POESIA PALMERIANA

Los poetas somos como los leones, después de que nos disparen podemos lanzar nuestras garras. Página administrada por el poeta Ramón Palmeral, Alicante (España). Publicamos gratis portadas de los libros que nos envían. El mejor portal de poetas hispanoamericanos seleccionados. Ramón Palmeral poeta de Ciudad Real, nacido en Piedrabuena.
Contacto: ramon.palmeral@gmail.com.
La mayor satifacción que tengo al escribir es saber que alguien me lea cuando yo esté muerto.

lunes, 20 de marzo de 2023

ALFONSINA Y EL MAR, Ariel Ramírez y el escritor Félix Luna, cantada Mercedes Sousa en 1969. Caricatura Poetisa argentina. Ver video.

 

                                       Caricatura de la poeta argentina Alfonsina Storni, por Palmeral 23

ALFONSINA Y EL MAR (Alfonsina Storni 2892-1938)

 

Por la blanda arena que lame el mar
Su pequeña huella no vuelve más
Un sendero solo de pena y silencio llegó
Hasta el agua profunda
Un sendero solo de penas mudas llegó
Hasta la espuma

Sabe Dios qué angustia te acompañó
Qué dolores viejos calló tu voz
Para recostarte arrullada en el canto de las
caracolas marinas
La canción que canta en el fondo oscuro del mar
La caracola.

 Te vas Alfonsina con tu soledad
¿Qué poemas nuevos fuiste a buscar?
Una voz antigua de viento y de sal
Te requiebra el alma y la está llevando
Y te vas hacia allá como en sueños
Dormida, Alfonsina, vestida de mar

Cinco sirenitas te llevarán
Por caminos de algas y de coral
Y fosforescentes caballos marinos harán
Una ronda a tu lado


Y los habitantes del agua van a jugar
Pronto a tu lado

Bájame la lámpara un poco más
Déjame que duerma nodriza, en paz
Y si llama él no le digas que estoy
Dile que Alfonsina no vuelve
Y si llama él no le digas nunca que estoy
Di que me he ido

Te vas Alfonsina con tu soledad
¿Qué poemas nuevos fuiste a buscar?
Una voz antigua de viento y de sal
Te requiebra el alma y la está llevando
Y te vas hacia allá como en sueños
Dormida, Alfonsina, vestida de mar

 

Zamba compuesta por el pianista argentino Ariel Ramírez y el escritor Félix Luna, cantada Mercedes Sousa en 1969

 

.................................

 Alfonsina Storni conoció en Bueno Aires en 1933 de Federico García Lorca y le escribió el siguiente  poema:

Buscando raíces de alas
la frente
se le desplaza
a derecha
e izquierda.

Y sobre el remolino
de la cara
se le fija,
telón del más allá,
comba y ancha.

Una alimaña
le grita en la nariz
que intenta aplastársele
enfurecida...

Irrumpe un griego
por sus ojos distantes.

Un griego
que sofocan de enredaderas
las colinas andaluzas
de sus pómulos
y el valle trémulo
de su boca.

Salta su garganta
hacia afuera
pidiendo
la navaja lunada
de aguas filosas.

Cortádsela.
De norte a sur.
De este a oeste.

Dejad volar la cabeza,
la cabeza sola,
herida de ondas marinas
negras...

Y de caracolas de sátiro
que le caen
como campánulas
en la cara
de máscara antigua.

Apagadle
la voz de madera,
cavernosa,
arrebujada
en las catacumbas nasales.

Libradlo de ella,
y de sus brazos dulces,
y de su cuerpo terroso.

Forzadle sólo,
antes de lanzarlo
al espacio,
el arco de las cejas
hasta hacerlos puentes
del Atlántico,
del Pacífico...

Por donde los ojos,
navíos extraviados,
circulen
sin puertos
ni orillas...

.................

Alfonsina Storni en España

Alfonsina estuvo dos veces en España en 1928 y 1931 donde conoció a la poeta Concha Méndez, mujer Manuel Altolaguirre. 

Realizó dos viajes a Madrid visitó el Lyceum Club y la Residencia de Señoritas, que dirigía María de Maetzu, donde vivían las estudiantes que cursaban sus carreras en esa ciudad y en los dos lugares dio conferencias y cursos destacándose una titulada Una mujer ultramoderna y su poesía, la cual fue comentada por Eduardo Marquina y Enrique Díez-Canedo en el diario El Sol.69​En ese viaje visitaron Toledo, Ávila, El Escorial, Andalucía, Sevilla, Córdoba y Granada y luego visitaron París y a su ciudad natal, Sala Capriasca, en Suiza.​En el segundo viaje visitó con su hijo de 20 años las ruinas de Pompeya y la ciudad de Ginebra.A su regreso se instalaron en una pensión de la calle Rivadavia al 900, muy cerca del café Tortoni.

