A.1.1. ¿DIOS ES MUJER?
criatura del universo de dudosa realidad
cuaja en sí, replegada en estrellas el ebrio silencio
devenir de una luz lenta como una escritura
apaciguada en el violín de universal
nacida de lo no nacido incomprensible
principio y fin en el fin del principio
Dios es madre creadora del Universo
Creadora de vida Dios es agua Dios es mujer
el primer ser humanoido tuvo que ser mujer
sin duda ella poesee el misterio de la creacion
Quién fue la madre de Dios
Ramón Palmeral, de su poemario: "Hombres, bestias y máquinas"
POESIA PALMERIANA
Los poetas somos como los leones, después de que nos disparen podemos lanzar nuestras garras. Página administrada por el poeta Ramón Palmeral, Alicante (España). Publicamos gratis portadas de los libros que nos envían. El mejor portal de poetas hispanoamericanos seleccionados. Ramón Palmeral poeta de Ciudad Real, nacido en Piedrabuena.
Contacto: ramon.palmeral@gmail.com.
La mayor satifacción que tengo al escribir es saber que alguien me lea cuando yo esté muerto.
miércoles, 4 de agosto de 2010
DADORA DE PRODIGIOS EN EL ÁRBOL CELESTE
DADORA DE PRODIGIOS EN EL ÁRBOL CELESTE
Melódico compás de arpas,
tambores de voces nacidas en declinación,
huellas de mis camellos en el desierto
denuncian que han sido profanadas sus raíces,
escarbados sus huesos de cenizas,
catapultadas sus huellas al delirio;
negando haber visto al hacedor,
hoy señalan que mientras el sol durmiendo estaba
el arco iris elevó sus últimos gritos,
y señalan también que por vez nona la tuna llora,
llora su muerte ineluctable,
cubierta de acero y madero, sucumbiendo en delirios flojos.
Mientras navíos escarchados y gélidos son comparsa,
Agamenón grita: “¡Son sirenas encantadas!;
y ellos retiran el oír aguzado;
para no ser esclavosen eco responden trémulos:
“¡Sois espanto!…”
Sois la suma elemental de mis días en pie
y encandilando el silencio de la negra noche,
más negra que la noche misma,
le devuelven al vacío sus pasos en palpitar silencioso,
encrespado de azarosos festines de mieles-doncellas
que en coro fueron nidal de blancos elefantes fantasmales
que mastican prisas, y por vez última dice:
“Ya no quiero tus dudas,
porque mi liviano cuerpo al infinito
es pequeño tamboril de takinas”.
Soy entonces entre cóncavas risas envueltas en mi selva
el ayer del paujil, extracto de piñón, desierto de lupunas,
pitonisa vestida en tules y asbestos portando al cinto
cenizos y pedruscos truenos en búsqueda
de mudas pieles en ishpingos.
Dices ser: roble, cobre, fuego, piel, escamas, agua y la nada misma;
porque eres dadora de prodigios
te busco incansable, porque sé que tú serás
la inmaterial fábula desde siempre.
(c) Gloria Dávila Espinoza
Del Libro "Kantos de Ishpingo", Manoalzada Editores, 2007
Melódico compás de arpas,
tambores de voces nacidas en declinación,
huellas de mis camellos en el desierto
denuncian que han sido profanadas sus raíces,
escarbados sus huesos de cenizas,
catapultadas sus huellas al delirio;
negando haber visto al hacedor,
hoy señalan que mientras el sol durmiendo estaba
el arco iris elevó sus últimos gritos,
y señalan también que por vez nona la tuna llora,
llora su muerte ineluctable,
cubierta de acero y madero, sucumbiendo en delirios flojos.
Mientras navíos escarchados y gélidos son comparsa,
Agamenón grita: “¡Son sirenas encantadas!;
y ellos retiran el oír aguzado;
para no ser esclavosen eco responden trémulos:
“¡Sois espanto!…”
Sois la suma elemental de mis días en pie
y encandilando el silencio de la negra noche,
más negra que la noche misma,
le devuelven al vacío sus pasos en palpitar silencioso,
encrespado de azarosos festines de mieles-doncellas
que en coro fueron nidal de blancos elefantes fantasmales
que mastican prisas, y por vez última dice:
“Ya no quiero tus dudas,
porque mi liviano cuerpo al infinito
es pequeño tamboril de takinas”.
Soy entonces entre cóncavas risas envueltas en mi selva
el ayer del paujil, extracto de piñón, desierto de lupunas,
pitonisa vestida en tules y asbestos portando al cinto
cenizos y pedruscos truenos en búsqueda
de mudas pieles en ishpingos.
Dices ser: roble, cobre, fuego, piel, escamas, agua y la nada misma;
porque eres dadora de prodigios
te busco incansable, porque sé que tú serás
la inmaterial fábula desde siempre.
