POESIA PALMERIANA

Los poetas somos como los leones, después de que nos disparen podemos lanzar nuestras garras. Página administrada por el poeta Ramón Palmeral, Alicante (España). Publicamos gratis portadas de los libros que nos envían. El mejor portal de poetas hispanoamericanos seleccionados. Ramón Palmeral poeta de Ciudad Real, nacido en Piedrabuena.
Contacto: ramon.palmeral@gmail.com.
La mayor satifacción que tengo al escribir es saber que alguien me lea cuando yo esté muerto.

domingo, 16 de febrero de 2025

MÁS DE 1.000 OBRAS CONCURREN AL PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA DE 2025 PROMOVIDO POR LA FUNDACIÓN MIGUEL HERNÁNDEZ


 

                                        (Miguel Hernández en Sivilla, obra  de Palmeral 2010)

 

 

MÁS DE 1.000 OBRAS CONCURREN AL PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA DE 2025 PROMOVIDO POR LA FUNDACIÓN MIGUEL HERNÁNDEZ

 

 

 Orihuela, 16-02-25

 

Un total de 1.055 obras se han presentado al Premio Internacional de Poesía “Miguel Hernández-Comunidad Valenciana” en la edición del presente año 2025, convocado por la Fundación Cultural Miguel Hernández, y que cuenta también con la colaboración de la Secretaría Autonómica de Cultura de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana, el Área de Cultura de la Diputación de Alicante y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Orihuela.

 

Todo un éxito en la convocatoria de la presente edición y que se explica por el tirón del universal poeta y por la posibilidad de envío de las obras por correo electrónico.

 

El galardón está dotado con 8.000 euros, un elemento artístico acreditativo y su publicación en la prestigiosa editorial madrileña Devenir. Los poemarios inéditos deben tener una extensión máxima de 1.000 versos.

Las obras proceden de países como Argentina (95 obras), Colombia (85 obras), México (53 obras), Chile (44 obras), Cuba (27 obras), Estados Unidos (23 obras), Perú (19 obras), Venezuela (19 obras), Ecuador (9 obras), Italia (8 obras), Costa Rica (6 obras), Uruguay (5 obras), El Salvador (4 obras), Francia (4 obras), Brasil (2 obras), etc.

En cuanto a España, las obras proceden de todas las comunidades autónomas: Madrid (106 obras), Valencia (46 obras), Barcelona (44 obras), Alicante (36 obras), Sevilla (29 obras), Murcia (23 obras), Granada (19 obras), Córdoba (18 obras), Málaga (12 obras), Jaén (11 obras), Valladolid (11 obras), Islas Baleares (10 obras) o  Bizkaia (3 obras).

El comité preseleccionador ha concluido su tarea calificadora en la sede de la Fundación. Está previsto que la fecha del fallo del Premio se haga público durante las próximas semanas, que casi coincidirá con el 83º aniversario de la muerte de Miguel Hernández.

 

Nota de la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela

jueves, 13 de febrero de 2025

Reseña biográficao de Concha López Sarasua, escrito residente en Alicante

 

Concha López Sarasúa

Concha López Sarasúa profile image

Acerca del autor

Concha López Sarasúa nació en Mieres (Asturias 1932-Alicante 2021) y, después de veinte años de estancia en Marruecos, se ha afincado en Alicante donde se dedica a escribir. Gran viajera, interesada por descubrir culturas y formas de vida, su curiosidad la ha llevado a recorrer numerosos países. Colabora en periódicos y revistas, asiste a congresos relacionados con la temática de su obra e imparte charlas en centros educativos.

Varias de sus obras están traducidas al árabe y al francés.

Sus libros publicados son los siguientes:

A vuelo de pájaro sobre Marruecos (Colección Atlas-Iber . Madrid; reedición Ed. Cálamo – Alicante, 1995)

Esta colección de relatos, que abarca diferentes aspectos de la sociedad marroquí, puede considerarse como un libro de viajes a través del país.

La llamada del almuédano (Ed. Cálamo; 4ª edición, 2002).Obra clasificada en tercer lugar en el XXI Premio de Novela Ateneo de Sevilla 1989. La emigración española al Magreb es el hilo conductor.

Celanova 42 (Ed. Cálamo, 1993)

Esta novela ambientada en el norte, en la España rural de la posguerra, nos llega a través de los ojos de una niña inquieta y soñadora. Clasificada en el Premio de Novela Café Gijón 1993.

La daga turca y otros relatos mediterráneos (Ed. Cálamo, 1996)

A través de este libro, la autora nos invita a navegar por un mar de pasiones ambientadas en cualquiera de las dos orillas.

¿Qué buscabais en Marrakech? (Ed. Cálamo; 2ª edición, 2001). Finalista del Premio Café Gijón de Novela 1999.

