. Los “Visenterre”, (los abuelos parternos se llamaban Vicente y Vicenta, y un tío hermano del padre Vicente) era el apodo de la familia, una familia no pobre, sino humilde y trabajadora, propietario de un rebaño de cabras, leche y cabritos de carne, y era quien comerciaba casi todo el ganado caprino de la zona que enviaba a su hermano Francisco en Barcelona. El abuelo materno Antonio Gilabert Berna era tratante de caballos, posiblemnte surtía de caballos a las plazas de toros para al suerte de varas, esta actividad era propia de gitanos, esta familia le llamaban lo "Mansebos".
LEER el artículo de Ramón Fernández Palmeral
Miguel Hernández Gilabert nació a las seis de la mañana del domingo 30 de Octubre de 1910 en la calle San Juan, núm. 72 , 80 u 82, de Orihuela, (casa natalicia en ruinas que lo indica hoy día una placa conmemorativa, oxidada y vergonzante para los hernandianos – en agosto del 2003). En una fotografía de Manuel Muñoz Hidalgo aparece con el número 80. María de Gracia Ifach dice que era el númeo 82. Con los años los números de la casa natal han ido cambiando. En la partida de nacimiento no se nombra el número de la casa, concemos la casa pero no el número que tenía en 1910, lo cual tampoco tiene gran importanta. Áctualmente la calle se llama Antonio Piniés, que no es otro que el falanguista Antonio Piniés y Roca de Togore, barón de la Linde.
El 3 de abril 2008, en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana salió la licitación de la rehabilitación de la casa, lo cual es un gran logro de la Fundación Cultural Miguel Hernández presidida pro el señor Francisco Camps y su director Juan José Sánchez, será un centro audiovisual hernandiano que estará en funcionamiento para el Centenario del nacimiento del poeta.
Era Miguel hijo de don Miguel Hernández Sánchez, guarda jurado y tratante de ganado, nacido en Redován, 1878, a quién los negocios no le iban del todo mal, y de su segunda esposa Concepción Gilabert Giner, tenía 29 años cuando nació Miguel, que era el tercero. Tres días después fue bautizado en la Parroquia de El Salvador con los nombres de Miguel-Domingo, por haber nacido un domingo, aunque otros dicen que el coadjutor se llamaba don Domingo Aparicio, y le ponía su nombre como segundo nombre a todos los niños y niñas que bautizaba. Era el tercer hijo, hermanos: Vicente, Elvira, Miguel, Concha, Josefina y Monserrate y Encarnación. Los “Visenterre”, (los abuelos parternos se llamaban Vicente y Vicenta, y un tío hermano del padre Vicente) era el apodo de la familia, una familia no pobre, sino humilde y trabajadora, propietario de un rebaño de cabras, leche y cabritos de carne, y era quien comerciaba casi todo el ganado caprino de la zona que enviaba a su hermano Francisco en Barcelona. El abuelo materno Antonio Gilabert Berna era tratante de caballos, posiblemnte surtía de caballos a las plazas de toros para al suerte de varas, esta actividad era propia de gitanos, esta familia le llamaban lo "Mansebos".
LEER el artículo de Ramón Fernández Palmeral
jueves, 28 de octubre de 2010
Un mar es lo que necesito

Un mar, un mar es lo que necesito.
Un mar y no otra cosa, no otra cosa.
Lo demás es pequeño, insuficiente, pobre.
Un mar, un mar es lo que necesito.
No una montaña, un río, un cielo.
No. Nada, nada,
únicamente un mar.
Tampoco quiero flores, manos,
ni un corazón que me consuele.
No quiero un corazón
a cambio de otro corazón.
No quiero que me hablen de amor
a cambio del amor.
Yo sólo quiero un mar:
yo sólo necesito un mar.
Un agua de distancia,
un agua que no escape,
un agua misericordiosa
en que lavar mi corazón
y dejarlo a su orilla
para que sea empujado por sus olas,
lamido por su lengua de sal
que cicatriza heridas.
Un mar, un mar del que ser cómplice.
Un mar al que contarle todo.
Un mar, creedme, necesito un mar,
un mar donde llorar a mares
y que nadie lo note.
FRANCISCA AGUIRRE
Ganadora del Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández 2010
Poemas de Adrián Pérez Castillo. La Rioja
Más mojado que el rostro de mi llanto,
cuando el vidrio lanar de hielo bala.
MIGUEL HÉRNANDEZ
ESE BRUÑIDO RAYO
Y se quedaron mudos los sembrados
como la faz del toro ante la espada,
como la dulce esquila sin badajo.
