POESIA PALMERIANA

Los poetas somos como los leones, después de que nos disparen podemos lanzar nuestras garras. Página administrada por el poeta Ramón Palmeral, Alicante (España). Publicamos gratis portadas de los libros que nos envían. El mejor portal de poetas hispanoamericanos seleccionados. Ramón Palmeral poeta de Ciudad Real, nacido en Piedrabuena.
Contacto: ramon.palmeral@gmail.com.
La mayor satifacción que tengo al escribir es saber que alguien me lea cuando yo esté muerto.

viernes, 11 de octubre de 2024

"Oda al pan" Pablo Neruda 1954. pan de tres elementos: Harina, agua y fuego

 

             ("Pan y tomate" Óleo de Palmeral, 2015, 30 x 40 cm sobre contrachapado)
 

 

 

Oda al Pan

PAN

con harina, agua y fuego te levantas,
espeso y leve, recostado y redondo,
repites el vientre de la madre,
equinoccial germinación terrestre.

Pan,
qué fácil y qué profundo eres:
en la bandeja blanca de la panadería
se alargan tus hileras como utensilios,
platos o papeles,
y de pronto, la ola de la vida,
la conjunción del germen y del fuego,
creces, creces de pronto
como cintura, boca, senos,
colinas de la tierra, vidas.
Sube el calor, te inunda la plenitud,
el viento de la fecundidad,
y entonces se inmoviliza tu color de oro,
y cuando se preñaron
tus pequeños vientres.
La cicatriz morena
dejó su quemadura
en todo su dorado
sistema de hemisferios.

Ahora, intacto,
eres acción de hombre,
milagro repetido, voluntad de la vida.
Oh pan de cada boca,
no te imploraremos,
los hombres no somos mendigos
de vagos dioses o de ángeles oscuros:
del mar y de la tierra haremos pan,
plantaremos de trigo,
la tierra y los planetas,
el pan de cada boca, de cada hombre,
En cada día llegará porque fuimos
a sembrarlo y a hacerlo.
No para un hombre sino para todos.
El pan, el pan para todos los pueblos.
Y con él lo que tiene
forma y sabor de pan repartiremos:
la tierra, la belleza, el amor.
Todo eso tiene sabor de pan,
forma de pan, germinación de harina.
Todo nació para ser compartido,
para ser entregado, para multiplicarse.

Pablo Neruda 1954 (Las odas elementales)

----------------------------------------------------------------------------------------------

                                       CARACTER SAGRADO PAN

El carácter divino del pan ha estado presente a lo largo de la historia en diversas culturas, donde su valor simbólico y ritual lo ha vinculado con lo sagrado. En la tradición griega, el pan era más que un alimento: se consideraba un regalo de los dioses, especialmente de Deméter, diosa de la agricultura y las cosechas. Este carácter divino del pan se reflejaba en su uso en ceremonias religiosas y en su mención en textos de grandes pensadores como Homero, Platón, Aristófanes y Ateneo. Para los griegos, el pan ácimo (sin fermentar) era un manjar ritual, reflejando la idea de pureza y simplicidad.

El simbolismo del pan como alimento sagrado también se trasladó al cristianismo a través de la Eucaristía. En esta tradición, el pan se convierte en el cuerpo de Cristo, en un acto que representa la unión espiritual y la redención. A lo largo de los siglos, la Eucaristía se consolidó como uno de los ritos más importantes del cristianismo, y el pan, como elemento central de este ritual, adquirió un significado trascendental: al consumir el pan eucarístico, los fieles no solo participan en un acto conmemorativo, sino en la comunión directa con lo divino.

En el cristianismo primitivo, el uso del pan sin fermentar, o ácimo, en la Eucaristía reflejaba el legado de las tradiciones judías, como el pan sin levadura que consumían en la Pascua. Este simbolismo fue evolucionando y, al igual que en la antigua Grecia, el pan pasó a ser no solo un símbolo de sustento físico, sino de alimento espiritual y comunión.

La relación del pan con lo sagrado no se limita al ámbito grecorromano o cristiano. En muchas otras culturas, el pan ha sido un símbolo de vida, prosperidad y bendición. Esto subraya su profundo arraigo en las creencias humanas y su capacidad para trascender las funciones básicas de la alimentación.

La "torta de Corcelles", conservada en Suiza y datada en el año 2800 a.C., es un recordatorio de cómo el pan ha estado presente en la humanidad desde tiempos remotos. El hecho de que esta torta haya sido preservada durante milenios muestra no solo la importancia alimenticia del pan, sino su relevancia cultural e histórica. Así, desde la antigüedad hasta nuestros días, el pan ha sido visto no solo como un alimento esencial, sino como un símbolo de la conexión entre lo humano y lo divino.

En resumen, el pan ha recorrido un largo trayecto desde ser considerado un alimento ritual de origen divino en Egipto, en la Grecia antigua, pasando por su papel esencial en la Eucaristía cristiana, hasta convertirse en un símbolo universal de sustento y comunión. Su mención en textos de poetas y filósofos griegos, como Homero, Platón o Aristófanes, evidencia su relevancia no solo en la vida cotidiana, sino también en la filosofía y la religión de diversas culturas.

Ramón Palmeral, 2915

 

miércoles, 25 de septiembre de 2024

MI SANGRE ES UN CAMINO de Miguel Hernández

 

MI SANGRE ES UN CAMINO de Miguel Hernández. 

