Páginas

sábado, 29 de septiembre de 2012

Atardecer de línea blanca







El cielo olímpico maestro de la ausencia

conspiración de los colores cálido
cuando agota su energía

 diaria
y al depedirse, diciendo adios  con una linea blanca

aviso de soledades y noches de ausenicas.


 Soledades gongorinas en el poemas

 solos

silencio sin tu presencia

 solo

 Cargado de cadenas

solo...



 Y cuando en el destrozo de los colroes del día
a la noche  llega con su sábana en la cabeza
ya estás  noctábula alma

 vagando por el silencio de la habitación

 sin el alma tuya.

Recuarda mi cuerpo el calor  de tu mano en la mía
cautiva de huellas que se fueron

 con el sol de los sueñosque todo es oscuridad

sin tu preseciay la sangre toma el camino

de la muerte hasta mañana.



Y en la manos tengo un arpa que toca ecos

de un ayer lejano y clásico, un

arma de rasgados papeles in música.


Y llegó Aquiles quien con su espada rompió el arpa

y la paz del mundo armónico.


 Ramón Palmeral

martes, 25 de septiembre de 2012

LABORATORIO DE CREACIÓN POÉTICA. Alicante

Los próximos días, 5 y 6 de octubre en horario de 17 a 21h se llevará a cabo en el espacio Mistos de Alicante el Laboratorio de Creación Poética impartido por Gonzalo Escarpa.


 El proyecto del Laboratorio de Creación Poética trata de ofrecer una alternativa a los múltiples sistemas de enseñanza de una materia tan escurridiza como la poesía analizando su imbricación en el universo literario, histórico y social contemporáneo y analizando las técnicas más clásicas (retórica, métrica, acentuación, ritmo, prosodia) sin dejar por ello de atender a sus penúltimas manifestaciones: slam poetry, spoken word, perfopoesía, polipoesía, holopoesía, videopoesía… Este género literario ha trascendido, hoy más que nunca, los límites del libro. El Laboratorio no pretende enseñar “poesía”, sino desmontar ciertos tópicos creados en torno a ella. Siguiendo a Musil, trata de demostrar que “cuando se encuentra una palabra no se ha de poner a su lado el abismo, sino otra palabra”. La poesía no es estrictamente “el poema”. La poesía es algo más que el texto que la recoge: atendiendo a poetas como Valéry o Mallarmé, el poema se debe transformar en una maquinaria accionada por el autor y el lector. El Laboratorio de Creación Poética analiza los componentes del combustible de esta máquina poética. El Laboratorio, como tal, es eminentemente práctico, y todos sus participantes experimentan y juegan utilizando diferentes estilos, recursos retóricos y ejercicios basados en las teorías de autores como Ramón Gómez de la Serna, Valéry, Mallarmé, Hugo Mujica, Maiakovski, Dick Higgins, Jorge Riechmann, Clemente Padín, Jacques Rancière, Bruno Munari, Dámaso Alonso, Gianni Rodari, etc. Guiado por estas premisas Gonzalo Escarpa analiza desde un planteamiento basado en los propios trabajos de los participantes aspectos tan diversos como la teoría de la creatividad, la psicolingüística, la estilística, la poesía de acción, los premios literarios, la semiótica, el canon, los recitales poéticos, la teoría del arte, la literatura comparada, el cómic, la presencia de la poesía en Internet, la polémica del fondo y la forma y otros tantos, tratando de capacitar a todos los asistentes para afrontar diferentes escrituras y estilemas, desde la composición de un soneto a la de un poema visual o sonoro.
  A quién va dirigido:
  Poetas, escritores, lectores, estudiantes, profesores, profesionales relacionados con la creatividad, artistas multimedia, personas interesadas en el hecho poético…
 Calendario Taller de 8h que se realiza los días 5 y 6 de Octubre de 17 a 21h. Precio: 70€ + matrícula del centro. Inscripción e información en apuntame@mistos.es Profesor: Gonzalo Escarpa www.escarpa.net

Mistos MISTOS COOPERATIVA CULTURAL C/ Maestro Marqués 70. 03004 Alicante 965 202 952 · hola@mistos.es

ANUESCA SIGUE. Grupo de escritores y poetas de El campello

Anuesca sigue / Diario Informacion del 25 de septiembre 2012

 Por Harmonie Botella

 Después de un año agotador de trabajo, una infinidad de recitales en El Campello, Alicante, Murcia, Lorca, Madrid y un festival internacional poético musical de 5 días en Alicante y El Campello (sin ni una maldita subvención, cuando otros, por abrir la boca reciben cientos y miles) ANUESCA prosigue su andadura solidaria y solitaria en el largo y abnegado caminar de la cultura. El 5 de octubre se abrirá en la biblioteca de El Campello la primera exposición de poemas colgados: una innovación artístico literaria que se está abriendo puertas en otros lugares. El 27, Las Cigarreras de Alicante acogerá de nuevo a los poetas y músicos de la Asociación Cultural Campellera y el 10 de noviembre se celebrará como todos los años el famoso encuentro nacional dedicado este año a la niña Alba Ojeda, por la cual se está realizando en El Campello una recogida masiva de tapones. En el 2013, a pesar de todos los cumplidos recibidos a nivel nacional e internacional por nuestra labor vamos a reducir el número de actos por las ridículas ayudas materiales recibidas, el escaso interés de las autoridades en general y porque vamos a economizar nuestros esfuerzos y creatividad para unos actos que realizaremos los más seguro fuera de España. A pesar de esta nota amarga en nuestro sendero, les invitamos ya el 5 de octubre a la exposición de poesías colgadas en la biblioteca de El Campello.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Viaje al cabo de Formentor (Mallorca)

El Cabo de Formentor al norte de la isla de Mallorca es uno de los parajes naturales más bellos de España y Europa.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Biografía de José Muñoz Garrigós

El profesor José Muñoz Garrigós nació en Orihuela el 27 de septiembre de 1944. Estudio el bachiller en el Colegio de Santo Domingo de su ciudad natal. Realizó estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Murcia, tras obtener el doctorado consiguió la cátedra de Literatura Gramática Histórica en la misma universidad. Por el segundo apellido vemos que era familia de Sijé por parte de madre. Autor de Antología de escritores oriolanos, coautor con José Guillén, 1975; Vida y obra de Ramón Sijé, 1987; Sobre unas rimas anómalas con sibilante (Edi.Rianón,1985) Dialectología y Lexicografía: Notas sobre el dialecto murciano, 1988. Estaba en posesión del premio Conde de Cartagena, de la Real Academia de la Lengua Española. Estudió la relación ebtre Sijé y Miguel Hernández en "El último episodio de amistad entre Migule Hernández y Ramón Sijé; la elegía Revista de letras y ciencias humanas, 1992 y en Miguel Hernández y Ramón Sijé" (Estudios sobre Miguel Hernández, Mucia 1992). También es autor de "Miguel Hernández en el marco geográfico de Orihuela" Revista del Instituto de Estudios Alicantinos nº 22. Notas sobre "Perito en Lunas" en su cicuentenario. Falleció en Murcia el día 13 de octubre de 1997

Aníbal Bueno Esquer. 


. ...............Estudios de su obra...........


 La obra lingüística de José Muñoz Garrigós fue estudiada por el profesor Manuel Muñoz Cortés Universidad de Murcia  (Revista de Investigación Lingüestica. nº 2 Vol. III 2000. Págs. 339-354

 UNA OBRA LINGÜÍSTICA EXTENSA Y DE GRAN CALIDAD La obra lingüística de José Muñoz Garrigós fue muy extensa. En efecto fueron muchos los temas y dominios atendidos en los campos de la diacronía del español, con preocupación constante tanto por la información bibliográfica como por la verificación de los datos, con acertada metodología en todo momento. También participó desde muy pronto en Congresos y Cursos en España y en Francia, ofreciendo siempre comunicaciones y conferencias de mucha calidad. Vamos a comentar sus trabajos, pero hay que decir que lo relativo a la Dialectología y especialmente a las hablas murcianas ha sido muy bien estudiado por su alumna Mercedes Abad en su intervención en este Curso. ESTUDIOS SOBRE LA ESCUELA ESPAÑOLA DE FILOLOGÍA Tenemos que considerar, en este apartado, los estudios que Muñoz Garrigós dedicó a la obra filológica de dos maestros de la Escuela Española de Filología, Amado Alonso y Rafael Lapesa (naturalmente dejo aparte sus comentarios sobre mí), con la diferencia de que con el segundo tuvo una excelente relación personal, no así, naturalmente, con el primero. En "Releyendo a Amado Alonso. Las aportaciones sobre Historia del Español" (en Recordando a Amado Alonso y Salvador Fernández Ramírez. Juan Martínez Marín, Granada 1998), considera lo enormemente receptivo dd pensamiento científico del gran filólogo navarro y, aunque quiere ceñirse al tema propuesto...

sábado, 22 de septiembre de 2012

TE QUIERO como la tierra al río.

