POESIA PALMERIANA

Los poetas somos como los leones, después de que nos disparen podemos lanzar nuestras garras. Página administrada por el poeta Ramón Palmeral, Alicante (España). Publicamos gratis portadas de los libros que nos envían. El mejor portal de poetas hispanoamericanos seleccionados. Ramón Palmeral poeta de Ciudad Real, nacido en Piedrabuena.
Contacto: ramon.palmeral@gmail.com.
La mayor satifacción que tengo al escribir es saber que alguien me lea cuando yo esté muerto.

lunes, 10 de abril de 2023

Fallece Fernando Sánchez Dragó de un infarto.

 


Fallece el escritor Fernando Sánchez Dragó de un infarto a los 86 años

Los primeros en asistirle han sido sus propios vecinos, entre ellos una enfermera, que han intentando reanimarlo hasta que han llegado los servicios de emergencias



El escritor Fernando Sánchez Dragó ha fallecido esta mañana de un infarto a los 86 años en su casa de Castilfrío de la Sierra (Soria), han informado fuentes familiares. El alcalde de la localidad, Joaquín Cobo, ha confirmado a EFE el fallecimiento del escritor que se ha producido sobre las 10 de la mañana en la vivienda en la que vivía con su compañera.

Los primeros en asistir al autor han sido sus propios vecinos, entre ellos una enfermera, que han intentando reanimarlo hasta que han llegado los servicios de emergencias. El 112 de Castilla y León ha recibido el aviso a las 9:57 horas y hasta el lugar se han desplazado una ambulancia y un helicóptero. Dragó será velado en su casa y enterrado mañana por la tarde en este municipio.

El escritor deja más de 40 libros publicados, un centenar de países visitados, filosofías orientales y una búsqueda de la eterna juventud que le llevó a estar siempre en el centro de la polémica y de la que se mostraba orgulloso por estar en desacuerdo con casi todo el mundo. Nacido el 2 de octubre de 1936 en Madrid, el también periodista, que se declaraba soriano de adopción, aseguraba que todo lo que hizo en la vida fue para escribir, de tal forma que sólo la vocación literaria era para él lo categórico. Lo demás, decía, eran anécdotas

Escribir 365 días al año, como aseguraba, le dejó tiempo no obstante para crear su "elixir de la juventud": Con 80 años decía tomar una media de 70 pastillas al día, eso sí, de productos naturistas para luchar contra los estragos del tiempo, en una doble vocación "de curandero y cobaya". Y cuando a esa avanzada edad decía vivir como a los 20 años, llevando una "vida peligrosa" porque la juventud era para él "una vocación".

Escritor, periodista, ensayista, crítico literario y presentador de televisión, Sánchez Dragó era filólogo de formación. Premio Nacional de Ensayo (1979) y Premio Planeta (1992), practicó todos los géneros literarios. Escribió numerosas novelas como Eldorado, Las fuentes del Nilo, El camino del corazón, La prueba del laberinto (Premio Planeta), Muertes paralelas (Premio de Novela Fernando Lara 2006) y Soseki, inmortal y tigre; y también es autor de, entre otros, los ensayos Gárgoris y Habidis.

Fue Premio Ondas con El mundo por montera y Premio Nacional de Fomento de la Lectura con Negro sobre blanco. Dirigió el informativo nocturno de Telemadrid Diario de la noche. También dirigió Las Noches Blancas y fue columnista, reportero y firma habitual en El Mundo.


Jugó a ser periodista desde pequeño. A los cinco años fundó, dirigió y redactó un periódico autógrafo: La nueva España. Licenciado en Filología Románica y Lenguas Modernas (Sección de italiano), fue profesor de Lengua, Literatura e Historia de España en universidades de diversos países como Japón, Senegal, Marruecos y Kenia, además de dirigir Cursos de Verano en El Escorial, Almería, Sevilla, Cuenca y Ávila. Como escritor ha cultivado la narración, la reseña literaria, el ensayo y la colaboración en prensa y revistas. Desde mayo de 2001 dirige el Colegio de España en París.

A lo largo de su vida ha sido una persona comprometida con diversas causas, como su intervención en las algaradas antifranquistas de finales de los cincuenta y comienzos de los sesenta, lo que le valió cinco procesos, diecisiete meses de cárcel y siete años de exilio.

Vinculado siempre al mundo de la cultura y la política, en su larga trayectoria militó en el Partido Comunista, fue profesor de lengua española y literatura en varios países del mundo, tradujo varias obras y trabajó y colaboró con numerosos medios de comunicación. En su última entrevista con este periódico, sin embargo, Sánchez Dragó renegaba de la política activa y abogaba por el placer del "lío": "A mí no me gusta la política, a mí me gusta el lío, yo ahora mismo me iría a Ucrania, igual que me fui a Vietnam. Me gusta la épica, me gusta el peligro, cuando alguien grita '¡fuego!', corro hacia el fuego".

De hecho, una de las últimas apariciones públicas del periodista fue en el Congreso de los Diputados durante la moción de censura en la que se presentó como candidato por Vox el economista Ramón Tamames, una idea cuya autoría se atribuye al propio Dragó.

El escritor, autor de más de cuarenta obras, era uno de los intelectuales más conocidos y polémicos del panorama cultural español. La noticia de su muerte llega dos horas después de que publicara su último tuit, una foto de él con su gato, tras haber compartido en días anteriores algunas instantáneas del fin de semana en su casa de Castilfrío. "El gato Nano me da los buenos días. Él sabe que en la cabeza está el secreto de casi todo", escribía esta misma mañana Sánchez Dragó.

Enviado especial y colaborador de prensa

Tras licenciarse, en 1967 se trasladó a Japón para impartir clases en la Universidad de Lenguas Extranjeras Gaigo Daigaku y de Historia del Pensamiento Español en la Imperial de Tokio, así como en la Escuela diplomática nipona.

Entre los setenta y ochenta fue profesor de Lengua e Historia de España en las universidades de Dakar (Senegal), Fez (Marruecos) y Amman (Jordania), Nairobi (Kenia), Imperial de Tokio y Nacional de Tsukuba (Japón). También fue corresponsal de prensa en varios países.

Entre sus ensayos, está Gárgoris y Habidis. Una historia mágica de España, cuatro tomos por la que ganó el Premio de Ensayo en 1978 y que volvió a tratar en La España Mágica. Ideas para una nueva política cultural, Finisterre (1984), Del priscilianismo al liberalismo y Volapié: Toros y Tauromaquia, son otros títulos.

Finalista del Premio Planeta en 1990 con su novela El cuerno de oro, dos ediciones después, consiguió el Planeta con La prueba del laberinto.


También dirigió programas en televisión sobre literatura: el primero Negro sobre blanco, en La 2 de TVE, después en Telemadrid presentó Las noches blancas, entre 2005 y 2012.

En 2015 volvió a La 2 de RTVE con Libros con uasabi, un programa literario en el que abordaba las novedades más destacadas de las letras en compañía de su hija, Ayanta Barilli, la periodista y escritora Anna Grau, y la actriz María Pedroviejo.