Alfonsina participó de la peña del Tortoni junto a Quinquela Martín, Juan de Dios Filiberto y Pascual de Rogatis, entre otros. La peña se llamaba Signos y desde allí se hicieron las primeras emisiones de la radio Stentor y otras actividades culturales. El escritor Federico García Lorca no dejó de ir ni una sola noche en su visita a Buenos Aires de 1934..

 Carta manuscrita de Alfonsina Srtorni (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes):





Sugestión de un sauce

Alfonsina Storni






Debe existir una ciudad de musgo


cuyo cielo de grises, al tramonto,


cruzan ángeles verdes con las alas


caídas de cristal deshilachado.


Y unos fríos espejos en la yerba


a cuyos bordes inclinadas lloran


largas viudas de viento amarilloso


que el vidrio desdibuja balanceadas.



Y un punto en el espacio de colgantes


yuyales de agua; y una niña muerta


que va pensando sobre pies de trébol.


Y una gruta que llueve dulcemente


batracios vegetales que se estrellan,


nacientes hojas, sobre el blando limo.      


domingo, 19 de marzo de 2023

"Oda a Federico Garcia Lorca", por Pablo Neruda. 1935 (No citó a Miguel Hernández

 

 

 

 

 

 

 

 

 ODA A FEDERICO GARCÍA LORCA

SI pudiera llorar de miedo en una casa sola,
si pudiera sacarme los ojos y comérmelos,
lo haría por tu voz de naranjo enlutado
y por tu poesía que sale dando gritos.

Porque por ti pintan de azul los hospitales
y crecen las escuelas y los barrios marítimos,
y se pueblan de plumas los ángeles heridos,
y se cubren de escamas los pescados nupciales,
y van volando al cielo los erizos:
por ti las sastrerías con sus negras membranas
se llenan de cucharas y de sangre
y tragan cintas rotas, y se matan a besos,
y se visten de blanco.

Cuando vuelas vestido de durazno,
cuando ríes con risa de arroz huracanado,
cuando para cantar sacudes las arterias y los dientes,
la garganta y los dedos,
me moriría por lo dulce que eres,
me moriría por los lagos rojos
en donde en medio del otoño vives
con un corcel caído y un dios ensangrentado,
me moriría por los cementerios
que como cenicientos ríos pasan
con agua y tumbas,
de noche, entre campanas ahogadas:
ríos espesos como dormitorios
de soldados enfermos, que de súbito crecen
hacia la muerte en ríos con números de mármol
y coronas podridas, y aceites funerales:
me moriría por verte de noche
mirar pasar las cruces anegadas,
de pie llorando,
porque ante el río de la muerte lloras
abandonadamente, heridamente,
lloras llorando, con los ojos llenos
de lágrimas, de lágrimas, de lágrimas.

Si pudiera de noche, perdidamente solo,
acumular olvido y sombra y humo
sobre ferrocarriles y vapores,
con un embudo negro,
mordiendo las cenizas,
lo haría por el árbol en que creces,
por los nidos de aguas doradas que reúnes,
y por la enredadera que te cubre los huesos
comunicándote el secreto de la noche.

Ciudades con olor a cebolla mojada
esperan que tú pases cantando roncamente,
y silenciosos barcos de esperma te persiguen,
y golondrinas verdes hacen nido en tu pelo,
y además caracoles y semanas,
mástiles enrollados y cerezas
definitivamente circulan cuando asoman
tu pálida cabeza de quince ojos
y tu boca de sangre sumergida.

Si pudiera llenar de hollín las alcaldías
y, sollozando, derribar relojes,
sería para ver cuándo a tu casa
llega el verano con los labios rotos,
llegan muchas personas de traje agonizante,
llegan regiones de triste esplendor,
llegan arados muertos y amapolas,
llegan enterradores y jinetes,
llegan planetas y mapas con sangre,
llegan buzos cubiertos de ceniza,
llegan enmascarados arrastrando doncellas
atravesadas por grandes cuchillos,
llegan raíces, venas, hospitales,
manantiales, hormigas,
llega la noche con la cama en donde
muere entre las arañas un húsar solitario,
llega una rosa de odio y alfileres,
llega una embarcación amarillenta,
llega un día de viento con un niño,
llego yo con Oliverio, Norah
Vicente Aleixandre, Delia,
Maruca, Malva Marina, María Luisa y Larco,
la Rubia, Rafael Ugarte,
Cotapos, Rafael Alberti,
Carlos, Bebé, Manolo Altolaguirre,
Molinari,

Rosales, Concha Méndez,
y otros que se me olvidan.
Ven a que te corone, joven de la salud
y de la mariposa, joven puro
como un negro relámpago perpetuamente libre,
y conversando entre nosotros,
ahora, cuando no queda nadie entre las rocas,
hablemos sencillamente como eres tú y soy yo:
para qué sirven los versos si no es para el rocío?