TE QUIERO como la tierra al río
 y a la noche innumerable de silencios
como los días de esperanza te quiero
aunque por ello sufra el dolor de este planeta
  
Te quiero en el canto profundo de todas las cosas
te quiero sin desnudos    
y cuando estás desnuda mujer    lejana y sombría
con tu vientre de futuro    te quiero
      
Sé que he nacido para el instante en que el destino nos vuelve locos
sé que tu amor    no es la cópula y el beso de los cielos solamente
Es arder contigo sin que las manos y los cuerpos
y el alma tengan que urdir un secreto
  una palabra    un gemido

El amor es arder en ti    en mí    en nosotros
es besar la urgencia amorosa de tus labios
y la redondez citadina de tus pechos
 es despertar en la calle de tus muslos
 que saben que te quiero    
 y de tanto quererte    te quieren mis manos y mi boca
 y la piel entera de mi vida    que esperan habitar en ti  
 las rosas palpitantes de tu cuerpo   
te quiero

León Hernán
León Hernán: Villaflores, Chiapas; México 1960. Médico Cirujano con especialidad en Urología.
Es Autor de los libros de poesía: “Bonampak” y “Rostros del Mar”. Ha compuesto diversas canciones populares. Es promotor cultural, ha participado en presentaciones de libros, recitales, lecturas y conferencias en diversos foros.
Entre sus reconocimientos destacan Premio de poesía Armando Duvalier en 2009, Presea cultural Cabeza Olmeca en 2010 por la Sociedad General de Escritores de México, Premio Estatal de Poesía Enoch Cancino Casahonda 2010.

Premios de Poesía y Narrativa

Muy Feliz Primavera!!!!

I Certamen Internacional Toledano “Casco Histórico”
30 de septiembre de 2012

Bases comunes

1. El certamen está destinado a todos aquellos autores/as, que presenten su obra en castellano, sea cual sea su lugar de residencia, o su nacionalidad.

2. La obra habrá de ser original, de tema libre e inédita, no habiendo sido galardonada en ningún otro concurso, ni estar concursando al mismo tiempo en otro certamen. Las modalidades serán Poesía y Narrativa. No se admitirán trabajos presentados por correo electrónico. Se enviarán 4 copias de la obra a: I Certamen Internacional Toledano “Casco Histórico”. Apartado de correos 242, 45080 Toledo (España).

3. Los originales se presentarán por el sistema de seudónimo y plica. En el exterior de la plica (sobre cerrado con los datos del autor/a) y en la obra, llevará expuesto el seudónimo. En el interior de la plica constará el nombre y apellidos del autor, nacionalidad, domicilio, teléfonos, y correo electrónico.

4. El plazo de presentación de las obras finalizará el día 30-9-2012. Las obras llegadas después de ese plazo se destruirán. Se admitirán aquellos trabajos franqueados con fecha anterior o igual a esta fecha. Cualquier envío que no cumpla las Bases será anulado. La secretaría de la organización no mantendrá correspondencia durante el proceso del certamen, ni después. Todas las obras recibidas serán destruidas, de tres días después del fallo.

5. El jurado estará compuesto por personas del ambiente literario dentro del ámbito literario de la ciudad de Toledo. El fallo será inapelable, y ningún Trofeo podrá quedar desierto.

6. La entrega de Trofeos se efectuará en el Circulo del Arte de Toledo, Plaza de San Vicente, 2. El día 30-11-2012, a las 18:30 horas.

7. Los autores/as clasificados hasta el sexto lugar en cada una de las dos modalidades, con residencia en el Estado Español, deberán asistir personalmente al acto de entrega de Trofeos. La no asistencia al acto, significará la pérdida del trofeo, que pasará a recaer en el siguiente clasificado.

Bases Específicas

• Poesía:
Se presentará un sólo trabajo por autor en formato DIN-A 4. El poema tendrá una extensión máxima de 25 versos. Se establece un trofeo para los seis primeros calificados. La editorial Celya editará un libro con los poemas de los 120 primeros clasificados. La secretaría del certamen
enviará por correo postal un ejemplar del libro a los 120 primero clasificados gratuito, durante las semanas posteriores al día fallo.

• Narrativa:
Se presentará un sólo trabajo por autor en formato DIN-A 4, interlineado a doble espacio. La Narración tendrá una extensión máxima 3 folios, por una sola cara. Se establece un trofeo a los seis primeros calificados. La secretaría del certamen imprimirá un libro con las 30 primeras obras clasificadas, enviando por correo postal un ejemplar a los 30 primeros clasificados gratuito, durante las semanas posteriores al día fallo.

Mayor información: premioliterariotoledo2012@gmail.com
 
Pretextos - Grupo de Poesía ®
grupopretextos@yahoo.com.ar
Revista Literaria Virtual "Reunión de Voces”®
Responsable: Gabriela Delgado

Premios de Poesía y Narrativa

Muy Feliz Primavera!!!!

I Certamen Internacional Toledano “Casco Histórico”
30 de septiembre de 2012

Bases comunes

1. El certamen está destinado a todos aquellos autores/as, que presenten su obra en castellano, sea cual sea su lugar de residencia, o su nacionalidad.

2. La obra habrá de ser original, de tema libre e inédita, no habiendo sido galardonada en ningún otro concurso, ni estar concursando al mismo tiempo en otro certamen. Las modalidades serán Poesía y Narrativa. No se admitirán trabajos presentados por correo electrónico. Se enviarán 4 copias de la obra a: I Certamen Internacional Toledano “Casco Histórico”. Apartado de correos 242, 45080 Toledo (España).

3. Los originales se presentarán por el sistema de seudónimo y plica. En el exterior de la plica (sobre cerrado con los datos del autor/a) y en la obra, llevará expuesto el seudónimo. En el interior de la plica constará el nombre y apellidos del autor, nacionalidad, domicilio, teléfonos, y correo electrónico.

4. El plazo de presentación de las obras finalizará el día 30-9-2012. Las obras llegadas después de ese plazo se destruirán. Se admitirán aquellos trabajos franqueados con fecha anterior o igual a esta fecha. Cualquier envío que no cumpla las Bases será anulado. La secretaría de la organización no mantendrá correspondencia durante el proceso del certamen, ni después. Todas las obras recibidas serán destruidas, de tres días después del fallo.

5. El jurado estará compuesto por personas del ambiente literario dentro del ámbito literario de la ciudad de Toledo. El fallo será inapelable, y ningún Trofeo podrá quedar desierto.

6. La entrega de Trofeos se efectuará en el Circulo del Arte de Toledo, Plaza de San Vicente, 2. El día 30-11-2012, a las 18:30 horas.

7. Los autores/as clasificados hasta el sexto lugar en cada una de las dos modalidades, con residencia en el Estado Español, deberán asistir personalmente al acto de entrega de Trofeos. La no asistencia al acto, significará la pérdida del trofeo, que pasará a recaer en el siguiente clasificado.

Bases Específicas

• Poesía:
Se presentará un sólo trabajo por autor en formato DIN-A 4. El poema tendrá una extensión máxima de 25 versos. Se establece un trofeo para los seis primeros calificados. La editorial Celya editará un libro con los poemas de los 120 primeros clasificados. La secretaría del certamen
enviará por correo postal un ejemplar del libro a los 120 primero clasificados gratuito, durante las semanas posteriores al día fallo.

• Narrativa:
Se presentará un sólo trabajo por autor en formato DIN-A 4, interlineado a doble espacio. La Narración tendrá una extensión máxima 3 folios, por una sola cara. Se establece un trofeo a los seis primeros calificados. La secretaría del certamen imprimirá un libro con las 30 primeras obras clasificadas, enviando por correo postal un ejemplar a los 30 primeros clasificados gratuito, durante las semanas posteriores al día fallo.

Mayor información: premioliterariotoledo2012@gmail.com
 
Pretextos - Grupo de Poesía ®
grupopretextos@yahoo.com.ar
Revista Literaria Virtual "Reunión de Voces”®
Responsable: Gabriela Delgado

sábado, 15 de septiembre de 2012

V Premio de Poesía “Federico Muelas”

1. Podrán concurrir al V Premio de Poesía “Federico Muelas” todos los participantes que remitan su poemario en lengua castellana. Los trabajos deberán ser originales e inéditos, no habiendo sido publicados ni divulgados en cualquier medio.

2. Los trabajos tendrán como mínimo una extensión de trescientos versos y el tema será libre. Se admitirá un sólo original por autor. No se admitirán libros premiados en otros certámenes.

3. Los originales, un sólo ejemplar en el caso de ser impresos, se enviarán en formato DIN A-4, mecanografiados a dos espacios y por una sola cara, debidamente cosidos o encuadernados. También podrán enviarse en formato digital en Word o PDF.

