CONCEPTOS DE POESÍA COMTEMPORANEA
El hombre es poeta por naturaleza, porque
es un simio narrador desde la prehistoria cuando éramos cazadores y contábamos
nuestras jornada de caza. La poesía es el arte del lenguaje para evocar o
provocar emociones y dar testimonio de su valores. Porque sentimos lo que pensamos. Es un punto de vista y una forma particular de ver el mundo
y comunicarlo a los demás. Como dijo Miguel Hernández SOMOS VIENTO DEL PUEBLO,
que nacemos para pasar soplados hasta los poros del pueblo, que espera y
necesita de nuestra poesía porque la
poesía es una necesidad.
Para
este trabajo divido la poesía en tres grandes bloque: 1º clásica o académica,
la que se ajusta al Metro, 2º la que llamo: poesía decorativa o popular o ajena
a las corrientes, y 3º la contemporánea y actual. Poesía total. Sobre la que voy a disertar
es sobre poesía contemporánea o actual o arte
nuevo, que es aquella que se ha de ajustar a la necesidad de los tiempos actuales
y se escribe con ciertos cánones, dirigida a un lector experimentado en el leer poesía. La
poesía contemporánea busca el tiempo y las vivencias comunes, vivencias y
experiencias que nos pasan a todos HOY. ¿Qué llama nuestra atención? son los
problemas y circunstancias de hoy.
La poesía se estructura tres pilares: esqueleto, músculo
y alma, ha de contener de estos tres elementos esenciales. Luego se han de
retorcer y afilar las palabras hasta convertirlas en arte del leguaje y de la
expresión oral.
La
poesía es una de las 7 artes. Como arte que es, el poeta tiene “patente de
corso” para componer poemas, y ha de hacer uso de esta licencia que le da la
Literatura y los lectores cómplices y consumidores de ella; pero con técnica, y
sobre todo con SINCERIDAD, pues la falsedad en poesía se nota mucho, se culmine
mediante la sensibilidad hacia un éxtasis verbal.
Porque
la poesía como arte que es, ha de provocar, ha de estar en su tiempo, en los tiempos
actuales, los contemporáneos, con nuestros problemas y circunstancias de hoy,
como dijera Ortega y Gasset “El hombre y sus circunstancias”. El hoy de
nuestras crisis, desamparos y sometimientos a la tiranía de la realidad y la
rapidez en que vivimos: Internet, redes sociales, móviles, sms, “aifons”. LA
POESÍA, ha de ser el reflejo, la denuncia de la actualidad, puede ser más o
menos intimista, más o menos amorosa, mística, social, de guerra; pero sin duda
como reflejo, espejo de la actualidad y los problemas y sentimientos del hombre.
La
poesía es el arte del lenguaje a través de los signos, ya pactados, que evocan
asociaciones complejas o abstractas en la mente del lector, para que éste
reviva en él, nuestros sentimientos, vivencias, imágenes, colores, cosas…
Ejemplo es el poema “Accidente contra un árbol”.
La similitud estética entre poesía y
pintura, en ARTE en general, estos criterios son válidos para entender la
poesía que no se puede quedar anticuada (fuera
del contexto histórico). En pintura no podemos retornar a un Velázquez o un Goya, sino que ha evolucionado
hacia un Picasso, un Tapies, un Sempere etc. Atrás quedaron las “Soledades” de Góngora, “Égoglas”
–pastoril y campestre- de Garcilaso, los sonetos de Lope de Vega y Quevedo, los
románticos como “La Canción del Pirata”, Bécquer y sus golondrinas, Miguel
Hernández y su poesía de guerra, Federico García Lorca y cancionero gitano o
Antonio Machado y sus Campos de Castilla. Bien es cierto que del sistema del
Metro se han salvado el soneto, que
no es una composición de 14 versos, sino dos cuartetos y dos tercetos.
Más el mundo complejo de la artes visuales. Es como el símil de la "antorcha olímpica", la recibimos de nuestros predecesores y la llevamos más allá, dar un paso más hacia lo nuevo y desconocido, hacia el reto.
