Concha López Sarasúa
![Concha López Sarasúa profile image](https://m.media-amazon.com/images/I/41wgWS9qwyL._SX300_CR0%2C0%2C300%2C300_.jpg)
Acerca del autor
Concha López Sarasúa nació en Mieres (Asturias 1932-Alicante 2021) y, después de veinte años de estancia en Marruecos, se ha afincado en Alicante donde se dedica a escribir. Gran viajera, interesada por descubrir culturas y formas de vida, su curiosidad la ha llevado a recorrer numerosos países. Colabora en periódicos y revistas, asiste a congresos relacionados con la temática de su obra e imparte charlas en centros educativos.
Varias de sus obras están traducidas al árabe y al francés.
Sus libros publicados son los siguientes:
• A vuelo de pájaro sobre Marruecos (Colección Atlas-Iber . Madrid; reedición Ed. Cálamo – Alicante, 1995)
Esta colección de relatos, que abarca diferentes aspectos de la sociedad marroquí, puede considerarse como un libro de viajes a través del país.
• La llamada del almuédano (Ed. Cálamo; 4ª edición, 2002).Obra clasificada en tercer lugar en el XXI Premio de Novela Ateneo de Sevilla 1989. La emigración española al Magreb es el hilo conductor.
• Celanova 42 (Ed. Cálamo, 1993)
Esta novela ambientada en el norte, en la España rural de la posguerra, nos llega a través de los ojos de una niña inquieta y soñadora. Clasificada en el Premio de Novela Café Gijón 1993.
• La daga turca y otros relatos mediterráneos (Ed. Cálamo, 1996)
A través de este libro, la autora nos invita a navegar por un mar de pasiones ambientadas en cualquiera de las dos orillas.
• ¿Qué buscabais en Marrakech? (Ed. Cálamo; 2ª edición, 2001). Finalista del Premio Café Gijón de Novela 1999.
Cuatro amigas emprenden un viaje al sur de Marruecos, en busca de la tumba del rey poeta de la taifa de Sevilla al-Mu´tamid Ben Abbad. Ninguna de las cuatro sospecha hasta qué punto esta aventura cambiará sus vidas.
• Cita en París (Ed. Cálamo, 2005)
Vida de mujeres españolas en París y en la España de la posguerra. Retrato del oficio de bailarina en los cabarés de una ciudad deslumbrante.
NARRATIVA JUVENIL
• ¿Por qué tengo que emigrar? (Ed. Ibersaf - Madrid, 2009). Acompaña guía didáctica.
Hafida se rebela ante la idea de irse a vivir a Europa con su familia, y emprende un largo camino de pesadillas y sueños.
NARRATIVA INFANTIL
• Meriem y la ruta fantástica (Ed. Cálamo; 10ª edición, 2006)
Obra que descubre a los niños el sur del Mediterráneo. Por su aspecto didáctico, está recomendada en los centros escolares para acercar la cultura árabe a los más jóvenes.
• En el país de Meriem (Ed. Cálamo; 3ª edición, 2003). Con guía didáctica.
Segunda parte de “Meriem y la ruta fantástica”. En esta ocasión los protagonistas, dos niños españoles y su amiga marroquí, emprenden un recorrido por al Andalus.
• Los mil y un cuentos de Meriem (Ed. Cálamo, 2003)
Tercera parte con la que se cierra la trilogía. Guiados por una abubilla, Meriem y sus amigos llegan a la Jaima del Tiempo Detenido. Mil y un cuentos les aguardan.
OTROS
• Traducción al árabe del libro A vuelo de pájaro sobre Marruecos, por el Doctor Ahmed Sabir, de la Universidad Ibnou Zhor de Agadir (Marruecos). (Imprimerie El Maarif Al Jadida, Rabat, 2003).
• Superando orillas. Lectura intercultural de la narrativa de Concha López Sarasúa, de Mohamed Abrighach (Imprimerie El Maarif Al Jadida, Rabat, 2009).
Ensayo sobre la obra de Concha López Sarasúa.
Síguenos para recibir actualizaciones de nuevos lanzamientos, ofertas especiales (incluidas ofertas promocionales) y recomendaciones mejoradas.
Cristina Martínez en Información, 6 de marzo 2023
El pasado año fueron las diferentes sedes del Instituto Cervantes en Marruecos las que quisieron recordar la figura de Concha López Sarasúa (Mieres, 1932- Alicante, 2021); en el mes de enero, fue Casa Mediterráneo la que rindió homenaje a la escritora de las dos orillas, que supo tender puentes entre Europa y Marruecos a través de la literatura.
Y los actos continúan porque el martes 7, el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad Ibn Zohr-Agadir rendirá un homenaje a la autora, bajo el título La literatura como superación de orillas y creación de puentes. En el acto está prevista la participación de Ana Cristina Baidal, hija de la escritora; Ahmed Sabir, hispanista y exdecano; Mohamed Abrighach, profesor, hispanista y autor del ensayo Superando orillas sobre la escritora; Abdenbi Dakir, profesor y escritor, y Rachid Aboussabre, profesor y traductor.
El jueves 9, será el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad Cadi Ayyad de Marrakech, en colaboración con el Instituto Cervantes de esa ciudad marroquí, la que acoja un acto en torno a la figura de la autora. En este encuentro, moderado por Halima Aaddi, intervendrá de nuevo Ana Cristina Baidal, además de Ayoub Karim, doctor en estudios hispánicos, y Abdellah Aghzaf. El eje central de este acto en la interculturalidad en la obra de Concha López Sarasúa.
Su faceta literaria comenzó a finales de los 70 y publicó una docena de libros. Desde su Meriem y la ruta fantástica, con el que recorrió numerosos colegios de la provincia, hasta su novela Por qué tengo que emigrar, pasando por A vuelo de pájaro sobre Marruecos, La llamada del almuédano (finalista del XXI Premio de Novela Ateneo de Sevilla) y Celanova 42 (seleccionada para el Premio Café Gijón), López Sarasúa hacía literatura muchas de sus experiencias vitales guiada por el respeto y la tolerancia de ida y vuelta.
En la primavera de 2022 la familia de la escritora depositó su archivo personal en la Biblioteca Islámica de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
TEMAS
- homenaje
- Cultura
- Marruecos
- Marrakech
- Institut
- .....................................
- ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
- Gran amiga literaria de Ramón Palmeral de la que recibió muchos consejos literarios. Como se puede aprender en las siguientes fotografías. Sobre todo a disponer de una editorial propia como tenía Concha, que era Cálamo. Yo me decidí por Lulu de Francia y Amazon. Como se puede aprender en las siguientes fotografías