POESIA PALMERIANA

Los poetas somos como los leones, después de que nos disparen podemos lanzar nuestras garras. Página administrada por el poeta Ramón Palmeral, Alicante (España). Publicamos gratis portadas de los libros que nos envían. El mejor portal de poetas hispanoamericanos seleccionados. Ramón Palmeral poeta de Ciudad Real, nacido en Piedrabuena.
Contacto: ramon.palmeral@gmail.com.
La mayor satifacción que tengo al escribir es saber que alguien me lea cuando yo esté muerto.

domingo, 15 de octubre de 2017

Conferenica: Vida y obra de Manuel Molina, 23 de octubre. Ambito Cultural (Alicante)


Vicente Ramon, Manolita (mujer de Vicente) y Manuel Molina


CENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL POETAS MANUEL MOLINA

Por Ramón Fernández Palmeral

    El día 28 de octubre del presente año se cumple el centenario del nacimiento del poeta Manuel Molina Rodríguez nacido en calle Trinidad de Orihuela (Alicante), falleció el 29 de diciembre de 1990. Cursó estudios primarios y comenzó el Bachillerato en el Instituto de Orihuela, con el profesor Jesús Alda Tesán quien era colaborador de la revista “El Gallo Crisis”.  En su  juventud  conoció a los poetas Carlos Fenoll, Miguel Hernández, a los hermanos Ramón y Gabriel Sijé. Participó reuniones literarias que éstos celebraban en la tahona de la calle Arriba. En 1934 estuvo con Miguel Hernández en el paraje de Matanzas, en la cueva donde éste escribiera su auto sacramental “Quien te ha visto y quien te ve y sombra de lo que eras”, que ese verano publicaría José Bergamín en su revista Cruz y Raya de Madrid. Existen dos cartas manuscritas por Hernández, desde el Reformatorio de Adultos de Alicante, dirigidas a Josefina Manresa donde cita a Manuel Molina.
    En 1935 se trasladó Molina con su familia a Alicante y un año más tarde presidirá las Juventudes de Izquierda Republicana de esa ciudad. Tras la rebelión militar de 1936 sirvió como carabinero a la defensa de Madrid. En la Alianza de Intelectuales Antifascistas de Madrid Conoció a Rafael Alberti, María Teresa León, Emilio Prados y a Antonio Aparicio. En 1937 visitó a Vicente Aleixandre en su casa de Velintonia de Madrid junto a los milicianos Carlos Fenoll y Jesús Poveda.
    Terminada la guerra, y tras pasar por el campo de concentración de la Plaza de Toros de Valencia, regresó a Alicante, tuvo que hacer el servicio militar forzoso con los nacionales en Burgo. Regresó de nuevo a Alicante, y se casó con Maruja Varó Busquiel el 6 de diciembre de 1943, con la que tuvo dos hijas: Marilé y Clemencia. En Alicante, ejerció como capataz de obras, y posteriormente fue secretario de la Biblioteca Gabriel Miró de dicha ciudad, bajo el patrocinio de la Caja de Ahorros del Sureste. Junto  a un grupo de poetas de posguerra como el historial Vicente Ramos y el poeta Rafael Azur revitalizaron  la vida literaria de la ciudad creando varias revistas literarias y antologías con Tina Mercader, Ángela Gatell, José Albi, Julián Andúgar o María Beneyto. A este grupo de poetas se le unieron pintores como Gastón Castelló, Miguel Abad Mirón, Melchor Aracil, Pérez Pizarro y el escultor Pepe Carbonell.
    Actualmente, el legado de Manuel Molina se halla en el Archivo por la Democracia de la Universidad de Alicante, suyos albaceas son Clemencia Molina Varó (hija) y el profesor Cecilio Alonso. La correspondencia epistolar alcanza 3.800 documentos en su mayor parte literario, que corresponde a unos 400 remitentes, entre los que se destacan Vicente Aleixandre, Juan Gil Albert, Josefina Manresa (viuda de Miguel Hernández), Gabriel Celaya, Blas de Otero, Antonio Buero Vallejo, Celia Viñas, Leopoldo de Luis, Ángel Caffarena, Santiago Moreno o Carlos Sahagún.
    Molina es autor de una treintena de a libros y poemarios. Uno de ellos, el más destacado en el titulado “Hombres a la deriva” de 1950, donde en plena dictadura publicó dedicó tres sonetos al autor de “El rayo que no cesa”.