Los sonetos lo guardáis para los concursos de sonetos.
Más el mundo complejo de la artes visuales. Es como el símil de la "antorcha olímpica", la recibimos de nuestros predecesores y la llevamos más allá, dar un paso más hacia lo nuevo y desconocido, hacia el reto.
Los sonetos lo guardáis para los concursos de sonetos.
Las
leyes del interés son:
a) Arrancar bien paralamar la atención
b) No explicar demasiado.
c)
Racionar la información.
d)
Terminar sin darlo todo por concluido.
e)
El interés humano.
f)
Curiosidad.
TERAPIA DE LA ESCRITURA
Además
de que la poesía es un arte, es un sistema de terapia y psicoanálisis, nos
enseña a pensar con libertad en un ejercicio de auto-examen, y es todo un reto con nosotros mismos, es un
ejercicio de evocar recuerdos, y, encima hacerlo con arte y tenga cualidades
artísticas. No es fácil escribirla, os voy a dar un abanico de recetas. Aunque esto ya está en mi taller de Poesía
Palmeriana en Internet.
CUALIDADES DE LA POESÍA
Partiendo del hecho constatado que la
poesía es arte. Hemos de entregarla al concepto del arte por el arte, sin más
paliativos ni arquetipos. Es la construcción de un pensamiento llevado a la
expresión artística y personal del poeta. Consiste o debería consistir en
exponer, en presentar una idea, un sentimiento o una imagen desde el punto de
vista personal del autor, sin embargo, debe ser acompañado de lagunas
cualidades determinantes. Estas cualidades son múltiples
aunque yo las resumo en ocho:
Originalidad
Única.
Provoque impacto
Emociones,
Impresiones
Sorprendan
Tengan sensibilidad
Estilo propio.
LA
TÉCNICA
En la poesía total de hoy, caben todas las figuras del lenguaje, porque la poesía es un estado de libertad. Podremos usar todos los términos estilísticos, quizás el más usado es el anacoluto o incoherencia gramatical, otros como, la metáfora, la metonimia, el hipérbaton, la hipérbole, la sinestesia, el sinécdoque, la imagen.
En la poesía total de hoy, caben todas las figuras del lenguaje, porque la poesía es un estado de libertad. Podremos usar todos los términos estilísticos, quizás el más usado es el anacoluto o incoherencia gramatical, otros como, la metáfora, la metonimia, el hipérbaton, la hipérbole, la sinestesia, el sinécdoque, la imagen.
La
técnica son los elementos, las herramientas que hemos de usar en la composición
son los términos estilísticos o figuras del lenguaje que hemos de conocer como
la ALEGORÍA, ALITERACION, ANÁFORA,
ANTONOMASIA, GREGUERÍAS, HIPERBATON, HIPÉRBOLE, IRONÍA, PLEONASMO, PROSOPOPEYA, PROVERBIOS,
SARCASMO, SÍMBOLO, SINESTESIA y como gran aglutinador o comodín las METÁFORAS
(que nos ayudan a huir de los tópicos, de las palabras baúl, y de los lugares
comunes), que es fuente de imágenes. Con buenas y originales
metáfora y unas cuentas greguerías se escribe un poema espléndido). Conocer
algunos conceptos de SEMÁNTICA. (El estudio del sentido de las palabras).
Evitar
confusiones, las palabras baúl que sirven para todo, las cacofonías, gerundios,
rimas sin sentido. Lo importante es el
resultado de la composición, el ritmo interno.
Hasta las piedras escuchan
a mi corazón enamroado,
menos tú, amor mío,
que sólo oye los laticos de un órgano atribulado.