Para qué sirven los versos si no es para esa noche
en que un puñal amargo nos averigua, para ese día,
para ese crepúsculo, para ese rincón roto
donde el golpeado corazón del hombre se dispone a morir?

Sobre todo de noche,
de noche hay muchas estrellas,
todas dentro de un río
como una cinta junto a las ventanas
de las casas llenas de pobres gentes.

Alguien se les ha muerto, tal vez
han perdido sus colocaciones en las oficinas,
en los hospitales, en los ascensores,
en las minas,
sufren los seres tercamente heridos
y hay propósito y llanto en todas partes:
mientras las estrellas corren dentro de un río interminable
hay mucho llanto en las ventanas,
los umbrales están gastados por el llanto,
las alcobas están mojadas por el llanto
que llega en forma de ola a morder las alfombras.

Federico,
tú ves el mundo, las calles,
el vinagre,
las despedidas en las estaciones
cuando el humo levanta sus ruedas decisivas
hacia donde no hay nada sino algunas
separaciones, piedras, vías férreas.

Hay tantas gentes haciendo preguntas
por todas partes.
Hay el ciego sangriento, y el iracundo, y el
desanimado,
y el miserable, el árbol de las uñas,
el bandolero con la envidia a cuestas.

Así es la vida, Federico, aquí tienes
las cosas que te puede ofrecer mi amistad
de melancólico varón varonil.
Ya sabes por ti mismo muchas cosas.

martes, 14 de marzo de 2023

Todo va a salir bien, poema de Alejandra Belén

 

Todo va a salir bien,
se sostiene con el alma,
aunque la vida nos golpee,
el miedo nos abrume y
la tristeza nos aqueje.

Es el recordatorio,
de que toda tempestad se disipa,
de que el amor siempre nos encuentra,
sin importar dónde estemos.

Todo va a estar bien,
es un refugio que se cuela,
en alguien que nos escucha y nos acompaña,
en el universo que responde,
cuando menos lo imaginamos.

Es la voz de lo que aún no llega,
pero es nuestro y nos espera;
el susurro de los sueños que parecen lejanos,
diciéndonos que es posible alcanzarlos.

Todo va a estar bien,
si dejamos que nuestra intuición luche,
por lo que solo ella,
sabe que nos merecemos.

 

            Alejandra Belén /Revista Meer

domingo, 12 de marzo de 2023

Poemario "Calidoscopio" de Juan Ramón Prieto Jalambrina (poeta de AUCA)

 


 Edita por ECU /Colección ACACIA. San Vicente del Raspeig

Resumen

Una vez, siendo niño, me fabriqué un remedo de ese maravilloso artilugio óptico, un calidoscopio. Se me pasaban las horas con un ojo pegado al extremo del cañuto. Imágenes y colores, en maravilloso destello, iban mezclándose ante mi asombra mirada. Hoy, en el libro que tienes en tus manos, he pretendido expresar, con el mismo palpitante entusiasmo, esa infinidad de vivencias, reflexiones y universos, sugeridos ante la contemplación, a través de la mirada aquilina del poeta, de una realidad que se me ofrecía en forma de naturaleza virgen

 Enlace de venta en FNAC:

https://www.fnac.es/mp4922111/Calidoscopio?fbclid=IwAR21z5FTQxVT50Td_UAdTnEonElj7dJvZuAer5jD01FtBtLZrqlzzIlEREg

Recuperadas las revistas PALMERAL números 1-2-3-4. Alicante 2003-2004.

Revista que dirigió Ramón Fernández, posee todos los derechos de reproducción.

Número 1, Primavera de 2003, Costa Blanca

 

 Enlace al interior de la revista:

https://docs.google.com/document/d/12Sa6_zJZZb6v5kYk4JICQOgBJRT03n7a/edit

Colaboraciones: Poesía: Angel Valente/ R.M.Rilke/ Rosario Salinas/P. Blasco/ Rúbram/ Pilar Blanco /Vicky/ Lucía Muñoz/ E. Zattara/ Charques/Fuster.

 

Pintores: Urriela Salazar/ Pepo Cantos/ Fernando Soria / Ramón Fdez./ Martigodi/ J.A.Poblador / Paulino / Arguval / Roca/Estela/Rossel/J.L.Baeza.