Me empuja a martillazos y a mordiscos,
me tira con bramidos y cordeles
del corazón, del pie, de los orígenes,
me clava en la garganta garfios dulces,
erizo entre mis dedos y mis ojos,
enloquece mis uñas y mis párpados,
rodea mis palabras y mi alcoba
de hornos y herrerías,
la dirección altera de mi lengua,
y sembrando de cera su camino
hace que caiga torpe y derretida.

Mujer, mira una sangre,
mira una blusa de azafrán en celo,
mira un capote líquido ciñéndose a mis huesos
como descomunales serpientes que me oprimen
acarreando angustia por mis venas.

Mira una fuente alzada de amorosos collares
y cencerros de voz atribulada
temblando de impaciencia por ocupar tu cuello,
un dictamen feroz, una sentencia,
una exigencia, una dolencia, un río
que por manifestarse se da contra las piedras,
y penden para siempre de mis
relicarios de carne desgarrada.

Mírala con sus chivos y sus toros suicidas
corneando cabestros y montañas,
rompiéndose los cuernos a topazos,
mordiéndose de rabia las orejas,
buscándose la muerte de la frente a la cola.

Manejando mi sangre enarbolando
revoluciones de carbón y yodo
agrupado hasta hacerse corazón,
herramientas de muerte, rayos, hachas,
y barrancos de espuma sin apoyo,
ando pidiendo un cuerpo que manchar.

Hazte cargo, hazte cargo
de una ganadería de alacranes
tan rencorosamente enamorados,
de un castigo infinito que me parió y me agobia
como un jornal cobrado en triste plomo.

La puerta de mi sangre está en la esquina
del hacha y de la piedra,
pero en ti está la entrada irremediable.

Necesito extender este imperioso reino,
prolongar a mis padres hasta la eternidad,
y tiendo hacia ti un puente de arqueados corazones
que ya se corrompieron y que aún laten.

No me pongas obstáculos que tengo que salvar,
no me siembres de cárceles,
no bastan cerraduras ni cementos,
no, a encadenar mi sangre de alquitrán inflamado
capaz de despertar calentura en la nieve.

¡Ay qué ganas de amarte contra un árbol,
ay qué afán de trillarte en una era,
ay qué dolor de verte por la espalda
y no verte la espalda contra el mundo!

Mi sangre es un camino ante el crepúsculo
de apasionado barro y charcos vaporosos
que tiene que acabar en tus entrañas,
un depósito mágico de anillos
que ajustar a tu sangre,
un sembrado de lunas eclipsadas
que han de aumentar sus calabazas íntimas,
ahogadas en un vino con canas en los labios,
al pie de tu cintura al fin sonora.

Guárdame de sus sombras que graznan fatalmente
girando en torno mío a picotazos,
girasoles de cuervos borrascosos.
No me consientas ir de sangre en sangre
como una bala loca,
no me dejes tronar solo y tendido.

Pólvora venenosa propagada,
ornado por los ojos de tristes pirotecnias,
panal horriblemente acribillado
con un mínimo rayo doliendo en cada poro,
gremio fosforescente de acechantes tarántulas
no me consientas ser. Atiende, atiende
a mi desesperado sonreír,
donde muerdo la hiel por sus raíces
por las lluviosas penas recorrido.
Recibe esta fortuna sedienta de tu boca
que para ti heredé de tanto padre.

domingo, 15 de septiembre de 2024

LOS ANÓNIMOS SOCIALES

 

LOS ANÓNIMOS SOCIALES

 

Por Ramón Fernández Palmeral

 

     Los anónimos sociales somos esa gente que cogemos el virus coronado y no salimos en los periódicos y, por el contrario, en cuanto un famoso estornuda ¡Jesús!, que por cierto, ya no se dice, sale en la prensa nacional. Los anónimos no contamos en ninguna parte, somos números,  personas que no cuentan: anónimos sociales. Otros son los mendigos de la sociedad, los que viven en chabolas, que los hay en España más de lo que aparecen en prensa o tv. Pero en este artículo no me refiero a los mendigos económicos, sino a los mendigos de sí mismos, ese tipo de personas que no tienen amigos, ni están en asociaciones, ni se relacionan con nadie, se meten en su cuarto y viven una vida virtual con internet, anónima, son los que denomino «a-exitosos» (que no buscan éxito ni reconocimientos) sino sobrevivir con lo mínimo, con el paro acumulado, mantienen el celibato civil y no tienen hijos, y se conforman con tener lo mínimo y gastar la mínimo. Tener suficiente les basta. Lo que lleva a una forma de «budismo occidental»; es decir, a no aportar nada a la sociedad sino practicando la vida contemplativa o monástica.

    Bien, pues después de esta forzosa cuarentena por el coronavirus, este tipo de personas aisladas del mundo van a abundar como estrellas en la noche. Y es que ni los novios ni las parejas se besan hoy día ni siquiera en las noches de luna. Los besos los ha prohibido el gobierno, bonito título para un poema o un relato. Pienso que estos anónimos sociales se anticipan a este desastre económico y social que se avecina, en cuanto se levante la cuarentena por el estado de Arma decretado por el gobierno, en bien de la salud pública.