Un estruendo de chivos respondía
con sonidos de cuernos y de barbas
que cortaban el aire desabrido
con violencia, con furia desatada,
levantando el estiércol sin apuros
con un temblor terrible de pezuñas,
de relámpagos, truenos y cascarrias.
Ese bruñido
rayo que no cesa,
que amanece en el verso y la palabra,
sufriendo por la pena que persigue
el corazón del
silbo vulnerado.
Muerden las yermas zarzas las primalas
mientras sangra su lengua arrepentida,
como sangra la fuente que se agota
cuando aprieta la tétrica sequía.
Sigue soplando el viento, compañero,
ese
viento del pueblo que recorre
las raíces, las vértebras, las lágrimas
que fluyen entre
nanas y cebollas
por los
niños yunteros, por los yugos
y el acero afilado que desgarra
los centenarios
troncos retorcidos,
la luz en la mirada adolescente
que se cubre de sangre, de tristeza
por la enorme amargura que cabalga
en oscuros corceles por las venas.
Pero ese viento sigue, compañero,
como sigue la voz de los poetas
desgranando el profundo sentimiento
de un
esposo soldado, de los puños
que gritan libertad de calle en calle,
con firmeza brutalmente esparcida.
Amamantan la tierra los arados
con el sudor caído de los hombres
cuando tiemblan las hoces, las azadas
en las heridas manos labradoras.
Cubren los surcos de un
perito en lunas
los pétalos caídos del almendro
con un néctar de nata, de zurrones
donde viajan los libros, los poemas,
mientras
el hombre acecha ante la muerte
reteniendo el ingrávido garrote
con su furia de uñas y de dientes,
prolongando la angustia, la agonía
reflejada en romances de recuerdos,
romanceros de ausencias
donde sigue
tanto amor combatido, tanta pena,
tanta lucha vivida, tanto duelo
de un
labrador con brío, de más aire,
que agoniza ante el surco de las hoces
al teñirse de rojo la alborada.
Segundo poema
........................................
Vierto la red, esparzo la semilla
entre ovas, aguas, surcos y amapolas.
MIGUEL HERNÁNDEZ
SONIDO DE CENCERROS
Con un dulce sonido de cencerros
se embriagaba la tarde en Orihuela,
cubría con su olor la correhuela
los barbechos, las huertas y los cerros.
En la acequia brotaban tiernos berros
que comía el cabrío con cautela,
con el careo firme y la tutela
que ofrecen los colmillos de los perros.
La cálida sartén del sol bruñido
se llevaba el susurro de la voz
que surgía del vientre de la higuera.
Se levantó Miguel, alegre, henchido
con los versos creados por la hoz
que segaba el amor en primavera.
--------------------------------------------
Adrián Pérez Castillo
cuando el vidrio lanar de hielo bala.
MIGUEL HÉRNANDEZ
ESE BRUÑIDO RAYO
Y se quedaron mudos los sembrados
como la faz del toro ante la espada,
como la dulce esquila sin badajo.
Un estruendo de chivos respondía
con sonidos de cuernos y de barbas
que cortaban el aire desabrido
con violencia, con furia desatada,
levantando el estiércol sin apuros
con un temblor terrible de pezuñas,
de relámpagos, truenos y cascarrias.
Ese bruñido
rayo que no cesa,
que amanece en el verso y la palabra,
sufriendo por la pena que persigue
el corazón del
silbo vulnerado.
Muerden las yermas zarzas las primalas
mientras sangra su lengua arrepentida,
como sangra la fuente que se agota
cuando aprieta la tétrica sequía.
Sigue soplando el viento, compañero,
ese
viento del pueblo que recorre
las raíces, las vértebras, las lágrimas
que fluyen entre
nanas y cebollas
por los
niños yunteros, por los yugos
y el acero afilado que desgarra
los centenarios
troncos retorcidos,
la luz en la mirada adolescente
que se cubre de sangre, de tristeza
por la enorme amargura que cabalga
en oscuros corceles por las venas.
Pero ese viento sigue, compañero,
como sigue la voz de los poetas
desgranando el profundo sentimiento
de un
esposo soldado, de los puños
que gritan libertad de calle en calle,
con firmeza brutalmente esparcida.
Amamantan la tierra los arados
con el sudor caído de los hombres
cuando tiemblan las hoces, las azadas
en las heridas manos labradoras.
