1.-
RIQUEZAS Y DESVENTURAS EN EL RECITAR DE POEMAS
Creo que como todo artista que se
precie, el poeta, el rapsoda, ha de investigar y conocer las teorías de su
arte. Un pintor no puede progresar si no conoce la teoría de los colores, la
técnica del dibujo, el visitar exposiciones y consultar libros. Las clases de
canto son las teorías que recibe un tenor o de un barítono.
Si queremos darle categoría de
arte, el de recitar poemas y elevarlo al lugar que se merece, hay que
trabajar en el empeño.
Entre RECITAR Y DECLAMAR,
existen diferencias. Recitar es
decir en alta voz y de memoria versos. Declamar es recitar con la
entonación adecuada, ritmos e interpretación adecuada. Un poema no existe
mientra no se recita o declama.
Para ello no basta con oír a los
grandes maestros como el caso de Nuria Espert, oír sus discos, asistir a sus
recitales e imitarla, ella, además de ser una gran actriz, tiene detrás años de
estudios de arte dramático.
Y es que el poeta que recita, a
diferencia otros que sólo escriben,
no pueden o no se atreven a
recitar en público, ha de practicar, y esta es la palabra clave: practicar,
bien en las tertulias o grupos, donde es el foro ideal para ensayar, y donde los errores no importan.
Porque el rapsoda también es un actor.
Trabajos previos.
Previamente, a solas debemos
ensayar y leer en alta voz los poemas de otros poetas importantes. Luego
empezar con los poemas propios. Sabiendo muy bien distinguir cuales son los
poemas recitables y cuales no, puesto que entiendo, que no todos los poemas
pueden o deben ser recitados. Da buenos resultados componer versos e ir
recitándoles, buscando la musicalidad, los ritmos, (cesuras, cadencias...)
Una vez que hemos ensayado
deberíamos gravar nuestra voz en un casset y darlo a amigos poetas o familiares
para que nos den sus sincera opinión. No
desmoralizarse si la crítica es mala.
Entiendo que las claves del éxito radica en dos claves muy
simple:
a) No
abandonar nunca.
b) Si se fracasa en una cosa volver a intentarlo,
si se vuelve a a fracasar probar otra cosa nueva, y así sucesivamente, sin
darle tregua al fracaso.
Teorías y prácticas:
Hay que empezar desde el
principio:
Vocalización de los fonemas
vocálicos (/a/,/e/./i/./o/./u/.
Vocalización de los fonemas
consonánticos. Con objeto de sacarle el mayor partido posible a una consonante,
como a una labiodelta o interdental
Algunos rasgos de las
consonantes españolas son:
Bilabiales: b,p,m, /Labiodentales: f, v. /Interdentales: d,t,n,z,/ Dentales: d,t,n,z,c, s, / Alveolares: n,l,r, / Prepaletales: y,j / Postpaletales: g,k,n,x. / Velares:
g,k,x,w. / Uvulares: h,g,x / Laríngeas: h.
2.-
LOS SONIDOS, EXPRESIVIDAD FONÉTICA
Los sonidos nos sirven para
diferenciar una palabra de otra. Los sonidos son elementos reales. Las normas
imponen ciertas formas de articular los sonidos. Una vocal permite dos variables:
una pronunciación abierta o cerrada. Vocalizar es perfeccionar nuestro
lenguaje para ser entendidos.
La vocal o de gorra es
abierta. En cambio la o de poner
sería cerrada
Las cualidades del sonido son el timbre,
cantidad, intensidad y tono.
El acento es el alma de la
palabras. Toda palabra aunque sea monosílaba tiene acento. Los verbos siempre llevan acento y hay que
cuidar su pronunciación.
Consiste en la mayor o menor energía
o intensidad de una palabra.
Acentuada o tónica
como la á en árbol
Inacentuada
o átona como la a
en grave
Por ello, el significado fónico varía
al colocar el ancento cuando queremos que la palabra cuanto pase a
formar a la entonación interrogativa ¿Cuánto?, o exclamativa ¡Cuánto!
La entonación es la línea
musical que afecta a toda la oración, puede dividirse en grupos fónicos, que es
el discurso entre dos pausas o cesuras, o hemistiquios en los que se divide un
verso. La entonación es decisiva en la
interpretación semántica de la oración.