Era hijo del periodista Fernando Sánchez Monreal, asesinado a los 27 años por un grupo de falangistas en la Guerra Civil. En entrevistas, Fernando Sánchez Dragó recordaba cómo en 1956 fue detenido por antifranquista y se enteró por la propia policía durante los interrogatorios de que a su padre lo mataron los franquistas y no los republicanos, como él había creído en su infancia y juventud.

Formó parte del Partido Comunista y estuvo exiliado. Desde 1993 apoyó al Partido Popular de José María Aznar y en las elecciones de 2018 a Vox, además de publicar una obra sobre su líder, Santiago Abascal, 'La España vertebrada' (2019). Precisamente, fue el "cerebro" de la candidatura de Ramón Tamames a la presidencia del gobierno en la reciente y fracasada moción de censura que Vox presentó contra Pedro Sánchez, cuyo debate presenció desde la tribuna de invitados del Congreso de los Diputados.

El presidente de Vox, Santiago Abascal, contactó con Tamames a propuesta de Sánchez Dragó, su amigo desde que en 1956 se afilió al Partido Comunista de España (PCE) y ambos estuvieron juntos en la cárcel.

domingo, 9 de abril de 2023

"Un mensaje a García" de Elbert Hubbard. Un cuento que todo el mundo debería leer

 




UN MENSAJE A GARCÍA

En todo este asunto de Cuba hay un hombre que sobresale en el horizonte de mi memoria como el planeta Marte en su perihelio. Cuando se declaró la guerra entre España y los Estados Unidos era muy necesario comunicarse prontamente con el jefe de los insurrectos. Encontrábase García allá, en la manigua de Cuba, sin que nadie supiera su paradero. Era imposible toda comunicación con él por telégrafo o por correo. El Presidente tenía que contar con su cooperación, sin pérdida de tiempo. ¿Qué hacer?

Alguien dijo al Presidente: “Hay un hombre llamado 'Rowan' que puede encontrar a García, si es que se le puede encontrar.”

Se trajo a Rowan y se le entregó una carta para que a su vez la entregara a García. Cómo fue que este hombre, Rowan, tomó la carta, la selló en una cartera de hule, se la amarró al pecho, hizo un viaje de cuatro días, y desembarcó de noche en las costas de Cuba en un bote sin cubierta; cómo fue que se internó en las montañas, y en tres semanas salió al otro lado de la isla, habiendo atravesado a pie un país hostil y entregado la carta a García, son cosas que no tengo deseo especial de narrar en detalle. Pero sí quiero que conste que Mac-Kinley, presidente de los Estados Unidos, puso una carta en manos de Rowan para que éste la entregara a García. Rowan tomó la carta y no preguntó: “¿Dónde está García?”

¡Loado sea Dios! He aquí un hombre cuya figura debe ser vaciada en imperecedero bronce y puesta su estatua en todos los colegios del país. No es la enseñanza de libros lo que los jóvenes necesitan ni la instrucción en esto o aquello, sino el endurecimiento de las vértebras, para que sean fieles a sus cargos, para que actúen con diligencia, para que hagan la cosa: “llevar el mensaje a García”.

El general García ya no existe; pero hay otros Garcías.

No hay hombre que haya tratado de administrar una empresa que requiera mucho personal que a veces no se haya quedado atónito al notar la imbecilidad del promedio de los hombres, la inhabilidad o la falta de voluntad de concentrar sus inteligencias en una cosa dada y hacerla.

La asistencia irregular, la desatención ridícula, la indiferencia vulgar y el trabajo mal hecho parecen ser la regla general. No hay hombre alguno que salga airoso de su empresa, a menos que, quieras que no quieras o por la fuerza, obligue o soborne a otros para que le ayuden, o a menos que tal vez Dios Todopoderoso, en su bondad, haga un milagro y le envíe al Ángel de la Luz para que le sirva de auxiliar.

Tú, lector, puedes hacer esta prueba. Te encuentras en estos momentos sentado en tu oficina. A tu alrededor tienes seis empleados. Llama a uno de ellos y pídele lo siguiente: “Tenga la bondad de buscar en la Enciclopedia y hágame un memorándum corto de la vida de Correggio».

¿Crees tú que el empleado contesta: “Sí señor”, y se marcha a hacer lo que tú le dijiste?

Nada de eso. Te mirará de soslayo y te hará una o más de las siguientes preguntas:

¿Quién era él?

¿En cuál enciclopedia?

¿Dónde está la enciclopedia?

¿Acaso fui empleado yo para hacer eso?

¿No querrá usted decir Bismarck?

¿Por qué no lo hace Carlos?

¿Murió?

¿Hay prisa para eso?

¿No sería mejor que yo le trajera el libro y usted mismo lo buscara?

¿Para que quiere usted saberlo?

Y me atrevería a apostar diez a uno a que después que hayas contestado el interrogatorio y explicado la manera de buscar la información que necesitas y por qué la necesitas, tu empleado se retira y obliga a otro compañero a que le ayude a encontrar a García, regresando poco después, diciéndote que no existe tal hombre. Desde luego puede darse el caso en que yo pierda la apuesta; pero según la ley de promedios no debo perder.

Ahora bien; si tú sabes lo que tienes entre manos, tú no debes molestarte en explicar a tu auxiliar que “Correggio” está indicado con “C” y no con “K”, sino que, sonrientemente y de buen humor, le dirás: “Está bien; déjelo”; y dicho esto te levantarás y lo buscarás tú mismo.

Y esa incapacidad para obrar independientemente, esa estupidez moral, esa deformidad de la voluntad, esa falta de disposición para hacerse caso de una cosa y realizarla, esas son las cosas que han pospuesto para lejos en lo futuro al socialismo puro. Si los hombres no actúan por sus propias iniciativas para sí mismos, ¿qué harán cuando el producto de sus esfuerzos sea para todos? La fuerza bruta parece necesaria y el temor a ser “rebajado” el sábado a la hora del cobro hace que muchos trabajadores o empleados conserven el trabajo o la colocación.

Anuncia procurando un taquígrafo, y de diez solicitudes, nueve son de individuos que no tienen ortografía, y lo que es más: de individuos que no creen necesario tenerla. ¿Podrían esas personas escribirle una carta a García?

–Mire usted –me decía el gerente de una gran fábrica–, mire usted aquel tenedor de libros.

–Bien; ¿qué le pasa?

–Es un magnifico contable; mas si se le manda hacer una diligencia, tal vez la haga; pero puede darse el caso de que entre en cuatro salones de bebidas antes de llegar y cuando llegue a la calle Principal ya no se acuerde ni de lo que se le dijo.

¿Puede confiarse a ese hombre que lleve un mensaje a García?

Recientemente hemos estado oyendo conversaciones y expresiones de muchas simpatías hacia “los extranjeros naturalizados que son objeto de explotación en los talleres”, así como hacía “el hombre sin hogar que anda errante en busca del trabajo honrado”, y junto a esas expresiones соn frecuencia empléanse palabras duras hacia los hombres que están en el Poder.