(c) Gloria Dávila Espinoza
Del Libro "Kantos de Ishpingo", Manoalzada Editores, 2007
I Gira Internacional y I Festival poseía Alcossebre

Asunto: I Gira Internacional de Poetas de la Tierra (Poetap) “En pos de los vientos del pueblo” y I Festival Internacional de Poesía de Alcossebre.
Esta convocatoria de POETAP es una invitación y a la vez un llamamiento a todos aquellos poetas y/o amigos de la poesía que nacieron para defender la casa, la lengua, la tierra y el agua limpia.
Únete a nosotros en esta gira e invita a los poetas y amigos de la poesía que compartan nuestros/tus ideales y sensibilidad, para que entre todos y todas, grano a grano, conformemos playas de paz y libertad, levantemos montañas de amor y dignidad y vistamos arenales de solidaridad y justicia.
De 10 al 26 se septiembre 2010
Seguir leyendo bases
PROGRAMA COMPLETO
Enviado por Anna Villar (Benidorm)
martes, 3 de agosto de 2010
Reflexiones y meditaciones prácticas
Reflexiones y meditaciones subiendo el Maimó (Alicante). Videos creados por Ramón Palmeral
Un libro de Áura López
Aura López te ha recomendado un libro
ha pensado que tal vez te pueda interesar esta magnífica obra. Aquí abajo tienes toda la info necesaria.
PATCHWORK
Áurea López Quiles
Es una novela corta con tintes costumbristas sobre una familia de Alicante
Está dividida en dos partes. En la primera se narra la historia de los diferentes miembros de la familia y en la segunda la vida de la protagonista que es un ejemplo de esfuerzo y superación personal.
Puedes conocer más del libro en “Su página en casa eolo”.
Muchas Gracias, por confiar en nosotros.
Casa Eolo es un producto de "Casa Eolo,. S.L."· © Casa Eolo 2009. Información Legal. Contacto: info@casaeolo.com
B22341242 Casa Eolo S.L. Pedro Arnal Cavero, 22 bajos. 22100 HUESCA (HUESCA)
http://www.casaeolo.com
--
Áurea López
ha pensado que tal vez te pueda interesar esta magnífica obra. Aquí abajo tienes toda la info necesaria.
PATCHWORK
Áurea López Quiles
Es una novela corta con tintes costumbristas sobre una familia de Alicante
Está dividida en dos partes. En la primera se narra la historia de los diferentes miembros de la familia y en la segunda la vida de la protagonista que es un ejemplo de esfuerzo y superación personal.
Puedes conocer más del libro en “Su página en casa eolo”.
Muchas Gracias, por confiar en nosotros.
Casa Eolo es un producto de "Casa Eolo,. S.L."· © Casa Eolo 2009. Información Legal. Contacto: info@casaeolo.com
B22341242 Casa Eolo S.L. Pedro Arnal Cavero, 22 bajos. 22100 HUESCA (HUESCA)
http://www.casaeolo.com
--
Áurea López
lunes, 2 de agosto de 2010
Hoy te vi tan luna

Hoy te vi tan luna
sin ser media
ni entera
ni blanca.
Alternadamente
asomándote
calle a calle
el autobús
rodando
rápido.
Y tú, fugaz:
tres cuartos de luna
irregulares
-cobre de luz
y no blanca!
La noche arriba
a tu izquierda,
disimulando
tu escasez de luna.
Y tu gravidez visible
pariendo sueños
de hijos que no nacen
de madres que no sueñan.
Pariendo la noche entera
tu hechizo
que nunca cesa.
Ni siquiera
con la Tierra y sus seres dando tumbos.
Ni siquiera
cuando apenas te miran los poetas.
Ni siquiera.
Copyright by MARIÁN MUIÑOS
Publicado en la Antología Argentina "El Arte de Crear Arte"
Baño de rosas
Las fragantes flores que en tu jardín cultivas
cobran en mis recuerdos formas y colores,
son esas rosas vivaces, cuyos olores,
evocan el deseo entre espuma nacido,
el húmedo final de las tardes festivas,
cántico gozoso de la ablución surgido.
Entera me brindo al amor de mis amores,
perfumando mi cuerpo de rosa y jazmín,
me entrego con deleite, cual dulce botín,
presa del expolio de esta guerra sin pausa,
que tu piel y la mía libran con sudores,
exhaustos y rendidos por tan bella causa.
Mayte Dalianegra.
cobran en mis recuerdos formas y colores,
son esas rosas vivaces, cuyos olores,
evocan el deseo entre espuma nacido,
el húmedo final de las tardes festivas,
cántico gozoso de la ablución surgido.