En el habla común tenemos que someternos a una entonación que se ajuste
a la norma o a la zona regional donde hablemos.
Para recitar poemas la
entonación debe ser un tono por encima de la norma. La entonación es el arma
que posee el poeta para llegar o atrapar al oyente. O despertar al que se nos
duerme.
La entonación como recurso
expresivo fónico pueden ser:
Viva o apagada
Rápida
o lenta
Suave
o abrupta
Ascendente o descendente.
Dependiente del estado de ánimo.
3.- LOS RITMOS Y LA ENTONACIÓN CLÁSICA DE LOS
VERSOS
Los ritmos armónicos pueden ser de
diferentes entonaciones. La Métrica los recoge para los versos endecasílabos,
como sabéis son los versos de 11 sílabas. Estos sistemas logran que los veros
sean más ricos, flexivos y armónicos.
Pero, creo que estos ritmos
pueden ser aplicados para otros versos de mayor longitud, teniendo en cuenta
que para los ritmos finales deben ser descendentes.
La entonación puede ser
enunciativa, interrogativa, exclamativa o imperativa.
Desde los rapsodas griegos y
latinos se han empleado muchísimos ritmos, los más conocidos son los
siguientes:
Dactílico
o de “gaita gallega”: Acento en las
1ª,4ª,7ª y 10ª sílabas.
Ejemplo: Tánto bailé con el áma del cúra.
1ª 4 ª 7ª 10
Trocaico
o traqueo: Acento en la
2ª, 6ª y 10ª.
Ejemplo: La sómbra de la muérte por su alcóba
2ª 6ª l0ª
Dáctilo-troico: Acento en la 1ª, 6ª y 10ª sílaba.
Ejemplo: Síempre tranquila, mánsa y transparénte
1ª 6ª 10ª
Sáfico: Acento en la 4ª, 6ª y 10 sílaba.
Ejemplo: Que entre puñáles vérdes se consérvan
4ª 6ª 10ª
Anapéctico: Acento en la 4º,7º y 10ª sílaba.
Ejemplo: Pido perdón al primér mundo qué no merecemos.
4ª 7ª 10ª
4.- LOS PROBLEMAS DE LAS
RIMAS.
El ritmo
es producto de la repetición y de los intervalos que se manifiestan en los
versos y en el conjunto de las estrofas, para producir mayor o menor
intensidad, timbre o tono en la pronunciación. Tener en cuenta el acento tónico
y átono, la posición en las sílabas, el cómputo silábico. Si como hemos dicho el acento es el alma de palabra, la entonación sería el alma de la
frase. La poesía no sólo es rima y
música, esto ya pasó, ahora gusta una poesía de la experiencia y de la realidad
social, de denuncia, el poeta del compromiso, que nos abrió Miguel Hernández y
los poetas de la guerra civil, como nuevo profeta.
Estos poema
melosos, cadenciosos, musicales parecen falsos, carentes de autenticidad. No hay obligación de rimar
poemas. Si no tiene rima no es poema, he oído decir, y esto no es verdad. Un
poema actual no es su forma exterior: metro más música (rima), es un compromiso
interior. Podemos tardar semanas en encontrar la palabra justa que defina el
sentir, y no tiene, necesariamente que rimar con la del verso anterior, porque
al seleccionar manipulamos a favor de la música y nos renunciamos al verdadero
sentir.
Ese constante y
rebuscado sonsonete y cacofonías distraen la atención de los lectores, y
no es del agrado ni de lectores, oyentes ni de muchos poetas actuales, puesto
que parece como si se sacrificara el verdadero sentido del poema en favor de la
rima, que ya ha dejado de ser atractiva.
La excesiva musicalidad, en el gusto actual, de algunos poemas, quitan
seriedad. ¿Quién se preocupa de usarlas?, salvo erutitos y estudioso, de
distinguir las rimas consonantes de las asonantes.
La poesía
se escribía antiguamente para ser recitada (odas, elegías, épica,
epitálamo, romances...), nacidas de la necesidad de contar acontecimientos de
una forma atractiva. musical y educativa.
«Un poema no existe mientras no se oye». Hoy día casi nadie recita,
porque ha sido sustituido por la música de discos.