Cuatro amigas emprenden un viaje al sur de Marruecos, en busca de la tumba del rey poeta de la taifa de Sevilla al-Mu´tamid Ben Abbad. Ninguna de las cuatro sospecha hasta qué punto esta aventura cambiará sus vidas.

Cita en París (Ed. Cálamo, 2005)

Vida de mujeres españolas en París y en la España de la posguerra. Retrato del oficio de bailarina en los cabarés de una ciudad deslumbrante.

                               NARRATIVA JUVENIL

¿Por qué tengo que emigrar? (Ed. Ibersaf - Madrid, 2009). Acompaña guía didáctica.

Hafida se rebela ante la idea de irse a vivir a Europa con su familia, y emprende un largo camino de pesadillas y sueños.

                                    NARRATIVA INFANTIL

Meriem y la ruta fantástica (Ed. Cálamo; 10ª edición, 2006)

Obra que descubre a los niños el sur del Mediterráneo. Por su aspecto didáctico, está recomendada en los centros escolares para acercar la cultura árabe a los más jóvenes.

En el país de Meriem (Ed. Cálamo; 3ª edición, 2003). Con guía didáctica.

Segunda parte de “Meriem y la ruta fantástica”. En esta ocasión los protagonistas, dos niños españoles y su amiga marroquí, emprenden un recorrido por al Andalus.

Los mil y un cuentos de Meriem (Ed. Cálamo, 2003)

Tercera parte con la que se cierra la trilogía. Guiados por una abubilla, Meriem y sus amigos llegan a la Jaima del Tiempo Detenido. Mil y un cuentos les aguardan.

                                                  OTROS

• Traducción al árabe del libro A vuelo de pájaro sobre Marruecos, por el Doctor Ahmed Sabir, de la Universidad Ibnou Zhor de Agadir (Marruecos). (Imprimerie El Maarif Al Jadida, Rabat, 2003).

• Superando orillas. Lectura intercultural de la narrativa de Concha López Sarasúa, de Mohamed Abrighach (Imprimerie El Maarif Al Jadida, Rabat, 2009).

Ensayo sobre la obra de Concha López Sarasúa.

           Concha López Sarasúa con Ramón Palmeral en la Diputación de Alicante, 6 junio de 2010)
 
 

       (Concha López Sarasúa, Juana Balsalobre, Ramón Palmeral y un pintora amiga, 6 junio 2010)


Video de la presentacion de "Romances de un día" de Joaquín Martí Quirosa en Casino Mediterráneo.

 

 

 En Casino Mediterráneo de Alicante el 12 de febrero de 2025. En la mesa de presentación de "Poemas de un día" con prólogo de Fernando Gesa,  Edición de Cuadranta. Estuvieron María del Consuelo Giner Tormo, presidenta de espejo de Alicante, Fernando Gesa, actor, Joaquín Martín Quirosa (autor), Aurora Hernández (poetisa). Recitaron poemas del libro: Vicenta Plá, Ana Ayén, María Rosa Martín, Lucía Martín (hija del autor), Manolo Condevolney, Jose Luis Rico, Joaquín Martín Quirosa, Fernando Guesa, María del Consuelo GinerTormo. Al finalizar el acto el autor firmó libro. Hubo un lleno total. El Casino ofreció en refrigerio a los asistentes. El acto fue documentado pos Videos-Palmeral-Alicante.

 





 




martes, 11 de febrero de 2025

Exposición sobre a iconografía artística de José Ángel Valente, por Claudio Rodríguer Fer

 

Exposición sobre a iconografía artística de José Ángel Valente, por Claudio Rodríguer Fer

Rodríguez Fer, Claudio - miércoles, 12 de febrero de 2025/ Galicia Digital
 
José Ángel Valente (Ourense, 1929 - Xenebra, 2000) foi retratado en distintos xéneros artísticos, tanto en vida como postumamente, mediante diversas técnicas plásticas, dende o debuxo á pintura e dende a caricatura á colaxe, obras que se conservan, en orixinal ou en reprodución, na Cátedra José Ángel Valente de Poesía e Estética que teño a honra de dirixir na Universidade de Santiago de Compostela. Por isto cómpre celebrar a exposición inaugurada o 4 de febreiro deste 2025 na Facultade de Filoloxía baixo o título "Iconografía artística de José Ángel Valente 1955-2024" como parte das actividades programadas polo 50º aniversario deste centro, así como coincidindo co 25.º aniversario do falecemento do poeta e da conseguinte fundación naquel ano 2000 da Cátedra Valente, onde se custodian o arquivo e a biblioteca persoais do escritor. O material exposto abrangue case sete décadas de arte, pois se remonta a 1955 e chega ata 2024, razón pola cal é tan variado estilística como conceptualmente. Exposición sobre a iconografía artística de José Ángel Valente
Foron, en efecto, moitos os artistas que prestaron atención á figura de Valente, quen colaborou a miúdo con pintores e escultores, entre os que se encontran Tàpies, Saura, Chillida, Rebeyrolle, Partenheimer, Salinas ou Forteza. Mesmo despois da súa morte continuaron aparecendo libros de artista acompañando os seus textos, como foi o caso de "Cima del canto" (2001), con serigrafías da súa esposa Coral, ou "Alén" (2007), do pintor galego Leopoldo Nóvoa, ambos editados con versos escolmados e prologados por min. En correspondencia, moitos dos poemas de Valente son écfrases de obras artísticas e moitos dos seus ensaios versaron sobre arte, como puxo en evidencia o seu libro póstumo "Elogio del calígrafo" (2002).