4. Los trabajos se remitirán por el sistema de lema y plica (sin firma y con seudónimo). Se acompañará con los poemas un sobre cerrado (plica) en cuyo exterior se escribirá el título del poemario (lema). En el interior irán
los datos personales del autor, una pequeña biografía, ubicación, premios recibidos, etc., y una declaración del autor acreditando que la obra presentada es original e inédita y que no tiene cedidos sus derechos, ni ha sido premiada. En el caso de que la hayan presentado a otro concurso y resulte premiada, deberán comunicarlo a la concejalía de Cultura para que sea retirada de este Premio.

5. Las obras, en cuyo exterior conste la leyenda Para el V Premio de Poesía “Federico Muelas”, se enviarán a la siguiente dirección: Ayuntamiento de Cuenca. Área de Educación y Cultura (tlf. Información 969 240481) Plaza Mayor, s/n, 16001 Cuenca (España).

6. El plazo de admisión de originales se abre con la aprobación de bases y finaliza el 30 de septiembre de 2012.

7. El premio está dotado con 2.000 euros (a los que se aplicará la correspondiente retención fiscal). El jurado podrá declarar desierto el premio si considera que no hay ningún trabajo con la suficiente calidad literaria. El
premiado y finalistas, si los hay, no devengarán derechos de autor.

8. El trabajo ganador quedará en propiedad del Ayuntamiento de Cuenca, que se reserva los derechos de la 1ª edición de la obra galardonada, dentro del año siguiente al fallo.

9. El hecho de concurrir al V Premio de Poesía “Federico Muelas” lleva implícito la total aceptación de estas bases. Los originales que no sean premiados serán destruidos. No se admitirán peticiones de devolución, ni correspondencia con los autores no premiados.

Mayor información: Telf.: 969 240481 • E-mail:
educacion@cuenca.es • Web: http://educacionycultura.cuenca.es

Pretextos - Grupo de Poesía ®
grupopretextos@yahoo.com.ar
Revista Literaria Virtual "Reunión de Voces”®
http://reuniondevoces.blogspot.com.ar
Responsable: Gabriela Delgado
30 de septiembre de 2012

viernes, 14 de septiembre de 2012

Portal de Ester Sola Melgosa , mi nueva amiga escritora

SU portal se llama HISTORIAS

Ha entrado con mucha fuerza y ganas al mundo de la Letras. Le deseamos todo tipo de suertes.

jueves, 13 de septiembre de 2012

MIS MISERIAS

MIS MISERIAS

Se ha quedado el surtidor
destilando enredaderas
porque muero en cada voz
que grita por sus ideas.

He perdido el altavoz,
he juzgado a las estrellas
por dejar en standby
los deseos que no llegan.

Busco herrumbrosas llaves
que abran jardines sin pena,
busco plantar en la tierra
los versos que me laceran.

Abro el llanto con sordina
para que no me oigan los mares,
para aullar sin resentirme
ante tanto muerto de hambre.

He perdido ya los pasos
que me llevan a tu puerta,
me he quedado aquí esperando
las migajas de tu vuelta.

Ya no busco amaneceres,
no discuto con las hadas,
simplifico mis miserias
y las tiro desgastadas.


Fernando Mañogil Martínez (Rincón del poeta varado)

domingo, 9 de septiembre de 2012

TALLER de creación poética (XV) y último

CONCEPTOS PARA UNA POESÍA ACTUAL O CONTEMPORÁNEA

Por Ramón Fernández Palmeral


Estas XV lecciones que expongo a continuación son los apuntes de un taller que di en el año 2001 a un grupo de poetas que me lo pidieron en Alicante.

Por una capacidad casi mágica de nuestro cerebro y sus millones de conexiones neuronales tenemos la capacidad de analizar, racionalizar e interpretar conceptos abstractos, imágenes, metáforas y otras múltiples figuras del lenguaje. Nuestro cerebro es maravilloso, por ello la poesía es una herramienta que solo puede interpretar un cerebro superior como el humano, JAMÁS un ordenador o una inteligencia cibernética. Lo que quiero decir no esto, es que no escribamos poesía para mentes animales o cibernéticas, sino para cerebros complejos, sin ningún temor a "escacharrarlos", que por muy complejo que sea nuestra composición POÉTICA, el otro, nuestro oyente humano, lo va a comprender o al menos lo va a recomponer a su manera gracias a la maravilla de su cerebro.

La poesía ha evolucionado en el tiempo como han evolucionado otras artes como la música, la pintura, la arquitectura o la escritura. Porque el hombre ha cambiado, de lo contrario estaríamos todavía pintando en las cavernas.

Muchos poetas son los que se mantienen en la poesía clásica sin evolucionar, están en su derecho. Puesto que contra gustos no hay nada escrito. O que por el contrario están en el convencimiento que solo exista la poesía ortodoxa de los libros de texto, o la que se estudia en el bachiller. Pero existen otras poesía y otros caminos que anduvieron otros.

A pesar de lo comentado, el poeta, como poeta verdadero, o que se interesa por ella ha de conocer los toldos los estilos en el tiempo: romances, culteranisno, compectismo, romanticismo, ultraismo, creacionismo, poesía de urgente o de guerra, social, y otras posmodernidades.

En estas quince lecciones, más que incidir en los diversos estilos, vamos a estudiar la composición poética tendente en la actualidad o contemporánea, repasando algunos conceptos como la métrica, el ritmo, la rima o el versículo.
También expongo algunos consejos para recitar en público: vocalizar lento y claro.

Soy de los que piensa que la poesía es inconmensurable, que no se puede medir ni valorar, por ello no soy partidario de concursar en premios. No es signo de superioridad ni orgullo, sino que pienso que los premios son un sistema de publicidad indirecta para dar a conocer a instituciones u organizadores. El poema premiado es lo de menos.

Hoy disponemos de Internet, lo cual es una gran herramienta para darse a conocer y multiplicarse. Además disponermos de la videopoesía (los hay excpecionales), el ralph, el mural poético, los psicolingüistica, los rincones del poeta. Es decir una variedad al alcance de muchos.

Cuanta más peosía se lee, mejores poemas se escriben.


Alicante, 9 de septiembre de 2012



VOLVER, PASAR A LA LECCIÓN I

Ver mi último artículo "La turbopoesía actual"

TALLER de creación poética (XIV)

EL VERSÍCULO COMO HERRAMIENTA DE LA POESÍA ACTUAL

El versículo es el poema preferido por los poetas contemporáneos, difieren del verso libre, ya que éstos conservan la rima.

En el versículo no hay cómputo de sílabas, rima, acentos fijos, son Dolimétricos o de medidas variadas. Pero como en todo poema es necesario el ritmo, propio del lenguaje poético, pues de no tenerlo estaríamos hablando de prosa, el efecto ritmo se produce por la repetición de las mismas palabras o de los mismos esquemas gramaticales, estribillos o signos de puntuación.

El siguiente ejemplo ilustra un versículo. En este ejemplo el lenguaje avanza poco, se refrena, repite, toma otros puntos de vista para expresar la misma emoción. Da vueltas y vuelta para enriquecer el sentimiento desamor.

DESENGAÑOS

1 No me digas que no me quieres

2 no, no me lo digas, que estas enfadada,

3 ya lo sé, que estás desengañada, ya lo sé,

4 que estás harta de mis infidelidades, me arrepiento,

5 me arrepiento y vuelvo a caer en el abismo de tu desamor.

6 No, no me digas que no me quieres

7 que no lo soporto, no estoy dispuesto a renunciar a ti

8 que no voy a superar tu desamor,

9 pégame, aráñame, enfádate, di algo,

10 lo que no puedo es soportar tu indiferencia.

(Ramón Fernández)



Esqueleto de los ritmos del poema anterior

1 No me digas que no...

2 no, no me lo digas, que estas enfadada,

3 ya lo sé... que estás desengañada, ya lo sé

4 ................que estás hasta... (me arrepinto)

5 (me arrepiento)

6 No, no me lo digas...

7 que no lo soporto, no estoy...

8 que no voy a superar....

9 pégame, aráñame.....

10 ...no puedo... .soportar...


El versículo nos permite expresarnos con entera liberdad, lo que hay que buscar es que sea un poema y no prosa poética, para evitarlo hemos de conocer la técnica ya expuesta anteriormente.

Un poeta que no pierde vigencia es Walt Whitman, se olvida de las rimas, y llega al tuetano de su poesía. Ejemplo:
O CAPTAIN! MY CAPTAIN!

by: Walt Whitman (1819-1892)

Captain! my Captain! our fearful trip is done,
The ship has weather'd every rack, the prize we sought is won,
The port is near, the bells I hear, the people all exulting,
While follow eyes the steady keel, the vessel grim and daring;
But O heart! heart! heart!
O the bleeding drops of red,
Where on the deck my Captain lies,
Fallen cold and dead.