Cuando nos
afanamos obsesivamente en buscar una palabra que rime en consonante o asonante
con el verso anterior, nos valemos de cualquier artimaña (diccionario, otros
poemas, libretas de notas...), con tal de que nos rime como si fuera la clave
al poema, sin darnos cuenta por la apariencia de la rima, que no hemos acertado
en el sentir del verso, pero las más veces nos entregamos al azar, y
transigimos y comentamos casi auto-convenciéndonos: «parece que tienen
un sentido nuevo, un hallazgo». Si nos
esforzamos, seguro que nuestra mente halla una asociación exacta, en cambio
lo único que hemos logrado es un «eructo horaciano». Porque la perfección
supone más esfuerzo del que imaginamos o del que estamos dispuestos a conceder.
Si abro el primer libro que tengo a la mano, encuentro no ya surrealismo sino
barbaridades rimas. De un cuarteto de
Góngora sacado al azar.
...desnudos
huesos y cenizas frías,
a pesar de las
vanas, si no pías.
El poeta
se ha preocupado más de que rime: frías con pías, que darle otro sentido más
eficaz, es decir, se ha preocupado por la estética y la rima, por las reglas,
más que por un sentido verdadero de comunicación del sentimiento. Ha jugado con
nosotros. (Pudo haber escrito: Desnudos huesos y cenizas fría,/ a pesar de
las vanas compañías,/ ¿hay alguna
diferencia?).
Los
románticos antes la necesidad de exaltar algunos versos, mezclan la rima
asonante con la consonante, e incluso empiezan a no contar las sílabas,
llevados más por la inspiración que por la norma, puesto que uno de los puntos
de manifiesto romántico era ese precisamente, libertad artística y fuera
reglas y aceptar lo feo como elemento de contraste
5.-SISTEMAS
Y PROCESOS CREATIVOS.
¿Cómo
empezar a componer un poema? Primero hay
que tener algo que decir, de lo contrario es mejor callar, pero si no aceptamos
esta sabios consejos, máxima sobre el
arte de la prudentes, hemos de seguir un plan, un método. Uno de los métodos que emplean algunos poetas
es el plagio con variables, es decir, toman un poema de otro
autor, se dejan llevar por sus propios instintos, garabatean nota marginales,
abren el diccionario por donde el azar quiere y leen una palabra, toman un
vocablo y lo escriben, a continuación lo asocian a una nueva idea, y ya tienen
un poema, han llegado al surrealismo. También los hay que se inventan una
greguería, que como aseguraba Ramón Gómez de la Serna «la greguería no debe
parecerse a nada de lo ya dicho» o «son metáforas humorísticas, sin
sentimentalismo», y de ahí parafrasean y lo estiran como el chicle: ha llegado
a las vanguardias.
El lector
te soporta durante cierto número de páginas, siempre y cuando le des un
incentivo o caramelo extra, si lo dejas hambriento te abandonará. Hay poetas como Pere Gimferrer o María Sanz
que hacen una poesía hermética para el gusto de unos pocos «A las minorías,
siempre». O poesía íntima para ser
consumida por mí y otro más. Abusan en cierta medida del profundo conocimiento
de la literatura y de sus recursos expresivos, un alarde de su propio saber.
También es aconsejable, ser hermético,
ocultar ciertos sentidos, dejar cabos sueltos, para que el lector se forme sus
propias ideas, pero sin abusar.
Otro
sistema arriesgado que emplean algunos poetas es el de tomar tres nombre
escritos en una columna y numerarlos, al lado y paralelos tres adjetivos
también numerados, se irán enlazando al azar mediante un sorteo, y luego
mediante una asociación de ideas estrambóticas, dependiendo del carácter y
temperamento del poeta (elementos que comportan al individuo), se componen un
poema, y lo dejan que fructifique en la mente de algún lelo, que sin
comprenderlo, no se atreve a criticar al autor.
La
deshumanización del arte, de Ortega
y Gasset, nos comenta en la filosofía de
la cultura, la necesidad de un arte nuevo, y propuso una estética, un nuevo
postulado o prontuario, recojo algunos:
Afán de originalidad.
Hermetismo.
Sobrerrealismo.
Predominio de la metáfora.
Escritura onírica.
6)
La
polémica entre poesía u prosa poética.