Nada se dice del patrono que se avejenta antes de tiempo, tratando en vano de inducir a los eternos disgustados y perezosos a que hagan un trabajo a conciencia; ni se dice nada del largo tiempo ni de la paciencia que ese patrono ha tenido buscando personal que no hace otra cosa sino “matar el tiempo” tan pronto como el patrono vira la espalda. En todo establecimiento y en toda fábrica se tiene constantemente en práctica el procedimiento de selección por eliminación. El patrono vese constantemente obligado a rebajar personal que ha demostrado su incompetencia en el fomento de sus intereses y a tomar otros empleados. No importa que los tiempos sean buenos; este procedimiento de selección sigue en todo tiempo, y la única diferencia es que cuando las cosas están malas y el trabajo escasea se hace la selección con más escrupulosidad; pero afuera y para siempre afuera tiene que ir el incompetente y el inservible. Por interés propio, el patrono tiene que quedarse con los mejores, con los que pueden llevar un mensaje a García.

Conozco a un individuo de aptitudes verdaderamente brillantes, pero sin la habilidad necesaria para manejar su propio negocio, y que, sin embargo, es completamente inútil para cualquier otro, debido a la insana sospecha que constantemente abriga de que su patrono le oprime o trata de oprimirle. Sin poder mandar, no tolera que se le mande. Si se le diera un mensaje para que lo llevara a García, probablemente su contestación sería: “Llévelo usted mismo”.

Hoy este hombre anda errante por las calles en busca de trabajo, teniendo que sufrir la inclemencia del tiempo. Nadie que le conozca se atreve a darle trabajo, puesto que es la esencia misma del descontento. No entra por razones, y lo único que en él podría producir algún efecto sería un buen puntapié salido de la punta de una bota del número 9, de suela gruesa. Sé en verdad que un individuo tan deforme como ese moralmente no es menos digno de compasión que el físicamente inválido; pero en nuestra compasión derramemos también una lágrima por aquellos hombres que se encuentran al frente de grandes empresas, cuyas horas de trabajo no están limitadas por el sonido del pito y cuyos cabellos prematuramente encanecen en la lucha que sostienen contra la indiferencia zafia, contra la imbecilidad crasa y contra la ingratitud cruenta de los otros, quienes, a no ser por el espíritu emprendedor de éstos, andarían hambrientos y sin hogar.

Diríase que me he expresado con mucha dureza. Tal vez sí; pero cuando el mundo entero se ha entregado al descanso yo quiero expresar unas palabras de simpatía hacia el hombre que sale avante en su empresa, hacia el hombre que, aun a pesar de grandes inconvenientes, ha sabido dirigir los esfuerzos de otros hombres, y que después del triunfo resulta que nada ha ganado, nada más que su subsistencia.

También yo he cargado mi lata de comida al taller y he trabajado a jornal diario, y también he sido patrono y sé que puede decirse algo de ambos lados.

No hay excelencia en la pobreza “per se”; los harapos no sirven de recomendación. No todos los patronos son rapaces y tiranos; no todos los pobres son virtuosos.

Mis simpatías todas están con el hombre que hace su trabajo, cuando el patrono está presente cómo cuando se encuentra ausente. Y el hombre que al entregársele una carta para García tranquilamente toma la misiva, sin hacer preguntas idiotas y sin intención alguna de arrojarla a la primera alcantarilla que encuentre a su paso o de hacer cosa alguna que no sea entregarla al destinatario, ese hombre nunca queda sin trabajo ni tiene que declararse en huelga para que se le aumente el sueldo. La civilización busca ansiosa, insistentemente, a esa clase de hombres. Cualquier cosa que ese hombre pida la consigue. Se le necesita en toda ciudad, en todo pueblo, en toda villa, en toda oficina, tienda y fábrica y en todo taller. El mundo entero lo solicita a gritos; se necesita y se necesita con urgencia al hombre que pueda llevar “mensaje a García”.

Elbert Hubbard

.............................................

 Mentiras y verdades del mensaje a Gracía

La leyenda del “Mensaje a García” comienza con el artículo así titulado del periodista estadounidense Elbert Hubbard, publicado el 22 de febrero de 1899, en la revista The Philistine. Es una versión literaria de un incidente ocurrido el año anterior, justo antes de la guerra con que Estados Unidos arrebató  a España Cuba, Puerto Rico y Filipinas: el Secretario de Guerra le entregó al teniente Andrew Rowan una carta para entregar “a García”, un jefe revolucionario cubano. En el relato, Rowan no preguntó quién era García ni hizo ningún comentario: salió del despacho del señor Secretario y se dispuso a encontrar a García sin saber de quién se trataba: dedujo que era cubano, se las arregló para ir a Cuba, corrió mil peligros, atravesó la isla y sin preguntar nada a nadie, llegó al cuartel del jefe rebelde Calixto García y le entregó el mensaje.

Unas semanas después de publicar su artículo, el periodista Hubbard recibió una carta del Presidente de los ferrocarriles New York Central Railroad, (una de las empresas más grandes del país) solicitándole 100.000 copias de su escrito y que le enviara la factura. Como no tenía ni imprenta ni dinero disponible para un pedido tan grande, Hubbard contestó autorizándolo a reproducirlo solicitándole se especificara el nombre del autor. Y nació la leyenda: “Meses más tarde, una delegación de Rusia visitó la NYCR y le interesó el pequeño escrito. Lo llevaron al Zar de Rusia el cual ordenó traducirlo y que se le entregara a cada empleado ruso. Pasaron los años y al comienzo de la Primera Guerra Mundial, los japoneses encontraron un pequeño papel amarillo que tenían todos sus prisioneros rusos en el frente de batalla y lo enviaron a Tokio. Los japoneses lo tradujeron y ordenaron se le entregara a cada soldado y empleado japonés. Así pasó con los alemanes, españoles, turcos, chinos, franceses y los italianos, hasta regresar a los americanos. Para 1913 se habían distribuido más de 40 millones y traducido a todos los idiomas, en ese tiempo el escrito más publicado estando vivo su autor”. 

La verdadera historia

Hasta 1890 Estados Unidos se ufanaba de ser una república democrática y no tener colonias, aunque ya le habían arrebatado a México la mitad de su territorio [Habían exterminado al 90 % de los nativos llamdos índios en la películas y apoerado o robado todo su territorios].  Pero en 1893 se anexaron Hawái y decidieron quitarle a España Cuba, Puerto Rico,y Filipinas [y la isla de Guam en el Pacifico]. En Cuba los patriotas llevaban 30 años luchando por la independencia y la presión sobre España era tal que  Madrid había decidido concederle a la isla cierta autonomía, para enfriar a los patriotas menos radicales. 

Esta situación cambió con la voladura del acorazado USS Maine, de visita en la bahía de La Habana el 15 de febrero de 1898, supuestamente por una mina flotante; hoy sabemos que fue una explosión interna espontánea o no. Washington dio un ultimátum a Madrid, el 25 de Marzo, diciéndole que pusiera a los cubanos “en condiciones de mantenerse económicamente” y que ofreciera “a los cubanos completo self-government con una indemnización razonable”.  Cuando España preguntó qué quería decir self-government, el Departamento de Estado le respondió, el 28 de Marzo, que significaba la independencia de Cuba.  