     Entre estos anónimos sociales se encuentran también las víctimas, no me refiero a las víctimas de un crimen o de un atentado, sino a aquellas personas que viven en el núcleo familiar o laboral que han de hacer lo que no quieren o no les gusta, son las personas manipuladas, los obligados a llevar la vida que no desean y no pueden escapar de ese mandato. Uno ha de partir de la idea que tanto la libertad como la felicidad están en uno mismo, dentro de nuestra propia voluntad de decidir. Hay quienes saltan de su silla ante una voz imperativa del propio nombre. Esa llamada que les hace vibrar bien sea de los padres, jefes o pareja, o de tu acreedor. Es la voz de tu nombre el que te alerta como si fuera una llamada telefónica imprevista, o la llamada temerosa de una mala noticia que esperabas.

     Estas personas se van anulando poco a poco, pierden la objetividad de la realidad, el equilibrio entre lo normal y lo excesivamente comparado o comparativo, con situaciones de verdadera alerta o alarmas silenciosas. De momento hemos de partir de que nada es terrible, nada debe ser llevado a los extremos, todo tiene solución cuando se comparte con otras personas. La situación de confinamiento en que vivimos actualmente tendrá consecuencias X, pero las tendrá.

      A veces, uno ha de empezar por lo más simple que es decir «no», con esta negativa estamos dando grandes pasos ante la manipulación o el control, porque rebelarse, aunque sea por asuntos mínimos en un fortalecimiento en el carácter, y los amigos o adversarios aprenderán a que no te dejarás manipular, o que has cambiado de aptitud sumisa a la de combate. Por lo general, el abuso viene sobre las personas que se muestras receptiva a aceptarlo todo. En el caso de las mujeres, parece como si fueran más dadas al sacrificio y al soportar situaciones de estrés. Y en un matrimonio con hijos, son estos los que más atan. Pero no hay que ser drásticos, sino que uno ha de educar al otro, poco a poco, sutilmente. Si no puede cambiar al otro, sí puede cambiar tú, respecto al otro.

      Por lo general se utilizan varias armas contra las víctimas como es la culpa. Un arma eficaz consiste en la que la otra persona se sienta culpable de algo. Es uno de los mecanismos más usados. Pero contra el sentimiento de culpa existe el mecanismo de ignorarla, rechazarla, que esa culpa pase de largo. Uno se ha de salir de la trayectoria de la culpa. Si te anulas he haces anónimo y eso, a mí personalmente no me gusta. El lector, tú amigo que me lees en el silencio, sabes que tengo razón. Y no es «la razón de las sin razón que a mi razón se hace…» quijotesca empresa matando a gigantes invisibles que estaban en su cabeza delirante.

      Yo me sentía culpable de un suceso, de una culpa colectiva, de que todos, los integrantes del equipo social habíamos metido la pata extrema: la de palo. De momento asumimos la culpa, y la autoridad del jefe se relajó, el tanque dejó de atacarnos, entonces fue la ocasión de dar explicaciones, y cuando la dimos, se trataba de un problema general, ninguno de los otros equipos lo pudieron superar. Por ello, luego recibimos excusas, y todos, quedaremos más o menos contentos.

      Uno se ha de acostumbrar a que las cosas nos pueden salir mal, enrevesadas o turbias. Exigirse perfección y que todo salga bien supone que la frustración del error o del suspenso es mucho más grave. El alumno que nunca suspende, y suspende una vez se sentirá muy culpable de su suspenso; en cambio, el alumno que suspende con regularidad se va acostumbrado a que esa es la tónica del curso, y ante un suspenso más o menos, no se sentirá tan culpable. 

      La felicidad que tenemos se ve en el reflejo de los ojos de los pájaros, se ve en la alegría de la espuma de los mares y de las fuentes, el pan futuro se percibe en el corazón de las nubes, y la tristeza del mundo se observa en el color del hígado de los pollos sacrificados. Todo es superstición, dice la gente, pero los antiguos supervivientes de mi aldea de El Acebuchal (Acebumeya en mi novela El cazador del arco iris), no llevaban reloj y sabían en cada momento (día o noche) la hora exacta que era. Y cuando levantaban una piedra podían hacer una lectura del pronóstico del tiempo según los insectos que había debajo. Tú piensas lo que quieras, pero mi tía abuela Wenceslá Acosta, llamada la Sabia, vivió 105 años.

   Alicante, 12 de abril de 2020

RECORDANDO A RICARDO BELLVESER EN ALICANTE

 

RECORDANDO A RICARDO BELLVESER EN ALICANTE

Ramón Fernández Palmeral

 

 

   Coincidí con Ricardo Bellveser en el Congreso Internacional “Vibraciones de  Juan Gil-Abert: la fascinación de la constancia” en Alicante cebrado los días 3,4 y 5 de abril de 2019, en el Instituto Alicantino de Cultura del mismo nombre. El viernes día 5 llegó Ricardo para dar su ponente sobre el poeta alcoyano. El relator de la presente crónica, asistí a su ponencia, aproveché para hacer in video que se encuentra en You Tube y unas fotografías.

  Durante su ponencia sobre su amistan con Juan Gil Albert en Valenciam compartiendo mesa con Claudia Simón (sobrina de Juan Gil-Albert) y con escritor Pedro J. de  la Pelaña. Al terminar su ponencia me presenté a él, ya que tenía referencias suyas por su libro Un siglo de poesía Valencia, Prometeo 1975. Como era el último ponente de la mañana llegó la hora de comer en el restaurante Tapanot de la plaza Gareuil Miró.  Desde el Instituto Juan Gil-Albert hasta el citado restaurante fuimos andando y conversando, a este grupo se nos unió el crítico y escritor madrileño Pedro García Cueto, especialista entre otros poeta de Francisco Brines.