Hoy en día se ha llegado seguimos
manteniendo la polémica de la poesía: la
poesía métrica y la poesía libre, también llamada prosa poética. Hemos de aclarar gráficamente una y otra
postura. La poesía métrica, es a mi
entender continuar en el Siglo de Oro, como copiando eternamente un cuadro de
Velásquez, sin llegar nunca a Picasso. Poner puertas al campo, límites a lo que
no tiene límites. Otros dicen que un soneto será siempre catorce verso
endecasílabos: dos cuartetos y dos tercetos, y se acabó, bien, un retrato
realista serán siempre un retrato realista, pero y la innovación, el progreso
de la artes, la investigación, ¿dónde queda la creatividad? Hacer soneto está
bien y rezar el rosario también lo está.
Dicen lo mismo que con la pintura, un retrato será siempre un fotografía
de una persona. Pues no un retrato puede
ser la imagen mental de una persona o la idea que tengamos de esa persona, lo
difícil es pinar, llegar de la idea a la realidad creadora.
Examinemos el
mismo poema en la llamada poesía libre y la prosa poética:
1.- AUSENCIA
Inundado por la ausencia de la distancia,
te busco y no estás. ¿Dónde te hayas, dónde has podido
ocultarte? Te busco a grito pelado
entre
mis recuerdos despellejados.
Estoy rancio de cartas, rancio de noticias,
rancio de olvidos. Hojas de árboles vacíos,
llenos de cajas vacías y ausencias vacías,
parques dominicales con taxímetros
de hojas, lejos
de ti y de mi memoria,
ríos sin
caudal, caminos de sirga de la mano
sin cuerdas de
palabras que me escribió cartas de inundadas ilusiones.
Ausencia: irrespetuosa fealdad,
irresponsable
fealdad de no decir ya nada “cómo estás,
cómo te encuentras, sigues respirando con los pulmones
en la ventana
de una noche con latidos
de alquiler de estrellas. Ya no lloro casi por nada,
sólo el recuerdo de cuando nos dolían los labios
de amarnos, y
los huesos pulidos por la olas
vivas de un mar
de besos, he hace traer espuma de lágrimas.
Ejemplo de la misma poesía en prosa poética
2.- AUSENCIA
Inundado por
la ausencia de la distancia, te busco y no estás. ¿Dónde te hayas, dónde has
podido ocultarte? Te busco a grito
pelado entre mis recuerdos despellejados. Estoy rancio de cartas, rancio de
noticias, rancio de olvidos. Hojas de
árboles vacíos, llenos de cajas vacías y ausencias vacías, parques dominicales
con taxímetros de hojas, lejos de ti y de mi memoria, ríos sin caudal, caminos
de sirga de la mano sin cuerdas de palabras que me escribió cartas de inundadas
ilusiones. Ausencia: irrespetuosa fealdad, irresponsable fealdad de no decir ya
nada “cómo estás, cómo te encuentras, sigues respirando con los pulmones en la
ventana de una noche con latidos de alquiler de estrellas. Ya no lloro casi por
nada, solo el recuerdo de cuando nos dolían los labios de amarnos, y los huesos
pulidos por la olas vivas de un mar de besos, he hace traer espuma de lágrimas.
¿Qué diferencias esenciales hallamos?. Además de la
forma, primero distribuida en versos y la segunda en prosa. Este es el sistema
que se suele emplear actualmente por los que se dicen llamar poetas, si embargo a los dos les sobra
conjunciones, adjetivos, en definitiva explicaciones o prosa. Porque la poesía
en resumen concepto. Estos dos ejemplos quedarían en un versículo de la
siguiente forma.
Versículo:
3.-AUSENCIA
Inundado
por la ausencia, distancia,
te busco, no
estás, dónde te ocultas
te busco a
gritos desgañitados y
recuerdos despellejados.
Rancio de
cartas,
rancio de
noticias,
rancio de olvidos.... (con cuatro puntos)
Hojas de árboles vacíos,
cajas vacías y
ausencias vacías,
dominicales con
taxímetros de hojas,
lejos de ti y
de mi memoria,
ríos sin
caudal, caminos de la mano
sin cuerdas de
palabras, cartas de inundadas ilusiones.
