POESIA PALMERIANA

Los poetas somos como los leones, después de que nos disparen podemos lanzar nuestras garras. Página administrada por el poeta Ramón Palmeral, Alicante (España). Publicamos gratis portadas de los libros que nos envían. El mejor portal de poetas hispanoamericanos seleccionados. Ramón Palmeral poeta de Ciudad Real, nacido en Piedrabuena.
Contacto: ramon.palmeral@gmail.com.
La mayor satifacción que tengo al escribir es saber que alguien me lea cuando yo esté muerto.

jueves, 30 de octubre de 2025

Poema de Ramón Palmeral en homenaje a los 115 años del nacimiento del poeta Miguel Hernández

 

                                (Casa natal donde nació Miguel Hernández/ foto de Palmeral)

 

115º años el nacimiento de un poeta universal

 
Orihuela, 30 de octubre de 1910

 

A las seis en punto, cuando el domingo aún era sueño,
las campanas del convento de las Clarisas
derramaban su bronce en la madrugada.


Entre los ecos de maitines y plegarias,
una casa humilde, en la calle San Juan de la Penitencia número 82,
abría sus ojos de cal para recibir a un niño de luz y tierra:
Miguel Hernández Gilabert.

El aire olía a pan recién nacido,
a trigo que rezaba en los hornos de los Fenoll,
frente por frente al umbral donde el llanto primero
se mezcló con el perfume del amanecer.


Los humos dormidos ascendían lentos,
uniéndose en el cielo como versos de Gabriel Miró,
soñolientos, blancos,
dibujando una promesa de claridad y destino.

A cien metros, las monjas preparaban el altar,
bordando en silencio la primera misa,
mientras la vida, con manos de alfarera,
amasaba su milagro en un niño de ojos profundos,
donde ya dormía la voz de la tierra y del viento,
la voz de los jornaleros, de los cabreros,
de la pena y la esperanza.

Era un tiempo de lejanías y fusiles,
de mozos perdidos en el Rif,
pero en Orihuela nacía, sin saberlo,
un poeta destinado a incendiar los siglos
con su palabra de pan y de sangre,
de amor y de justicia.

Y el alba, al tocar sus sienes,
lo bautizó sin agua ni incienso,
sólo con la claridad del día:
Miguel, hijo del campo y del verbo,
pastor de metáforas,
hermano del rayo que no cesa.

El 28 de marzo de 1942 volvía a nacer para la eternidad.

 

Ramón Palmeral

Alicante, 30 de octubre de 2025

miércoles, 29 de octubre de 2025

María Victoria Atencia, monumento de la Letras andaluzas, malagueña del Guadalmedina

 

Moreno felicita a Atencia por “merecido” Premio Nacional de las Letras: “El talento andaluz vuelve a brillar”

ANDALUCÍA

La poeta María Victoria Atencia en una imagen de archivo cuando recibió la Medalla de la Ciudad de Málaga y el nombramiento de Hija Predilecta.

Málaga.- Moreno felicita a Atencia por “merecido” Premio Nacional de las Letras: “El talento andaluz vuelve a brillar”

AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA / Europa Press

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha felicitado a la poeta malagueña María Victoria Atencia, de 93 años, que ha sido galardonada con el Premio Nacional de las Letras Españolas 2025, “un merecido reconocimiento a la calidad de su obra y su honda trayectoria”.

“El talento andaluz vuelve a brillar en la cima de la literatura española”, ha dicho Moreno a través de un mensaje en la red social X, consultado por Europa Press, en el que ha dado su enhorabuena a la poeta. “Muy orgullosos”, ha apostillado el presidente andaluz.

Atencia, de 93 años, ha sido galardonada con el Premio Nacional de las Letras Españolas 2025, como ha fallado el jurado reunido este martes, que ha elegido a la autora por “una creación poética que posee y recrea la esencia de la vida”. El premio, concedido por el Ministerio de Cultura, está dotado con 50.000 euros.

El alcaldeFrancisco de la Torre, ta de Málaga, mbién ha querido hacer pública su “más sincera felicitación” a Atencia. “Este reconocimiento pone en valor una trayectoria literaria ejemplar, marcada por la sensibilidad, la elegancia y el compromiso con la cultura”, ha dicho en la misma red social.