   La comida estaba organizada la Comisión del Congreso. Entre otros asistentes estaba el José Ferrándiz Lozano, organizador y director del Instituto y un cuyo de congresista de una diez personas compartiendo una larga mesa. Ricardo y yo coincidimos juntos y tuvimos tiempo de hablar de temas culturales. Recuerdo que otro de los temas que abordé fue el del nombre de nuestra comunidad que se podía llamar levantina en lugar de Valenciana, para las tres provincias. Sería como si Andalucía se llamara Sevillana. Pero tras unas sonrisas no insistí más.

   Hablamos de Francisco Brines, que como presidente del Congreso no asistió, excusándose de que se encontraba enfermo, lo cual era cierto, ya llevaba tiempo enfermo, de hecho falleció unos amos después el 20 de mayo de 2021. Francisco Brines fue amigo personal de Juan Gil Albert, de hecho yo lo conocí por primera vez en 2004 que el primer congreso que se le dedicó al poeta alcoyano en la CAM de Alicante titulado: “La memoria y el mito”.

   Quien sí, asistieron al congreso fueron los poetas Jaime Siles, Guillermo Carnero,  Luis Antonio de Villena, Pedro J. de la Peña, y críticos como Juan Cano Ballesta, José Carlos Rovira, Eva Valero y Mari Paz…que recuerde.

   Durante la comida, me dijo Bellveser le habían nombrado miembro del jurado de los Premios de la Crítica Literaria Andaluza y de los Premios de la Crítica de Castilla y León. Yo sabía que Ricardo Bellveser fue director de la y miembro del Consell Valencià de Cultura (CVC), pero de eso no hablamos.

   Ricardo Bellveser contagiaba ese entusiasmo que tenía por naturaleza una simpatía cautivadora. Le conocí poco, me hubiera gustado hablar más con él para aprender, era un magisterio de sabiduría pero las distancias entre Alicante y Valencia lo impedían. Un año después, a través del Ateneo le envié mi libro Miguel Hernández, el poeta del pueblo (Biografía en 40 artículos); pero ya estaba enfermo y no subimos tiempo de hablar.

Pese a su vasta cultura no fue una persona dogmática. Hasta el final de sus días ha estado dispuesto a escuchar y a ponerse en riesgo de ser convencido, seguramente como fruto de su curiosidad infinita.  Cuando nos despedimos que di mi tarjeta de visitas.

Ricardo fue gran admirador de los grandes (Wilde, Proust, QuevedoBorges o Cavafis), ayudó a desempolvar a autores como Max Aub o Juan Gil-Albert cuya Institució Alfons El Magnànim, se publicaron varias obras del poeta alcoyano, como Concierto en "mi" menor; La trama inextricable; Memorabilia (1934-1939). En 1982.

    Los grandes hombres no mueren, siempre nos queda su recuerdo, que es lo nunca se olvida y los mantenemos vivo a través de la memoria.

 

……………………

Datos del Autor:

Alicante, 8 de marzo de 2022

 

Autor: Ramón Fernández Palmeral

sábado, 14 de septiembre de 2024

La odisea de los escritores noveles: la fama como requisito para vender una novela

 


La odisea de los escritores noveles: la fama como requisito para vender una novela

 Por Ramón Palmeral

 (escritor novel con las de 50 libros publicados y de larga experiencia)

¿Por qué razón tengo yo que leerte un tocho novela de un novel, con una portada atractiva si no me interesa lo que me cuente?

El camino para los escritores noveles es una verdadera odisea, llena de obstáculos, ilusiones y decepciones. Muchos de ellos, al comenzar sus trayectorias, sueñan con ver sus nombres en las estanterías de las librerías, sus novelas comentadas en suplementos literarios, o incluso adaptadas al cine o la televisión. Sin embargo, el panorama editorial actual puede ser cruel, especialmente para quienes carecen de renombre. Vender una novela no es solo cuestión de talento literario, sino de visibilidad, y para muchos escritores, la fama o el reconocimiento en círculos importantes parecen ser requisitos indispensables para destacar.

El peso de la fama en la industria literaria

Hoy en día, pareciera que ser un buen escritor no basta para vender libros. En un mundo saturado de información y productos culturales, el autor debe ser, en muchos casos, tan atractivo como su obra. Para los escritores noveles, esto representa un reto abrumador: ¿cómo destacar cuando el espacio mediático y editorial parece reservado para nombres consagrados o, peor aún, celebridades de otras esferas que deciden incursionar en la literatura? La narrativa que se ha impuesto en muchos sectores es que para vender una novela, o incluso para que una editorial apueste fuerte por ella, el autor debe contar con cierta fama previa o, al menos, con una plataforma desde la cual ser visible.

Este fenómeno responde en parte a la necesidad de las editoriales de asegurar ventas, lo que las lleva a buscar nombres que ya tengan cierto impacto mediático. Así, la lógica del mercado no está únicamente centrada en la calidad literaria, sino en la capacidad del autor para atraer la atención del público. Una figura famosa, ya sea un periodista con columna en un periódico nacional o un influencer de las redes sociales, tiene mayores probabilidades de publicar y vender su obra que un escritor talentoso pero desconocido.

