Páginas

viernes, 7 de septiembre de 2012

TALLER de creación poética (IV)

    RIQUEZAS Y DESVENTURAS EN EL RECITAR DE POEMAS (IV)
       Por Ramón Fernández Palmeral
   Creo que como todo artista que se precie ha de investigar y conocer las teorías de su arte. Un pintor no puede progresar si no conoce la teoría de los colores, la técnica del dibujo, el visitar exposiciones y consultar libros. La clase de canto es las practica que ha de hace un tenor o un barítono. De igual modo quien pretenda ser rapsoda ha de practicar y ensayar mucho, y con ellos entrenar a la memoria.
   Si queremos darle categoría de arte a recitar poemas y elevarlo al lugar que se merece hay que trabajar en el empeño. Practicar a solas y luego en grupos reducidos de compañeros, hasta alcanzar seguridad y técnica para recitales de mayor calado.
   Entre RECITAR Y DECLAMAR, existen diferencias. Recitar es decir en alta voz y de memoria versos. Declamar es recitar con la entonación adecuada, ritmos e interpretación adecuada los versos. Un poema no existe mientras no se recita o declama. Antes lo poemas eran para ser cantados. Hoy día los poemas se pueden escribir para ser leído o no leídos.
   Para aprender no basta con oír a los grandes maestros como el caso de Nuria Espert o Valladares, oír sus discos, asistir a sus recitales e imitarla, ella, además de ser una gran actriz, tiene detrás años de estudios sobre arte dramático. Hay que practicar.
   Y es que el poeta que recita, a diferencia otros que sólo escriben, no puede o no se atreve a recitar en público, ha de practicar en los grupos o tertulias, y esta es la palabra clave: practicar, y oírnos. Los grupos son el foro ideal para ensayar, y donde los errores no importan. Porque el rapsoda también es un actor.
  El público, por lo general es respetuoso, no es un tribunal, y no se come a nadie. Por ello hay que armarse de valor y recitar sin tenerles miedo.
  Trabajos previos, la casas en casa.
   Previamente, a solas debemos ensayar y leer en alta voz los poemas de otros poetas importantes. Luego empezar con los poemas propios. Sabiendo muy bien distinguir cuales son los poemas recitables y cuales no, puesto que entiendo, que no todos los poemas pueden o deben ser recitados. Da buenos resultados componer versos e ir recitándolos, buscándoles la musicalidad, los ritmos, (cesuras, cadencias...) Los silencios también cuentan.
   Una vez que hemos ensayado deberíamos grabar nuestra voz  y darlo a amigos poetas o familiares para que nos den sus sincera opinión. Teniendo en cuanta que nuestras familiares más allegados son nuestros peores críticos. No desmoralizarse si la crítica es mala. Entiendo que las claves del éxito radican en dos claves muy simples:
A) No abandonar nunca. Resintir.
B) Si se fracasa en una cosa volver a intentarlo, si se vuelve a fracasar probar otra cosa nueva, y así sucesivamente, sin darle tregua al fracaso.
Teorías y prácticas:
   Hay que empezar desde el principio a recordar:
  Vocalización de los fonemas vocálicos (/a/,/e/./i/./o/./u/.
  Vocalización de los fonemas consonánticos. Con objeto de sacarle el mayor partido posible a una consonante, como a una labiodelta o interdental
  Algunos rasgos de las consonantes españolas son: Bilabiales: b,p,m, /Labiodentales: f, v. /Interdentales: d,t,n,z,/ Dentales: d,t,n,z,c, s, / Alveolares: n,l,r, / Prepaletales: y,j / Postpaletales: g,k,n,x. / Velares: g,k,x,w. / Uvulares: h,g,x / Laríngeas: h.
   Hoy día hay que evitar las rimas y buscar los ritmos interiores de los versos, si al escribir seroso los vamos recitando en alto voz, los ritmos vienen solos. No importa la rima sino el sentido emotivo del poema que llegue a la gente.

La entonación:
   La entonación, la pausa, el ritmo, la emoción que se pone en él son las claves del éxito en el retira de poemas.
No hay mejor forma de aprender a recitar que oírse la propia voz, para corregir, nunca para abandonar. Nadie nace sabiendo.


PASAR A LA LECCIÓN V