POESIA PALMERIANA

Los poetas somos como los leones, después de que nos disparen podemos lanzar nuestras garras. Página administrada por el poeta Ramón Palmeral, Alicante (España). Publicamos gratis portadas de los libros que nos envían. El mejor portal de poetas hispanoamericanos seleccionados. Ramón Palmeral poeta de Ciudad Real, nacido en Piedrabuena.
Contacto: ramon.palmeral@gmail.com.
La mayor satifacción que tengo al escribir es saber que alguien me lea cuando yo esté muerto.

viernes, 21 de noviembre de 2025

Hemos recibido el libro "Sonreidme. Poesía comprometida" de Miguel Hernández, Orihuela 2025

 

 



 

 


 

  --------------------------------------Reseña del libro......................

 Subvención

 Esta edición, ha sido merecedora de una subvención del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, reúne más de un centenar de poemas de Miguel Hernández que poseen un tono común: su compromiso con la situación social y política de su época, que le obliga a tomar partido por las justas reivindicaciones de los más desfavorecidos. 

 Edición

 El Ateneo Socio-Cultural "Viento del Pueblo" y la Fundación Cultural Miguel Hernández editan este volumen para redescubrir una producción poética de Miguel Hernández todavía no demasiado conocida: la del compromiso, iniciada en 1935, sin los ropajes conservadores adheridos a su formación católica. Se trata de una voz identificada con su pueblo y con la Memoria Democrática que lo condujo a morir con 31 años, víctima del rencor y sinrazón fascistas.

Contiene 247 página

Dimensiones 13 x 19

Edición de bolsillo

ISBN 978-84-09-76380-1

Imprime Ecoimpresores Coop-V. /Orihuela

 

Contiene un prólogo de Aitor Larrabide de 13 páginas entre la 9 la 12

 "Desde el 1 de enero de 2023 su obra está libre de derechos de autor en España. En otros países desde hace más tiempo. Este hecho ha traído como consecuencia más relevante la proliferación de ediciones exentas, de antologías basadas en temas, en muchos casos perfectamente prescindibles porque en las mismas no se incluyen criterios o textos explicativos u orientativos y, lo que es peor, con textos mal editados, sin ser cotejados convenientemente, lo que resulta un atentado contra la integridad de su obra y una clamorosa falta de respeto al poeta oriolano". (página 9)

El colofón dice:

"Este libro se terminó de imprimir en Orihuela el 23 de septiembre de 2025 LXXXIX aniversario del alistamiento voluntario de Miguel Hernández en el Quinto Regimiento de Milicias Populares"


Anotado por Ramón Palmeral

21-11-2025

La princesa Isabel de Baviera (Sissi) viajó a Alicante y Elche en 1884, articulo de Ramón Fernández Palmeral en Meer

 


La princesa Isabel de Baviera (Sissi) en Alicante y Elche

El otoño de 1884, Sissi llegó a las costas de Alicante debido a una tormenta que obligó a su yate a refugiarse en el puerto

20 noviembre 2025,
En Elche, la emperatriz visitó el “Huerto del Capellán Castaño”, un lugar cuidado con esmero y reconocido por su impresionante plantación de palmeras. Durante su recorrido, quedó fascinada por un ejemplar singular: una palmera con siete brazos, que surgían del mismo tronco. Elche, Alicante, España

La princesa Isabel de Baviera, emperatriz consorte de Austria, conocida popularmente como Sissi (1837-1898), fue una figura envuelta en un halo de misterio y glamur, que la acompañó a lo largo de toda su vida hasta su muerte por un asesinato. Su deslumbrante belleza, su matrimonio con el emperador Francisco José de Austria y su rol como emperatriz consorte marcaron su destino, pero también lo hicieron su afán por desafiar las rígidas normas de la corte vienesa, sus tensas relaciones con su suegra, la archiduquesa Sofía, y sus innumerables viajes por Europa.

Además, Sissi destacaba por su obsesiva dedicación al cuidado de su imagen personal, evitando las fotografías por temor a no salir favorecida. Entre sus posesiones más emblemáticas se encontraba su lujoso yate, el “SMS Greif”, que la acompañaba en sus travesías. Su vida estuvo marcada por una profunda melancolía, un rasgo característico de la familia, que la llevó a desarrollar un espíritu errante. De hecho, podría decirse que fue pionera del senderismo en el siglo XIX, ya que realizaba largas caminatas diarias para mantenerse delgada y esbelta.

El cine contribuyó enormemente a la mitificación de su figura, especialmente a través de la interpretación de Romy Schneider en la célebre trilogía cinematográfica sobre su vida, lo que aumentó su popularidad más allá de las fronteras europeas. Sin embargo, su historia ya era bien conocida antes de la filmografía, aunque fue el cine quien la elevó al estatus de leyenda mundial.