A presente exposición foi comisariada pola investigadora e activista cultural Laura Paz Fentanes, titulada cun grao e cun mestrado pola antedita Facultade de Filoloxía e actualmente doutoranda en Valente, autor sobre quen realizou numerosas publicacións. Para levar a bo cabo esta mostra contou co acolledor patrocinio de dúas eficientes e sinerxéticas vicedecanas de actividades culturais, pois iniciou o seu proxecto cando ocupaba tal cargo a profesora hispanista Alejandra Ulla Lorenzo e rematouno ocupándoo a profesora anglicista Elsa González Álvarez.
Os primeiros retratos artísticos de Valente feitos en Galicia foron realizados durante os anos cincuenta por dous conterráneos do seu Ourense natal, ambos creadores de raíz expresionista: o tan literario Manuel Prego de Oliver, quen lle fixo un debuxo de perfil logo executado en linóleo, e o tan galaico Virxilio, quen lle fixo dous debuxos en pose sedente. Nestes tres casos o poeta aparece xa con gafas e lucindo o bigote que adoitaba levar naquela época da súa mocidade e que despois repudiou. Máis tarde, Valente dedicou un poema en prosa aos seus amigos de xuventude, entre os que se encontraba Virxilio, quen á súa vez entregou dous cadros de entrañable temática ourensá á Cátedra Valente expresamente dedicados ao poeta. 

Un posterior artista da provincia ourensá, o celanovés Baldomero Moreiras, achegou a esta exposición un orixinal retrato en forma de colaxe realizado en 2024 e titulado "José Ángel Valente con paxaros amarelos", que remite á elexía valenteana "Paisaje con pájaros amarillos", denominación á súa vez ecoica do cadro homónimo de Paul Klee. Outro artista galego representado na mostra é o pontevedrés Xosé Freixanes, autor dunha silueta evocadora de Valente na cuberta do libro "Faíscas xacobeas" (1999), datado en Xenebra un ano antes do falecemento de Valente. Tras este, o cantautor vigués-venezolano e pintor pop Xulio Formoso debuxou en cor o poeta en Galicia e en París para ilustrar recensións no Faro de Vigo dos primeiros ensaios biográficos da serie "Valente vital", editados pola Cátedra Valente e respectivamente relativos aos ditos ámbitos, ademais de retratalo tamén coa súa biblioteca almeriense.

A artista que máis veces retratou a Valente foi sen dúbida a luguesa Sara Lamas, quen ilustrou unha gran cantidade de publicacións presentes na mostra, como os libros "El tejedor de redes. Análisis integral de la narrativa de José Ángel Valente" (2006), de Manuel Fernández Rodríguez, e "Poetas con Valente" (2010), compendio de versos de seis autores (Luz Pozo Garza, Antonio Gamoneda, Pere Gimferrer, Claudio Rodríguez Fer, Olga Novo e Tera Blanco de Saracho). Ademais, ilustrou o número monográfico sobre Valente da revista universitaria lucense "Evohé" (2021), ao que contribuíu cunha caricatura o estudante Aarón Rodríguez No. Mais Sara Lamas ilustrou moi diversos traballos valentistas na prensa de Galicia e doutros lugares, focalizando fundamentalmente o rostro do poeta, aínda que nunha das obras retratou as súas mans entrelazadas con textos manuscritos. O seu emblemático debuxo "Valente con mandorla", alusivo ao poemario erótico-místico "Mandorla", foi o escollido para a realización da tarxeta explicativa da exposición, así como para o cartel anunciador deseñado pola propia comisaria Laura Paz Fentanes.