Los premios literarios: ¿puerta de entrada o barrera de acceso?

Ganar un premio importante, como el Premio Planeta u otros galardones de prestigio, puede catapultar la carrera de un escritor. Estos premios no solo otorgan una considerable suma de dinero y un sello de calidad, sino que también generan una visibilidad mediática invaluable. Los autores galardonados entran automáticamente en el radar de las editoriales, críticos y lectores. Sin embargo, la competencia para estos premios es feroz y, en algunos casos, la selección de los ganadores también está influenciada por consideraciones comerciales o de reputación, lo que hace que los escritores noveles vean aún más lejana la posibilidad de ganarlos.

Para muchos, ganar un premio literario importante puede ser el único camino para darse a conocer, pero no es un sendero sencillo. Los certámenes menores, aunque útiles para iniciar, no siempre garantizan el salto a la fama, ya que sus ganadores rara vez reciben la atención mediática que los grandes galardones otorgan.

La importancia de una plataforma mediática

Tener una columna en un periódico nacional o formar parte de un medio de comunicación importante es una ventaja crucial. No solo otorga una plataforma desde la cual promover la obra, sino que facilita la creación de una relación de cercanía con los lectores. Esa exposición regular permite que el público y la crítica comiencen a identificar el nombre del autor, generando una empatía o curiosidad que, a la hora de publicar una novela, puede traducirse en ventas.

Los escritores noveles que no cuentan con este tipo de plataformas deben ingeniárselas para ganar visibilidad, ya sea a través de las redes sociales, eventos literarios o la autopublicación. Sin embargo, estas vías requieren no solo talento, sino también habilidades de marketing y una perseverancia enorme, ya que el reconocimiento masivo no llega de la noche a la mañana.

La empatía con los famosos

Existe una realidad inevitable en el mundo del consumo cultural: las personas tienden a sentirse más atraídas hacia lo que ya les resulta familiar. Este fenómeno, conocido como sesgo de familiaridad, juega un papel importante en la industria literaria. Cuando un lector ve el nombre de un autor famoso o conocido en la portada de un libro, es más probable que lo elija, incluso si no tiene claro de qué trata la novela. Hay una especie de empatía natural con los famosos, una curiosidad que impulsa a conocer más sobre sus pensamientos, su estilo de vida o sus ideas.

Esto pone a los escritores noveles en desventaja, ya que su anonimato les impide despertar ese tipo de interés inmediato. Para muchos lectores, arriesgarse con un autor desconocido puede ser visto como un gasto emocional y económico. Los escritores consagrados, o aquellos que han alcanzado la fama en otros campos, parten con una ventaja, ya que el público, de algún modo, ya siente que los "conoce".

La lucha por la visibilidad

A pesar de todos estos obstáculos, los escritores noveles siguen luchando por hacerse un lugar en la industria. Algunos optan por la autopublicación en Amazon o Círculo Rojo, lo que les da control sobre sus obras, pero los obliga a asumir todo el peso de la promoción. Otros buscan destacar en concursos de menor envergadura o recurren a las redes sociales para crear una comunidad de lectores. Sin embargo, queda claro que en el panorama actual, contar con una plataforma mediática o un reconocimiento previo facilita enormemente el camino hacia el éxito literario.

En conclusión, para un escritor novel, la fama o el reconocimiento, ya sea a través de premios importantes o de una presencia mediática fuerte, se ha convertido en una pieza clave en su odisea para vender novelas. El talento es imprescindible, pero no siempre suficiente. El desafío para estos escritores es doble: no solo deben escribir bien, sino también encontrar una manera de hacerse visibles en un mercado que, a menudo, parece favorecer a quienes ya tienen un nombre.

Lo mismo que he dicho de la novela vale para la poesía. Pero en fin la ilusión nunca se debe perder,  aunque hay que andar con los pies en la tierra.

lunes, 9 de septiembre de 2024

Exitos del tenor Migue Fleta en Monova (Alicante), años 1924 y 1925

 

En abril de 1924 y 1925 el ídolo de la época, Miguel Fleta, actuó en Monóvar

Elías Bernabé Pérez
14 abril 2020
4.086
En abril de 1924 y 1925 el ídolo de la época, Miguel Fleta, actuó en Monóvar

 

 El tenor Miguel Fleta natural de Huesca estuvo en varias ciudades españolas entre ellas Alicante, en cuyo Teatro Principal cantó el domingo 7 de junio 1924 Rigoletto y el lunes 8 La Bohème.

Aquel 12 de abril tampoco se llenó el Kursaal. El precio de las entradas se había reducido respecto del año anterior, pero aún así resultaban prohibitivos para la mayoría de la población. El palco de seis localidades de platea había bajado a 250 pesetas, pero la entrada más económica, la de pie, se mantuvo en 10 pesetas. No se conoce cuanto cobró Fleta por esta segunda actuación, pero fue una cifra muy inferior a la del año anterior, por lo que esta vez el empresario se pudo resarcir algo, muy poco, de sus pérdidas anteriores.

Se repitió la apertura de los ventanales del teatro, y los monoveros volvieron a apiñarse. Y también se repitió lo de compartir una misma localidad, dos o tres personas, accediendo al teatro cada uno de ellos en una de las partes del concierto.

 

Teatro de Monovar

El sábado 19 de abril de 1924, y el domingo 12 de abril de 1925, Monóvar vivió sendos  acontecimientos líricos, que por aquel entonces, estaban reservados a las grandes ciudades. Más que acontecimientos cabría calificarlo de verdaderas fiestas de fervor popular.