Entera me brindo al amor de mis amores,
perfumando mi cuerpo de rosa y jazmín,
me entrego con deleite, cual dulce botín,
presa del expolio de esta guerra sin pausa,
que tu piel y la mía libran con sudores,
exhaustos y rendidos por tan bella causa.
Mayte Dalianegra.
Otra Primavera y Otras Mariposas
Otra Primavera
y Otras Mariposas
I
Deseo que tu cabello
sea como estigma de maíz
sin fecundar
para volar como ala blanca
llegar en picada
a la cobija
que me tienda el viento o la muerte.
Para Amarte
Para amarte hará falta la tarde
la placidez de una caída de sol
el veraniego atardecer que nos ilumine
que nos aparte de voces lejanas.
Para amarte hará falta la lluvia
bienhechora de los montes
señora de los eternos manantiales
que nos salpique los oídos con su granizo
infecto.
Para amarte harás falta tú
o el amor metafísico que nos sobrevive
naufragará con la peor llovizna.
Amilcar Colocho
y Otras Mariposas
I
Deseo que tu cabello
sea como estigma de maíz
sin fecundar
para volar como ala blanca
llegar en picada
a la cobija
que me tienda el viento o la muerte.
Para Amarte
Para amarte hará falta la tarde
la placidez de una caída de sol
el veraniego atardecer que nos ilumine
que nos aparte de voces lejanas.
Para amarte hará falta la lluvia
bienhechora de los montes
señora de los eternos manantiales
que nos salpique los oídos con su granizo
infecto.
Para amarte harás falta tú
o el amor metafísico que nos sobrevive
naufragará con la peor llovizna.
Amilcar Colocho
domingo, 1 de agosto de 2010
Mutación de una fruta

Esto es un injerto entre melocotón y pero o manzano o ciruela. No sabemos si es una mutación, la cuestión es que me la iba a comer esta mañana y he renunciado a ello por tratarse de un especímen único, raro, extraño que merece mi admiración y respeto. Creo que debemos respetar todo aquello que la naturaleza transforma o muta. En realidad todos somos seres únicos e irrepetibles.
(Foto de Ramón Palmeral).
Aviones sobrevuelan Urbanova (Alicante)
Aviones aterrizando en el aeropuerto Miguel Hernández de Alicante
José Luis Prado Nogueira
viernes 2 de julio de 2010
De entre los poetas semiocultos surge José Luis Prado Nogueira
Desde mi ya lejana adolescencia he sentido una especial atracción por los poetas semiocultos. Por los poetas que, pese a contar con una obra de una gran calidad, jamás saldrán del cuasi-anonimato o serán conocidos de manera oblicua y vergonzante por unos cuantos iniciados. Unas veces pertenecen a la siempre atrayente secta de los "malditos", aunque he de reconocer que en este caso el nivel de ocultamiento es reducido: pensar en Leopoldo María Panero, o en Alfonso Costafreda, o en Miguel Labordeta, por no aludir al canónico (dentro del "canon del malditismo") Rimbaud, o al no menos canónico Edgar Allan Poe o al prematuramente fallecido (y más cercano en el tiempo) Javier Egea es hablar de poetas muy conocidos, estéticamente raros y de vida tan rara o heterodoxa como su propia obra. Pero otras veces, las más, forman parte de la secta de poetas poco amigos de las sectas, de los resistentes a los círculos de influencia, a las corrientes dominantes (y no dominantes), a la vida literaria y sus servidumbres en definitiva. Me refiero a los poetas cuya vida profesional se desarrolla lejos del mundo poético aunque vivan la poesía con intensidad de devotos. Poetas que publican muy de vez en cuando y cuyos libros, cuando lo hacen, aparecen en sellos casi desconocidos o en proyectos editoriales de vida escasa y precaria, a esos poetas casi sin nombre a los que, en algún momento, cuando coincido con amigos de vasta cultura poética --me ocurre con Antonio Martínez Sarrión, con Eduardo Moga, con Félix Grande, me ocurría con Diego Jesús Jiménez--, rescatamos para apasionarnos en un diálogo lleno de descubrimientos mutuos que, antes de confesarnos, creímos devociones secretas, quizá intransferibles, de cada uno. Entonces, con alegría, descubrimos complicidades imprevistas, lecturas en paralelo de muchos años atrás, devociones inesperadas.