Abunda así mesmo o retrato de Valente en deseños diversos, ás veces tan orixinais como o aparecido en forma de carauta para anunciar a miña conferencia "Valente ou a erótica do baleiro" no ciclo "Galicia Ceo das Letras", realizado na Cidade da Cultura de Santiago de Compostela (2011). En canto a soportes alternativos ao papel, pode mencionarse o retrato efectuado pola profesora lucense Ruth Fernández Fernández, precisamente doutora en Valente, na cuberta de coiro dun caderno artesán (2024).

De fóra de Galicia, salientou a pintura do artista alacantino Ramón Pérez Carrió, quen retratou varias veces a Valente, comezando por un gravado incluído na súa edición de artista do poemario valenteano "Tres lecciones de tinieblas" (2000). Así mesmo, pintou os cadros "La casa alquímica (…A José Ángel Valente)" (2000), onde figuran textos do poeta e a escaleira de caracol da súa casa en Almería, e "José Ángel Valente en Rodalquilar" (2013), pertencente á súa colección "Retratos con paisajes", onde figuran os depósitos circulares das antigas minas de ouro da dita localidade almeriense. A primeira destas obras apareceu reproducida no catálogo da exposición "A palabra e a súa sombra. José Ángel Valente: o poeta e as artes" (2003), exhibida na Universidade de Santiago de Compostela, e parcialmente na cuberta dun libro da Fundación Max Aub sobre a relación dos dous escritores en cuestión (2001).

A isto poden engadirse outros libros que acolleron retratos de Valente, como o deseñado por Juan José Vázquez na cuberta do meu libro "José Ángel Valente" (1992), publicado na serie "El escritor y la crítica" da Editorial Taurus, ou o debuxado polo manchego Ramón Palmeral, publicado na súa obra "La dureza curvada del sílex" (2020) xunto a outro retrato da escritora Carmen Martín Gaite. Entre as extravagancias máis curiosas, existen dúas zoomórficas: un debuxo anónimo e inédito metamorfoseando a Valente nun can parecido ao triste e melancólico "basset hound" Droopy dos debuxos animados co rótulo "Soy kafkiano" e unha colaxe na que o poeta aparece convertido en paxaro engaiolado por barrotes de palabras publicado en cor no suplemento cultural "Pérgola" do diario municipal "Bilbao".

Agora ben, o que máis abunda son os debuxos e as caricaturas de Valente que apareceron na prensa española, especialmente en diarios de Madrid ("Abc", "El País", "Diario 16", "El Mundo", "La Razón"). O primeiro retrato en diario foi quizais o do pintor estremeño Antonio Solís Ávila no "Abc", en 1954, ilustrando a noticia da obtención por Valente do Premio Adonais de Poesía. E o primeiro retrato en revista debeu ser probablemente o publicado na tamén madrileña "Ínsula", onde se repetiu varias veces dende 1961, e debuxado polo pintor valenciano Ricardo Zamorano, comprometido artista este que formou parte do contestatario grupo Estampa Popular. Trátase en ambos casos do trazo realista do rostro xuvenil do poeta con gafas e bigote.

Mais no diario "Abc" foron varios os debuxos tamén dabondo realistas acometidos durante os anos oitenta e noventa polo artista coruñés Manuel Mampaso, antes pioneiro da pintura abstracta España, e reproducidos no dito periódico en moi numerosas ocasións. En cor e en "El Cultural" de "El Mundo" debuxouno no ano 2000, xunto ao escritor cubano José Lezama Lima, e no ano 2011 en portada, xunto ao titular "Vuelve el gran Valente", o artista aragonés Julián Grau Santos, así mesmo histórico retratista de "Abc", onde tamén debuxou ao poeta este ilustrador de referencia en varios medios.
Pero foron moitas as publicacións que contiveron caricaturas ou retratos intervidos de Valente, por exemplo, debidos a Michel, Sciammarella e Fernando Vicente en "El País", a Loriga e César Cuervo en "Diario 16", a Gusi Bejer en "El Cultural" de "El Mundo" ou a Raúl en "La Razón". Tales caricaturas proliferaron de Norte a Sur da Península Ibérica, pois estendéronse dende o diario "El Norte de Castilla" de Valladolid (por Guerra) aos xornais andaluces "La Nueva España" de Almería e "La Opinión de Málaga" (en ambos medios por Pablo García). Especial visibilidade tivo o perfil caricaturesco feito polo pintor expresionista Álvaro Delgado, un tempo referencial retratista no "Abc", para a portada titulada "Valente inédito" do número de "El Cultural" de "El Mundo" do ano 2000 no que eu mesmo presentei unha reportaxe sobre o consello de guerra franquista que xulgou e condenou ao escritor.
E, por suposto, Valente tamén apareceu debuxado ou caricaturizado na prensa galega, por exemplo, polo citado Prego nos periódicos ourensáns "Hoja del Lunes" e "La Región", por Loriga e Sara Lamas no diario coruñés "La Voz de Galicia" e por Javier Aguilera e Xulio Formoso no xornal olívico "Faro de Vigo". Ademais, foi retratado polo pintor ourensán Carlos Quesada, membro dunha numerosa familia de artistas, e nas Bienais da Caricatura de Ourense foron publicadas caricaturas do poeta asinadas por Vega e por Carrera.