Ausencia:
irrespetuosa fealdad,
irresponsable
fealdad “cómo estás,
cómo te encuentras, con los pulmones en la ventana
de noches con latidos de esperanza
alquiler de esperanza. No lloro el recuerdo de cuando
nos dolían los labios de amarnos, los huesos pulidos por la olas
vivas de
un mar de besos y
espuma de lágrimas.
con
lágrimas atormentas.
Al poema libre
le sobraban conjunciones, y palabras tabúes como estrellas. Ya no se puede
decir, ventana, corazón, estrellas, amapolas, son palabras gastadas en poesía.
Si en poseís se dice todo, automaticamente se convierte en narración, quizás
lírica, epro no poesía pura, tenemos ejemplos en Jorge Guillén, conciso,
economía de medio expresivos, depuración. En sus cuatro lisbros Cántico empezó
con 75 poemas en 1928, y acabó con 334 poemas en 1950. El poema “Más allá”, es
un ejercicio de esta idea del cocenpto, del símbolo de alma y la vida llevados
a su más altas expresión de evocaciones, sugerencias y trabajo en un ritmo y
baile en un “ladrillo”.
Si quiero
hacer un cuarteto endecasílabo con la primer estrofa he de saber hacerlo,
renunciar a palabras y sustituir por otras que rimen y tengo esto:
4.-Ausencia.
Inundado por la ausencia, distancia
te busco, no
están donde te ocultas
te busco a gritos de abundancia
recuerdos
despellejados de olas
He tenido que añadir abundancia para que rime con
distancia y me quedo tan ancho, y he de preguntarme, era esto lo que yo quería
decir, o lo he manipulado para que rime con distancia. Y en el último verso me he tenido que
inventar olas para que rime con ocultas,
¿era esto lo que yo quería decir? Evidentemente no, he manipulado mi idea
primigenia a favor de la rima y qué he obtenido, una pedantería nada más cansar
al lector, que ya no quiere leer siempre lo mismo, alud ya no sorprenderemos.
Seamos sensatos y coherentes, sinceros con nosotros
mismo, a quien no debemos jamás de engañar, y observar que lo más próximo a la
poesía era el versículo 3., a mi gusto
7- COMPONER
METÁFORAS.
Las
metáforas son necesarias parar huir de los tópicos o de palabras tabú o
soeces (coño,polla,ano,esperma...). La metáfora original y de calidad dice
mucho del poeta, de su sensibilidad y de su capacidad de aprehender su mundo
interior. Para ello nada mejor como buscar comparaciones o paralelismos.
Según
George Lakoff y Mark Jonson, hay quien compone metáforas como churros. De hecho, muchas ideas y pensamientos, leves
impresiones y sugerencias, no se pueden
decir si no es forma de metafóricamente:
la mayoría de las proposiciones son espaciales, la totalidad de las perífrasis
verbales de aspecto, también (ir, andar, venir, estar, seguir, llegar, etc,).
Las metáforas
son realidades abstractas con aproximación
o asociación hacia algo concreto. Nuestro pensamiento es de naturaleza
metafórica, abstracta, asociativa y a través del conocimiento nuestra mente
compone una imagen (sentido mental) o un concepto que lo podemos traslucir o
trasladar a otra mente, pero el receptor, dependiendo del nivel de
conocimientos, evoca en su mente “la cosa”, es decir, «el nombre evoca el
sentido mental y el sentido evoca el nombre del objeto».
Las metáforas
de calidad no abundan, y requieren un estudio previo.
Las metáforas
consiguen que algunos poemas se eleven.
Conocemos las metáforas exacerbadas que dan mucho juego en un
poema, son característica de algunos poetas, sobre todo hispanoamericanos,
influidos por el con el realismo mágico. Los poetas españoles somos más sobrios
ante esta posibilidad.
Ejemplos para
un rompeolas o malecón cubano.
Rompeolas como
cataclismos de un final
certero, estruendoso, rico en
dolor con encajes nuevos,
con una espuma de
huracán blanco y diminuto...
Otro ejemplo de
metáfora exacerbada para flores:
Flores
metálicas como fábricas de acero y
cataclismos de humos
amarillos con arco iris de
fraguas hirvientes o
campos con olores a triturados
sedimentos
mortales...
7.- LOS PROBLEMAS DE LA MÉTRICA.