Seguir leyendo en la web de Manuel Rico Rego
De entre los poetas semiocultos surge José Luis Prado Nogueira
Desde mi ya lejana adolescencia he sentido una especial atracción por los poetas semiocultos. Por los poetas que, pese a contar con una obra de una gran calidad, jamás saldrán del cuasi-anonimato o serán conocidos de manera oblicua y vergonzante por unos cuantos iniciados. Unas veces pertenecen a la siempre atrayente secta de los "malditos", aunque he de reconocer que en este caso el nivel de ocultamiento es reducido: pensar en Leopoldo María Panero, o en Alfonso Costafreda, o en Miguel Labordeta, por no aludir al canónico (dentro del "canon del malditismo") Rimbaud, o al no menos canónico Edgar Allan Poe o al prematuramente fallecido (y más cercano en el tiempo) Javier Egea es hablar de poetas muy conocidos, estéticamente raros y de vida tan rara o heterodoxa como su propia obra. Pero otras veces, las más, forman parte de la secta de poetas poco amigos de las sectas, de los resistentes a los círculos de influencia, a las corrientes dominantes (y no dominantes), a la vida literaria y sus servidumbres en definitiva. Me refiero a los poetas cuya vida profesional se desarrolla lejos del mundo poético aunque vivan la poesía con intensidad de devotos. Poetas que publican muy de vez en cuando y cuyos libros, cuando lo hacen, aparecen en sellos casi desconocidos o en proyectos editoriales de vida escasa y precaria, a esos poetas casi sin nombre a los que, en algún momento, cuando coincido con amigos de vasta cultura poética --me ocurre con Antonio Martínez Sarrión, con Eduardo Moga, con Félix Grande, me ocurría con Diego Jesús Jiménez--, rescatamos para apasionarnos en un diálogo lleno de descubrimientos mutuos que, antes de confesarnos, creímos devociones secretas, quizá intransferibles, de cada uno. Entonces, con alegría, descubrimos complicidades imprevistas, lecturas en paralelo de muchos años atrás, devociones inesperadas.
Seguir leyendo en la web de Manuel Rico Rego
Pequeño gran depredador de las palmeras

Foto de Juan Jesús González Ahumada
El terror de las palmeras, el Picudo Rojo(rhychophorus ferrugineus), una de las plagas mas importantes actualmente, en la zona mediterranea peninsular, llegado desde oriente medio, esta causando estragos en varias especies de palmeras, cuando se detectan los primeros sintomas la planta esta practicamente desauciada, en la imagen dos adultos dispuestos a colonizar nuevos territorios.
Para las palmeras este especie de escarabajo rojo anaranjado-hierro, de ahí su nombre de ferriginoso, es dañino, sin embargo, para mí es de una belleza primitiva impresionante. Miles de estas joyas botánicas son exterminadas por los venemos. Por ello todo es relativo, todo son conveniencias, puntos de vinta. En realidad nadie tiene razón, nadie están en poder de la verdad, sino que poeseemos una parte de la verdad.
La poesía tiene similitud comparativa entre la guerra silenciosa del picudo y las verdes phoenix. O qué palabras o parte de las palabras nos interesan resaltar en un poema de vida y muerte, cuál es la verdad de nuestros sentimientos, si fingimos o si verdaderamente somos partidarios del exterminio la belleza, aunque perdamos cierto prestigio, o cierto poder que nos lleva por los caminos del orgullo y la soledad.
Las personas somos orgullosas por naturaleza, sin orgullo no se gana ninguna empresa; no obstante, a veces hay que doblegarnos, ser flexibles para conseguir ciertas prendas, objetivos si son ellos lo buscando, sin los cuales la arena de nuestra alma se secaría cual pared de cal frenta al sol. Y es que muchas veces, la momia que llevamos dentro aparece en forma de orgullo, con su cara más terrible, que no es más que nuestra manifiesta forma de imporner nuestro deseos ante los intereses de los demás. Imponernos, sobresalir, no pasar ni una, castigar al otro, con un aire de silencio o quizás una de la formas de leve desprecio o mirar por el hombre. ¿Y quién sale perdidiendo?, simplemente nosotros, los que elevamos el orgullo a cotas de castillos imaginarios donde viven nuestras quimeras nuestros complejos de inferioridad. Porque las personas verdaderamente fuertes, que tienen imán no se preocupan de tener desdenfundada constantemente el arma destructora del orgullo.
La humildad puede ser oportuna en gran número de situaciones, porque el humilde gana mucho cuando lo ejerce con ciertas dosis entre santurón y despistado.
Ramón Palmeral
Ir a fotonatura
La piedras son bellas

La belleza se encuentra en la naturaleza en mayor proporción que en los museos de arte, tan sólo debemos sabr detenernos ante aquello que no causa admiración y tener tiempo para detenernos o dedicarle unos segundos de atención ante aquello que nos causa impresión. Cada poeta tiene su propio sentido de la belleza, su admiración por algún objeto, cosa, un aire, un cuadro, poemas o simplemente palabras, cada hombre lleva su Avatar dentro, lo que sucede es que no se para a conocerlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)