No ámbito da prensa cultural, Avallone e Sciammarella caricaturizárono na revista barcelonesa "El Ciervo": o primeiro xunto ao poeta romanés de expresión alemá Paul Celan e o segundo anticipando xa o estilo expresionista que desenvolvería sobre todo no diario "El País", onde publicou en branco e negro e en cor as máis experimentais caricaturas existentes do escritor. Porque aínda que Valente foi retratado maioritariamente por debuxantes españois, tamén o caricaturizaron artistas doutras nacionalidades, como o cubano David na revista habaneira Bohemia ou os citados arxentinos Carlos Avallone, Agustín Sciammarella e Gusi Bejer nos medios españois anteditos.

Valente lembraba a miúdo a lenda chinesa do mestre calígrafo que chegou a conseguir que a ave que debuxaba se convertese na ave mesma e voase ata desaparecer. Acaso os retratistas de Valente lograsen dalgún xeito que os seus retratos se convertesen no poeta ausente que segue presente na poesía do punto cero, da material memoria, dos fragmentos dun libro futuro e das cántigas de alén. Porque, se o verbo de Valente pode encarnarse como se encarna, por que non o seu retrato? 
 
Rodríguez Fer, Claudio
Rodríguez Fer, Claudio


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES
galicia | galegos | cultura | letras galegas | servizos
 

lunes, 27 de enero de 2025

Una temporada en la isla de Pascua. Novela: "La princena Anuaiti-Matua", 2020, de Ramón Fernández Palmeral en Amazon

 

 


            "La princesa Anuaiti-Matua" disponible en Amazon


 

 


   Autor: Ramón Fernández Palmeral  pintor y escritor español, residente Alicante

 

 Una novela trepidante llena de aventuras exóticas

“Anoche soñé que volvía a Hanga Roa”. Este comienzo de la novela, que me recuerda a Rebeca de Daphne du Maurier, mi novela preferida, ha supuesto un guiño seductor para abordar este libro, sintiéndome con un creciente interés, y con total predisposición a sumergirme en una bella historia en que la fascinación y el atractivo han ido in crescendo, a medida que he ido devorando sus páginas casi sin moverme del sillón, y sin sentir cómo iban pasando las horas. Esta novela comienza por el final, es una evocación de un día, por lo que se trata de una novela circular que finaliza: “Era cierto que anoche soñé que volvía a Hanga Roa, y unas lágrimas rodaron por mis mejillas”, de un narrador omnisciente. (Reseña de Pilar Galán en la revista Letralia de La Letra).


AUTOR de 10 novelas y un libro de relatos

 

    Ramón Fernández Palmeral, Piedrabuena (Ciudal Real) 1947, reside en Alicante desde 1990, es un reconocido escritor y novelista, autor de El rey de los moriscos, El cazador del arco iris (narrativa), El héroe de Nador (histórica de una guerra africana,), Al Este del Cabo de Gata, La princesa Auaiti- Matua, La baronesa desnuda, La dureza curvada del sílex, Mi amo Palmeral y yo, El Gran Thelémaco, Pasión Mediterránea,  y del libro de relatos Perito en Pecados. Publicadas en la prestigiosa editorial de Amazon/Lulu (USA), con venta de libros bajo demanda online.  Es autor de más de 50 libro de diferentes temas. Publica habitualmente en la revista Meer/Internacional, Diario Nueva Tribuna y Nuevo Impulso.net

viernes, 17 de enero de 2025

Presentación del poemario: "Romancero de un día" de Joaquín Martín Quirosa. 12 de febrero 19h, en Casino Mediterráneo


 Presentación del poemario: "Romancero de un día" de Joaquín Martín Quirosa.  12 de febrero 19h, en Casino Mediterráneo. Editorial Cuadranta. Entrada Libre.

...................

SINOPSIS

Romancero de un día es una obra contemplativa, que va contra la corriente liberal de la poesía moderna, recuperando el clásico romancero. Hace hincapié en el estrés diario, ese monstruo que nos come las horas y va minando sin compasión los campos fértiles de la vida. Como su título indica, todo ocurre en el transcurso de un largo día, desde que, entre sueños, sorprende el amanecer, hasta que por agotamiento se cierran los ojos. Tiene un tinte místico, donde el alma va más allá de lo terrenal, buscando reconfortarse y encontrar las respuestas existencialistas que tan sutilmente guardan las voces del otro lado. El trabajo y las obligaciones ejercen un gran peso, que solo es aliviado al rozar el aire fresco del amor. La obra pone en valor el refugio de la familia, una burbuja azul donde el autor puede respirar. El profundo amor por su pareja le devuelve la esperanza, cicatriza sus heridas y alimenta su inspiración. Romancero de un día es una obra llena de sensibilidad y metáforas que no pasa desapercibida y que deja una semilla fértil en los astillados campos de la consciencia.