Mientras Washington y Madrid maniobraban e intercambiaban notas, el teniente Rowan recibió del Secretario de Guerra instrucciones de llevar un mensaje al revolucionario Calixto García en el oriente de Cuba, y el 15 de abril 1898 lo envió a Nueva York a ver a Estrada Palma, jefe del exilio, cargo que asumió a la muerte de Martí. Estrada Palma le dio a Rowan instrucciones y recomendaciones, y éste salió de Nueva York el 18 de abril 1898 y el 23 llegó a Kingston, Jamaica, donde se entrevistó con el delegado de la junta cubana; el delegado llamó al comandante Gervasio Sabio y le encomendó llevar a Rowan a la presencia de Calixto García. Sabio y Rowan salieron hacia cuba y desembarcaron en la Ensenada de Mora, al pie de la Sierra Maestra, en el oriente de la isla: allí los esperaba un escuadrón de caballería comandado por el Teniente Eugenio Fernández Barrot, de las fuerzas cubanas de Manzanillo, que operaban comandadas por el General Salvador Ríos. El teniente Fernández Barrot llevó a Sabio y  Rowan hasta Bayamo, donde fueron recibidos por el coronel Cosme de la Torrente, quien los condujo a la presencia de Calixto García el 1º de Mayo de 1898.  Ese mismo día, García envió a Washington al general Enrique Collazo y al teniente Carlos Hernández con su respuesta para el  Secretario de Guerra. 

Todo lo anterior está documentado. Sólo queda añadir que Andrew Rowan no era un teniente cualquiera: hablaba español, tenía antecedentes en trabajos de inteligencia sobre  América Latina y era el autor de un libro sobre Cuba… 

Hubbard y su “Mensaje a García” debieron su éxito a una guerra que comenzó con la provocación monstruosa del USS Maine [le explotaron las calderas y al Santa Barbara], que justificó la entrada de EEUU en guerra contra España. Moriría 17 años, el 7 de Mayo de 1915, en otra provocación naval que llevaría a los Estados Unidos a la guerra contra Alemania: el hundimiento del trasatlántico británico frente a las costas de Irlanda.  


Por: Eduardo Rothe

 ..................................................

Almirante Cervera y la guerra de Cuba. "Se ha perdido todo menos el honor"

El 15 de febrero de 1898, el acorazado Maine sufrió una violenta explosión mientras estaba atracado en La Habana, provocando su hundimiento. En estas breves notas biográficas no se describen las investigaciones que se llevaron a cabo tras el hundimiento del Maine; eso sí, recordar que a los ojos de la sociedad americana, este suceso causó gran impacto, seguido semanas más tarde del grito “¡Recordad al Maine!”, que sirvió como un pretexto más para poner a la nación en pie de guerra contra España.

El Gobierno americano no aceptó la presencia de observadores españoles en la primera investigación, determinando que la explosión fue producida desde el exterior del casco del barco. Sin embargo, las autoridades españolas informaron no haber encontrado peces muertos en el puerto, determinando que la explosión fue interna, probablemente iniciada en las carboneras. Solamente con el paso de los años, y a través de una tercera comisión de investigación dirigida por el Almirante Rickover (padre de los submarinos atómicos norteamericanos), se determinó por los daños del casco que la explosión a bordo del Maine fue causada por la combustión espontánea del algodón pólvora del acorazado.

A primeros de abril de 1898 la situación era tal que no se podía demorar el alistamiento de la escuadra. Cervera pidió ir a Madrid para entrevistarse con el Ministro de Marina y preparar un plan de operaciones actualizado. El Ministro le envió a Cervera un telegrama en el que, sorprendentemente, le decía que “en este momento de crisis internacional, no hay nada que se pueda determinar con precisión…”, lo que indujo a Cervera a pensar que todos en el Gobierno habían perdido el juicio. Recibió orden de partir con la Escuadra para las islas de Cabo Verde, en donde le esperarían a su llegada instrucciones precisas y los planes del Gobierno. Era el 8 de abril.

Cuando llegó a Cabo Verde, no tenía las esperadas instrucciones. En su lugar, simplemente se le ordenaba embarcar el máximo de carbón que pudiera, víveres y pertrechos, y partir hacia Puerto Rico o cualquier otro punto de las Antillas, y cooperar en su defensa marítima.

Al salir para las Antillas no tenía instrucciones concretas y estaba convencido de la inutilidad del sacrificio y del desastre que serían inevitables. El estado de sus buques era altamente deficiente tal y como vino advirtiendo desde muchos meses atrás, y también fue engañado pues se le comunicó que la Junta de Almirantes en Madrid había dictaminado por votación unánime que era imprescindible salir para las Antillas, cuando la verdad fue que el voto de la sesión fue mayoritario, pero no unánime, lo que significa que había voces disidentes. Cervera y las dotaciones a su mando se encontraban ahora completamente abandonadas, destinadas a afrontar un destino fatal; solamente su patriotismo e integridad le hicieron obedecer a la orden recibida, aunque no sin amargura.

La navegación de Cabo Verde a la Martinica, y de allí a Curazao, antes de arribar a Santiago de Cuba, se realizó con gran cantidad de incidentes, calamidades y carencias dado que no pudo conseguir los apoyos logísticos y el carbón que le había prometido el Gobierno de Madrid.


Cuatro horas más tarde, finalizaba el combate con la Escuadra española destruida y con un saldo de 323 muertos y 151 heridos. El resto de los supervivientes fueron hechos prisioneros. Por el bando norteamericano, solamente sufrieron un muerto y dos heridos.

El Comandante del Iowa, Capitán de Navío Evans, relata uno de los momentos que siguió a la recogida de los españoles: “El Almirante Cervera fue trasladado desde el “Gloucester” a mi buque. Cuando puso el pie sobre la cubierta fue recibido con todos los honores debido a su graduación por la totalidad de mi Oficialidad. La dotación del Iowa junto con la del “Gloucester” prorrumpió en un “hurra” cuando el Almirante español saludó a los oficiales americanos. Aunque el héroe ponía sus pies en la cubierta del “Iowa” sin ninguna insignia, todo el mundo reconoció que cada molécula del cuerpo de Cervera constituía de por sí un almirante”.

(Esta generosa descripción del Capitán de Navío Evans ratifica con claridad el hecho de que Cervera y sus hombres estaban casi desnudos y sin uniformes después del combate).

Cuando Evans estrechó la mano de Cervera, pronunció las siguientes palabras: “Caballero, sois un héroe. Habéis realizado el acto más sublime que se recoge en la historia de la Marina”.

Los prisioneros fueron llevados a diferentes puntos a lo largo de la costa este de los Estados Unidos. Cervera fue llevado a Annapolis, y desde su llegada comenzó a recibir muestras de simpatía del pueblo americano que tan sinceramente reconocía así su caballerosidad y trato exquisito dispensado al Teniente Hobson y sus hombres con motivo del suceso del Merrimac y su hundimiento.

Aunque estaba prisionero, quizás la palabra que mejor definiría su situación era la de “retenido” y ciertamente se convirtió en una celebridad. Muchos escolares de los Estados Unidos le escribían para hablarle del combate y pedirle su autógrafo. Cervera recibió innumerables visitas y hubo días en que –según comentaba-, tuvo que estrechar la mano más de 2.000 veces.

El 20 de agosto, el Almirante MacNair, Director de la Academia Naval de Annapolis, pasó a Cervera un escrito del Gobierno de los Estados Unidos ofreciéndole la posibilidad de obtener la libertad para él y sus hombres con la condición de no hacer armas durante la guerra. Cervera rechazó esta oferta porque, según informó a MacNair, las ordenanzas militares españolas definían como delito y castigaban el aceptar la libertad bajo palabra de no hacer armas durante la guerra, y en consecuencia no podían aceptar. Once días más tarde, el Gobierno norteamericano concedía la libertad incondicional a todos los prisioneros.