Cubren los surcos de un
perito en lunas
los pétalos caídos del almendro
con un néctar de nata, de zurrones
donde viajan los libros, los poemas,
mientras
el hombre acecha ante la muerte
reteniendo el ingrávido garrote
con su furia de uñas y de dientes,
prolongando la angustia, la agonía
reflejada en romances de recuerdos,
romanceros de ausencias
donde sigue
tanto amor combatido, tanta pena,
tanta lucha vivida, tanto duelo
de un
labrador con brío, de más aire,
que agoniza ante el surco de las hoces
al teñirse de rojo la alborada.
Segundo poema
........................................
Vierto la red, esparzo la semilla
entre ovas, aguas, surcos y amapolas.
MIGUEL HERNÁNDEZ
SONIDO DE CENCERROS
Con un dulce sonido de cencerros
se embriagaba la tarde en Orihuela,
cubría con su olor la correhuela
los barbechos, las huertas y los cerros.
En la acequia brotaban tiernos berros
que comía el cabrío con cautela,
con el careo firme y la tutela
que ofrecen los colmillos de los perros.
La cálida sartén del sol bruñido
se llevaba el susurro de la voz
que surgía del vientre de la higuera.
Se levantó Miguel, alegre, henchido
con los versos creados por la hoz
que segaba el amor en primavera.
--------------------------------------------
Adrián Pérez Castillo
miércoles, 27 de octubre de 2010
lunes, 25 de octubre de 2010
III Congreso Internacional Miguel Hernández

Mañana marte, 26 de octubre, a las 11.30 horas se inaugura el III Congreso Internacional Miguel Hernández con la intervención del poeta Antonio Gamoneda, Premios Miguel de Cervantes, en Teatro Circo de Orihuela (Alicante) España.
miércoles, 20 de octubre de 2010
martes, 19 de octubre de 2010
ANUESCA POR HAITÍ
ANUESCA POR HAITÍ. 20 de noviembre en El Campello.
Ha pasado casi un año desde el terremoto de Haití, pero la situación sigue siendo terrible para los haitianos. Siguen desplazadas un millón y medio de personas que viven en tiendas de campaña.
Muchas de éstas han perdido a seres queridos o no los encuentran. Ascienden a más de medio millón de habitantes entre los que murieron y desaparecieron en la devastadora tragedia de primeros de año. De la ayuda internacional prometida ha llegado solo en un 10 por ciento. Los haitianos no saben qué ha pasado con ella.
ANUESCA organiza su IX Encuentro Nacional de Poetas y Escritores en El Campello con el fin de recoger fondos para contribuir a la reconstrucción de Haití. Autores de todo el territorio español acudirán de forma altruista para leer sus poemas en un acto de entrada libre, al final del cual se solicitará una aportación voluntaria para ayudar a los haitianos.
Pondremos nuestro empeño en que la ayuda llegue a las manos de sus destinatarios para que ellos la gestionen de la forma que crean más conveniente. No podemos hacer el trabajo de reconstruir su país por ellos, son los haitianos los que tienen que tomar las decisiones para no convertirse en un país menor de edad que requiere la protección de otro país imperialista.
Tampoco podemos dejar de ayudarles con la excusa de que quizás nuestra pequeña aportación no alcance su destino. Es nuestra obligación contribuir a que este pueblo viva con sus necesidades de alimento, agua y casa cubiertas. Es responsabilidad de toda la comunidad internacional que se cumplan los derechos humanos que permiten a todas las personas el acceso a la sanidad, la educación y la cultura.
Ha pasado casi un año desde el terremoto de Haití, pero la situación sigue siendo terrible para los haitianos. Siguen desplazadas un millón y medio de personas que viven en tiendas de campaña.
Muchas de éstas han perdido a seres queridos o no los encuentran. Ascienden a más de medio millón de habitantes entre los que murieron y desaparecieron en la devastadora tragedia de primeros de año. De la ayuda internacional prometida ha llegado solo en un 10 por ciento. Los haitianos no saben qué ha pasado con ella.
ANUESCA organiza su IX Encuentro Nacional de Poetas y Escritores en El Campello con el fin de recoger fondos para contribuir a la reconstrucción de Haití. Autores de todo el territorio español acudirán de forma altruista para leer sus poemas en un acto de entrada libre, al final del cual se solicitará una aportación voluntaria para ayudar a los haitianos.
Pondremos nuestro empeño en que la ayuda llegue a las manos de sus destinatarios para que ellos la gestionen de la forma que crean más conveniente. No podemos hacer el trabajo de reconstruir su país por ellos, son los haitianos los que tienen que tomar las decisiones para no convertirse en un país menor de edad que requiere la protección de otro país imperialista.