PASAR A LA LECCIÓN XV y última

Volver a empezar por a la lección (I)

TALLER de creación poética (XIII)

PROPUESTAS PARA UNA NUEVA POÉTICA

Creo que las claves para avanzar en la poesía residen en innovar, renovar, investigar, arriesgar, y evocar en el oyente una nueva y no escuchados poemas. Para ello propongo, y no es definitivo, unas ideas o fundamentos, que pueden ser ampliados en el futuro según el criterio de otros poetas. Esto fue, lo que hizo Miguel Hernández en su tiempo. Renovar las palabras, más que las imágenes, renunciar al preciosismos.

Lo que yo propongo es buscar:

Verdad y sinceridad.

Intimidad y sentimiento.

Novedad sintáctica.

Metáforas sorprendentes.

Palabras nuevas o recuperar arcaísmos.

Volver al uso de los adjetivos en yuxtaposición.


Abandonar de una vez ciertas palabras manidas o baúl, palabras «perchas», palabras comodín, como por ejemplo: luna, ventana, amapola, noche, sueño, flores.... Las palabras comodín son: corazón, silencio, olas, estrellas y amor. Y las prohibida son: dulce y sonoro.

¿Por qué no podemos incorporar al vocabulario poético palabras de origen administrativo, judicial, forense o económico, de nuestro día? Los puristas creen que no es de gusto escribir algo parecido a:

...no quiero tu consenso de contrabando en decúbito supino, miserable, lejano, aduanero malvado, arancel de besos, almanaque con cefalopatía plana, tu culo, amortizan (no) mi cariño de ciudad a largo ni a corto aldabonazo-plazo.

Hemos de olvidarnos del gusto por la palabras rimadas, suaves, leves, de esas que no molestan ni a la vista ni al oído, de la poesía pura, ya pasadas, en favor de nuevas palabras que aporten más que originalidad, un sentimiento sugerente, que no nos dejen indiferentes ante la selva de poemas que andas por ahí amenazando con sus carnívoros versos. Las palabras no son la cosa, las palabras definen insuficientemente nuestro lenguaje. Tienen deficiencias y sombras. Cuando digo árbol, tú no ves el mismo árbol que yo veo en mi mente.

Dejar de un lado la Metrica y la Rima, sobre todo cuando se prente con cursar en premios de poesía. Ecepto que sea un concurso de sonetos o un concurso de otra métrica especifica. Recomiendo el versísculo.

ALGUNAS FRASES INTERESANTES PARA TENER EN CUENTA:

1)La poesía es la inalcanzable libertad del alma.

2)La poesía va rellenando nuestros espacios vacíos.

3)La poesía es una fruta, según el paladar del lector, así sabrá.

4)La poesía conmueve por que reconocemos en ella lo que nosotros no somos capaza de expresar.

5)La poesía es un combate con la palabra que se resiste a entregarnos su esencia.

6)La palabra es la patria del alma.

7)EI acento es el alma de la palabra.

8)La poesía no existe hasta que no se oye.

9)Lo mismo que la perla es la enfermedad de una ostra, la poesía es la enfermedad del ser humano.

10)Pitriligrilli, decía que los poetas son embotelladores de nubes. También decía que cuando no pertenecen a una gran marca apestan.

11 )No existen los poetas menores sino desconocidos o anónimos .

12)Los poetas hablan mal de todo el mundo, menos de ellos mismos.

13)Ser poeta o es muy fácil o es imposible (Benavente).

14)Poetizan la flor y olvidan la fruta.

15)Si la poesía no tiene sentimiento es como una flor de plástico.

16)Los poemas han de doler, pues de lo contrario no pertenecerán a nuestra misma sangre.

17)Soy un náufrago que encontró en la poesía su isla.

Ramón Palmeral (Poeta)
Alicante.


Pasar a la lección (XIV)

TALLER de creación poética (XII)

LOS PROBLEMAS DE LA MÉTRICA

Como sabemos, el metro, la métrica se ocupa de la naturaleza y propiedades de los versos, de su combinación, de los elementos rítmicos de los mensajes, para comprender el lenguaje artístico. La Métrica estudia el ritmo y los sonidos. Nos sirve para medir los versos y su combinaciones.

Por lo general los poetas actuales, han o hemos abandonado la lucha contra la tiranía de la Métrica por incapacidad, preferimos el verso libre o vesículos. Los versos medidos en sílabas exactas no nos seducen, y hemos empezado por «eructar versos altisonantes» según escribió Horacio, al definir lo que era un mal poeta. No podemos volver atrás, al mester de clerecía que contaban las sílabas de los versos. A la hora de recitar el oyente no percibirá el cómputo de sílabas sino el tema, el mensaje que les llegará, y que les puede o no interesar.

Hemos olvido qué es una sinalefa, la sinéresis o la diéresis, o un encabalgamiento, ya no nos importan si son de arte mayor o menor, si vamos a componer un cuarteto o un serventesio, una copla o una seguidilla, una redondilla o una cuarteta (existen 6 clases de estrofas de cuatro versos) o un mal soneto. Pero sigo insistiendo que un poeta que se precie como un pintor no puede ignorar la teoría.

Debíamos sopesar qué se ha perdido y que se ha ganado. Se ha perdido el gusto y la medida en el equilibrio de los versos. La labor artesanal de someterse a unas reglas, a unos principios establecidos, a la ortodoxia de la poética. Las razones son obvias, cuando la mayoría olvida las reglas, ya no importa su cumplimiento, cuando el crítico no nos censura severamente caminamos por el barbecho. No obstante, los eruditos, entendidos y puristas siempre reconocerán el esfuerzo, la laboriosidad y la precisión de un soneto perfecto; pero nada más.

¿Qué hemos ganado hoy día?. Simplemente «libertad estilística» , y es mucho paso. Quien no se tiene que somete a unas leyes estrictas es libre para decir por otros campos. Todo se renueva, incluida la poesía. Hoy, por la falta de tiempo se usa la ametría, sin metro.

Cuando se intenta escribir un soneto sometido a las más estrictas reglas de la métrica y la rima, el esfuerzo que supone, si no se posee habilidad y experiencia, es superior al rendimiento obtenido.

La poesía empezó a prescindir de las reglas de la Métrica en el siglo XVI con el soneto estrambote, luego la silva (mezcla de arte mayor y menor), y el verso en blanco o suelto, ante la necesidad de incorporar al poema unos elementos esenciales de expresividad sin renunciar a las reglas, hasta llegar al verso libre y el versículo. La Silva (silva, selva). «Serie ilimitada de versos heptasílabos y endecasílabos, mezclados al arbitrio del poeta, el cual atribuye también las rimas libremente. Pueden quedar versos sueltos». El romanticismo o «romantismo» como algunos lo llamaron inició con Espronceda el gusto por los poemas polimétricos. No hay generación sobre la que se hayan escrito más estudios o antologías como la del 27, sin embargo fueron los primeros en abandonar la métrica y adoptar el verso libre... Miguel Hernández renuncia al preciosismo a favor de una poesía social y comunicativa.

LA MEDIDA depende del número de sílabas, los acentos y las pausas. No es lo mismo una sílaba común que una sílaba poética. Se toma como modelo o término medio las palabras llanas o grave, sería el nivel cero. Si la palabra termina en agudas, se le suma una sílaba más; si termina en esdrújula, una de menos. La "y" es una consonante aunque suene como vocal, no cuenta.

Tan garrida y con amor =7+1 =8 sílabas Puros jazmines cándidos= 8-1 =7 sílabas

Las figuras de dicción son:

La sinalefa
El hiato
La sinéresis
La diéresis o dialefa
Otras figuras de dicción gramaticales
El acento final del verso

Para el cúmputo silíbico os recomiendo la página siguiente: Pilares fundamentales del verso.



Por Ramón Palmeral (poeta)

PASAR A LA LECCION XIII


Pasar a la Lección I

sábado, 8 de septiembre de 2012

TALLER de creación poética (XI)

COMPONER METÁFORAS

Con un par de buenas metáforas conseguimos que un poema malo se conviderta en menos malo. En poesía, como arte de la palabra y del sentimiento es necesario sorprender al oyente.

Las metáforas son necesarias parar huir de los tópicos o de palabras tabú o soeces (coño,polla,ano,esperma...). La metáfora original y de calidad dice mucho del poeta, de su sensibilidad y de su capacidad de aprehender su mundo interior. De su talento y de su inteligencia. Para ello nada mejor como buscar comparaciones o paralelismos.

Según George Lakoff y Mark Jonson, hay quien compone metáforas como churros. De hecho, muchas ideas y pensamientos, leves impresiones y sugerencias, no se pueden decir si no es forma de metafóricamente, la mayoría de las proposiciones son espaciales, la totalidad de las perífrasis verbales de aspecto, también (ir, andar, venir, estar, seguir, llegar, etc,).