Para inaugurar el Teatro Kursaal actuó en la ciudad natal de Azorín ni más ni menos que el gran divo internacional de la ópera. El tenor aragonés Miguel Fleta, cuando se encontraba en el cúspide de su carrera meteórica, y era solicitado por los teatros de ópera más importantes de todo el mundo. Dos meses antes de su primera actuación en Monóvar, el 13 de febrero, había debutado en el Metropolitan de Nueva York. Y tan solo un año después, el 25 de abril de 1926, estrenó Turandot, en la Scala de Milán, la ópera póstuma de Giacomo Puccini .

Cuando Fleta estuvo en Monóvar su trayectoria artística era más bien corta, pero su ascenso fue fulgurante, debido a sus condiciones naturales extraordinarias, y a los dos años de intensa preparación técnica, que le convirtieron en un fuera de serie, y hasta podríamos decir que en un objeto mediático, aún cuando sus actuaciones, éxitos y triunfos en los escenarios, y sus devaneos femeninos, solo se propagaran por medio de la prensa escrita y la rumorología ciudadana.

La más clara prueba de su calidad canora la encontramos en sus grabaciones discográficas. Aun  estando registradas en los años 20 del siglo pasado, la belleza de su timbre, sus inigualables filados y la claridad y potencia de sus agudos, suenan inmaculados. Muchísimo mejor que los de otros cantantes de primera línea mundial de su época. (1)

Cabe considerar que en aquella época todo quien estaba relacionado con el mundo de la lírica, fuese zarzuela, revista o cuplé, aquí en España, se convertía en personaje popular y admirado.

Con todo, que actuase en una ciudad como Monóvar era algo insólito. Fleta solo volvió a hacerlo en pequeñas localidades cuando estaba en la línea descendente de su fulgurante y corta carrera, se le habían cerrado las puertas de los grandes teatros y deambuló por las provincias españolas, con más pena que gloria. 

Un regalo por amor

Y alguien podrá preguntarse, siendo del todo razonable hacerlo, como fue posible que un cantante solicitado en los teatros de ópera más importantes del mundo, y que además gozaba de una agenda repleta, accediese a cantar en Monóvar.

También cabe preguntarse a quien se le ocurrió pensar en él para inaugurar el nuevo teatro, siendo de carácter privado.

Pues esa ocurrencia fue del empresario de la construcción José Sempere Molina -o de su esposa- asentado en la ciudad monovera desde hacía algunos años, y según cuentan hombre emprendedor, que igual ganaba un montón de miles de pesetas en algún negocio, que perdía los mismos, o más, en el siguiente.

Promovió un grupo de viviendas, de estructura muy avanzada para la época, justo a espaldas de donde levantó el teatro.

Molina fue el constructor, propietario único y empresario, inicialmente, del Teatro Kursaal. El hombre amaba a su esposa hasta la veneración, y le concedía todos los "caprichos" -digámoslo así- que a ella se le ocurrían. Y una de sus ocurrencias fue, primero, la de que su marido levantara un teatro, y segundo, sugerirle que para su inauguración contratase a Miguel Fleta. La señora era una ferviente admiradora del arte del antiguo jotero aragonés.

En la Historia del Kursaal Fleta, de Paco Corbí Jordá, escrita en lengua valenciana se dice: "La construcció del Teatre Kursaal Fleta fou una aventura temerària. L´apassionat impúls d´un home enamorat. Un somni enlluernant que l´audacia va tornar tangible. Una fascinant història d´amor...".

("La construcción del Teatro Kursaal fue una aventura temeraria. El apasionado impulso de un hombre enamorado. Un sueño alunado que la audacia volvió tangible. Una fascinante historia de amor...").

Y aunque pudiera parecer una misión imposible Sempere dio satisfacción al sueño de su mujer. Fleta que, por aquel entonces cobraba 11.000 pesetas por actuación en el Teatro Real de Madrid, pidió 25.000 por acudir a Monóvar. Quizá creyendo que no se los darían. Pero Sempere dijo sí. Además contrató a la orquesta de plectro La Wagneriana, de Alicante, para acompañarle en la interpretación de las habituales jotas, que el cantante siempre llevaba en repertorio. Hasta ese punto estaba el hombre dispuesto a satisfacer a su esposa.

En las arias de ópera, romanzas de zarzuela y canciones Fleta, según el periódico El luchador "estuvo acompañado al piano por su maestro mejicano, que ignoramos como se llama". Así de campante quedó el informador o periodista redactor de la crónica "ignoramos como se llama".

Y como el teatro no se llenó, dados los precios tan elevados de las localidades, las pérdidas económicas fueron cuantiosas. El déficit pudo ser menor, de haberse completado el aforo, pero hubiera sido.

La actuación de La Wagneriana, que además amenizó los dos entreactos, fue muy del agrado del público. Por tal razón en 1926 ofreció un concierto, el 15 de mayo de 1926, en el Teatro Principal, sito pared con pared del Kursaal.