La metáfora surge de la necesidad de huir de los tópicos, ante
una frase como por ejemplo puesta de sol, atardecer, podemos inventarnos una
como por ejemplo “El Sol acribillado se desangra y se agacha en cuclillas
detrás de las montañas”. Es una licencia poética, por eso cuando uno se
“envicia” en crear poemas, no paramos, y encima nos aplauden, y se pueden ganar
hasta premios de poesía. Existen impresiones que no se pueden expresar si no es por medio de la metáfora.
Célebre es esa imagen del Romancero Gitano, de Federico García Lorca, en el poema “Romance de
la luna, lunas”, cuando dice “por el cielo va la luna con el niños de la mano”.
Os dais cuanta que es sólo una metáfora con hipérbole o exageración, que nos
evoca una imagen de HADA cósmica, que se lleva al niño gitano de la mano hacia
el cielo. Antonio Machado nos da las
claves de una poesía triste, cuando en Baeza recuerda a su joven mujer Leonor
muerta en soya con 18 años, y escribe “Soñé que tú me llevabas por una blanca
vereda, en medio del campo verde hacia el azul de las sierras hacia los montes
azules una mañana serena”. Miguel Hernández ante la muerte de su amigo Ramón
Sijé, nos trae otras imágenes potentes “Quiero escarbar la tierra con los
dientes, quiere apartar la tierra parte a parte a dentelladas secas y
calientes”.
Ante el hipérbaton podemos analizar una frase
al principio de “Platero y yo”, cuando Juan Ramón Jiménez dice: “Solo los
espejos azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro”.
Aquí el sujeto ojos, lo coloca al medio de la oración, cuando lo correcto
sintácticamente sería decir: “Sus ojos, cual espejos azabache, son duros como
dos escarabajos de cristal negro”. Sujeto, predicado, complemento directo y
después de complemento indirecto. Sin
embargo, en una poesía total, actual se pude escribir: “Son duros sus dos
escarabajos de cristal negro, ojos, cual espejos azabache”. Y tenemos la suerte
de que como nuestro cerebro es un “maga abstracto” de ideas, conceptos y
asociaciones, podemos comprenderlo, porque simplemente lo que hemos hecho ha
sido un proceso minimalista de simplificación y estilismo. Es decir un afeitado
de la oración.
Célebre es la hipérbole o exageración extrema de
Espronceda “Himno al Sol”, cuando escribe:
Para y óyeme ¡oh sol! yo te saludo
y extático ante ti me atrevo a hablarte:
ardiente como tú mi fantasía,
arrebatada en ansia de admirarte
intrépidas a ti sus alas guía.
y extático ante ti me atrevo a hablarte:
ardiente como tú mi fantasía,
arrebatada en ansia de admirarte
intrépidas a ti sus alas guía.
En cambio, la sinestesia, es quizás es uno de los recursos que más asombro
ocasiona. Que consiste en percibir una sensación con un sentido diferente al
que le corresponde, por ejemplo: oler con las manos, oler con los ojos,
saborear con la vista, ver con los oídos.
En
definitiva, el oficio de poeta es una de la artes. Arte de retorcer palabras hasta
convertirlas en espejo de sentimiento y versos.
Poe ello, como al pintor se le está permitido experimentar, probar,
innovar, ir más allá de lo convencional. Esto es poesía, llevar los
sentimientos a extremos, no es lo mismo oír que escuchar, y solamente un poema
puede ofrecernos esa pequeña diferencia. Oír es no comprender, ecuchar es
atender y entender. Veamos una composición de la que soy autor:Hasta las piedras escuchan
a mi corazón enamroado,
menos tú, amor mío,
que sólo oye los laticos de un órgano atribulado.
LA COMPOSICIÓN
Me
diréis “con todo lo que nos has explicado” vemos que componer poesías es más
complicado de lo que a simple vistas parece. Pues sí que lo es, es complicado,
es una técnica que se ha de aprender con la práctica a la que hay que unir sensibilidad, gusto,
sentimiento técnica, arte, sobre todo si queremos concursar en premios.
Eso de
ir al ordenador escribir un relatito, pulsar a una columnas para que tenga
forma de verso no son versos tampoco es.