Las metáforas son realidades abstractas con aproximación o asociación hacia algo concreto. Nuestro pensamiento es de naturaleza metafórica, abstracta, asociativa y a través del conocimiento nuestra mente compone una imagen (sentido mental) o un concepto que lo podemos traslucir o trasladar a otra mente, pero el receptor, dependiendo del nivel de conocimientos, evoca en su mente "la cosa", es decir, «el nombre evoca el sentido mental y el sentido evoca el nombre del objeto».

Las metáforas de calidad no abundan, y requieren un estudio previo.

Las metáforas consiguen que algunos poemas se eleven. Conocemos las metáforas exacerbadas que dan mucho juego en un poema, son característica de algunos poetas, sobre todo hispanoamericanos, influidos por el con el realismo mágico. Los poetas españoles somos más sobrios ante esta posibilidad.

Ejemplos para un rompeolas o malecón cubano.

Rompeolas como cataclismos de un final certero, estruendoso, rico en dolor con encajes nuevos, con una espuma de huracán blanco y diminuto...

Otro ejemplo de metáfora exacerbada para flores:

Flores metálicas como fábricas de acero y cataclismos de humos amarillos con arco iris de fraguas hirvientes o campos con olores a triturados sedimentos mortales...

Hace poco leí en un escrito que los barcos de vela en vez de navegar, "resbalaban por la superficie le mar". Muy conseguido y elegante. Hay otras "las gaviotas fondeaban en el cielo rasante del mar". O "las olas acudían al encuentro de las proas de las naves griegas". O "las naves se alejaban por al superficie metálica del mar hasta fundirse en la lejanía".
En esto conste la poesía hablar de lo contidiano pero de una forma diferente, personal, floreada, distinta. Uno de los grandes descubrimientos de "Perito en lunas" de Miguel Hernández, es que habló de las cosa sencillas del campo y de su Orihuela natal con la inusitada elegancia del cirujano plástico sobre el alma, más que sobre la piel de las cosas, elevándolas a lo sublime.

PASAR A LA LECCIÓN XII

PASAR A LA LECCIÓN I

TALLER de creación poética (X)

LOS PROCESOS CREATIVOS

Por Ramón Fernández Palmeral

¿Cómo empezar a componer un poema? Primero hay que tener algo que decir, de lo contrario es mejor callar, pero si no aceptamos esta sabios consejos, máxima sobre el arte de las prudentes, hemos de seguir un plan, un método. Uno de los métodos que emplean algunos poetas es el plagio con variables, es decir, toman un poema de otro autor, se dejan llevar por sus propios instintos, garabatean nota marginales, abren el diccionario por donde el azar quiere y leen una palabra, toman un vocablo y lo escriben, a continuación lo asocian a una nueva idea, y ya tienen un poema, han llegado al surrealismo. También los hay que se inventan una greguería, que como aseguraba Ramón Gómez de la Serna «la greguería no debe parecerse a nada de lo ya dicho» o «son metáforas humorísticas, sin sentimentalismo», y de ahí parafrasean y lo estiran como el chicle: ha llegado a las vanguardias.

La excesiva experimentación en las vanguardias, no les fue muy bien, por cierto cansancio e incomprensibles resultados, más que hermetismo poético, que es otro asunto. El lector al sentirse burlado y engañado, no recompensado por el esfuerzo invertido en leerlos, no les siguió el juego. Si hay algo que la poesía no pueden permitirse, es engañar al lector y considerarle como a un estúpido. Si escribes para ti no publiques.
El lector te soporta durante cierto número de páginas, siempre y cuando le des un incentivo o caramelo extra, si lo dejas hambriento te abandonará. Hay poetas como Pere Gimferrer o María Sanz que hacen una poesía hermética para el gusto de unos pocos «A las minorías, siempre». O poesía íntima para ser consumida por mí y otro más. Abusan en cierta medida del profundo conocimiento de la literatura y de sus recursos expresivos, un alarde de su propio saber. También es aconsejable, ser hermético, ocultar ciertos sentidos, dejar cabos sueltos, para que el lector se forme sus propias ideas, pero sin abusar.
Otro sistema arriesgado que emplean algunos poetas es el de tomar tres nombre escritos en una columna y numerarlos, al lado y paralelos tres adjetivos también numerados, se irán enlazando al azar mediante un sorteo, y luego mediante una asociación de ideas estrambóticas, dependiendo del carácter y temperamento del poeta (elementos que comportan al individuo), se componen un poema, y lo dejan que fructifique en la mente de algún lelo, que sin comprenderlo, no se atreve a criticar al autor.
La deshumanización del arte, de Ortega y Gasset, nos comenta en la filosofía de la cultura, la necesidad de un arte nuevo, y propuso una estética, un nuevo postulado o prontuario, recojo algunos:
Afán de originalidad.
Hermetismo.
Sobrerrealismo.
Predominio de la metáfora.
Escritura onírica.

Por lo expuesto, la poesía no ha de ser diverticular (vacía) sino tuétano y sustancia.

PASAR A LA LECCIÓN XI

TALLER de creación poética (IX)

Poesía actual: escarnio poético o poesía para no leer.

Por Ramón Fernández Palmeral

La poesía actual, al igual que las artes contemporáneas, ha de pertenecer al tiempo en que vive el poeta, no puede quedar descolgada de la corriente artística imperante: el postmodernismo. Sin embargo, muchos que se llaman poetas actuales, de la última hornada, poetas contemporáneos y que, incluso, ganan premios, practican la burla o más bien el escarnio poético, con un excesivo uso de la poesía automática o del surrealismo descerebrado y del antojo espontáneo. ¡Hala!, todo lo que sale de mi mano es poesía.

Bien, dicho esto, cualquier tendencia debe ser respetada, lo que no quiere decir que sea respetable, sincera, resultado de la expresión de un sentimiento o arte del sentimiento para comunicar, porque la poesía en realidad no es literatura sino arte. O debería serlo. O yo lo entiendo así, y resulta que estoy equivocado.

¿Acaso el lector tiene la obligación de leer todo lo que otro escribe? Si analizáramos psicológicamente algunos poemas actuales, diagnosticaría que su autor padece una esquizofrénico o es paranoico. Quizás hemos llega hemos llegado a la poesía para no leer. Bien es verdad que todo es admisible, otra opción es que todo poema sea digerible por el lector o destinado a él.

Algunos se creen que con escribir un tontería o una estupidez y escribirla en forma de versos, ya es poesía, o poesía poética que es otro de los inventos de Aleixandre, lo que sucede es que él fue premio Nobel.
Quizás con esto de la globalización del Internet parece que todo cabe, algunos se proclaman poetas sin haber compuesto jamás un soneto, sin tener idea de qué es la Métrica (que ya nadie la usa, porque el rimo no es una cualidad esencial del poema). Yo pido a un poeta que sea sincero y consecuente con su arte de expresar si espera que yo le lea, que me enseñe a ver el mundo que él ve y quiere comunicar. Sin embargo, mi preparación debe ser nula, porque después de leer algunos poemas actuales, no es que no me entere de nada, sino que tampoco me queda buen “sabor de boca”. A veces, descorchamos poemas y están avinagrados. A veces, me aburro como un burro atado a una estaca. Luego me salen a la acechanza nocturna aquellos poetas que dicen ser herméticos o que escriben para minorías, tan minoritarias que sólo tiene un lector, a él mismo. Lo que me lleva a la conclusión que se escriben poemas que no son para que los lean los demás. ¿Se deberían publicar los poemas sin lector?

Entiendo que la poesía actual no puede seguir siendo el cantar de los cantares, la del juglar medieval, la del romanticismo “esprocediano” o la social de los años cincuenta; pero al menos pido que el poeta sea sincero consigo mismo, que no haya tanto intruso, ni tanta estupidez escrita como el pintor que pinta churros y dice que es arte abstracto. Lo que sería loable es que el poeta colocara junto al título de su poema, el estilo artístico al que pertenece su poema. Sin embargo, creo que, es, esa cochina liberta creativa del hombre-poeta (todo hombre es un poeta de la vida), lo que hace que cada vez tenga yo menos ganas de leer poesía actual de los demás para no leer.

EJEMPLO:
Poema para no leer.
Título: Al tiburón del lápiz. Estilo: Abstracto.

El tiburón señaló con el lápiz su ruta.
Gaviotas nocturnas y cojas volaron.
El niño se tomó su vaso de ginebra.
Razón es que tu lápiz es su dentadura.