Como ya dijimos en nuestro artículo referido al cierre del Teatro Real, Fleta en sus actuaciones operísticas solía brindar varias propinas al público. Había tres obras que eran las más habituales y de géneros dispares. La canción Ay ay ay, del chileno Osmán Pérez Freire. La jota de El trust de los tenorios, zarzuela del valenciano José Serrano, y el aria del último acto de Tosca -el Adiós a la vida de Fleta-de Giacomo Puccini.

martes, 20 de agosto de 2024

La ciudad romana de Acinipo, en Ronda. Recuerdo de juventud. Por Ramón Fernández Palmeral, en la revista Meer

 


La antigua ciudad malagueña de Ronda siempre me ha cautivado, imantado, atraído, impresionado, por su historia. Aquí están las cenizas del cineasta Orson Welles en la finca que fue del matador de Antonio Ordoñez, entregadas al torero por la hija Beatrice Welles, el 7 de mayo de 1987. Aquí pasó unos meses de invierno el poeta checo Rainier Maria Rilke entre finales del 1912 y febrero de 1913, para escribir las "Elegías de Duino". Tiene la plaza de toros más antigua de España 1785. La verdadera Carmen, de la ópera-cómica de Bizet, inspirada en la novela de Merimée, no era ni sevillana ni trianera, era oriunda de la Serranía de Ronda.

Hoy, voy a rememorar la perdida ciudad romana de Acinippo, cerca de Ronda en España, cuyo anfiteatro tenía un aforo para a unas 2.000 personas:

Recuerdo que, hace más de 50 años sobre 1966 estuvimos con el grupo GEMA (Grupo espeleológico y Montañero de Málaga), al que yo pertenecía, visitando el abandonado anfiteatro romano de Acinippo de Ronda (entonces no se había excavada nada). Saliendo de Ronda hay que tomar la carretera A-374, dirección Sevilla y luego la MA-7420, dirección norte. A unos 20 km de Ronda se hallaba el solitario anfiteatro de Acinippo..

Seguir leyendo en la revista Meer/Internacional del 20 de agosto de 2024. 

Más fotos:

 








La reconciliación en España, María Ángeles Fernández Jordán, en Facebook

 

 
Ramón Palmeral Gracias por acordarte de mí Ramon Palmeral, si la conclusión de tus investigaciones es que nada es posible sin la reconciliación, de acuerdo. La cuestión es ¿Qué es la reconciliación?.¿Es borrón y cuenta nueva, perpetuando la previa dominación, la injusticia y la humillación ejercida? ¿O es el cese de esa represión, y el resarcimiento, que siempre es simbólico del daño?. La denominada izquierda, ha asumido, en su mayor parte sus errores. Nadie se siente orgulloso ni autorizado hoy para hablar o defender el estalinismo y esas opciones en España han sido superadas. No se puede decir lo mismo de las opciones derechistas o ultraderechistas.
 En España y en Europa florecen, también en América y Oriente Medio. Siguen justificando guerras, masacres, de civiles y de niños. O sin justificarlas, presupuestando las guerras y las armas para que la masacre se produzca. Siguen indiferentes al hambre y las necesidades básicas con sus políticas de reducción o exención de impuestos a los ricos, y las liberalizaciones, que no es más que la vuelta a dos o más siglos pasados. Luego si haberme compartido tu artículo es para propiciar mi opinión, mi opinión es que nunca se pasará página en tanto se quiera equiparar los que nunca han sido reparados como víctimas, y a los que lo fueron desde abril de 1939, que nunca se puede equiparar a los que pretenden petrificar la historia en función de sus intereses ancestrales o históricos, y los que pretenden moverla, con errores o sin ellos, para generar que la historia se mueva a favor de una mayoría oprimida, reprimida e ignorada, durante decenios o siglos.
 Con esas bases como piedra angular, ningún futuro es posible sin reconciliación, que supone el reconocimiento de errores, y también de terrores. Ángel González, el poeta, fue funcionario del estado en época franquista. A pesar de su origen republicano, tuvo seguramente que cantar o escuchar el Cara al Sol muchas veces, siguió firme, pese a la evidencia de la realidad, porque una cosa es la evidencia de lo que es, y tragar sapos por necesidad e impotencia, y otra es la verdad, la verdad en el sentido de la historia, que nunca es contra-progreso, es avance y progreso, no para el 1 o 2%, sino para la mayoría que debe vivir dignamente. 
Es más, para los más conservadores añado, hasta en el antiguo testamento está escrito: 'La piedra que desecharon los arquitectos ha venido a ser piedra angular' , igual hay que bajarse del caballo antes de que la verdad cegadora de la luz te tire al suelo (como a S. Pablo) Saludos Ramón
 
Publicador en una nota de Facebook 
Julio de 2024

Respuesta de Ramón Palmeral:
 