.........................


 Cuaderno de retratos de Palmeral 2023: Joaquín Martín Quirosa

jueves, 16 de enero de 2025

DOS POETAS CAMINANDO HACIA EL ESPÍRITU: Maravillas Cano y María Teresa Rodríguez Cabrera. 11 de febrero 19 h. Ámbito Cultural de El Corte Inglés

 Martes, 11 de febrero de 2025.- 19 horas. Recital de poesía en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés. DOS POETAS CAMINANDO HACIA EL ESPÍRITU: Maravillas Cano y María Teresa Rodríguez Cabrera. Os invitamos a caminar por la senda del espíritu a través de nuestra poesía, para que las voces que escuchéis os sintonicen con el alma. 



14 de febrero, 19 h "Luna Nueva", en Casa Bardín. Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert

 • Viernes, 14 de febrero de 2025.- 19 horas. Debut del nuevo grupo poético "Luna Nueva" en el día de San Valentín, con el recital "Amaron Amamos" en el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert (Casa Bardín), calle San Fernando, 44 - 03001 Alicante. Entrada libre hasta completar aforo. Rapsodas: Aurora Hernández, Joaquín Martín Quirosa y Fernando Gessa. Guitarra: Marco Smaili.


Encuentro poético en Biar (Alicante) 16- 17- 18 de Mayo 2025

 


La Florida. ENLACE A TODOS LOS LIBRO DE Ramón Fernández Palmeral publicados en Amazon

 
     (Casa mata en rehabilitación)




                            (Palomas aseándose en  la fuente de la plaza de Magallanes)

 

 La joven de paso ligero y esbelta figura entró en su casa de planta baja y cerró la puerta de su vivienda sin mirarme siquiera. Yo vivo cerca  en el tranquilo barrio alicantino de La Florida (debe su nombre a La Florida de Norte América) donde por las mañanas las palomas se dan un baño en los chorros de la fuente de la Plaza de Magallanes. Las casas son de planta baja, de piedra vista y fresco interiores en el calor del verano -estas no se incendian como la de madera de Las Vegas-, tienen más de cien años, son amplias, con patios interiores, donde incluso se puede cultivar un huerto y tener aves de corral. Es fin de parada de Bus nº 2. Muchas de ellas las están rehabilitando debido a la subida del precio de la vivienda hoy día. Por culpa de un gobierno socialista-comunista que no ha sabido gestionar la burbuja inmobiliaria, y en 6 años no ha hecho absolutamente nada pro las vivienda sociales.

Un pequeño parque con asientos los hierros de un emparrado, con sombra al sediento peatón de paz y tranquilidad.

 .....................

PUBLICIDAD

 

 

ENLACE A TODOS LOS LIBRO DE Ramón Fernández Palmeral publicados en Amazon:

www.amazon.es/s?k=ramon+fernandez+palmeral&__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&crid=38TXRP1YT7NXE&sprefix=ramon+fernandez+palmeral%2Caps%2C109&ref=nb_sb_noss


sábado, 4 de enero de 2025

Año de Gabriel Miró: 95 años de su muerte y 100 de "Huerto de cruces"

 

 

 Cien años de relato "Huerto de cruces" 

 "Huerto de cruces", sinónimo de cementerio, o campo santo, como se prefiera, de Gabriel Miró, es un relato de terror a lo Edgar Allan Poe con el que Miró ganó el Premio Cavia de Periodismo ABC, de 25 de marzo de 1925, dotado con 5000 pesetas, que se había publicado en la fiesta de Todos los Santos. Polop de la Marina- El 27 de mayo del presente año se cumplen los 95 años de la muerte de Gabriel Miró en Madrid 1930.

Gabriel Miró, un prosista alicantino de talla comparable a Azorín

Gabriel Miró. Dibujo realizado por Ramón Palmeral.

Huerto de Cruces de Gabriel Miró.

Huerto de cruces, sinónimo de cementerio, o campo santo, como se prefiera, de Gabriel Miró, es un relato de terror a lo Edgar Allan Poe con el que Miró ganó el Premio Cavia de Periodismo ABC, de 25 de marzo de 1925, dotado con 5000 pesetas, que se había publicado en la fiesta de Todos los Santos, de los días 1 y 2 de noviembre de 1924, en El Sol de Madrid. Huerto de cruces se presentó con el lema «Somoza», ganó y se publicó en las páginas del ABC del citado día 25 de marzo, en páginas 3 y 4. En aquel entonces Miró era muy conocido.