El español o castellano es la cuarte lengua más hablada en el mundo, después del catalán, evidentemente

 

Idiomas mayoritarios en el mundo

El inglés, 1.400 millones, el chino mandarín, 1.118 millones, en hindi, 600 millones, el español, 550 millones, el francés, 274 millones, el árabe, 274 millones, el bengalí, 233 millones, el portugués 230 millones, el urdu, 230 millones, el indonesio, 200 millones, el ruso 154 millones, el japonés, 150 millones, el alemán, 135 millones, el panyabí, 100 millones, el vietnamita, 84 millones, el javanés, 84 millones, el chino wu, 80 millones, el télegu, 79 millones, el turco, 78 millones, el coreano, 77 millones, el Tamil, 77 millones, el maratí, 74 millones, persa iraní, 56 millones, el javanés, 68 millones, el italiano, 64 millones, el gujarati, 56 millones, el hausa, 50 millones, el árabe egipcio, 74 millones, el canarés, 48 millones, el suajili, 16 millones… Aproximadamente.

Pero es evidente, que el español no es la segunda lengua, sino que en casi todas las estadísticas es la cuarta… la cuarta mundial no es una realidad pequeña y es lógico tenerla en cuenta. Quizás, el complejo de inferioridad individual y colectivo que sufren y sufrimos los españoles, los de ahora, heredados de generaciones. Quizás, debido a tanta leyenda negra que nos han creado por fuera y que nosotros en gran parte nos hemos creído.

viernes, 7 de abril de 2023

5 poemas de Poeta en Nueva York de Federico García Lorca. (Poemas surrealistas. Libreria com Atenea.

 

Selección de 5 poemas de Poeta en Nueva York de Federico García Lorca

5 mejores poemas 5 mejores poemas lorca blog de poesia blog literario colecciones libros clasicos ediciones especial ediciones especiales de libros clasicos ediciones especiales para regalar libros libros clasicos libros coleccionista libros con atenea libros de bolsillo libros de poesia libros especiales libros especiales para regalar libros para regalar libros recomendados mejores colecciones de libros pack y ediciones especiales de libros poemas poemas lorca poesia poesia española poesia ilustrada poeta en nueva york poeta en nueva york resumen publicado en libros con atenea vida literaria vida literaria lorca

Cuando el 25 de junio de 1929 Federico García Lorca llegó a Nueva York, acompañado por su amigo Fernando de los Ríos, no sé si imaginaba que la ciudad  iba a cambiar radicalmente su forma, por no decir su estilo, de concebir la vida a través de la poesía. 

Cuando el 25 de junio de 1929 Federico García Lorca llegó a Nueva York, acompañado por su amigo Fernando de los Ríos, no sé si imaginaba que la ciudad escogida para iniciar la superación de su crisis personal, iba a cambiar radicalmente su forma, por no decir su estilo, de concebir la vida a través de la poesía.

En Poeta en Nueva York Lorca asume el surrealismo como una nueva parte de su torrente poético. Durante los nueve meses, que dura su viaje por nueva York y Cuba, utiliza esta técnica de expresión para expresar todo cuanto siente y contempla.

Una analogía entre las formas exteriores y el vacío interior, de refundar en la escritura, no la ciudad que fotografía su mirada, sino la que surge de su propio corazón.

Les dejamos con una selección de 5 poemas del poemario de Lorca, Poeta en Nueva York 

La aurora

La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.
La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.
La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.
Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habrá paraíso ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.
La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencias sin raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidos de un naufragio de sangre.

Cuando el 25 de junio de 1929 Federico García Lorca llegó a Nueva York, acompañado por su amigo Fernando de los Ríos, no sé si imaginaba que la ciudad escogida para iniciar la superación de su crisis personal, iba a cambiar radicalmente su forma, por no decir su estilo, de concebir la vida a través de la poesía.

Paisaje de la multitud que vomita
Anochecer en Coney Island

La mujer gorda venía delante
arrancando las raíces y mojando el pergamino de los tambores;
la mujer gorda
que vuelve del revés los pulpos agonizantes.
La mujer gorda, enemiga de la luna,
corría por las calles y los pisos deshabitados
y dejaba por los rincones pequeñas calaveras de paloma
y levantaba las furias de los banquetes de los siglos últimos
y llamaba al demonio del pan por las colinas del cielo barrido
y filtraba un ansia de luz en las circulaciones subterráneas.
Son los cementerios, lo sé, son los cementerios
y el dolor de las cocinas enterradas bajo la arena,
son los muertos, los faisanes y las manzanas de otra hora
los que nos empujan en la garganta.

Llegaban los rumores de la selva del vómito
con las mujeres vacías, con niños de cera caliente,
con árboles fermentados y camareros incansables
que sirven platos de sal bajo las arpas de la saliva.
Sin remedio, hijo mío, ¡vomita! No hay remedio.
No es el vómito de los húsares sobre los pechos de la prostituta,
ni el vómito del gato que se tragó una rana por descuido.
Son los muertos que arañan con sus manos de tierra
las puertas de pedernal donde se pudren nublos y postres.

La mujer gorda venía delante
con las gentes de los barcos, de las tabernas y de los jardines.
El vómito agitaba delicadamente sus tambores
entre algunas niñas de sangre
que pedían protección a la luna.
¡Ay de mí! ¡Ay de mí! ¡Ay de mi!
Esta mirada mía fue mía, pero ya no es mía,
esta mirada que tiembla desnuda por el alcohol
y despide barcos increíbles
por las anémonas de los muelles.
Me defiendo con esta mirada
que mana de las ondas por donde el alba no se atreve,
yo, poeta sin brazos, perdido
entre la multitud que vomita,
sin caballo efusivo que corte
los espesos musgos de mis sienes.
Pero la mujer gorda seguía delante
y la gente buscaba las farmacias
donde el amargo trópico se fija.
Sólo cuando izaron la bandera y llegaron los primeros canes
la ciudad entera se agolpó en las barandillas del embarcadero.

Cuando el 25 de junio de 1929 Federico García Lorca llegó a Nueva York, acompañado por su amigo Fernando de los Ríos, no sé si imaginaba que la ciudad escogida para iniciar la superación de su crisis personal, iba a cambiar radicalmente su forma, por no decir su estilo, de concebir la vida a través de la poesía.

Vals en las ramas

Cayó una hoja
y dos
y tres.
Por la luna nadaba un pez.
El agua duerme una hora
y el mar blanco duerme cien.
La dama
estaba muerta en la rama.
La monja
cantaba dentro de la toronja.
La niña
iba por el pino a la piña.
Y el pino
buscaba la plumilla del trino.
Pero el ruiseñor
lloraba sus heridas alrededor.
Y yo también
porque cayó una hoja
y dos
y tres.
Y una cabeza de cristal
y un violín de papel.
Y la nieve podría con el mundo,
si la nieve durmiera un mes.
y las ramas luchaban con el mundo,
una a una,
dos a dos
y tres a tres.
¡Oh duro marfil de carnes invisibles!
¡Oh golfo sin hormigas del amanecer!
Con muuu de las ramas,
con el ay de las damas
con el croo de las ranas
y el gloo amarillo de la miel.
Llegará un torso de sombra
coronado de laurel.
Será el cielo para el viento
duro como una pared
y las ramas desgajadas
se irán bailando con él.
Una a una
alrededor de la luna,
dos a dos
alrededor del sol,
y tres a tres
para que los marfiles se duerman bien.