Primero
hay que leer mucha poesía, no solo clásica, sino actual y familiarizarse con el
estilo, los términos y los hallazgos, las ideas sean originales, imágenes,
color…etc. ES DIFÍCIL ESCRIB UN BUEN POEMA.
Por lo general, el concepto de poesía se
asocia a Belleza, parece como si todo el Arte de la poesía, de pintura,
escultura, música debe ser bella o que suene bien. En el Arte Contemporáneo los
artistas no buscamos que el objeto representado sea bello o agradable a la
vista o al oído, sino, por el contrario, se buscan emociones, impresiones,
color: rechazo, mal gusto, bodrio, denuncia, indignación, otros elementos que provoquen indignación
(porque el ciudadano está indignado en los tiempos que corren), porque en
definitiva el arte contemporáneo, incluido la poesía han de ser testimonios de
los tiempos en que vive el poeta o el artista. Por que el concepto de Arte
Contemporáneo es provocación intencionada. Porque el mundo real en que
vivimos es una "mierda", por ello el artista ha de reflejar la
"mierda" de la que está rodeado: guerras, crisis, desempleo, abusos
de poder, corrupción...
La
poesía contemporánea y actual debe ser un elemento de comunicación, no de
incomunicación de la actualidad. Por ello el hombre de hoy, el contemporáneo,
posee una información audiovisual, Internet, una formación que antes no tenía.
Los problemas, los sentimientos del hombre de hoy (hombres y mujeres, por esto
del lenguaje de la igualdad), contemporáneo son el trabajo, el bienestar
social, paro, el medio ambiente, el ocio, y el progreso, la injusticia y deseos democracia
real..., por ellos los poetas siempre han resultado incómodos al poder y a los dictadores. Por ello la poesía
ha o debe estar de acuerdo al tiempo presente si queremos dejar constancia de
nuestro paso por la vida en el tiempo que
hemos vivido. Quevedo, Lope de Vega, Cervantes, Espronceda, Zorrilla,
Bécquer, Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Federico garcía Lorca, Antonio Machado, Miguel Hernández, Gil de Biedman han
escrito la poesía social de su tiempo: Si el poeta como el pintor de hoy ha de
estar en su tiempo, no puede mirar a otra parte, ha de ir de frente, si no es
así, no está en su tiempo y se retrotrae al pasado, te estás equivocando, y no
dejará huella.
Desde
que Gutenberg inventara al imprenta la poesía oral o rapsoda de los juglares pasó a los
libros para que como dice Luicin quedar presa en las páginas del papel y de los
oral de los juglares a la lectura íntima y detenida, escudilladora de versos y
conceptos.
LOS
SISTEMAS Y LOS PROCESOS
En realidad todo poeta como creador o receptor de una revelación lo que desea es comunicar sus sentimientos, hallazgos, vivencias, trasmitir su pensamiento, el mensaje de sus creaciones, compartir experiencia y buscar la aprobación de los demás, pero en un arte contemporáneo, del “desarraigo” del que hablara Dámaso Alonso, esta aprobación debe situarse en el plano de la distancia, porque el resultado de su creación es la técnica y no el mensaje del halo de la musas. Porque se sentirá en el plano del artista puro, no del “arte por el arte” sino del arte conseguido por el conocimiento o de haber aprendido (aprenderse) la técnica a través de su inteligencia en lo que llamaría “poesía inteligente”. Porque la poesía ha sido desposeída de sus secretos, de sus misterios, de su halo divinizado, la del oráculo. Por esta razón, bordar la poesía con encajes de lucimientos ingeniosos, musicalidad mediante métrica y rimas y otros alardes, ya no tiene méritos, se descubrió el artificio, pero ello ahora impera la poesía de la inteligencia, la del ingenio artístico, no de los oficios artesano.