De la Torre ha recordado que en febrero de 2024 el Ayuntamiento malagueño le entregó la Medalla de la Ciudad y el nombramiento de Hija Predilecta. “En nombre de todos los malagueños y malagueñas, enhorabuena y muchas gracias por tu obra, María Victoria”, ha finalizado.

Asimismo, el presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, se ha referido a este premio en un mensaje en X y ha asegurado que “Málaga entera se llena de orgullo” por este galardón. “Su obra es un auténtico legado para todos los que amamos la poesía. Gracias por ser un referente. Enhorabuena”, ha señalado. 

.................................................

BIOGRAFÍA

 

María Victoria Atencia García (Málaga, 28 de noviembre de 1931), es una poeta española perteneciente más por edad que por su obra a la Generación del 50, que fusiona clasicismo y modernidad. Admiradora de Rilke, está considerada una maestra del verso alejandrino.[1]

Biografía

María Victoria Atencia García nació en Málaga, el 28 de noviembre de 1931, ciudad en la que ha desarrollado su vida y obra, y donde fue alumna en el Colegio de la Asunción y más tarde en el Colegio de la Sagrada Familia. Ligada a los poetas reunidos en torno a la revista Caracol (revista) y encuadrada en la generación de los años 50,[2]​ su trayectoria poética (interrumpida durante quince años, entre 1961 y 1976) diferencia tres etapas: una primera hasta el año 1961, emotiva y expresiva; la segunda etapa se inicia en 1971 con la obra Marta y María; y la tercera abierta con El coleccionista, libro publicado en 1979 y en el que lo doméstico trasciende a temas como la pintura y la música.

A los veinticuatro años contrajo matrimonio con Rafael León Portillo (fallecido en 2011), cronista oficial de Málaga, poeta, maestro impresor, doctor en derecho, académico de seis reales academias, y finalmente su guía y editor. Atencia, por su parte, es académica numeraria de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, de Málaga; académica correspondiente de las Reales Academias de Cádiz, Córdoba, Sevilla y San Fernando; consejera del Centro Andaluz de las Letras de la Junta de Andalucía, de la "Fundación de la Generación del 27" de Madrid, del "Centro Cultural Generación del 27" de Málaga, de la "Fundación María Zambrano" (Vélez-Málaga); y es también "Honorary Associate of The Hispanic Society of America" de Nueva York.

Reconocimientos

Obras publicadas

  • Arte y parte, (1961)
  • Cañada de los ingleses, (1961)
  • Marta & María, (1976)
  • Los sueños, (1976)
  • El mundo de M. V., (1978)
  • El coleccionista, (1979)
  • Ex libris, (1984)
  • Compás binario, (1984)
  • Paulina o el libro de las aguas, (1984)
  • Trances de Nuestra Señora, (1986)
  • De la llama en que arde, (1988)
  • La pared contigua, (1989)
  • La señal, (1990)
  • La intrusa, (1992)
  • El puente, (1992)
  • Las contemplaciones, (1997), Premio Andalucía de la Crítica y Premio Nacional de la Crítica 1998.
  • Las niñas, (2000)
  • El hueco, (2003)
  • De pérdidas y adioses (2005)
  • El umbral (2011), Premio Real Academia Española 2012.

viernes, 24 de octubre de 2025

Video comentando el libro de Ramón Palmeral "Doce artículos hernandianos y uno más"

..........Video comentando el libro de Ramón Palmeral "Doce artículos hernandianos y uno más"

 

ENLACE a mi artículo publicado en Nueva Tribuna de Madrid, el 28-10-2025

Libro de lectura gratis en CALAMEO. "Reportajes en el abismo"de Ramón Palmeral del año 2020

 

                    (Portada del libro resumen o antología de artículos periodísticos del infatigable escritor alicantino Ramón Palmeral durante el año 2020 al 2021/ Palmeral)


Enlace al libro de reportaje periodísticos Reportajes en el abismo de Ramón Fernández Palmeral

publicado en CALAMEO, edición virtual de libros, revistas y reportajes gratis:

https://www.calameo.com/read/00498832818198ef21276

jueves, 16 de octubre de 2025

El Boletín de la revista POLILLA nº 468 publica una reseña del libro "Dioses y hombres" de Mª Consuelo Giner Tormo

 


Página 13 y 14 de la revista POLILLA (Boletín de la Asociación de Antiguos Alumnos de los Colegios de la Guardia Civil), editado en Madrid en el número 468

Dioses y hombres es un poemario de la poeta María del Consuelo Giner Tormo, ilustrado por el pintor Ramón Palmeral con prólogo del periodista Ramón Gómez Carrión. Libro publicado por el Ateneo Blasco Ibáñez de Valencia en 2025.