Isabel de Baviera nació con el título de Alteza Real, siendo hija del duque Maximiliano y de la princesa Ludovica de Baviera. Fue la cuarta de los diez hijos del duque Maximiliano José de Wittelsbach y la princesa Ludovica, hija del rey Maximiliano I de Baviera. Nació en Múnich el 24 de diciembre de 1837, pero creció en Possenhofen, a orillas del lago Starnberg, libre y feliz, siempre en contacto con la naturaleza y en un ambiente desinhibido que condicionaría el carácter de la futura emperatriz y el de la mayoría de sus hermanos...

 

Seguir leyendo en la revista Meer / Internacional, 20 de noviembre de 2024

Ramón Fernández Palmeral

martes, 18 de noviembre de 2025

Presentación de la novela "Descubriendo los secretos" de Julio Calvet en Ámbito Cultural del El Corte Inglés

 

   Enlace al video en You Tube: https://www.youtube.com/watch?v=AMAX9tfnOUM


                           (Juan Antonio Urbano, Julio Calvet, Ramón Palmeral y Ramón Gómez Carrión)


                                   Palmeral, Urbano y Gómez Carrión
                          Julio firmando libro de Ramón Palmeral
                      Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Alicante
          (Presentación en El Corte Inglés: José López Vizcaíno Julio Calvet y Marisa Ayesta)

 

Presentación de Descubriendo los secretos, de Julio Calvet Botella

En la emblemática sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Alicante —verdadero cenáculo de las artes, la literatura y la cultura en la ciudad— tuvo lugar en la tarde de ayer, 18 de noviembre de 2025, la presentación de la nueva novela de Julio Calvet Botella, Descubriendo los secretos, publicada por Editorial ECU y llamada a convertirse en la segunda entrega de una trilogía que ya despierta gran expectación.

El acto estuvo conducido por la periodista, escritora y redactora de Hoja del lunes, Marisa Ayesta, quien ofreció una lectura profunda y sugerente de la obra. Junto a ella participó José Antonio López Vizcaíno, gerente de Editorial ECU desde hace tres décadas, quien destacó la evolución literaria del autor y el firme compromiso de la editorial con la narrativa contemporánea de calidad.

El escritor y artista Ramón Palmeral se encargó de la grabación del vídeo del evento, material que acompaña esta crónica y permite revivir la intensidad y cercanía del encuentro literario.

Una novela que desvela el pasado y enciende el misterio

Descubriendo los secretos se enmarca en el género detectivesco y sigue los pasos de Manuel Rodríguez Sandoval, un detective privado cuya vida da un giro inesperado cuando un nuevo caso lo obliga a mirar de frente a su propio pasado. Esta obra complementa y expande los acontecimientos planteados en Volver a ninguna parte, permitiendo al lector adentrarse aún más en la compleja psicología del protagonista.

Calvet Botella teje una narración envolvente donde se combinan misterio, intriga y un profundo estudio de las relaciones humanas, todo ello situado en un Madrid de los años noventa, descrito con un realismo que convierte la ciudad en un personaje más de la trama. El resultado es una novela vibrante, de ritmo marcado y atmósfera íntima, que seduce tanto por su tensión narrativa como por la humanidad de sus personajes.

No amenaza con una trilogía: Volver a ninguna parte, Describiendo los secretos y la próxima que por ahora es una incógnita.

Al final de acto hubo firma de ejemplares y un gran ambiente de coloquio, corrillos y comentarios elogiosos hacia este autor con más de 30 libros en su haber, y de diferentes temas, sin olvidar a sus paisanos Ramón Sijé y Miguel Hernández.

Le auguramos éxitos, y que nos deleite con sus próximos y acertadas obras, que esperamos con ansioso deseos.

Ramón Palmeral

Alicante, 19 de noviembre de 2025

 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Reseña  biográfica de:

 Julio Calvet Botella nació en Orihuela en 1946. Magistrado. Escritor, conferenciante y publicista. Colaborador de la APPA (Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante) y de su publicación Hoja del Lunes. Premio accésit en el 12.° Concurso de Relatos Urbanos en la 49.a Feria del Libro de Alicante (2019), por su relato «El faro». Autor de Don Quijote y la justicia o la justicia en don Quijote (2006), Los picaros en la España del Siglo de Oro (2013) y La aventura de don Miguel de Cervantes (sintesis biográfica) (2024), publicadas en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes de la Universidad de Alicante. Libros: Ramón Sijé. Semblanza (Editorial Club Universitario, 2009); Don Trinitario Ruiz Capdepón. Orihuela, 1836-Ma-drid, 1911: resumen de una ilustre existencia (Editorial Club Universitario, 2011); Cuéntame un cuento, abuelo (Editorial Club Universitario, 2012); El proceso de Jesús (Editorial Club Universitario, 2013); Versos del mar y otras soledades (Editorial Club Universitario, 2014); Miscelánea en el otoño (Editorial Club Universitario, 2015); La sirena (Editorial Club Universitario, 2016); Un cuento para la Navidad (Editorial Club Universitario, 2017); Don Ramón de Campoamory su época (2019), en publicación no venal y conjunta con la Cátedra Arzobispo Loazes de la Universidad de Alicante; El camino. Un cuento peregrino (Editorial Club Universitario, 2020), La siesta, un viaje en el sueño al día 3 de agosto de 1492 (Editorial Club Universitario, 2022) y Un paseo con Ramón Sijé por su Orihuela desde la calle Mayor de Ramón y Cajal hasta la Glorieta de Gabriel Miró (Editorial Club Universitario, 2023).