Define la poesía como un ahondamiento en la realidad, "una aventura hacia lo absoluto. Se llega más o menos cerca, se recorre más o menos camino: eso es todo". Reduce a tres los elementos de su creación: "Estimo en la poesía, sobre todo, la autenticidad. Luego, la belleza. Después, el ingenio" Y en efecto, en Salinas el sentimiento y la inteligencia se hermana de modo singular: cada uno permite ahondar en el otro. De ahí que, según Leo Spitzer, la principal característica de su arte consista en el "conceptismo interior", que se manifiesta en paradojas y condensación de conceptos. Prefiere los versos cortos y sobre todo la silva, y renuncia casi siempre a la rima. La aparente sencillez de sus versos hizo que Lorca les llamase “prosías” o prosa poética.
¿Cómo empezar a componer un poema?
Primero hay que tener algo que decir, de lo contrario es mejor callar, pero si no aceptamos esta sabios consejos, máxima sobre el arte de las prudentes, hemos de seguir un plan, un método. Uno de los métodos que emplean algunos poetas es el plagio con variables, es decir, toman un poema de otro autor, se dejan llevar por sus propios instintos, garabatean nota marginales, abren el diccionario por donde el azar quiere y leen una palabra, toman un vocablo y lo escriben, a continuación lo asocian a una nueva idea, y ya tienen un poema, han llegado al surrealismo. También los hay que se inventan una greguería, que como aseguraba Ramón Gómez de la Serna «la greguería no debe parecerse a nada de lo ya dicho» o «son metáforas humorísticas, sin sentimentalismo», y de ahí parafrasean y lo estiran como el chicle: ha llegado a las vanguardias. La excesiva experimentación en las vanguardias, no les fue muy bien, por cierto cansancio e incomprensibles resultados, más que hermetismo poético, que es otro asunto. El lector al sentirse burlado y engañado, no recompensado por el esfuerzo invertido en leerlos, no les siguió el juego. Si hay algo que la poesía no puede permitirse, es engañar al lector y considerarle como a un estúpido. Si escribes para ti no publiques.
El lector no ha que subestimarlo, te soporta durante cierto número de páginas, siempre y cuando le des un incentivo o caramelo extra de interés o impresión, si lo dejas hambriento te abandonará. Hay poetas como Pere Gimferrer o María Sanz que hacen una poesía hermética para el gusto de unos pocos «A las minorías, siempre», es como poemar para las momias, no a la luz del día. O también llamada poesía íntima para ser consumida por mí y otro más. Abusan en cierta medida del profundo conocimiento de la literatura y de sus recursos expresivos, un alarde de su propio saber, demasiado culta. También es aconsejable, ser hermético, ocultar ciertos sentidos, dejar cabos sueltos, para que el lector se forme sus propias ideas, pero sin abusar del lector cómplice y activo.
Otro sistema arriesgado que emplean algunos poetas es el de tomar tres nombre escritos en una columna y numerarlos, al lado y paralelos tres adjetivos también numerados, se irán enlazando al azar mediante un sorteo, y luego mediante una asociación de ideas estrambóticas, dependiendo del carácter y temperamento del poeta (elementos que comportan al individuo), se componen un poema, y lo dejan que fructifique en la mente de algún lector, que sin comprenderlo, no se atreve a criticar al autor.
La deshumanización del arte, de Ortega y Gasset, nos comenta en la filosofía de la cultura, la necesidad de un arte nuevo, y propuso una estética, un nuevo postulado o prontuario, recojo algunos:
Afán de originalidad.
Hermetismo.
Sobrerrealismo.
Predominio de la metáfora.
Escritura onírica o automática.