Cuando el 25 de junio de 1929 Federico García Lorca llegó a Nueva York, acompañado por su amigo Fernando de los Ríos, no sé si imaginaba que la ciudad escogida para iniciar la superación de su crisis personal, iba a cambiar radicalmente su forma, por no decir su estilo, de concebir la vida a través de la poesía.

Navidad en el rio Hudson

¡Esa esponja gris!
Ese marinero recién degollado.
Ese río grande.
Esa brisa de límites oscuros.
Ese filo, amor, ese filo.
Estaban los cuatro marineros luchando con el mundo.
con el mundo de aristas que ven todos los ojos,
con el mundo que no se puede recorrer sin caballos.
Estaban uno, cien, mil marineros
luchando con el mundo de las agudas velocidades,
sin enterarse de que el mundo
estaba solo por el cielo.

El mundo solo por el cielo solo.
Son las colinas de martillos y el triunfo de la hierba espesa.
Son los vivísimos hormigueros y las monedas en el fango.
El mundo solo por el cielo solo
y el aire a la salida de todas las aldeas.
Cantaba la lombriz el terror de la rueda
y el marinero degollado
cantaba al oso de agua que lo había de estrechar;
y todos cantaban aleluya,
aleluya. Cielo desierto.
Es lo mismo, ¡lo mismo!, aleluya.

He pasado toda la noche en los andamios de los arrabales
dejándome la sangre por la escayola de los proyectos,
ayudando a los marineros a recoger las velas desgarradas.
Y estoy con las manos vacías en el rumor de la desembocadura.
No importa que cada minuto
un niño nuevo agite sus ramitos de venas,
ni que el parto de la víbora, desatado bajo las ramas,
calme la sed de sangre de los que miran el desnudo.
Lo que importa es esto: hueco. Mundo solo. Desembocadura.
Alba no. Fábula inerte.
Sólo esto: desembocadura.
¡Oh esponja mía gris!
¡Oh cuello mío recién degollado!
¡Oh río grande mío!
¡Oh brisa mía de límites que no son míos!
¡Oh filo de mi amor, oh hiriente filo!

Cuando el 25 de junio de 1929 Federico García Lorca llegó a Nueva York, acompañado por su amigo Fernando de los Ríos, no sé si imaginaba que la ciudad escogida para iniciar la superación de su crisis personal, iba a cambiar radicalmente su forma, por no decir su estilo, de concebir la vida a través de la poesía.

Panorama ciego de Nueva York

Si no son los pájaros
cubiertos de ceniza,
si no son los gemidos que golpean las ventanas de la boda,
serán las delicadas criaturas del aire
que manan la sangre nueva por la oscuridad inextinguible.
Pero no, no son los pájaros,
porque los pájaros están a punto de ser bueyes;
pueden ser rocas blancas con la ayuda de la luna
y son siempre muchachos heridos
antes de que los jueces levanten la tela.
Todos comprenden el dolor que se relaciona con la muerte,
pero el verdadero dolor no está presente en el espíritu.
No está en el aire ni en nuestra vida,
ni en estas terrazas llenas de humo.
El verdadero dolor que mantiene despiertas las cosas
es una pequeña quemadura infinita
en los ojos inocentes de los otros sistemas.

Un traje abandonado pesa tanto en los hombros
que muchas veces el cielo los agrupa en ásperas manadas.
Y las que mueren de parto saben en la última hora
que todo rumor será piedra y toda huella latido.
Nosotros ignoramos que el pensamiento tiene arrabales
donde el filósofo es devorado por los chinos y las orugas.
Y algunos niños idiotas han encontrado por las cocinas
pequeñas golondrinas con muletas
que sabían pronunciar la palabra amor.

No, no son los pájaros.
No es un pájaro el que expresa la turbia fiebre de laguna,
ni el ansia de asesinato que nos oprime cada momento,
ni el metálico rumor de suicidio que nos anima cada madrugada,
Es una cápsula de aire donde nos duele todo el mundo,
es un pequeño espacio vivo al loco unisón de la luz,
es una escala indefinible donde las nubes y rosas olvidan
el griterío chino que bulle por el desembarcadero de la sangre.
Yo muchas veces me he perdido
para buscar la quemadura que mantiene despiertas las cosas
y sólo he encontrado marineros echados sobre las barandillas
y pequeñas criaturas del cielo enterradas bajo la nieve.
Pero el verdadero dolor estaba en otras plazas
donde los peces cristalizados agonizaban dentro de los troncos;
plazas del cielo extraño para las antiguas estatuas ilesas
y para la tierna intimidad de los volcanes.
No hay dolor en la voz. Sólo existen los dientes,
pero dientes que callarán aislados por el raso negro.
No hay dolor en la voz. Aquí sólo existe la Tierra.
La Tierra con sus puertas de siempre
que llevan al rubor de los frutos.

CONSIGUE TU EJEMPLAR


jueves, 6 de abril de 2023

MI AMISTAD CON VICENTE MOJICA, por Francisco Alonso en la revista AUCA

 MI AMISTAD CON VICENTE MOJICA

No quisiera que estas palabras se leyeran como un relato biográfico, aún menos como un elogio a mí
mismo. He de hablar, desde luego, de mi vida literaria, pero lo hago para  expresar mi gratitud, mi deuda de agradecimiento al aliento y al estímulo recibido por parte del poeta, a cuya vida y obra brindamos un  merecidísimo homenaje.


Conocí al eximio poeta y mejor persona en 1981, unos años después de concluido mi servicio
militar. Había publicado en 1969 un cuadernillo de poemas, pero tenía escritos y, naturalmente inéditos, un enorme puñado de versos, que Vicente Mojica tuvo la bondad de leer. Una vez concluida su lectura me dijo: “Tus poemas merecen ser publicados. De momento, he elegido cinco sonetos, que van a salir en un número monográfico dedicado a la poesía joven masculina de la revista Forma abierta. En
tanto que la revista se edita, haz tú mismo una selección de tus poesías, que se van a
publicar como libro.” Se editó la revista. 

El libro apareció un año después, en la colección que patrocinaba la Caja de Ahorros Provincial de Alicante. Su título era Testimonio de tiempo; como portada se eligió un óleo de Fernando Sánchez y Juan, las ilustraciones eran de Juan Coll Barraca, y el prólogo, de Vicente Mojica.
Antes de la edición de mi primer libro, conocí en su domicilio a un hombre
entrañable y bondadoso. Se llamaba Don Rafael Martínez Morellá y era la persona
que se ocupaba amorosamente de la puesta a punto, corrección y distribución de
todos y de cada uno de los textos que se editaban. Don Rafael ya se había jubilado
como directivo de la Caja, pero seguía con aquella labor de cuidado, de cariño a las
diversas obras y a sus autores. Desde el despacho, en su casa, lo miraba todo, lo
supervisaba todo, y ninguna cosa escapaba a su atención y mimo y afecto. Me recibía
como a un amigo, y me pedía que le leyese mis creaciones o las de otros poetas o
narradores. “Tiene usted una voz agradable.- me decía- y me gustan sus versos”.