Uno puede ser republicano, conservador, monárquico o lo que a uno le dé la gana según su convicciones políticas, pero nada es blanco o negro, sino que hay matice. La II República cometió mucho errores, desde el principio que se debió hacer un plebiscito como en Italia en 1946, y no meternos la República con una elecciones municipales. Lo que digo en mi artículo "La primavera caliente del 36 en Alicante" es que a partir de febrero del 36 se tomaron venganzas contra la CEDA (llamado bienio negro o conservador), falangistas y gente de derechas y se les asesinó y encarceló por anarquistas "gente suelta", dirigida por la dictadura del proletariado.
La pregunta es. ¿Por qué, parte del ejército republicano se sublevó en el protectorado de Marruecos contra su jefe)? por hay calor y estaban aburridos en África.... No se debe olvida lo que pasó con la quema de iglesias y el asesinato de sacerdotes y monjas, o la 42 checas (cárceles clandestinas) en Madrid, y asesinado de Calvo Sotelo, y cientos de falangistas, jóvenes inocentes de pertenecer a un partido, la Falange ilegalizada por Manuel Azaña, y  que murieron en checas antes de julio del 36 por el llamado terror rojo. En Alicante hubo 8.
Con la desinformación  jamás llegaremos a una reconciliación de las dos Españas. A los partidos políticos no les interesa.
Los republicanos y la izquierda debe asumir su responsabilidad por el "terror rojo" del antes de la guerra civil, las causa de ellas . Lo del 39 y los fusilamientos franquista de anarquista (asesinos de las checas) es otros asunto. Para estudiar en otro artículo. No mezclemos las cosas del franquismo de posguerra con lo de antes de la guerra con el fracaso del Frente Popular. Porque hay que ir por partes.
Que yo sepa el poeta Ángel González nunca estuvo preso del franquismo. Miguel Hernández sí y murió en Alicante







sábado, 17 de agosto de 2024

Cuadro. pintura: "La PAZ se ha roto", autor Ramon Palmeral, Alicante, España, 2024

                                 


                                               Palmeral mostrando al firma en su cuadro

Acabado: "La PAZ se ha roto". Mural, 90X110 sobre contrachapado.

 Autor R. Palmeral (España) 2024

 
         Se ha roto la PAZ y ni la ONU, ni OTAN la han podido evitar.

No existe razón que de explicaciones  a lo ha que sucedido estos años el mundo un mundo loco.

Se ha roto el símbolo de la paz, el lazo de la paz, sin que nadie pude evitarlo.

"El Guernica" de Picasso no ha servido para nada

contacto con el autor: ramon.palmeral@gmail.com

 ..................

Texto del artista-pintor Ramón Palmeral.

Mi planteamiento aborda temas profundos sobre la paz mundial, el papel del arte en la sociedad y la necesidad de desarme. Aquí te ofrezco, querido lector, una reflexión sobre estos temas.

¿Por qué se ha roto la paz mundial?

La paz mundial es un concepto frágil que depende de un equilibrio delicado entre naciones, culturas, intereses económicos y políticos. La paz se rompe cuando este equilibrio se altera, ya sea por conflictos armados, tensiones geopolíticas, desigualdades sociales y económicas, o ideologías opuestas. Entre las causas más comunes que llevan a la ruptura de la paz mundial podemos mencionar:

  1. Conflictos de poder y hegemonía: Las grandes potencias a menudo entran en conflicto por el control de recursos, territorios estratégicos, o por imponer su influencia en regiones clave.

  2. Desigualdad social y económica: La falta de acceso equitativo a recursos, oportunidades y derechos básicos puede generar resentimiento y violencia, tanto a nivel local como global.

  3. Extremismos e ideologías radicales: El auge de ideologías extremistas que promueven la violencia y el odio puede desestabilizar regiones enteras, propagando conflictos más allá de las fronteras nacionales.

  4. Falta de diálogo y diplomacia: Cuando los canales diplomáticos fallan, el recurso a la fuerza militar se convierte en una opción para resolver disputas, lo cual contribuye a la ruptura de la paz.

El arte alineado con los más desfavorecidos

El arte ha sido, históricamente, una herramienta poderosa para expresar el sufrimiento, las injusticias y las aspiraciones de los más desfavorecidos. El arte tiene la capacidad de visibilizar realidades que muchas veces son ignoradas por la sociedad. Al alinearse con los más desfavorecidos, el arte:

  • Denuncia las injusticias: Mediante el uso de símbolos, imágenes y narrativas que reflejan las luchas de los oprimidos, el arte puede amplificar las voces de aquellos que a menudo son silenciados.

  • Genera conciencia: El arte tiene el poder de despertar empatía y conciencia en el público, motivándolo a cuestionar el statu quo y a involucrarse en la lucha por la justicia social.

  • Moviliza acciones: El arte no solo informa y emociona, sino que también puede inspirar movimientos sociales y políticos, actuando como un catalizador para el cambio.

Desarmarse a través de símbolos

El desarme, tanto literal como simbólico, es esencial para la paz mundial. En un contexto de violencia y conflictos, los símbolos del desarme pueden tener un poder transformador:

      . Círculo con cuatro radios interiores, símbolo de paz y de unión. La grieta lo ha roto.

  • Palomas y ramas de olivo: Tradicionalmente, estos símbolos representan la paz y la reconciliación. Su uso en el arte puede ser una poderosa llamada a la desmilitarización.

  • Manos unidas: Este símbolo puede representar la cooperación y la solidaridad entre naciones y pueblos, sugiriendo que el diálogo y la unidad son más poderosos que las armas.

  • Ruptura de armas: Representar armas rotas o desmanteladas puede ser un símbolo fuerte de la renuncia a la violencia y el compromiso con la paz. Cruces rojas a las armas

  • Niños y la inocencia perdida: Representar a los niños afectados por la guerra es un recordatorio de las consecuencias devastadoras del conflicto y un llamado a proteger el futuro.

En resumen, el arte tiene un papel crucial en la construcción de una paz duradera, no solo denunciando las injusticias, sino también imaginando y promoviendo un mundo donde el desarme y la justicia social sean posibles. A través de símbolos poderosos, el arte puede influir en las conciencias y movilizar a las personas hacia un futuro más pacífico y equitativo