Portada del libro:





Libro: "Doce artículos hernandianso y uno más", por Ramón Fernández Palmeral

 

  "Doce artículos hernandianos y uno más" reedición de un libro de 20025, disponible en Amazon


                                     Autor. Ramón Fernández Palmeral el 5 de octubre de 2025

.....................................

Sinopsis del libro:

Recojo en libro una colección de mis artículos monográficos publicados en 2005 en distintos medios de comunicación: “Orihueladigital”, “El Eco Hernandiano”, “Información”, “Perito (Literario-Artístico)” y “El «iaio»” de Orihuela, a los que quiero agradecer desde aquí su interés en mis trabajos, y, ahora revisados gracias a las Actas del II Congreso Internacional «Presente y Futuro de Miguel Hernández» (2003) y Actas de los homenajes a Miguel en la Universidad de Toulouse-Le Mirail y en la Universidad de la Sorbonne Nouvelle-París(1992), y biografías recientemente publicadas. Llegado a este punto de estudios y ensayos se hacía necesaria una recopilación con la que pretendo cerrar un ciclo de investigaciones hernandianas, y además, tener el pretexto para ir perfilando una personalidad, carácter, instintos peculiares del hombre y del poeta comprometido con sus ideas que fue el oriolano Miguel Hernández Gilabert. (Los artículos se publicaron en mi libro “Miguel Hernández, el poeta del pueblo (biografía en 40 artículos)” editorial ECU, 2019.

Juan del Val: Un famoso más se corona con el Premio Plantea de novela 2025. Sus colaboraciones en ‘El Hormiguero’

 

Juan del Val: de su primer trabajo sin tener titulación al premio que le cambia la vida

El colaborador de televisión y escritor suma un nuevo hito en su carrera. Una que comenzó como redactor taurino, a pesar de no ser periodista

Juan del Val en 'El Hormiguero'

Juan del Val ha logrado acrecentar su fama y ser conocido más allá de la popularidad que arrastra su mujer. Sus libros han ido conquistando a cada vez más lectores, como también ganándose el favor de la crítica. De ser uno de los colaboradores más controvertidos de la televisión, se ha desenvuelto muy bien en su faceta literaria, lo que le hace ahora merecedor del Premio Planeta 2025. Un instante que marca un punto de inflexión en su carrera profesional.

La andadura como periodista comenzó de forma discreta, pero pronto comenzó a despertar el interés del público. Sus colaboraciones en ‘El Hormiguero’ marcan de los momentos con mayor repercusión viral, pero antes ya se ganó el favor del público trabajando de periodista. Casi por casualidad, pues fue su pasión por el mundo del toro lo que le llevó a escribir crónicas taurinas sin tener el título de periodista. Aquí perpetuó su buen hacer con la comunicación y comenzó a subir escalones hasta llegar ahora a ser reconocido como uno de los mejores escritores patrios.


Juan del Val y su meteórico ascenso

“No aprobé segundo de BUP. Mi único título es la EGB. Este es mi bagaje académico. Fui un adolescente complicado. Me puse a trabajar con 17 años”, reconocía en una entrevista el propio Juan del Val, quien no tenía muy claro cómo encarrilar su vida, hasta que quiso sacar provecho de sus pasiones y aficiones. Pensó en los toros como su tabla de salvación, pues “creía que sabía escribir bien y creía que sabía de toros. Ninguna de esas cosas era cierta”. ¿Entonces cómo es posible ganar el Planeta? si no eres Antonio Gala

Así llamó a todas las redacciones hasta que consiguió trabajo como crítico taurino en ‘El Independiente', más su buen físico que le mantuvo en nómina durante una década. Después se dejó seducir por nuevas fronteras profesionales, que le llevaron a pasar por las redacciones de ‘Clarín’, ‘Radio Nacional de España’, ‘Vía Digital’ o en ‘6Toros6’. Pero también le contrataron como guionista de ‘El Hormiguero’, dado su peculiar forma de entender el humor que tanto atrae al público.