La labor editora de la Caja de Ahorros Provincial durante esos años fue
encomiable. No sé si la cifra es exacta, pero llegó a imprimir unos ciento cuarenta
textos, de todas las materias y estilos y géneros literarios, procurando siempre que el
contenido de la obra lo mereciese, o el autor fuera alicantino o cercano a nuestra
realidad cultural. He de añadir que para conmemorar la aparición de los primeros cien
apareció una joya bibliográfica que llevó por título Libro de los cien libros.
Vicente Mojica me regalaba sus hermosos libros, en una de sus páginas escribía
siempre una afectuosa dedicatoria, un saludo para mi madre, y para mí, un recuerdo...
Los libros de mi amigo son hoy los más cercanos a mi vida y a mi memoria, aquellos a
cuya lectura regreso. La amistad de Vicente –poeta, autor teatral, narrador, cristiano
hasta la médula en su amor a Dios y a sus semejantes, hombre ejemplar– tanto como
por sus consejos y por cuanto de él y con él aprendí siguen siendo los que me
acompañan en mi existencia y en mi vocación poética.

Francisco Alonso Ruiz, revista AUCA, nº 14, 2008, pag, 67




miércoles, 5 de abril de 2023

Libro: "Un paseo con Ramón Sijé por Orihuela" de Julio Calvet, con prólogo de Aitor L. Labrrabide



 Libro: "Un paseo con Ramón Sijé por Orihuela, desde la calle Mayor de Ramón y Cajal hasta la glorieta de Gabriel Miró" de Julio Calvet Botella, con prólogo Aitor L. Labrrabide.

Disponible en Amazon

 

Editado por ECU (Editorial Club Universitario)( Alicante) 2023

...y caminando lentamente bajo las estrellas del cielo de la calle mayor me perderé de nuevo, entre el recuerdo y el silencio... (JCB)

Julio Calvet es autor de otros libros y  de "Ramón Sijé.Semblaza" en Amazon

 



 

VI Muestra del libro en Algueña "Del Autor al Pueblo". 23 de abril del 2023, celebramos “Día del libro” en Algueña.

 

VI Muestra del libro en Algueña "Del Autor al Pueblo"

Asociaciones Rincón Poético y Cultural Valle del Vinalopó

 

Domingo 23 de abril del 2023, celebramos “Día del libro” en Algueña.

 

Con el motivo del día del libro, las Asociaciones Rincón Poético y Cultural Valle del Vinalopó con la colaboración de la Concejalía de Cultura y el Ayuntamiento de Algueña, celebran “La muestra del libro en Algueña” con el eslogan “Del Autor al Pueblo”, siendo este uno de los pueblos del interior de Alicante que se suman a la Mesa de Autores, dando la oportunidad al pueblo de poder conocer al escritor y obtener su obra dedicada de él mismo, con la oportunidad de poder escuchar sus letras en un recital musical que se celebrará en el mismo enclave de la Muestra del libro “Del Autor al Pueblo” el día 23 de abril, de 10:00 a 14:00 h. en la Plaza de Juan Carlos I de Algueña.

 

En el recital participan rapsodas, poetas y escritores; autores de las obras literarias.

 

Este año destacan grandes autores que se suman a la Muestra del libro “Del Autor al Pueblo” venidos de toda la comarca alicantina y Valle del Vinalopó; Alicante, y otras provincias… convirtiéndose para nosotros y para el pueblo de Algueña en una satisfacción y agrado por nuestra parte el que quieran participar compartiendo sus letras. También queremos reflejar el mercadillo dominical que está siendo uno de los más visitados por su cantidad y calidad de puestos, estando enclavado en las inmediaciones del mismo lugar donde estaremos con la Muestra del libro.

 

Coordinación:

Lucía Pastor y Luis Pascual Limiñana  

Asociación Rincón Poético  y Cultural Valle del Vinalopó.

 

Participan:

Autores concretados; poetas y escritores.

Autores destacados en la poesía, relato y novela.

 

Actos programados:

Muestra y firma de libros de autor de 10:00 a 14:00 h.

Recital a cargo de los autores: poesía, relatos, novela

con rapsodas de 12:00 a 13:30 horas. 

 


Asociación Rincón Poético Valle del Vinalopó




sábado, 1 de abril de 2023

"Relatos cortos parfa pasar el rato", de Fermín Serrano Fernández


   Disponible en Amazon

Historias sobre situaciones de vidas excepcionales. Relatos y cuentos que atraen la atención por la veracidad de los hechos reales de las vidas que se describen en las diferentes historias así como por la imaginación del autor basada en hechos imaginados

Ramón Palmeral, invitado pro Amarilis, leyó "Alfonsina y el mar" en Casino Mediterraneo de Alicante. Toma de Elvira Rodri.

Letra: Letras Por la blanda arena que lame el mar Su pequeña huella no vuelve más Un sendero solo de pena y silencio llegó Hasta el agua profunda Un sendero solo de penas mudas llegó Hasta la espuma. Sabe Dios qué angustia te acompañó Qué dolores viejos calló tu voz Para recostarte arrullada en el canto de las caracolas marinas La canción que canta en el fondo oscuro del mar La caracola. Te vas Alfonsina con tu soledad ¿Qué poemas nuevos fuiste a buscar? Una voz antigua de viento y de sal Te requiebra el alma y la está llevando Y te vas hacia allá como en sueños Dormida, Alfonsina, vestida de mar. Cinco sirenitas te llevarán Por caminos de algas y de coral Y fosforescentes caballos marinos harán Una ronda a tu lado Y los habitantes del agua van a jugar Pronto a tu lado. Bájame la lámpara un poco más Déjame que duerma nodriza, en paz Y si llama él no le digas que estoy Dile que Alfonsina no vuelve Y si llama él no le digas nunca que estoy Di que me he ido

viernes, 31 de marzo de 2023

53º Feria del Libro de Alicante

 

 53º Feria del Libro de Alicante

Alicante Plaz
30/03/2023 - 

ALICANTE. La literatura será la protagonista del mes de mayo en Alicante. La 53º edición de la Feria del Libro de Alicante se celebrará este 2023 del 5 al 14 de mayo, un mes más tarde que el pasado 2022, que tuvo lugar del 1 al 10 de abril. Así lo han desvelado Antonio Manresa, concejal de Cultura, y Macarena Regueira, directora de la empresa Makyere Eventos (organizadora de la Feria), en la rueda de prensa de presentación del evento en miércoles 29 de marzo en el Espacio Séneca, donde tendrán lugar las actividades de la Ferra del Libro.

Durante los diez días de evento, se han programado 18 presentaciones, dos conferencias y 27 actividades para el público infantil y juvenil, con acceso gratuito hasta completar aforo en horario de 11:00 a 14:00 horas y de 17:30 a 20:00 horas entre semana, alargándose hasta las 21:30 horas el viernes y el sábado. Además, se instalarán 19 casetas en la plaza Séneca.