Tampoco podemos dejar de ayudarles con la excusa de que quizás nuestra pequeña aportación no alcance su destino. Es nuestra obligación contribuir a que este pueblo viva con sus necesidades de alimento, agua y casa cubiertas. Es responsabilidad de toda la comunidad internacional que se cumplan los derechos humanos que permiten a todas las personas el acceso a la sanidad, la educación y la cultura.
¿DÓNDE ESTÁ EL POETA?
¿DÓNDE ESTÁ EL POETA?
¿Dónde está el poeta?
Que en letras paletee papel
Que no llore baladas
Que diga amén sin final
Que no escriba pobrezas.
¿Dónde está el poeta?
Que dizque Dios lo acompaña
Que el amor lo inspira
Que diga “Te amo” a cualquiera
Que no escriba romances.
¿Dónde está el poeta?
Que no robe relojes al tiempo
Que no diga que el mundo es eterno
Que no le carcoma su alma
Que no sufra sin carne ni huesos.
¿Dónde está el poeta?
Que dizque su alma le dicta
Que su mano silueta palabras
Que le digan: “Es un poeta”
Que declame ¿qué es ser poeta?
¿Dónde está el poeta?
Que mezcla corazones
Que revienta espíritus
Que traspasa dardos al alma
Que mezcla un verbo hecho palabra
“Amar y Amar “Allí está el poeta.
Manuel Rubio T . de mi 1ra obra "El Alma de mis Pies")
¿Dónde está el poeta?
Que en letras paletee papel
Que no llore baladas
Que diga amén sin final
Que no escriba pobrezas.
¿Dónde está el poeta?
Que dizque Dios lo acompaña
Que el amor lo inspira
Que diga “Te amo” a cualquiera
Que no escriba romances.
¿Dónde está el poeta?
Que no robe relojes al tiempo
Que no diga que el mundo es eterno
Que no le carcoma su alma
Que no sufra sin carne ni huesos.
¿Dónde está el poeta?
Que dizque su alma le dicta
Que su mano silueta palabras
Que le digan: “Es un poeta”
Que declame ¿qué es ser poeta?
¿Dónde está el poeta?
Que mezcla corazones
Que revienta espíritus
Que traspasa dardos al alma
Que mezcla un verbo hecho palabra
“Amar y Amar “Allí está el poeta.
Manuel Rubio T . de mi 1ra obra "El Alma de mis Pies")
domingo, 17 de octubre de 2010
PARA NÃO SER ATROPELADO
APRESSE OS PASSOS
AUMENTE A FÉ
FIRME O PENSAMENTO
FECHE A GUARDA
PARA NÃO SER ATROPELADO
PELA VIOLÊNCIA - Manoel Ianzer
ação do tempo
para: Luzinete Ianzer
"que eu não pense em ultrapassar
a ação do tempo
que é implacável
aqui tudo tem o seu momento
mas enquanto for o meu tempo
que eu possa saudar a fé
abraçar a saúde
cortejar a minha primeira-dama
rainha do meu castelo
que me escolheu
e com amabilidade beijar o seu rosto
marcado pelas rugas do tempo
que sorri pelo meu sorriso
que sofre pelo meu sofrer
que briga pelo meu brigar
que ama pelo meu amor
magnífico manancial
frutos de um mundo emblemático
e sublime da mulher
gênese da vida
agente da dilatação
tomando forma
recebendo os guris
clã em crescimento
bálsamo do meu jardim
caminho confortante da minha alma
que eu possa passar pelo tempo material estipulado
com poucos danos morais
e escassos prejuízos espirituais
que eu seja vigilante o suficiente
para me redimir
e absorver os meus reflexos de conciência
para aprender a perdoar
e liberar o meu crescimento escondido
numa ação renovadora transparente
agradecendo a eterna paciência
do meu Deus
e o belo tempo que me agraciou"
Manoel Ianzer
AUMENTE A FÉ
FIRME O PENSAMENTO
FECHE A GUARDA
PARA NÃO SER ATROPELADO
PELA VIOLÊNCIA - Manoel Ianzer
ação do tempo
para: Luzinete Ianzer
"que eu não pense em ultrapassar
a ação do tempo
que é implacável
aqui tudo tem o seu momento
mas enquanto for o meu tempo
que eu possa saudar a fé
abraçar a saúde
cortejar a minha primeira-dama
rainha do meu castelo
que me escolheu
e com amabilidade beijar o seu rosto
marcado pelas rugas do tempo
que sorri pelo meu sorriso
que sofre pelo meu sofrer
que briga pelo meu brigar
que ama pelo meu amor
magnífico manancial
frutos de um mundo emblemático
e sublime da mulher
gênese da vida
agente da dilatação
tomando forma
recebendo os guris
clã em crescimento
bálsamo do meu jardim
caminho confortante da minha alma
que eu possa passar pelo tempo material estipulado
com poucos danos morais
e escassos prejuízos espirituais
que eu seja vigilante o suficiente
para me redimir
e absorver os meus reflexos de conciência
para aprender a perdoar
e liberar o meu crescimento escondido
numa ação renovadora transparente
agradecendo a eterna paciência
do meu Deus
e o belo tempo que me agraciou"
Manoel Ianzer
DIOS - NATURALEZA -HOMBRE
En razón de haber leído tus artículos sobre ¿cómo escribir una novela? ver tu página "Palmeral" entre otros; he allí un poema a ti amigo desde mi calurosa tierra Chiclayo- Perú.