................................

Una pregunta: Los Planetas se dan o se ganan

miércoles, 15 de octubre de 2025

VI Certamen Poético Internacional con la estrofa Julia y Benedicto 2026

 

COMUNICADOS



VI Certamen Poético Internacional con la estrofa Julia 

Con el fin de difundir la estrofa neoclásica “Julia”, creada en 2020, por Mª Consuelo Giner Tormo, para su nieta Julia, se convoca el VI Certamen Poético Internacional, con una novedad desde la quinta edición: la estrofa “Julia, modalidad Benedicto”, en honor a su nieto nacido en el año 2024, ambas con la colaboración de Espejo de Alicante y con las siguientes 

 BASES 

1. Podrán concursar todos los poetas que lo deseen, mayores de edad, en lengua española. 

2. Los poemas serán originales e inéditos. 

3. El tema será libre, la forma se ajustará a cualquiera de las modalidades de la estrofa julia (explicada al final). Se pueden enviar dos poemas como máximo, uno de cada modalidad, pero sólo se optará a un premio. 

4. Los poetas ganadores del primer premio del certamen, no podrán participar hasta pasados tres años, en cada una de las modalidades. 

5. La extensión oscilará: 

a) Para los concursantes de la estrofa neoclásica “Julia” los poemas constarán como mínimo de 5 estrofas (25 versos), y como máximo de 12 estrofas (60 versos), presentados en Times New Roman a 12 puntos. 

b) Y para concursar en la estrofa neoclásica “Julia, modalidad Benedicto” (Benedicto = Bien dicho), sólo habrá una estrofa Julia de 5 versos, en cualquiera de sus variantes, es decir, en 5 versos, como máximo, el poema deberá tener una unidad de sentido, sin necesidad de más estrofas. No obstante, también podrá llevar, esa única estrofa, un estrambote de uno o dos versos, si el poeta lo estima conveniente. También se presentarán en Times New Roman a 12 puntos. 

Los trabajos no estarán firmados, serán entregados por correo postal o por correo electrónico, sin identificar, bajo el sistema de plica, a la siguiente dirección: 

 POR CORREO POSTAL 
 VI Certamen Poético Internacional. “Estrofa Julia” 
 Asociación Espejo de Alicante 
 Calle Serrano n. 5, Bajo (local del Ayuntamiento de Alicante) 
 03003 Alicante 

Dentro de un sobre se introducirán los poemas, sin firmar y otro sobre más pequeño (plica), indicando en el exterior el título del trabajo y conteniendo los datos personales: Título del poema, nombre y apellidos, dirección postal, dirección de correo electrónico, número de teléfono, una fotografía tipo carnet y un breve currículo (10-15 líneas), para poderlo utilizar en la edición del libro, en caso de ser ganador de alguno de los premios. 

 POR CORREO ELECTRÓNICO 

Se enviarán dos ficheros Word. Uno titulado de igual manera que el poema, sin firmar. En el otro fichero se indicará: Plica del poema titulado... y dentro del fichero los siguientes datos: Título del poema, nombre y apellidos, dirección postal, dirección de correo electrónico, número de teléfono, foto y breve currículo (10-15 líneas), y conformidad para la inclusión del poema, si es seleccionado, en el libro que se editará. 

7. La fecha de recepción de poemas finalizará el día 14 de febrero de 2026. Se aceptarán los trabajos con matasellos de esa fecha que lleguen después (pero antes de la reunión del tribunal calificador). 

8. Premios: Se establecen los siguientes premios: 

ESTROFA NEOCLÁSICA “JULIA” 

PRIMER PREMIO: 200 € y diploma 

SEGUNDO PREMIO: 100 € y diploma 

TERCER PREMIO: 50 € y diploma 

DIEZ ACCÉSITS: Diploma. 

PREMIO DE HONOR “TERESA CÍA”. Poeta invitado por su trayectoria poética. Escultura. 