 

Hemeroteca:

Número 1. Primavera 2003 (Trimestral)

PALMERAL (Literario-Artístico), impresa

Dirigida por Ramón Fernández

Lugar: Alicante

Páginas 18


................. ......... ..............................................   ..............................

Número 2, verano 2003. Costa Blanca

 


Enlace:

https://docs.google.com/document/d/1oo4saC5DLmWa-DMwg4ilMSOiZUDbuFxA/edit

Colaboraciones: Poetas: Juan Ramón Jiménez/A. Rimbaut/ Manuel Parra /Francisco Alonso/ Juan Ángel Castaño/Ramón Fdez/Rosario Salinas/Mati Bautista/ Mª Amparo Benito/Juan Ferre/Adolfo Celdrán/ Leonor Rico/Mº José Arques/J.A. Charques/Mº Dolores García/Francisco Simancas.

Pintores:  Fernando Soria/Luis Clemont/ J.L. Baeza/Vicente Quiles/Martigodi/ J.A.Poblador / Paulino / Agoval /PepiRoca/ Rafael Estela/Roser/ Ramón Fdez/Alejandro Torres/América Ginestar/D.F.Hidalgo/ Ana Saura/ Magdalena Castillo/ Kika/Carlo Bermejo/ Enrique Nieto/V.Luján/Carsan/D.Cuesta/M.Ceballos.

.................................................. .....................................................  .................................................

Número 3, otoño 2003, Costa Blanca


Enlace:

https://docs.google.com/document/d/13bfbBf6t7B6WcxnKrrrsJV9ShvgnmumM/edit

Colaboraciones: Poetas: Miguel Hernández/Mijailovich/ Antonio Gracia/ Manuel Parra/Adolfo Celdrán/Rosario Salinas/ M.T.Irisarri /Mª Luisa Hurtado/  Fernando Alonso/Ramón Fernández/ Mª A. Benito /Mati Bautista/ M. José Arques/Juan Ferre/Juan Vilaplana/ Sergio Gadea.

Pintores: Antogonza/ J. López Baeza/ Martigodi/ J.A.Poblador / Paulino / Agoval /Luis Clemont/Quiles/ Pepi Roca/ Roser/ Ramón  Fdez/David. F. Hidalgo/ Marisol Carratalá, /Ana Saura/M.A.Salvador/ Carsan/Rossend Franch/Magdalena Castillo/ Maymon/Pérez Oca/Sagrario/Gerada/Kika/Chari Belmar/.    


 ......................................................... ..........................................  .............................................. 

Número 4, invierno 2004, Costa Blanca


Enlace:

https://docs.google.com/document/d/1bDLyPkbe6d3syNV2adR609VBAJuvBYNF/edit

 Colaboraciones: Poetas: Vicente Aleixandre/Charles Baudelaire/ Jose Luis  Ferri/ Rosario Salinas /  Manuel Parra/ Antonio Gracia /Adolfo Celdrán/ Leonor Rico/ Emilio Victoria/ Mª Luisa Hurtado/ Ramón Fernández/ Mª A. Benito Díez /Luis Taza/ Diego Zambrano/ M. José Arques/Juan Vilaplana/ Virginia Pina/ Maruchi / María Dolores Carretero/Harmoni Botella.

Pintores:  Paulino /LLorens Ferri/ /Martigodi/  Agoval /L. Clemont/ Pepi Roca/ Ramón  Fdez/ D. Hidalgo/M.Carratalá/A.Salvador/M .Carretero/C.Bermejo/ Carsan/ Rossendo/ Maymon/ Joaquín L.B./F. Franch /Juan Soler/Cabanal/ Poblador.


.....................................................................................................................................................

NOTA.-

El tiempo pasa inexoráblemente, hay muchos nombres de poetas y de pintores alicantinos de esta revista PALMERAL que ya no están con nosotros. A  ellos nuestro reconocimiento más memorable agradecimiento. Que estas páginas en "Poesía Palmeriana" sirvan de recuerdo eterno, en todo lo posible, que internet nos ofrece gracias a la informática.

Ramón Fernández, firma hoy en día, desde 2004 como Ramón Fernández Palmeral, es socio de honor de Espejo de Alicante,  del Museo del Mar de Santa Pola, Museo Naval de Cartagena, de la Sociedad Filatélica y Numismática de Alicante, socio del Ateneo Vicente Blasco Ibáñez de Valencia, socio del grupo Polillas de Alicante.

Colabora con la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes de la Universidad de Alicante, Biblioteca de Andalucía, Centro de la Generación del 27 de Málaga,de la revista Meer / International, de Hoja del Lunes, Letralia-Tierra de Letras... Anteriormente colaboró con Información, El Confidencial, Mundiario, Alicante Plaza...

Alicante, domingo12 de abril de 2023