DIOS - NATURALEZA -HOMBRE
…De polvo eres; al polvo volverás… (Génesis 3:19.)
Perderé todas las Iglesias de mi tierra;
Menos el amor y mi fe.
Perderé a mi familia, a mis amigos, a todos;
pero no tu creación.
Perderé las batallas de la naturaleza;
Menos la esperanza.
Perderé mis lágrimas, mi voz, mis fuerzas;
menos tu inspiración.
Perderé todas las cosas de mi vida;
menos las ganas de vivir.
Perderé tal vez como Job;
pero nunca imprecaré contra ti…
- Entre los escombros de mi suelo -
entre mis amigos de todas partes,
entre mis noches de intemperie, largas y tenebrosas,
entre mi desesperación, dolor y pena,
entre mi salud a pocos y a medias,
entre mis súplicas hacia tu perdón,
entre el mar, el cielo y la tierra,
entre todos y dentro de mí,
te busco a ti – Señor;
…..pero debes saber - Dios mío -
que mi muerte no es para perderte;
…..si te busco es para encontrarte.
Manuel Rubio T.
DIOS - NATURALEZA -HOMBRE
…De polvo eres; al polvo volverás… (Génesis 3:19.)
Perderé todas las Iglesias de mi tierra;
Menos el amor y mi fe.
Perderé a mi familia, a mis amigos, a todos;
pero no tu creación.
Perderé las batallas de la naturaleza;
Menos la esperanza.
Perderé mis lágrimas, mi voz, mis fuerzas;
menos tu inspiración.
Perderé todas las cosas de mi vida;
menos las ganas de vivir.
Perderé tal vez como Job;
pero nunca imprecaré contra ti…
- Entre los escombros de mi suelo -
entre mis amigos de todas partes,
entre mis noches de intemperie, largas y tenebrosas,
entre mi desesperación, dolor y pena,
entre mi salud a pocos y a medias,
entre mis súplicas hacia tu perdón,
entre el mar, el cielo y la tierra,
entre todos y dentro de mí,
te busco a ti – Señor;
…..pero debes saber - Dios mío -
que mi muerte no es para perderte;
…..si te busco es para encontrarte.
Manuel Rubio T.
viernes, 15 de octubre de 2010
POEMA: EL VUELO DE LAS GAVIOTAS
POEMA: EL VUELO DE LAS GAVIOTAS
Al atardecer os veo,
voláis sobre mi cabeza.
En busca vais de los mares,
de los barcos... las cubiertas.
Con las alas desplegadas
exhibiendo vuestras panzas
atravesáis el silencio
de vapor de nubes blancas.
Yo que escribo para ser
contemplo vuestros desvíos.
Llegando a un punto preciso
todas os cobijareis.
Mientras el mundo enloquece,
pájaros de mar y tierra
descansaréis en cubierta
sobre los barcos varados
entre canto de sirenas.
Sharada.
Al atardecer os veo,
voláis sobre mi cabeza.
En busca vais de los mares,
de los barcos... las cubiertas.
Con las alas desplegadas
exhibiendo vuestras panzas
atravesáis el silencio
de vapor de nubes blancas.
Yo que escribo para ser
contemplo vuestros desvíos.
Llegando a un punto preciso
todas os cobijareis.
Mientras el mundo enloquece,
pájaros de mar y tierra
descansaréis en cubierta
sobre los barcos varados
entre canto de sirenas.
Sharada.
domingo, 10 de octubre de 2010
Recital del centenario a Miguel Hernández. 30 de octubre

Recital del centenario a Miguel Hernández. Habrá una concentración de poetas en el cementerio Virgen del Remedio de Alicante a las 11 horas del día 30. Los poetas que asistan podrán recitar un poema propio o de Miguel Hernández. Organiza Grupo poético Miguel Hernández de Alicante.
Contacto: ramon.fernandez@ono.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)