ESTROFA NEOCLÁSICA “JULIA, MODALIDAD BENEDICTO” 

PRIMER PREMIO: 150 € y diploma 

SEGUNDO PREMIO: 75 € y diploma 

TERCER PREMIO: 35 € y diploma 

CINCO ACCÉSITS: Diploma 

PREMIO DE HONOR RAMÓN PALMERAL 

MEDALLA DE PLATA O DE ORO: Se otorgará, ocasionalmente, por la familia Burló Giner a personas que hayan favorecido la difusión de la estrofa “Julia” y de “Julia, modalidad Benedicto”. 

9. Los miembros del jurado se darán a conocer el día de la entrega de premios, siendo un número impar. El presidente será el Premio de Honor. Actuará de Secretaria Consuelo Giner, con voz, pero sin voto. Las decisiones del jurado serán inapelables. 

10. Los trabajos serán publicados en la página web de la Asociación Espejo de Alicante y cuando haya material suficiente se editará un libro con fines altruistas, dentro de la “Colección Burgin” de Amazon, con el título Poetizando con Julia y con Benedicto. Los poemas serán siempre propiedad de los autores, debiendo referenciar, si se publican en otro medio, que tal poema en cuestión fue galardonado en el VI Certamen Internacional con la Estrofa Julia, especificando cuando sea modalidad Benedicto. Los poetas que participen se comprometen a autorizar la publicación de sus poemas. 

11. Los premios se entregarán entre los meses de abril/mayo de 2026, en el lugar y hora que se anunciarán previamente. En caso no poder acudir el interesado, delegará en otra persona para recoger el premio correspondiente. Si no asiste alguien, se le enviará el diploma correspondiente al correo electrónico aportado y el dinero, en caso de que haya obtenido premio en metálico. 

Cualquier duda consultad a Consuelo Giner: 661493183. 

Explicación de la estrofa julia y sus variantes: 

La estrofa neoclásica “Julia”, está dedicada a mi nieta Julia Hernández Burló, nacida el 26 de enero de 2017. La llamada “Julia, modalidad Benedicto”, está dedicada a mi segundo nieto, Benedicto Corvalán Burló, nacido el 28 de enero de 2024 y se caracteriza por contener, el poema, una sola estrofa Julia, aprovechando la etimología de su nombre: Benedicto = Bien dicho. Las características de la estrofa Julia son: 

• Consta de 5 versos que combinan arte menor (5 sílabas) y arte mayor (10 sílabas). 

• Se trata de una estrofa capicúa. 

• Los versos pentasílabos rimarán entre sí y lo mismo para los versos decasílabos. 

• Combinan la rima consonante con la rima asonante, en una misma estrofa, así que se podrá utilizar en un poema una o varias de las siguientes posibilidades: 

          Julia 1: 5a 10B 5a 10B 5a (a rima consonante y B rima asonante) 

          Julia 2: 5a 10B 5a 10B 5a (a rima asonante y B rima consonante) 

          Julia 3: 10A 5b 10A 5b 10A (A rima consonante y b rima asonante) 

          Julia 4: 10A 5b 10A 5b 10A (A rima asonante y b rima consonante) 

• Cada poema puede constar de una (“Julia, modalidad Benedicto”) o varias estrofas (“Julias”) y puede abarcar un solo tipo o varias combinaciones de Julias. 

• Los poemas creados con “Julias”, podrán incluir un estrambote, con 1 ó 2 versos añadidos como coletilla, sin rima o rima libre (tanto entre estrofas como al final del poema). Los poemas “Julia, modalidad Benedicto, también podrán llevar un estrambote, al final de los 5 versos del poema en cuestión. 

Ejemplo, en este caso Julia 1, con una sola estrofa, se trata, pues, de “Julia, modalidad Benedicto”: 

Toda tu vida, 
llena de estrellas de magia y paz, 
Julia querida, 
que tu devenir transcurra igual, 
¡luz encendida! 