Como
sabemos, el metro, la métrica se ocupa de la naturaleza y propiedades de los
versos, de su combinación, de los
elementos rítmicos de los mensajes, para comprender el lenguaje artístico. La
Métrica estudia el ritmo y los sonidos. Nos sirve para medir los versos
y su combinaciones.
Por lo
general los poetas actuales, han o hemos abandonado la lucha contra la tiranía
de la Métrica por incapacidad. Los versos medidos en sílabas exactas no nos
seducen, y hemos empezado por «eructar
versos altisonantes» según escribió Horacio, al definir lo que era un mal poeta.
Hemos olvido
qué es una sinalefa, la sinéresis o la diéresis, o un encabalgamiento,
ya no nos importan si son de arte mayor o menor, si vamos a componer un
cuarteto o un serventesio, una copla o una seguidilla, una redondilla o una
cuarteta (existen 6 clases de estrofas de cuatro versos) o un mal soneto. Pero sigo insistiendo que un poeta que se
precie como un pintor no puede ignorar la teoría.
Debíamos sopesar qué se ha perdido y que se ha
ganado. Se ha perdido el gusto y la
medida en el equilibrio de los versos. La labor artesanal de someterse a
unas reglas, a unos principios establecidos, a la ortodoxia de la poética. Las
razones son obvias, cuando la mayoría olvida las reglas, ya no importa su
cumplimiento, cuando el crítico no nos censura severamente caminamos por el
barbecho. No obstante, los eruditos, entendidos y puristas siempre reconocerán
el esfuerzo, la laboriosidad y la precisión de un soneto perfecto; pero nada
más.
¿Qué hemos
ganado hoy día?. Simplemente «libertad estilística» , y es mucho paso. Quien no se tiene que somete a unas leyes estrictas es libre para
decir por otros campos. Todo se renueva, incluida la poesía.
Cuando se
intenta escribir un soneto sometido a las más estrictas
reglas de la métrica y la rima, el esfuerzo que supone, si no se posee
habilidad y experiencia, es superior al rendimiento obtenido.
La poesía
empezó a prescindir de las reglas de la Métrica en el siglo XVI con el soneto
estrambote, luego la silva (mezcla de arte mayor y menor), y el verso en blanco
o suelto, ante la necesidad de incorporar al poema unos elementos esenciales de
expresividad sin renunciar a las reglas, hasta llegar al verso libre y el
versículo. La Silva (silva.
selva). «Serie ilimitada de versos heptasílabos y endecasílabos, mezclados al
arbitrio del poeta, el cual atribuye también las rimas libremente. Pueden
quedar versos sueltos». El romanticismo
o «romantismo» como algunos lo llamaron
inició con Espronceda el gusto por los poemas polimétricos. No hay generación sobre la que se hayan
escrito más estudios o antologías como la del 27, sin embargo fueron los
primeros en abandonar la métrica y adoptar el verso libre... Miguel
Hernández renuncia al preciosismo a favor de una poesía social y comunicativa.
8.-
PROPUESTAS PARA UNA NUEVA POÉTICA.
Creo que las
claves para avanzar residen en innovar, renovar, investigar, arriesgar, y
evocar en el oyente una nueva y no escuchados poemas Romper, revolucionar,
porque al poeta le ha parecido bien y ¡basta!, esto es suficiente esto es
libertad dentro de las normas y de la palabra, sin atentar a la libertad de los
demás, pero en constante insatisfacción interna. Para ero propongo, y no es definitivo, unas
ideas o fundamentos, que pueden ser ampliados en el futuro según el criterio de
otros poetas. Esto fue, lo que hizo Miguel Hernández en su tiempo. Renovar las
palabras, más que las imágenes, renunciar al preciosismos.
Lo que yo propongo es buscar:
Verdad y sinceridad. .
Intimidad y sentimiento.
Novedad sintáctica.
Metáforas sorprendentes.
Palabras nuevas o recuperar arcaísmos.
Volver al uso de los adjetivos en yuxtaposición.
Abandonar de una vez ciertas palabras manidas o baúl, palabras
«perchas», palabras comodín, como por ejemplo: luna, ventana, amapola, noche,
sueño, flores.... Las palabras comodín son: corazón, silencio, olas, estrellas
y amor. Y las prohibida son: dulce y sonoro.