Por la época de la composición del relato, incluido en Años y leguas de 1928, un libro alicantino por excelencia con un rico vocabulario de valencianismo, puesto que el padre de Miró era de origen alcoyano. Pienso que el autor se inspiró en el cementerio de Polop de la Marina, situado en un elevado promontorio del centro de la localidad, según la ilustración adjunta.

No debemos de juzgar los relatos fuera de su contexto histórico, pues el gusto tétrico, triste y esperpéntico a lo Valle-Inclán de aquella época era lo que los lectores demandaban. Pienso que ya le tocaba que le dieran un premio económico, aunque fuera de «periodismo»; entre el jurado tenía a su amigo Gabriel Maura, de la Real Academia de la Lengua, duque de Maura, hijo de Antonio Maura; acompañado por José Franco Rodríguez, presidente de la Asociación de la Prensa; Pedro Muñoz Seca; Eugenio d´Ors, y Darío Pérez. Anoto lo de periodismo entre comillas porque Miró no era un reportero como Azorín, e incluso Valle-Inclán, que estuvo varias veces en América.

Huerto de cruces, sinopsis

A mí, particularmente, los temas de muertos no me agradan, y menos todavía cuando no se respetan la memoria de los muertos o los huesos de estos, y aquí hay ciertas ironías que pretenden ser graciosas con los que se fueron al más allá.

El relato tétrico comienza con el entierro del viejo Manihuel, de 79 años, muerto de un dolor que no se sabe de qué murió; es el mismo personaje que fue asistido moribundo por el viario en el relato número «6.- El señor viario y Manihuel», que al final se levantó y se puso a comer con la familia, el vicario y Sigüenza. Manihuel es el nombre ficticio de un propietario o terrateniente de Polop de la Marina (Alicante) en quien se inspiró Gabriel Miró cuando pasaba largos veranos en este pueblo de la Marina, en el interior, no muy lejos de Benidorm y de La Nucía. Un pueblo que cabalga sobre el Cerro de las Ánimas y se da de frente con los montes del Ponoig o “El león dormido”, por su silueta, según escribiera Gabriel Miró, unos escarpados de fantasmagóricas formas. Y bajo sus plantas y huertas discurre un profundo arroyo (Barranco de la Canal) que aún no es río tras escapar como un conejo asustadizo hacia no se sabe muy bien dónde.

Una vez velado el muerto Manihuel, llega el dramático momento del entierro en el huerto de cruces o camposanto, llamado así porque era el huerto donde cultivaba el enterrador Gasparo Torralba (Joaquin González Grau) sus verduras. El camposanto permanece donde estuvo antes el castillo árabe de Polop y la tierra de cultivo la había subido el propio Gasparo en serones con su mulo, un mulo que usaba Gasparo para recoger a los difuntos en sus masías para darles sepultura, un hombre que no tenía miedo a los muertos ni a los huesos de éstos. Con sentido burlesco y quijotesco, escribe Miró:

«Fue con su mulo a recoger dos muertos de una masía: padre y un hijo. Pero llegó muy pronto. Aún vivía el hijo, y se sentó a fumar en el portal hasta que le dijeron: “Ya están los dos”. Y los ató juntos en el albardón del macho».

Un 29 de junio, día festivo de san Pedro y san Pablo, la comitiva del entierro llega al huerto de cruces con monaguillos, párroco y tres capellanes, como había pedido la familia, con un coste de setenta duros. De buscar al tercer capellán se había encargado el jornalero Tagarina (homónimo de un barranco en la sierra Aitana), y como no encontró a ningún capellán disponible en el valle, buscó a un alpargatero para que se disfrazara de capellán, vistiendo la sagrada dalmática de subdiácono. Es decir, Miró quiere hacer una escena como en El Quijote en la venta de Puerto Lápice o Lápiche, cuando los arrieros y mozas del partido se hacen pasar por damas y nobles para armar caballero a don Alonso Quijano.

 
«Tocan a muertos», Entrada cementerio de Polop de la Marina, dibujo de Ramón Palmeral.

Sorprendentemente, Gasparo, el sepulturero municipal de Polop (no lo dice pero se sobreentiende), destapa el ataúd de Manihuel y lo deja al descubierto y el jugo le sale al muerto por la nariz, unas morcadas le chupan en la cara. Al parecer la comitiva se va, el narrador no lo dice expresamente, pero dice: «Gasparo, Sigüenza y los cuatro jornaleros que estaban solos en el huerto de cruces» había subido el ataúd por la cuesta del vía crucis. Aquel hijo-mozo que fuera a buscar el viático, el vicario, ya no aparece en este relato, ni la mujer ni la hija.

