Dos
hermanos en la corte de Muhammad El Zurdo
(Obra finalista
del certamen de novela histórica “Ciutat de Llíria- Francisco Gil Moriana”,
2021
Título: Dos hermanos en la corte de Muhammad El
Zurdo
Editorial EDETA EDITORIAL,S.L.
ISBN: 978-84-124972-6-7
Autora: María Isabel Peral del Valle
Categoría: Novela histórica
Páginas: 200
Comentario de Ramón Fernández Palmeral
He terminado de
leer la novela histórica que presento de la premiada escritora María Isabel
Peral del Valle, que me ha entretenido
durante el verano mientras tomaba el sol (bajo sombrilla, evidentemente) en la
playa de Urbanova. El tema árabe me ha fascinado desde siempre porque mis
padres eran originarios del pueblo de Frigiliana, que aún conserva el casco
histórico mudéjar, y donde tuvo lugar la batalla del Peñón de Frigiliana en
junio de 1569, último bastión de resistencia morisca en tiempos de Felipe II y su hermanastro don Juan de Austria.
En los años 90
me aficioné al tema árabe, con más ahínco, desde que el gran Antonio Gala ganó
el Premio Planeta 1990 con su novela El manuscrito carmesí, que
narra con gran acierto y lirismo la biografía apócrifa del último sultán del Reino Nazarí de Granada
Muhammad XII, (Boabdil. el Chico), entonces, ingenuamente, pensé que yo podía
escribir una novela como la de Gala, pero no se trata de habla de mí sino de la
obra de María Isabel Peral del Valle.
Dos hermanos en la corte de Muhammad El Zurdo, narra la
trágica historia de Abdul y Utayfa, dos hermanos musulmanes, descendiente de un
cadí de Antequera después de la conquista de esta ciudad Malagueña en 1410 por
Fernando El de Antequera, que después fue rey de Aragón, en esa época Fernando
era regente de Castilla ante la minoría de edad de su sobrino Juan II de
Castilla, de la casa de Trastámara, que sería después el padre de la reina Isabel
la Católica. Tras la conquista o invasión castellana de Antequera el 16 de
septiembre de 1410, y según Luis Mármol de Carvajal, hubo un gran exilio con
desplazamiento de la población musulmana hacia Granada, que los acogió, y se instalaron en el hoy barrio granadino
conocido por la Antequeruela.
En la
contraportada del libro dice:
Tras la caída de Antequera, dos hermanos musulmanes
se refugian en la ciudad de Granada, donde correrán distintas suertes. Uno al
servicio de Muhammad IX el Zurdo, otro comerciando en la ciudad mudéjar de
Valencia. Sus aventuras transcurren siguiendo los acontecimientos históricos
acaecidos entre los reinos de Castilla, Aragón y el emirato de Granada desde 1417 a 1432, hechos que propiciarán el fin
de al-Andalus dos generaciones después.
Conoceremos en sus personajes la ambición por el
poder, la corrupción de los gobernantes, las envidias, celos, venganzas y traiciones. Una trama que podría encuadrarse
en el género histórico-negro y que transcurre en las antiguas Granada y Valencia, en el complejo
trazado de sus antiguos cascos urbanos y en sus monumentos, reconocibles aún, pues perviven en la actualidad.
La novela ahonda en la España musulmana y en la cristiana: sus costumbres, cultura,
religiones.
Mapas e ilustraciones
del diseñador gráfico Ángel Soler Gollonet nos ayudarán a entender y visualizar
rincones y monumentos de este trascendente momento de la historia.
La novela es muy
entretenida, amena, educativa e interesante, en un contexto histórico que como
has podido comprobar e muy confuso y cruel (desde el punto de vista de hoy en
día), en el tiempo de Muhammand IX, el
Zurdo, que fuera cuatro veces sultán del reino nazarí de Granada o Garnata como
también le llamaban a la ciudad de la Alhambra. Mediana Ilbira (Medina Elvira) son los restos de
la ciudad más importante de la Vega de Granada entre los siglos VII y X. Describes muy bien las intrigas palaciegas y
las traiciones de los sultanes y de los clanes como los Benegas y los
Abencerraje. Se nota que te lo ha currado, y han trabajado mucho en esta
novela, me parece por su estilo una tragedia shesperiana por la abundancia de
los diálogos, por ello, requiere un esfuerzo y un atención muy especial, para
captar lo que hablan entre ellos y las situaciones.