 
Fdo.: Mª Consuelo Giner Tormo 
 Doctora en Filosofía 
 Alicante, 15 de octubre de 2025

martes, 14 de octubre de 2025

Poder e idioma van unidos, por Ramón Palmeral

 

                                 (Retrato del rey de España Felipe II en el Escorial)

El director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz, afirmó con convicción que no le inquieta la llamada “invasión” del inglés en el español contemporáneo. Según explicó, el español ha sido, desde sus orígenes, una lengua mestiza [o esponja], forjada a partir del contacto con otros pueblos y culturas. En efecto, a lo largo de la historia, el idioma ha absorbido y asimilado influencias de diversas lenguas, desde el árabe, que dejó una profunda huella durante la ocupación musulmana de la península ibérica, hasta el francés, cuya elegancia y prestigio social marcaron el castellano en los siglos XVII y XVIII.

Esta capacidad de adaptación y mezcla lingüística ha sido una constante en la evolución del español. Por ello, los anglicismos que hoy se incorporan con naturalidad al habla cotidiana pueden entenderse como una manifestación más de esa “mestización” que caracteriza al idioma. La lengua, como reflejo vivo de la sociedad, cambia y se enriquece con el tiempo, y cada generación deja su impronta en la forma de hablar y escribir. Porque las lenguas son seres vivos.

En esta línea, el pintor y escritor Ramón Palmeral coincide con el planteamiento del director de la RAE al considerar que el español, especialmente en América, actúa como una esponja que absorbe anglicismos, galicismos y otros “ismos”. Este fenómeno, explica, no se debe únicamente a las modas lingüísticas, sino que guarda una estrecha relación con el poder político, económico e industrial de los países que imponen su influencia cultural. Así ocurrió en los siglos del Imperio español, cuando el castellano fue lengua de comunicación internacional y de prestigio, la lengua en la que se entendían los pueblos que trataban con Felipe II, en contraste con su padre, el Emperador Carlos V, que hablaba flamenco y alemán.

En consecuencia, el vínculo entre poder e idioma resulta evidente. Si España hubiera sido la nación pionera en la revolución informática, es probable que los términos técnicos del mundo digital hubiesen surgido en castellano. Expresiones como “ratón”, “ventana” o “navegador” serían hoy universales, y quizá, en lugar de los “bytes” y los “bits”, hablaríamos de conceptos acuñados con la creatividad y el carácter propios del español. Sin embargo, el mundo a aprendido a decir "olé como seña de identidas de los español, y menos más que no ha aprendido a decir "cabrón".

En definitiva, tanto Muñoz como Palmeral nos invitan a entender que las lenguas no se empobrecen por el contacto con otras, sino que se transforman y se fortalecen. El español, con su larga tradición de mestizaje lingüístico, continúa evolucionando en función de los cambios culturales, tecnológicos y sociales de cada época. La clave está en asumir esa transformación con naturalidad, sin temor a la pérdida, sino con la conciencia de que cada influencia extranjera deja una huella que, lejos de debilitar, enriquece el patrimonio lingüístico común.

Para hablar con Genghin Khan había que hacerlo en mongol, con Felipe II (*) había que hacerlo en español; para hacerlo con Luis XIV y Napoleón en francés, para hablar con Donald Trump hay que hacerlo en inglés. Porque el ser humano es camaleónico y sabe muy bien arrastrarse hacia el rico, poderoso y famoso.

*) Felipe II contrajo matrimonio con su prima inglesa María Tudor, hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón -hija de los Reyes Católicos-, y no tuvieron hijos.

Ramón Palmeral

Alicante, 14-10-2025

El académico Alvaro Pombo despotrica a Garcia Montera. Marejada la RAE y el Institutor Cervantes

 

Álvaro Pombo, escritor: "Quien ha sacado a la RAE literalmente de la ruina es Santiago Muñoz Machado, decir que tiene amigos millonarios es de envidioso y cutre"

El novelista responde al director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, que ha sorprendido con sus ataques a su homólogo de la Real Academia

El ganador del Premio Miguel de Cervantes 2024, Álvaro Pombo
00:00

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

4 min lectura

FacebookTwitterWhatsappTelegramEnviar por email

El escritor y académico Álvaro Pombo ha salido al paso de las recientes críticas del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, hacia el presidente de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, calificándolas de "cutres" y "envidiosas" durante su intervención este lunes en 'Herrera en COPE'. En una entrevista con Jorge Bustos, el Premio Cervantes 2024 defendió con vehemencia la gestión de Muñoz Machado, a quien atribuyó haber sacado a la institución "literalmente de la ruina". 