(Ramón Fernández, 2008)


Alicante, 6 de enero 2008

PASAR A LA LECCIÓN X

viernes, 7 de septiembre de 2012

TALLER de creación poética (VIII)

LOS PROBLEMAS DE LA RIMA

Por Ramón Palmeral

La rima es tan sólo una aportación de musicalidad en los poemas. No los mejora, sino que por el contrario en el gusto por la poseía actual los desvaloriza. Algunos poetas nobele sacrifican el sentido del poema en favor de la música. Pues creen, en su ignorancia que sólo si rima es poesía, o no se han enterado que existe el verso libre. Incluso poetas del 27 y actuales de renombre evitan la rima para dar más libertad, excelencia y seriedad al poema. Puesto que la rima es una busqueda delibertada de las palabras que riman en perjucio de la palabra exacta o de las que el poeta encuentra en su búsqueda de decir lo que siente, en perjucio del sentido verdadero de su expresión en favor de la musicalidad. El poeta encuentra, no busca ajustes posteriores rítmicos.

Un ejemplo evidente es cuando leemos las obras traducidas de autores en otros idiomas, en el original tienen rima pero al ser traducidos la pierte; sin embargo, el sentido del poeta es lo mismo, según traductores. Ejemplo personal lo compruebo en el libro "Obras de Rainier María Rilke", poeta checo (1875-1926), en la tradución de José Mª Valverde ha perdido todas las rimas.

Sin embargo, un soneto ha de ir rimado porque un soneto es un soneto, como lo es una octava, una décima, una silva o un romance, o una rosa una rosa es, etc., etc.

El ritmo es producto de la repetición y de los intervalos que se manifiestan en los versos y en el conjunto de las estrofas, para producir mayor o menor intensidad, timbre o tono en la pronunciación. Tener en cuenta el acento tónico y átono, la posición en las sílabas, el cómputo silábico. Si como hemos dicho el acento es el alma de palabra, la entonación sería el alma de la frase.

Ese constante y rebuscado sonsonete y cacofonías distraen la atención de los lectores, y no es del agrado ni de lectores, oyentes ni de muchos poetas actuales, puesto que parece como si se sacrificara el verdadero sentido del poema en favor de la rima, que ya ha dejado de ser atractiva. La excesiva musicalidad, en el gusto actual, de algunos poemas, quitan seriedad. ¿Quién se preocupa de usarlas?, salvo erutitos y estudioso, de distinguir las rimas consonantes de las asonantes.

La poesía se escribía antiguamente para ser recitada (odas, elegías, épica, epitálamo, romances...), nacidas de la necesidad de contar acontecimientos de una forma atractiva, musical y educativa. «Un poema no existe mientras no se oye». Hoy día casi nadie recita, porque ha sido sustituido por la música de discos.

Cuando nos afanamos obsesivamente en buscar una palabra que rime en consonante o asonante con el verso anterior, nos valemos de cualquier artimaña (diccionario, otros poemas, libretas de notas...), con tal de que nos rime como si fuera la clave al poema, sin darnos cuenta por la apariencia de la rima, que no hemos acertado en el sentir del verso, pero las más veces nos entregamos al azar, y transigimos y comentamos casi auto-convenciéndonos: «parece que tienen un sentido nuevo, un hallazgo». Si nos esforzamos, seguro que nuestra mente halla una asociación exacta, en cambio lo único que hemos logrado es un «eructo horaciano». Porque la perfección supone más esfuerzo del que imaginamos o del que estamos dispuestos a conceder. Si abro el primer libro que tengo a la mano, encuentro no ya surrealismo sino barbaridades rimas. De un cuarteto de Góngora sacado al azar.

...desnudos huesos y cenizas frías,
a pesar de las vanas, si no pías.


El poeta se ha preocupado más de que rime: frías con pías, que darle otro sentido más eficaz, es decir, se ha preocupado por la estética y la rima, por las reglas, más que por un sentido verdadero de comunicación del sentimiento. Ha jugado con nosotros. (Pudo haber escrito. Desnudos huesos y cenizas fría/a pesar de las vanas compañías,/ ¿hay alguna diferencia?).

Los románticos antes la necesidad de exaltar algunos versos, mezclan la rima asonante con la consonante, e incluso empiezan a no contar las sílabas, llevados más por la inspiración que por la norma, puesto que uno de los puntos de manifiesto romántico era ese precisamente, libertad artística y fuera reglas y aceptar lo feo como elemento de contraste.

PASAR A LA LECCIÓN IX

TALLER de creación poética (VII)

LOS BARROTES Y PROBLEMAS DEL SONETO  (VII)
                         Por Ramón Fernández Palmeral
   El soneto o se compone como dicen las reglas de la Poétíca y la Métrica o no es un soneto, no caben los sonetos a medias, o los sonetos libres puede ser un seudosoneto, es decir que un poema con catorce versos, siempre será un poema de catorce versos nada más. No se le puede llamar soneto aunque su apariencia sea de soneto libre o blanco, puesto que solo existe cuando son dos cuartetos y dos tercetos, y a lo sumo con estrambote (conjunto de verso que suelen añadirse al final del soneto). Lo mismo que cuatro versos no son un cuarteto, porque para ser cuarteto ha de ser una estrofa de cuatro versos de arte mayor (9 o más sílabas), de los cuales normalmente riman en consonante y primero con el cuarto y el segundo con el tercero. De ser de arte menor es una cuarteta.
   Un soneto es una obra poética encajonada en su estructura académica, un caballo de carrera que sale de los cajones de salida, y no puede ser un caballo que sale antes que otro, sino a la par, un caballo encajonado en 14 barrotes; o sea, una carrera de catorce versos de arte mayor. Se sacrifica el sentido del poema en favor de la musicalidad o rima
   Un soneto siempre es una obra clásica que permanece en los tiempos actuales, que tiene aún muchos seguidores.
   La dificultad en su composición no acarrea bonos de calidad adicional. El soneto puede ser malo, malísimo y pésimo aunque hayamos invertido en él un mes.
    En otros artículos ya comenté los problemas de la rima.
   Nadie mejor que el genio Lope de Vaga nos ha explicado como se escribe un soneto

Un soneto me manda hacer Violante

Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tal aprieto;
catorce versos dicen que es soneto:
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aún sospecho
que voy los trece versos acabando;
contando si son catorce, y está hecho.


PASAR A LA LECCIÓN VIII

TALLER de creación poética (VI)

LOS RITMOS Y LA ENTONACIÓN CLÁSICA DE LOS VERSOS (VI)

                                    Por Ramón Fernández Palmeral

   Los ritmos armónicos pueden ser de diferentes entonaciones. Los ritmos no son rimas, sino entonaciones o ritmos internos que debe tener el poema para que se armónico y ene bien. La Métrica los recoge para los versos endecasílabos, como sabéis son los versos de 11 sílabas. Estos sistemas logran que los veros sean más ricos, flexivos y armónicos. Pero, creo que estos ritmos pueden ser aplicados para otros versos de mayor longitud,   teniendo en cuenta que para los ritmos finales deben ser descendentes.
   La entonación puede ser: enunciativa, interrogativa, exclamativa o imperativa.
   Desde los rapsodas griegos y latinos se han empleado muchísimos ritmos, los más conocidos son los siguientes:
Dactílico o de "gaita gallega": Acento en las 1a,4a,7a y 10a sílabas.
Ejemplo: Tánto bailé con el áma del cura.
1a 4a 7a 10
Trocaico o traqueo: Acento en la 2a, 6a y 10a.
Ejemplo: La sombra de la muérte por su alcoba 2a 6a 10a
Dáctilo-troico: Acento en la 1a, 6a y 10a sílaba.
Ejemplo: Siempre tranquila, mánsa y transparente 1a 6a 10a
Sáfico: Acento en la 4a, 6a y 10 sílaba.
Ejemplo: Que entre puñáles vérdes se consérvan
4a 6a 10a
Anapéstico : Acento en la 4o,7o y 10a sílaba.
Ejemplo: Pido perdón al primer mundo qué no merecemos.
4a 7a 10a
   Los ritmos expuestos que son los recogidos por la Poética no debe obsesionar al poeta. Lo expongo para conocimiento, para saber de su existencia.
Pues como he dicho en otras lecciones lo importarte, el valor del poema es su contenido,
su capacidad de sorprender y emocionar al lector.