Tu estilo de la
narración es directo, muy rico en palabras de tradición árabe, costumbres y
leyes, lo que demuestra lo mucho que ha leído de esta época. Empiezas la novela
en alto, por el final con la muerte de la sultana Zahr en 1432 por el veneno
del albayalde que efectivamente usaban las mujeres de la Edad Media, para
blanquearse el cutis, sin saber que se estaban envenenando por el cloruro de plomo.
Goya estuvo a punto de morir intoxicado por los colores a base de plomo, sobre
todo el blanco y el amarillo.
Es un recurso acertado
rompe la monotonía de las novelas lineales. Esta muerte de la sultana sucede en junio antes de la terrible batalla
de Higueruela, a favor de los castellanos. Tras la derrota El Zurdo hubo de
exiliarte y subió al trono Yusuf IV vasallo de Juan II, a cambio de ser sultán
de Granada.
El Zurdo fue
padre, en su segundo matrimonio, de la princesa Aixa que sería la mujer de Muley
Hacén y madre de Boadbil, El Chico (Muhammad XII) que derroco a su padre y a su
tío El Zagal. Y es que Muley Hacén tuvo el error de casarse con la muslí
(cristiana musulmana) Isabel de Solís (Zoraya en árabe), con la que tuvo dos
hijos, de aquí nació un gran animadversión hacia su padre con la consecuente
perdido del reino de Granada. Este periodo lo contó muy bien Antonio Galla en
su gran novela El manuscrito carmesí, que
fue premio Planeta, cando lo árabe
estaba de moda.
La táctica
militar de los reyes castellanos-cristianos, de la mal llamada Reconquista
(invasión religiosa y militar de un reino musulmán en la Península Ibérica) se
basó en “divide y vencerás” los propios musulmanes que se mataban entre ellos.
Como tu novela
es compleja para los profanos en esta época histórica, es muy de agradecer los
planos descriptivos territoriales de la época, árbol genealógico, descripción
del papel de los personales para orientar a los lectores. Y yo, que estado muchas veces en Granada y en la
Alhambra, me ha gustado mucho recorrer los lugares históricos por los planos y
por lo que cuentas.
No me extraña
que hayas sido finalista de este premio de novela de Llíria, en que te repito
has trabajo mucho. Porque una novela de ambiente histórico es muy exigente en
datos, fechas e historias, y lo más complejo situarla en un contexto histórico
de la mal llamada Reconquista por no decir invasión de castellanos y aragoneses
del Reino nazarí de Granada.
No es misión del
cronista desvelar nada de la trama de la novela de ambiente histórico del siglo
XV en el reino nazarí de Granda y Valencia, sino la de poner en antecedentes al
lector de lo que se va a encontrar entre sus 38 capítulos, post scriptum y sus 200
páginas de narración, con intriga, historia y cultura, aderezado con un rico vocabulario con
términos de origen árabes.
En
la solapa del libro, bajo su fotografía de María Isabel Peral, dice:
Licenciada
en Historia, Procurador de los Tribunales. Documentalista. Tesis de
Licenciatura. Ha trabajado como Procurador en Sagunto, Valencia. Archivera en
Archivo Histórico del Ayuntamiento de Valencia en los fondos de la Taula de
Canvis. Biblioteca- ria-Documentalista en Instituto de Estudios Fiscales de la
Hacienda Pública, Valencia. Archivera-Documentalista en Archivo Histórico de la
Comunidad Europea, Florencia, Italia. Profesora de Narrativa en Liceo Poético
de Benidorm. Hoy jubilada de la
Administración Pública es una mujer que escribe: Ha participado en cuatro
antologías de la Universidad de Valencia. En quince antologías del Colectivo
Literario Bibliocafé. Diez premios en relato corto publicados por la entidades
convocantes.
Enhorabuena María Isabel Peral del Valle, me has hecho recordar
mis pasados tiempos en que el tema árabe me interesó mucho y además escribí
“algo histórico de mi pueblo”, que no viene a cuento en esta reseña a vuela pluma.
Comentario de Ramón Fernández Palmeral
Alicante, 20 de julio de 2022
.......... ..................................................
Buscar la historia del Reino Nazarí de Granada en la página MOROS NAZARIES