Escúchalo en podcast

 La Polémica en el Estudio  

La controversia se desató a raíz de unas declaraciones de Luis García Montero en un desayuno informativo, donde el director del Cervantes cuestionó el perfil de Muñoz Machado —catedrático de Derecho Administrativo— para dirigir la RAE, añadiendo que era un "experto en llevar negocios desde su despacho para las empresas multimillonarias". La introducción al debate, expuesta por Pilar Cisneros, estableció el contexto de las dos instituciones: el Instituto Cervantes, creado en 1991 y financiado principalmente con fondos públicos; y la RAE, fundada en 1713, organismo privado que se financia mediante aportaciones de grandes empresas a través de una fundación y una subvención pública que este año asciende a cinco millones de euros.

Frente a esta crítica, Álvaro Pombo, académico de la Lengua desde 2004, no dudó en mostrar su total apoyo a Muñoz Machado. "Quien ha sacado a la academia de la ruina, literalmente de la ruina, ha sido don Santiago Muñoz Machado", afirmó el escritor. Sobre las insinuaciones acerca de los contactos millonarios del presidente de la RAE, Pombo fue contundente: "Esa de decir que tiene amigos multimillonarios o millonarios en su bufete es una cosa cutre. La gente que se está imaginando el videoclip que tienen los demás son envidiosos y cutres".

 La Defensa de la Gestión y la Misión de la RAE  

Lejos de limitarse a una réplica visceral, Pombo articuló una defensa sustancial de la labor actual de la RAE. Subrayó que la institución se encuentra inmersa en proyectos de gran calado que trascienden cualquier disputa personal. "Estamos en este momento haciendo una cosa que la academia tiene que hacer, que es ir a Perú y a Hispanoamérica. Estamos con el problema de la calidad del castellano en asuntos jurídicos, en asuntos políticos", explicó. Hizo especial hincapié en el trabajo con las academias americanas en entornos complejos: "donde hay tiranías y donde hay dictaduras y que es muy difícil la cosa". Para Pombo, la función esencial de la RAE es "purificar y extender el español por el mundo", una tarea en la que, a su juicio, Muñoz Machado está resultando "providencial".

El director de la Real Academia Española (RAE)

Alberto Ortega | Europa Press

El director de la Real Academia Española (RAE)

Esta defensa se ve respaldada por la trayectoria reconocida de Santiago Muñoz Machado. Además de director de la RAE, es presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) . Bajo su liderazgo, se han impulsado obras fundamentales para el lenguaje jurídico, como el Diccionario panhispánico del español jurídico , y se ha trabajado en la unidad del idioma dentro de la diversidad del mundo hispanohablante.

 La Réplica en las Letras Impresas  

La postura de Pombo no fue espontánea, sino que viene de una reflexión previa plasmada en un artículo publicado en el diario ABC, al que hizo referencia durante la entrevista. En ese texto, el autor de "La fortuna de Matilda Turpin" ya tildaba el ataque de García Montero de "indigno" y cargado de un "imaginario cutre". Pombo reiteró que la gestión económica eficaz es una necesidad para una institución como la RAE, que depende en gran medida de la captación de fondos privados para su supervivencia. "Eso lleva gestiones dinerarias con gente que tenga dinero", admitió, restándole cualquier connotación negativa a una práctica que considera legítima y necesaria para cumplir con su misión cultural.

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero

Diego Radames

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero

Cuando Jorge Bustos sugirió que el trasfondo de la disputa podría ser ideológico, enfrentando a un García Montero de izquierdas con un Muñoz Machado de derechas, Pombo desdibujó esa línea. "A mí no me parece que eso es así. Yo no estoy polarizado ni por derecha ni por izquierdas. Tengo amigos en los dos lados", declaró, insistiendo en que su molestia nacía de la injusticia de un ataque "inmerecido" e "inoportuno" que, a su parecer, solo busca crear "gresca" en un momento en que lo que la institución necesita es "ánimos".