PASAR A LA LECCIÓN VII

TALLER de creación poética (V)

LOS SONIDOS, EXPRESIVIDAD FONÉTICA (V)

                              Por Ramón Fernández Palmeral

   Los sonidos nos sirven para diferenciar una palabra de otra. Los sonidos son elementos reales. Las normas imponen ciertas formas de articular los sonidos. Una vocal permite dos variables: una pronunciación abierta o cerrada. Vocalizar es perfeccionar nuestro lenguaje para ser entendidos.
  La vocal o de gorra es abierta. En cambio la o de poner sería cerrada
  Las cualidades del sonido son el timbre, cantidad, intensidad y tono.
  El acento es el alma de las palabras. Toda palabra aunque sea monosílaba tiene acento. Los verbos siempre llevan acento y hay que cuidar su pronunciación.
  Consiste en la mayor o menor energía o intensidad de una palabra. Acentuada o tónica como la á en árbol Inacentuada o átona como la a en grave Por ello, el significado fónico varía al colocar el acento cuando queremos que la palabra cuanto pase a formar a la entonación interrogativa ¿Cuánto?, o exclamativa ¡Cuánto!
   La entonación es la línea musical que afecta a toda la oración, puede dividirse en grupos fónicos, que es el discurso entre dos pausas o cesuras, o hemistiquios en los que se divide un verso. La entonación es decisiva en la interpretación semántica de la oración. En el habla común tenemos que someternos a una entonación que se ajuste a la norma o a la zona regional donde hablemos.
   Para recitar poemas la entonación debe ser un tono por encima de la norma. La entonación es el arma que posee el poeta para llegar o atrapar al oyente. O despertar al que se nos duerme.
   La entonación como recurso expresivo fónico puede ser:
  Viva o apagada Rápida o lenta Suave
  o abrupta Ascendente o descendente.
    Dependiente del estado de ánimo.
En el soneto Como el toro de Miguel Hernández vemos la perfecta entonación y ritmo creciente. Es un soneto que se debería de aprender de memoria para poner escribi nuestros propios sonetos:
Como el toro he nacido para el luto
y el dolor, como el toro estoy marcado
por un hierro infernal en el costado
y por varón en la ingle con un fruto.


PASAR A LA LECCIÓN VI

TALLER de creación poética (IV)

    RIQUEZAS Y DESVENTURAS EN EL RECITAR DE POEMAS (IV)
       Por Ramón Fernández Palmeral
   Creo que como todo artista que se precie ha de investigar y conocer las teorías de su arte. Un pintor no puede progresar si no conoce la teoría de los colores, la técnica del dibujo, el visitar exposiciones y consultar libros. La clase de canto es las practica que ha de hace un tenor o un barítono. De igual modo quien pretenda ser rapsoda ha de practicar y ensayar mucho, y con ellos entrenar a la memoria.
   Si queremos darle categoría de arte a recitar poemas y elevarlo al lugar que se merece hay que trabajar en el empeño. Practicar a solas y luego en grupos reducidos de compañeros, hasta alcanzar seguridad y técnica para recitales de mayor calado.
   Entre RECITAR Y DECLAMAR, existen diferencias. Recitar es decir en alta voz y de memoria versos. Declamar es recitar con la entonación adecuada, ritmos e interpretación adecuada los versos. Un poema no existe mientras no se recita o declama. Antes lo poemas eran para ser cantados. Hoy día los poemas se pueden escribir para ser leído o no leídos.
   Para aprender no basta con oír a los grandes maestros como el caso de Nuria Espert o Valladares, oír sus discos, asistir a sus recitales e imitarla, ella, además de ser una gran actriz, tiene detrás años de estudios sobre arte dramático. Hay que practicar.
   Y es que el poeta que recita, a diferencia otros que sólo escriben, no puede o no se atreve a recitar en público, ha de practicar en los grupos o tertulias, y esta es la palabra clave: practicar, y oírnos. Los grupos son el foro ideal para ensayar, y donde los errores no importan. Porque el rapsoda también es un actor.
  El público, por lo general es respetuoso, no es un tribunal, y no se come a nadie. Por ello hay que armarse de valor y recitar sin tenerles miedo.
  Trabajos previos, la casas en casa.
   Previamente, a solas debemos ensayar y leer en alta voz los poemas de otros poetas importantes. Luego empezar con los poemas propios. Sabiendo muy bien distinguir cuales son los poemas recitables y cuales no, puesto que entiendo, que no todos los poemas pueden o deben ser recitados. Da buenos resultados componer versos e ir recitándolos, buscándoles la musicalidad, los ritmos, (cesuras, cadencias...) Los silencios también cuentan.
   Una vez que hemos ensayado deberíamos grabar nuestra voz  y darlo a amigos poetas o familiares para que nos den sus sincera opinión. Teniendo en cuanta que nuestras familiares más allegados son nuestros peores críticos. No desmoralizarse si la crítica es mala. Entiendo que las claves del éxito radican en dos claves muy simples:
A) No abandonar nunca. Resintir.
B) Si se fracasa en una cosa volver a intentarlo, si se vuelve a fracasar probar otra cosa nueva, y así sucesivamente, sin darle tregua al fracaso.
Teorías y prácticas:
   Hay que empezar desde el principio a recordar:
  Vocalización de los fonemas vocálicos (/a/,/e/./i/./o/./u/.
  Vocalización de los fonemas consonánticos. Con objeto de sacarle el mayor partido posible a una consonante, como a una labiodelta o interdental
  Algunos rasgos de las consonantes españolas son: Bilabiales: b,p,m, /Labiodentales: f, v. /Interdentales: d,t,n,z,/ Dentales: d,t,n,z,c, s, / Alveolares: n,l,r, / Prepaletales: y,j / Postpaletales: g,k,n,x. / Velares: g,k,x,w. / Uvulares: h,g,x / Laríngeas: h.
   Hoy día hay que evitar las rimas y buscar los ritmos interiores de los versos, si al escribir seroso los vamos recitando en alto voz, los ritmos vienen solos. No importa la rima sino el sentido emotivo del poema que llegue a la gente.

La entonación:
   La entonación, la pausa, el ritmo, la emoción que se pone en él son las claves del éxito en el retira de poemas.
No hay mejor forma de aprender a recitar que oírse la propia voz, para corregir, nunca para abandonar. Nadie nace sabiendo.


PASAR A LA LECCIÓN V

jueves, 6 de septiembre de 2012

TALLER de creación poética (III)

POESÍA EN LIBERTAD


Libertad es un concepto muy amplio, desde las libertades constitucionales o políticas, sin embargo, aquí lo que nos interesa es centrarnos en la libertad de creación poética. La libertad no sólo se reduce las leyes donde se le reconocen al individuo derechos para actuar libremente, Porque esta libertad acaba colisionamos con la libertad de los demás.
Pero la libertad que a nosotros nos interesa es la libertad interior del individuo sin límites para poder crear, pensar y comunicarnos. La libertad creativa es la ausencia de todas restricciones, críticas o miedos, con el objeto de poder comunicar nuestros sentimientos o nuestras pasiones, sin el impedimento o traba u los obstáculos que no paralizan o nos inmovilizan para no hacer. Puesto que en realidad ésta es la educación que recibidos, mensajes como: tú no sabes, tú no vales para nada, desengáñate, nunca ¡legarás a nada, tú no tienes madera... Siempre en negativo, siempre con la moral por los suelos. En definitiva es la actitud que, por lo general, salvo excepciones, recibimos constantemente de nuestro entorno como un bombardeo mental.
La razón de este acoso a la libertad creativa del individuo, se reduce a no molestes, no pintes porque vas a mancharme ¡a mesa, no escribas poesía que eso no lleva a ninguna parte, los poetas son unos muertos de hambre. Tú a estudiar matemáticas, ciencias y un idioma que eso es lo útil y provechoso.
¿Y dónde queda la libertad interior, un rato con uno mismo? No interesa que tengamos libertad íntima porque piensas y exiges, y eres molesto, te revelas contra el orden establecido y por lo general no obedeces, aquí recibe uno de los ingredientes del pensamiento único: todo iguales. Siempre impedimentos hacia la libertad creativa: obedece y sé como todo el mundo, del montón, ser siempre un anónimo que consume televisión, que no lee porque es perder el tiempo, no mola, no se lleva, en cambio sí debes ir con los amigo/as y diviértete y el uniforme vaquero. Mientras te diviertes no creas, mejor para todos (familia, escuela, políticos), que tú seas un NIF y nada más.
Todas personas llevamos a un poeta dentro, lo que sucede es que no le damos oportunidades de expresión, no le damos cancha, libertad creativa y por lo general si lees poesía dirán que eres raro, esta chica/o es rarita, y evidentemente uno sé coarta y le da vergüenza decir lo que piensa, o qué concepto propio tiene del mundo que te rodea.
Por ello el poeta novel, el que empieza tiene un muro delante, y que esta que no lo supera, hasta que no lo salta, no puede expresarse, porque teme no agradar a los demás. Aquí reside uno de los escalones, yo no hago poesía para agradar a nadie, sino para agradarme a mí mismo, a quien le guste bien y a quien no le guste pues que se fastidie, yo he llegado incluso a recibir anónimos. Y esta es la señal de que lo estás haciendo bien, porque nadie da patadas sobre un perro muerto, si no eres nadie, no molestas y no hace nada, nadie te mandará un bendito anónimo.
A veces la poesía se convierte en el naufragio del alma.
Ya he comentado varias veces que la poesía no es literatura sino sentimientos, verdad, pasión y sinceridad. De lo contrario se vuelve diverticular o vacía, ya lo decía Miguel Hernández hay que escribir con el corazón. Yo diría más hay que escribir con el alma en un puño.