¿Por
qué no podemos incorporar al vocabulario poético palabras de origen
administrativo, judicial, forense o económico, de nuestro día? Los puristas
creen que no es de gusto escribir algo parecido a:
...no quiero tu
consenso de contrabando
en decúbito
supino, miserable, lejano,
aduanero malvado, arancel de besos,
almanaque con
cefalopatía plana, tu culo,
amortizan (no) mi cariño de ciudad
a largo ni a
corto aldabonazo-plazo.
Hemos de
olvidarnos del gusto por la palabras rimadas, suaves, leves, de esas que no
molestan ni a la vista ni al oído, de la poesía pura, ya pasadas, en favor de
nuevas palabras que aporten más que originalidad, un sentimiento sugerente, que no nos dejen indiferentes ante la selva
de poemas que andas por ahí amenazando con sus carnívoros versos. Las
palabras no son la cosa, las palabras definen insuficientemente nuestro
lenguaje. Tienen deficiencias y sombras. Cuando digo árbol, tú no ves el mismo
árbol que yo veo en mi mente.
Sistema
tradicional y TipoGramas
Avanzando en las formas de la poesía gracias a las
nuevas tecnología nos encontramos con los tipogramas o figuragramas, como una fórmula para avanzar entre la poesía
y la formas que queremos representar. Ejemplo, es el poema que dediqué a la
muerte del poeta José Hierro.
Sistema tradicional
LLANTO
POR JOSÉ HIERRO
Esa calva de cera,
de tártaro bigote, hirsuto,
calentaste
tus manos de fumador
en mi corazón ardiendo de
poemas,
de cafés sin azúcar y granos
sólidos
de tardes solitarias, como
ombligos
en aquel gran universo
crespo,
lírico real.
Ahora te acercas a la
tierra
última y sola,
a la luminosa estación del tránsito,
límites,
unas gotas de una lámpara
azul
cobalto tieso,
cuyas cadenas de hojas
tristes
sólidas
viajan al otro lado de la nada,
donde te esperan verdes
paraísos de versos,
cafés mal iluminados
de colores tabaco negro
cajetillas de Santander
primigenio como ariscos
humos
de demonio pecho.
Hoy empiezas el viaje de
regreso al cercano Nueva York...
Tipo letra Grama
esa calva de cera,
de tártaro bigote,
hirsuto,
calentaste
tus manos de fumador
en mi corazón ardiendo de
poemas,
de cafés sin azúcar y granos
sólidos
de tardes solitarias, como
ombligos
en aquel gran universo crespo,
lírico real.
Ahora te acercas a la tierra última y sola,
a la luminosa estación del tránsito, límites,
unas gotas de una lámpara azul cobalto
tieso,
cuyas cadenas de hojas
tristes sólidas
viajan al otro lado de la nada,
donde te esperan verdes
paraísos de versos,
cafés mal iluminados
de colores tabaco negro
cajetillas de Santander
primigenio como ariscos
humos de demonio pecho.
Hoy empiezas el viaje
de
regreso al cercano Nueva York...
9.- ALGUNAS FRASES SOBRE POESÍA
1)La
poesía es la inalcanzable libertad del alma.
2)La
poesía va rellenando nuestros espacios vacíos.
3)La
poesía es una fruta, según el paladar del lector, así sabrá.
4)La
poesía conmueve por que reconocemos en ella lo que nosotros no somos
capaza de expresar.
5)La
poesía es un combate con la palabra que se resiste a entregarnos su
esencia.
6)La
palabra es la patria del alma.
7)El
acento es el alma de la palabra.
8)La
poesía no existe hasta que no se oye.
9)Lo
mismo que la perla es la enfermedad de una ostra, la poesía es la
enfermedad del ser humano.
10)Pitriligrilli,
decía que los poetas son embotelladores de nubes. También
decía que cuando no pertenecen a una gran
marca apestan.
11)No
existen los poetas menos (Francos Carco).
12)Los
poetas hablan mal de todo el mundo, menos de ellos mismos.
13)Ser
poeta es muy fácil o es imposible (Benavente).
14)Poetizan
la flor y olvidan la fruta.
15)Si la
poesía no tiene sentimiento es como una flor de plástico.
16)Los
poemas han de doler, pues de lo contrario no pertenecerán a nuestra
misma sangre.
17)Soy un
náufrago que encontró en la poesía su isla.
18) La
poesía no es literatura.