Sobre los autores y autoras que participarán en la Feria del Libro de Alicante, Lola Blasco, dramaturga y actriz alicantina y Premio Nacional de Literatura Dramática 2016 con Siglo mío, bestia mía, será la encargada de inaugurar oficialmente la Feria del Libro de Alicante. Entre los escritores y escritoras nacionales que asistirán destacan los nombres de Manuel Vilas (Premio Nadal 2023), Elvira Mínguez, Víctor del Árbol, Susana Martín Gijón, Sergio del Molino, Inma Rubiales o Ágatha Ruiz de la Prada.

Los autores y autoras nacionales representan un 60 %, mientras que los alicantinos y alicantinas, un 40 %, representados por Elia Barceló, José Manuel Mata Muñoz, Manuel Avilés, Luis Leante, Bianca Aparicio o Blas Ruiz Grau. Con la suma de las mesas redondas, los escritores y escritoras locales ascienden hasta el centenar, lo que supone alrededor del 70 % de participación total en la Feria del Libro.

Además de presentaciones de libros, firmas en las casetas y mesas redondas, se realizarán visitas de escolares, así como una charla protagonizada por Charo Izquierdo, que tratará sobre la vinculación del periodismo y la literatura. También tendrán lugar un chéster literario, a cargo del Consell de la Joventut d'Alacant (CJA), y un trivial, organizado por la asociación Literates.

La donna es cambiante como pluma al viento cambia de acento y de pensamiento...

 


 

 La donna è mobile [la ˈdɔnna ɛ ˈmɔːbile] (La mujer es cambiante) es un aria de la ópera Rigoletto de Giuseppe Verdi (1850), y la donna ha cambiado poco. Me dirás que esto es machismo, espero es tan cierto y verdadero como que el agua quita la sed.


La donna è mobile
qual piuma al vento
muta d'accento
e di pensiero.
Sempre un amabile
leggiadro viso,
in pianto o in riso
è menzognero.
La donna è mobil
qual piuma al vento
muta d'accento
e di pensier
e di pensier
e di pensier.
È sempre misero
chi a lei s'affida
chi le confida
mal cauto il core!
Pur mai non sentesi
felice appieno
chi su quel seno
non liba amore!
La donna è mobil;
qual piuma al vento
muta d'accento
e di pensier
e di pensier
e di pensier!
La mujer es cambiante
cual pluma al viento
cambia de acento
y de pensamiento.
Siempre su amable
hermoso rostro
en llanto o en risa
es engañoso.
La mujer es cambiante
cual pluma al viento,
cambia de acento
y de pensar.
y de pensar
y de pensar.
Siempre es desgraciado
quien en ella confía
quien le entrega
incauto el corazón!
¡Pero aun así no se siente
plenamente feliz
quien de su pecho
no beba amor!
¡La mujer es cambiante
cual pluma al viento,
cambia de acento
y de pensar
y de pensar
y de pensar!
 
 
Alfredo Kraus

martes, 28 de marzo de 2023

Pedro Flores, poeta residente en Canarias. Premio Miguel Hernández

p>
 

Tres poemas de Pedro Flores

En 2016 la editorial sevillana Renacimiento edita una antología de la poesía de Pedro Flores bajo el título "Salir rana". Libros suyos han obtenido premios literarios internacionales y ha sido traducido a diferentes idiomas, entre ellos al alemán, eslovaco y húngaro

 

 


 

Pedro Flores (Fotografía de Daniel Rodríguez)

Presentamos en la Revista Trasdemar una muestra de tres poemas de Pedro Flores (Las Palmas de Gran Canaria, 1968) autor de reconocida trayectoria en el panorama contemporáneo, Finalista del Premio Nacional de la Crítica


HOUDINI

Así llamaban en casa al padre de mamá.
Yo sólo supe por qué mucho tiempo después
y es que cada vez que hacía un hijo se volatilizaba;
abuela era un enorme tanque de agua quieta
del que escapar en el último segundo.
Houdini volvió un día,
sólo poseía una radio y un cáncer,
pero el viejo teatro volvió a abrirse para él.
Sus hijos vociferaban y comían naranjas en platea
y en el palco abuela lo observaba todo
con unos binoculares que conjuraban su glaucoma.
Lo sumergieron en el tanque de agua, encadenado
y al redoble de un tambor señoras y señores
apareció aquí, en este poema, chorreando,
dejando a una recua de hijos y a una vieja
aplaudiendo la liquidez de la existencia.


ASÍ PLANCHABA QUE YO LA VI

Que extraña manera de estarse muertos
Vallejo

Cuántos pantalones
hubo de planchar aquella mujer
para que sus hijos tuvieran unos pantalones
que le dejaban los viernes
en el cesto de la ropa por planchar.
Pareciera que las arrugas
de los pantalones que planchaba
le trepaban por los brazos
y se alojaban para siempre en su rostro.
La muerte la encontró planchando
en el cuartito de la radio,
rociando con agua tibia pantalones ajenos
como una sacerdotisa bendiciendo
las piernas de un ejército invisible.
Y ahí debe de estar todavía,
nadie ha abierto la puerta desde entonces.
Ella no pudo acompañar a la muerte.
Le quedaba aún mucha ropa por planchar.


LA TIENDA DE JUGUETES

Pulcramente vestido, Zoilo, te ríes de mis prendas raídas.
Marcial

Yo le pedía que me llevara al centro de la ciudad.
Sabía que luego tendríamos que volver caminando
y me quejaría de mis pies y ella me miraría,
más compasiva que severa: ya te lo dije,
ves ahora que oscuro el regreso…
Pero valía la pena plantarse ante el gran escaparate,
mirar adentro los infinitos juguetes refulgiendo
hasta empañar el cristal con la bruma de la avaricia.
Un día me atreví a entrar y aunque no toqué nada
me dijeron, sacudiendo el polvo de las estanterías,
aquí no hay nada para ti, chico.
Luego me planté frente al escaparate de la poesía,
adentro hablaban de La tierra baldía, de la “Postposmodernidad”,
del tío Ezra. Había un fulgor que reconocía mi desconsuelo.
Un día me atreví a entrar y aunque no toqué nada
me dijeron, sacudiendo el polvo del abrigo de Stéphane,
esto no es para ti, muchacho.
Y tú, que ya estabas muerta, me tomaste de la mano
para llevarme a casa, a las sombras, diciéndome,
más compasiva que severa, verás ahora, tonto,
cómo te van a doler los pies.

Poemas escogidos del libro “El don de la pobreza” (Premio Flor de Jara, Diputación de Cáceres, 2019)


Pedro Flores (Las Palmas, 1968). Ha publicado más de treinta títulos de poesía, narrativa y teatro. Entre otros premios ha obtenido los José Hierro, Antonio Oliver Belmás, Flor de Jara, Fray Luis de León, Ciudad de Tudela, Gil de Biedma y Alba, Ciudad de Las Palmas, Pedro García Cabrera, Tomás Morales o Ciudad de Santa Cruz de La Palma de Poesía y el Isaac de Vega de relato. Fue finalista del Premio Nacional de la Crítica en 2010. En 2016 la editorial sevillana Renacimiento edita una antología de su poesía bajo el título Salir rana. Textos suyos han sido traducidos al portugués, italiano, francés, inglés, alemán, eslovaco y húngaro. Ganador del Premio Internacional Miguel Herández de 2023.