Por Ramón Fernández Palmeral
De mi blog POESÍA PALMERIANA


PASAR A LA LECCIÓN IV

TALLER de creación poética (II)


LOS SISTEMAS Y LOS PROCESOS

En realidad todo poeta como creador o receptor de una revelación lo que desea es comunicar sus sentimientos, transmitir el mensaje de sus creaciones, compartir experiencia y buscar la aprobación de los demás, pero en un arte contemporáneo, del “desarraigo” del que hablara Dámaso Alonso, esta aprobación debe situarse en el plano de la distancia, porque el resultado de su creación es la técnica y no el mensaje del halo de la musas. Porque se sentirá en el plano del artista puro, no del “arte por el arte” sino del arte conseguido por el conocimiento o de haber aprendido (aprenderse) la técnica a través de su inteligencia en lo que llamaría “poesía inteligente”. Porque la poesía ha sido desposeída de sus secretos, de sus misterios, de su halo divinizado. Por esta razón, bordar la poesía con encajes de lucimientos ingeniosos, musicalidad mediante métrica y rimas y otros alardes, ya no tiene méritos, se descubrió el artificio, pero ello ahora impera la poesía de la inteligencia no de los oficios.
Define la poesía como un ahondamiento en la realidad, "una aventura hacia lo absoluto. Se llega más o menos cerca, se recorre más o menos camino: eso es todo". Reduce a tres los elementos de su creación: "Estimo en la poesía, sobre todo, la autenticidad. Luego, la belleza. Después, el ingenio" Y en efecto, en Salinas el sentimiento y la inteligencia se hermanan de modo singular: cada uno permite ahondar en el otro. De ahí que, según Leo Spitzer, la principal característica de su arte consista en el "conceptismo interior", que se manifiesta en paradojas y condensación de conceptos. Prefiere los versos cortos y sobre todo la silva, y renuncia casi siempre a la rima. La aparente sencillez de sus versos hizo que Lorca les llamase “prosías”.

¿Cómo empezar a componer un poema? Primero hay que tener algo que decir, de lo contrario es mejor callar, pero si no aceptamos esta sabios consejos, máxima sobre el arte de las prudentes, hemos de seguir un plan, un método. Uno de los métodos que emplean algunos poetas es el plagio con variables, es decir, toman un poema de otro autor, se dejan llevar por sus propios instintos, garabatean nota marginales, abren el diccionario por donde el azar quiere y leen una palabra, toman un vocablo y lo escriben, a continuación lo asocian a una nueva idea, y ya tienen un poema, han llegado al surrealismo. También los hay que se inventan una greguería, que como aseguraba Ramón Gómez de la Serna «la greguería no debe parecerse a nada de lo ya dicho» o «son metáforas humorísticas, sin sentimentalismo», y de ahí parafrasean y lo estiran como el chicle: ha llegado a las vanguardias. La excesiva experimentación en las vanguardias, no les fue muy bien, por cierto cansancio e incomprensibles resultados, más que hermetismo poético, que es otro asunto. El lector al sentirse burlado y engañado, no recompensado por el esfuerzo invertido en leerlos, no les siguió el juego. Si hay algo que la poesía no pueden permitirse, es engañar al lector y considerarle como a un estúpido. Si escribes para ti no publiques.
El lector te soporta durante cierto número de páginas, siempre y cuando le des un incentivo o caramelo extra, si lo dejas hambriento te abandonará. Hay poetas como Pere Gimferrer o María Sanz que hacen una poesía hermética para el gusto de unos pocos «A las minorías, siempre», es como poemar para las momias. O también llamada poesía íntima para ser consumida por mí y otro más. Abusan en cierta medida del profundo conocimiento de la literatura y de sus recursos expresivos, un alarde de su propio saber. También es aconsejable, ser hermético, ocultar ciertos sentidos, dejar cabos sueltos, para que el lector se forme sus propias ideas, pero sin abusar.
Otro sistema arriesgado que emplean algunos poetas es el de tomar tres nombre escritos en una columna y numerarlos, al lado y paralelos tres adjetivos también numerados, se irán enlazando al azar mediante un sorteo, y luego mediante una asociación de ideas estrambóticas, dependiendo del carácter y temperamento del poeta (elementos que comportan al individuo), se componen un poema, y lo dejan que fructifique en la mente de algún lector, que sin comprenderlo, no se atreve a criticar al autor.
La deshumanización del arte, de Ortega y Gasset, nos comenta en la filosofía de la cultura, la necesidad de un arte nuevo, y propuso una estética, un nuevo postulado o prontuario, recojo algunos:
Afán de originalidad.
Hermetismo.
Sobrerrealismo.
Predominio de la metáfora.
Escritura onírica.





LAS METÁFORAS

Algunos poetas componer metáforas, como quien hace churros. Según George Lakoff y Mark Jonson. De hecho, muchas ideas y pensamientos, leves impresiones y sugerencias, no se pueden decir si no es forma de metafóricamente: la mayoría de las proposiciones son espaciales, la totalidad de las perífrasis verbales de aspecto, también (ir, andar, venir, estar, seguir, llegar, etc.). Las metáforas son realidades abstractas con aproximación o asociación hacia algo concreto. Nuestro pensamiento es de naturaleza metafórica, abstracta, asociativa y a través del conocimiento nuestra mente compone una imagen (sentido mental) o un concepto que lo podemos traslucir o trasladar a otra mente, pero el receptor, dependiendo del nivel de conocimientos, evoca en su mente “la cosa”, es decir, «el nombre evoca el sentido mental y el sentido evoca el nombre del objeto». Para componer metáforas es necesario el ejercicio constante, cuando más joven se empiece mejor, acostumbrarse a lo absurdo y a las greguería (metáforas humorísticas)


LEER POESIA PARA APRENDER

Uno de los fundamentos que hemos de seguir para avanzar en todos los campos del saber es la generalizada idea «antorcha olímpica», pero aún más en poesía ya que es tan efímera que todo infortunio le afecta. Esta antorcha del saber nos la entregan para dar pasos adelante hasta el pebetero, no para dar pasos atrás. Se puede intentar imitar o copiar a Vicente Aleixandre o a Miguel Hernández o a Lorca, pero jamás lograremos escribirlas mejor que ellos, por lo tanto, con la herencia y las múltiples posibilidades que nos dan la libertad de expresión, la ausencia de censura, los medios técnicos, Internet incluido, hemos de intentar componer poemas de nueva factura, de atrevernos a cambiar, a renovar, a investigar, sin preocuparnos en demasía que el jurado de un premio florar de un pueblos nos haga pleitesía, en definitiva, buscar nuestro propio estilo para que nuestros poemas no sean efímeros pabilos perdidos en el común de los anaqueles.
Propuesta de nuevos fundamentos para una nueva poética:
Verdad y sinceridad. .
Intimidad y sentimiento.
Novedad sintáctica.
Metáforas sorprendentes.
Palabras nuevas o recuperar arcaísmos.
Volver al uso de los adjetivos en yuxtaposición.

Abandonar de una vez ciertas palabras manidas o baúl, palabras «perchas», palabras comodín, como por ejemplo: luna, ventana, amapola, noche, sueño, flores.... Las palabras comodín son: corazón, silencio, olas, estrellas y amor. Y las prohibidas son: dulce y sonoro.
¿Por qué no podemos incorporar al vocabulario poético palabras de origen administrativo, judicial, forense o económico, de nuestro día? Los puristas creen que no es de gusto escribir algo parecido a:

...no quiero tu consenso de contrabando
en decúbito supino, miserable, lejano,
aduanero malvado, arancel de besos,
almanaque con cefalopatía plana, tu culo,
amortizan (no) mi cariño de ciudad
a largo ni a corto aldabonazo-plazo.

Hemos de olvidarnos del gusto por la palabras rimadas, suaves, leves, de esas que no molestan ni a la vista ni al oído, de la poesía pura, ya pasadas, en favor de nuevas palabras que aporten más que originalidad, un sentimiento sugerente, que no nos dejen indiferentes ante la selva de poemas que andas por ahí amenazando con sus carnívoros versos. Las palabras no son la cosa, las palabras definen insuficientemente nuestro mundo. Tienen sombra. Esto fue, lo que hizo Miguel Hernández en su tiempo. Renovar las palabras, más que las imágenes, renunciar al preciosismo.

Realidades tan vulgares como un sillón o tan humildes como un cubo de basura pueden convertirse en objetos poéticos cuando un escritor con talento proyecta sobre ellos sus sentimientos artísticos. Prueba de ello es, por ejemplo, la décima "Beato sillón", de Jorge Guillén; o el soneto "Cántico dolorosa al cubo de la basura", de Rafael Morales; textos que ofrecemos seguidamente, con su oportuno comentario.
Cuanta más poesía leemos mejor poesía escribiremos.


Por Ramón Fernández Palmeral
De mi blog POESÍA PALMERIANA



PASAR A LA LECCIÓN III