LAS METÁFORAS
Algunos poetas componer metáforas, como quien hace churros. Según George Lakoff y Mark Jonson. De hecho, muchas ideas y pensamientos, leves impresiones y sugerencias, no se pueden expresar si no es forma de metafórica: la mayoría de las proposiciones son espaciales, la totalidad de las perífrasis verbales de aspecto, también (ir, andar, venir, estar, seguir, llegar, etc.). Si digo “mi corazón es un piano en mitad del pecho”, estoy ampliando el concepto de alegría musical. Las metáforas son realidades abstractas con aproximación o asociación hacia algo concreto. Nuestro pensamiento un "magma abstracto", es de naturaleza metafórica, abstracta, asociativa y a través del conocimiento nuestra mente compone una imagen (sentido mental) o un concepto que lo podemos traslucir o trasladar a otra mente, pero el receptor, dependiendo del nivel de conocimientos, evoca en su mente “la cosa”, es decir, «el nombre evoca el sentido mental y el sentido evoca el nombre del objeto». Para componer metáforas es necesario el ejercicio constante, cuando más joven se empiece mejor, acostumbrarse a lo absurdo y a las greguería (metáforas humorísticas)
Nuestra mente es maravillosa, es plástica
capaz de adaptarse y aceptar propuestas complejas, ideas abstractas. Por medio
del leguaje somos capaces de provocar el llanto, la lástima, la indignación. Lo
vemos diariamente con las noticias de TV.
LEER POESÍA PARA APRENDER
Es fundamental habituarse a leer poemas actuales, e intentar comprenderlo, sobre todo lo que acaban de ganar premios importantes como el Nacional de Poesía o el Internacional Miguel Hernández.
Uno de los fundamentos que hemos de seguir para avanzar en todos los campos del saber es la generalizada idea «antorcha olímpica», pero aún más en poesía ya que es tan efímera que todo infortunio le afecta. Esta antorcha del saber nos la entregan para dar pasos adelante hasta el pebetero, no para dar pasos atrás. Se puede intentar imitar o copiar a Vicente Aleixandre o a Miguel Hernández, a Antonio Machado, a Lorca, pero jamás lograremos escribirlas mejor que ellos, por lo tanto, con la herencia cultural recibida y las múltiples posibilidades que nos dan la libertad de expresión, la ausencia de censura, el conocimiento, los medios técnicos, Internet incluido, hemos de intentar componer poemas de nueva factura, de atrevernos a cambiar, a renovar, a investigar, sin preocuparnos en demasía que el jurado de un premio florar de un pueblos nos haga pleitesía, en definitiva, buscar nuestro propio estilo para que nuestros poemas no sean efímeros pabilos perdidos en el común de los anaqueles.
Uno de los fundamentos que hemos de seguir para avanzar en todos los campos del saber es la generalizada idea «antorcha olímpica», pero aún más en poesía ya que es tan efímera que todo infortunio le afecta. Esta antorcha del saber nos la entregan para dar pasos adelante hasta el pebetero, no para dar pasos atrás. Se puede intentar imitar o copiar a Vicente Aleixandre o a Miguel Hernández, a Antonio Machado, a Lorca, pero jamás lograremos escribirlas mejor que ellos, por lo tanto, con la herencia cultural recibida y las múltiples posibilidades que nos dan la libertad de expresión, la ausencia de censura, el conocimiento, los medios técnicos, Internet incluido, hemos de intentar componer poemas de nueva factura, de atrevernos a cambiar, a renovar, a investigar, sin preocuparnos en demasía que el jurado de un premio florar de un pueblos nos haga pleitesía, en definitiva, buscar nuestro propio estilo para que nuestros poemas no sean efímeros pabilos perdidos en el común de los anaqueles.
Propuesta de nuevos fundamentos para una nueva poética:
Verdad y sinceridad. .
Intimidad y sentimiento.
Novedad sintáctica.
Metáforas sorprendentes.
Palabras nuevas o recuperar arcaísmos.
Volver al uso de los adjetivos en yuxtaposición.
Abandonar de una vez ciertas palabras manidas o baúl, palabras «perchas», palabras comodín, como por ejemplo: luna, ventana, amapola, noche, sueño, flores.... Las palabras comodín son: corazón, silencio, olas, estrellas y amor. Y las prohibidas son: dulce y sonoro.