Como en los cuentos de Allan Poe, aparecen en el huerto de cruces cuatro cuervos, que Gasparo llama galopos o pícaros, que hacen de las suyas. Otras veces, Miró los cita como pardales o gorriones de la carroña porque se han alimentado en un muladar o basurero donde estaba fermentando una res muerta.

Llegan unos rapaces o chicos del pueblo para que les abra el portillo del cementerio y entran dentro y apedrean a los cuervos desde las tumbas.

El narrador da a entender que han de sacar de unos nichos unos cadáveres antiguos, para meter a Manihuel, pero sin ataúd. El primero que sacan es un ataúd blanco, es el de un niño, el de Lluiset, que fue nieto de Manihuel y que había muerto atropellado por «un carro de estiércol que le chafó una rodilla. La criatura penó mucho para morir». La pierna atropellada se le quedó gorda y parecida a la de un buey.

Luego Gasparo saca el cadáver de la suegra de Manihuel, pero como al medirlo a ojo con el mástil del legón o azadas es más grande que el cuerpo del difunto por enterrar, y como le sobra, le corta la cabeza. Estas son las palabras del texto (p.206): «Le sobra la calavera y se le desgaja llevándose un “sartalejo” [o espeto] de vértebras de cartón, y la envía rodando al fondo de la sepultura». ¡Qué risa debía darles estas tétricas escenas a los lectores de entonces! Luego Gasparo se fuma un cigarro junto a la muerta descabezada.

«Huerto de cruces», dibujo de Ramón Palmeral.

Al final, en el mismo nicho o panteón quedan arriba la del abuelo Manihuel, debajo la del nieto Lluiset y debajo la suegra descabezada.

Luego nos cuenta que en el cementerio está la tumba de un forastero suicida del que no se sabe su nombre. Pasaba por las tapias del cementerio, se asomó por encima, cayó y se mató. ¡Qué risas!

Otra tumba es la de la joven Salvadora Peñalva (1835-1858), muerta a los veintitrés años. Seguidamente, cuando Gasparo fue a recoger los cadáveres de padre e hijo a una masía X, le salió una raposa (zorra) con la que tiene una embestida. Se da cuenta de que se le habían olvidado los cadáveres de padre e hijo y los ataúdes; en lugar de los muertos había unas ratas chillando, y con las ratas dentro tuvo que enterrar los muertos.

Luego Sigüenza le pregunta a Gasparo si alguna vez había enterrado a alguien vivo, dice que no recuerda, pero luego dice que una vez vio que tenía medio brazo fuera de un ataúd. Gasparo, que vive entre vertebras, huevos fósiles y calaveras, adquiere para el narrador una actitud elegante y tiene un fondo lejano de gracia. En este relato tétrico, macabro y falto de gracia, pero donde no pueden faltar las pisadas de una aparecida o fantasma invisible.

Es el día de san Pedro, patrón de Polop y la gente estaba de fiesta. Gasparo y Sigüenza bajan del huerto de cruces, y remata el relato diciendo: «…la muerte está más allá del horizonte de nuestros pensamientos y de nuestros ojos».

Si el lector considera que este relato fue digno del Premio Cavia de periodismo en 1925, que se lo lea veinte veces y después Luces de bohemia de Valle-Inclán, encontrará una novela esperpéntica al gusto de los lectores de estos temas macabros. Aunque, por otra parte, como me dice un amigo, en cualquier película norteamericana actual de tiros hay mucha más violencia y muertes.

Casa Museo en Polop de la Marina

Actualmente, en Polop de la Marina se encuentra la Casa-Museo de Gabriel Miró, gracias al empeño del Ayuntamiento de Polop por restaurar una casa modernista, «Villa Pepita», que se inauguró el 17 de abril de 2015, ha dado un nuevo impulso a la cultura de la zona, y ayuda a no olvidar el nombre de Miró ni sus obras. Además, la Generalitat Valenciana la ha incluido en su red de museos de la Consellería de Cultura. El verano es una época ideal para acercarse a la Marina Baja y visitar Polop con su fuente de 221 caños, comprar nísperos y hacerse con algunas botellas de vino de la Marina Baja, pasar por La Nucía y si se es aventurero llegar hasta Callosa de Ensarriá y a la catarata de El Algar llamada “Cola de Caballo” y tomar un aperitivo en la terraza del bar del mismo nombre mientras los críos se dan un chapuzón en las pozas de agua.

Julia y Ramón Palmeral delante de la Casa Museo Gabriel Miró.

Ramón Palmeral es autor del libro ilustrado Buscando a Gabriel Miró en Años y leguas, disponible en Amazon.