Con la contundencia característica de su prosa y su personalidad, Álvaro Pombo ha dejado claro que, en su opinión, la salud de la lengua y el trabajo de las instituciones que la custodian no pueden verse empañados por lo que él percibe como rencillas personales y envidias. Su defensa de Muñoz Machado no es solo una cuestión de lealtad, sino una reivindicación de una gestión que, asegura, ha devuelto a la RAE a la solvencia y a su misión fundamental.

lunes, 13 de octubre de 2025

José María Pemán, un poeta excluido de la geneacióndel 27 por su ideologia política

 


José María Pemán: un poeta excluido por su ideología

José María Pemán (1897-1981) fue un escritor, poeta, ensayista y jurista gaditano, miembro de la Real Academia Española de la Lengua. A pesar de su amplia producción literaria y de su indudable talento, Pemán ha sido frecuentemente excluido del reconocimiento oficial y de los grandes movimientos literarios del siglo XX, como la Generación del 27, principalmente por su ideología política.

Monárquico convencido, simpatizante del régimen de Primo de Rivera y posteriormente del franquismo, Pemán representó una visión conservadora y tradicional de España, en contraste con la corriente republicana y de izquierdas marxista dominante entre los intelectuales de su tiempo (II República (1931-1939). Su postura política lo distanció de muchos de sus contemporáneos y, con el paso de los años, ha sido motivo de controversia y revisión crítica.

En tiempos recientes, algunos ayuntamientos —como el de Cádiz, de orientación socialcomunista— han decidido retirar bustos, placas y homenajes dedicados a su figura, alegando su vinculación con el franquismo, con arreglo a la ley de Memoria Histírica (un venganza socialista). Así, se le ha retirado incluso el busto y la denominación de la plaza cercana a su casa natal.

Sin embargo, más allá de las circunstancias políticas ( la venganza del bando perdedor), su obra literaria permanece como testimonio de una época y de una sensibilidad estética particular. Pemán fue un gran poeta clásico, un hábil dramaturgo y un ensayista profundo. Su contribución a la lengua y a la cultura españolas no debería quedar sepultada por el peso de la ideología, sino ser valorada en su contexto y reconocida con justicia cuando lleguen tiempos más ecuánimes.

Breves datos biográficos

José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 8 de mayo de 1897-Cádiz, 19 de julio de 1981) fue un jurista y escritor español que cultivó todos los géneros literarios, destacando como periodista, dramaturgo y poeta, además de notable orador. Adscrito ideológicamente al tradicionalismo, hacia el final de su vida asumió algunos postulados del liberalismo conservador, sin llegar a abrazarlo del todo. Entre otros reconocimientos recibió el de caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro.[1][2]

Fue académico de la Real Academia Española, de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras de Cádiz.

 

Lírica poética

  • De la vida sencilla. Poesías originales, M., V. H. Sanz Calleja, 1923 (con prólogo de Francisco Rodríguez Marín).
  • Nuevas poesías, M., Voluntad, 1925.
  • A la rueda, rueda... Cancionero, M., CIAP Mundo Latino, 1929.
  • El barrio de Santa Cruz (Itinerario lírico), Jerez de la Frontera, Nueva Litografía Jerezana, 1931.
  • Elegía de la tradición de España, Cádiz, Tip. Manuel Cerón, 1931.
  • Elogio de la tradición de España, 1931
  • Salmo de los muertos del 10 de agosto, 1933.
  • Señorita del mar, M., Sáez Hnos, 1934.
  • Poesía (1923-1937), Valladolid, Santarén, 1937.
  • Poema de la Bestia y el Ángel, Zaragoza, Jerarquía, 1938.
  • Poesía sacra, M., Escelicer, 1940.
  • Por Dios, por la Patria y el Rey, M., Ediciones Españolas, 1940 (Estampas de Carlos Sáez de Tejada).
  • Las musas y las horas, M., Aguilar, 1945.
  • Las flores del bien, B., Montaner y Simón, 1946.
  • Obras completas, M., Escelicer, 1947 (Tomo I: Poesía)..
  • Antología de poesía lírica, 1954
  • Las musas y las horas, 1958
  • Antología poética, 1963
  • Canto a la Eucaristía, 1967
  • La Pasión según Pemán. Edibesa, 1997
  • Antología primera, 1998
  • Antología segunda, 1998
  • Poesía esencial. Granada, 2002. (Estudio preliminar y selección de José Enrique Salcedo Mendoza).