¿Por qué no podemos incorporar al
vocabulario poético palabras de origen administrativo, judicial, forense o
económico, de nuestro día? Los puristas creen que no es de gusto escribir algo
parecido a:
Hemos de olvidarnos del gusto por la palabras rimadas, suaves, leves, de esas que no molestan ni a la vista ni al oído, de la poesía pura, ya pasadas, en favor de nuevas palabras que aporten más que originalidad, un sentimiento sugerente, que no nos dejen indiferentes ante la selva de poemas que andas por ahí amenazando con sus carnívoros versos. Las palabras no son la cosa, las palabras definen insuficientemente nuestro mundo. Ejemplo del cuadro de la pipa de Magritte “Esto no es una pipa”, evidentemente es un cuadro que representa a una pica, e igual manaera las palabras no son las cosas. Las palabras tienen sombra. Esto fue, lo que hizo Miguel Hernández en su tiempo. Renovar las palabras, más que las imágenes, renunciar al preciosismo. O como contemporáneos:
Y te miré la cara dulcemente
pensando que mi hora en ti empezaba.
Aunque sé que te echan del trabajo
pues te aburre la vida rutinaria,
y haces de camello cuando puedes
recorriendo el burdel que nos ampara.
pensando que mi hora en ti empezaba.
Aunque sé que te echan del trabajo
pues te aburre la vida rutinaria,
y haces de camello cuando puedes
recorriendo el burdel que nos ampara.
Luis
Antonio de Villena
Realidades tan vulgares como un sillón o tan humildes como un cubo de basura pueden convertirse en objetos poéticos cuando un escritor con talento proyecta sobre ellos sus sentimientos artísticos metafóricos. Prueba de ello es, por ejemplo, la décima "Beato sillón", de Jorge Guillén; o el soneto "Cántico dolorosa al cubo de la basura", de Rafael Morales; textos que ofrecemos seguidamente, con su oportuno comentario.
Cuanta más poesía
leamos mejor poesía escribiremos.
LECTORES
El lector de poesía se convierte en nuestro complice, en nuestro encubridor, y agente activo de la lectura, excava cada verso, busca algo desconocido y siente esa vivencias del poeta como propia y dirá esto mismo me pasa a mí, pero no sé expresarlo.
CONCLUSIONES
La poesía de hoy en día raya la metapoesía, ha de
impresionar, sorprender, provocar al lector un sentimiento. Porque en realidad
todos los seres humanos sentimos lo mismo.
Lo que buscan los lectores de poesía es que nos los cuenten
desde el punto de vista sincero del
poeta y con nuevas fórmulas y recursos de términos estilísticos. En realidad
los temas son siempre los mismos: al amor, el desamor, la frustración, la
eternidad, la inmortalidad, lo eterno, la vida cotidiana vista con “realismo
crítico”, de los tiempos contemporáneos que nos ha tocado vivir.
Hay que ir más
allá, como en pintura, ser capaz de expresar o pintar objetos complejos, un
reflejo de sol en el agua, una niebla, esa fotografía de un sillón o un contenedor
de basura, o una manifestación ciudadana. Hau qye ahcer visible lo invisible.
Contemporáneo que vivimos en el mismo tiempo por lo tanto
tenemos los mismos problemas, preocupaciones y deseo. Pero además el arte tiene
otras connotaciones como modernidad, originalidad, único, y usando de todas las
técnicas a nuestras alcance.
El poeta ha de mirar al lector frente a frente. Ir a por él. Explorar recursos y la
creatividad.
Echar mano a todos los recursos a su alcance para trasmitir
su mensaje.
Hoy se usa mucho lo que se llama el “realismo crítico”, que lo mismo habla de drogas, que de prostitución,
los bajos fondos y los bares hasta altas horas de la madrugada, hasta que se
apaga la luz amarillenta del local. El estilo que impera es la poesía total.
Esperamos que aporte algo a la literatura castellana
contemporánea.
Hay tres tipos de poesía: la que se tiene que leer, la que se debe
de leer y la que no se puede ni leer.
Por Ramón Fernández Palmeral