Enlace a una presentación sobre Ramón Sijé: 

 https://www.nuevoimpulso.net/2023/11/presetacion-del-libro-paseando-con.html

"REPORTAJES EN EL BENACANTIL", POR RAMÓN FERNANDEZ PALMERAL, publicados en 2025

 

 

                            Próximo a salir en Ediciones Palmeral, impreso en Amazon

Antología de articulo y reportaje del escritor alicantino Ramón Fernández Palmeral

publicados en varios medios digitales como revista Meer/ Internacional, Nueva Tribuna y Nuevo Impulso.net durante el año 2025

El dibujo de la portada es del famosos ilustrador Palmeral

Estará disponible en Amazon


 

ÍNDICE REPORTAJES EN EL BENACATIL

 

 

 

 

 

 

Prólogo: MIRAR POR EL OJO DE LA CERRADURA

 

1.-PRESENTACIÓN DEL POEMARIO “CORAZÓN DE POETA, ALMA RAPSODA” DE DEOGRACIAS GONZÁLEZ DE LA ALEJA………………….

2.- NACE UNA NUEVA ESCUELA DE CINE EN BENALÚA (ALICANTE)….

3.-AÑO GABRIEL MIRÓ: 100 DE “HUERTO DE CRUCES……………………

4.- ISABEL DE BARRETO, PRIMER MIJE ALMIRANTE……………………..

5.-¿SUBLEVACION MILITAR O ALZAMIENTO NACIONAL?.........................

6.-LUCENTUM: LA CIUDAD IBERICO-ROMANA DE ALICANTE………….

7.- EXPO COLECTIVA:  “PINTORES POR LA PAZ” EN ALICANTE……….

8.- EXPOSICIÓN DEL GRUPO LUCENTUM-12 PINTORES………………….

9.-RAMÓN GÓMEZ CARRIÓN: MEMORIA VIVA…………………………….

10.- RECITAL DEL CUARTETO LUNA NUEVA………………………………..

11.- TRANSFORMACIÓN DEL PUEBLO DE FRIGILIANA EN 50 AÑOS……

12.- PRESENTACIÓN “LA CANTINERA DE MONTE ARRUIT”……………..

13.- PRESENTACIÓN Dioses y hombres” de Mª del Consuelo Giner Tormo……

14.-CRÓNICA DEL HERMANAMIENTO DE ESPEJO DE ALICANTE CON VILLANUEVA DE LOS INFANTES……………………………………………….

15.-CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE CARMEN MARTÍN GAITE……

16.-INAUGURACIÓN DE UN BUSTO A JOGE JUAN EN ALICANTE……….

17.-TRANSPORTE DE CALLABOS POR MAR………………………………….

18.-PRESENTACIÓN DE LA REVISTA PROA Nº 3 (UPA)…………………….

19.-“LA MUJER METÁLICA” DE RAMÓN PALMERAL………………………

20.-AÑOS DE AUSENCIA DE LA DAMA DE ELCHE…………………………..

21.-CENTENARIO DEL DESEMBARCO DE ALHUCEMAS…………………..

22.-EXPOSICIÓN COLECTIVA DE EDA EN EL CLUB  INFORMACIÓN…..

23.-SETENTA AÑOS DE LA MUERTE DE JOSÉ ORTEGA Y GASSET………

24.-ELÍAS CANETTI, UN BÚGARO SEFARTIDA Y PREMIO NOBEL DE LITERATURA…………………………………………………………………………

25.-PRESENTACION DEL DOCUMENTAL JUANA FRANCÉS EN MACA….

26.-SISSI EMPERATRIN EN ALICANTE Y ELCHE…………………………….

27.-EXPOSICIÓN DE FERNANDO  SORIA EN LA DIPUTACIÓN…………….

28.-LA ESTRATEGIA DE PEDRO SÁNCHEZ CONSISTE EN HACE ENCAJE DE BOLILLOS…………………………………………………………………………

29.-FRANCO: 50 AÑOS DE SU MUERTE…………………………………………..

30.-El SUEÑO DERRAPADO EN AGUA SALADA..................................................

31.-EL MISIONERO ESPAÑOL QUE DIO LA VUELTA AL MUNDO EN EL SIGLO VII……………………………………

 


lunes, 17 de noviembre de 2025

Relato: "El sueño derrapado en agua salada", Por Ramón Fernández Palmeral

 

                        El Acebuchal en los años 50, un día  de la Misa de San Juan9

El sueño derrapado en agua salada

La noche comenzó mansa, como un animal que se deja acariciar. Apenas me acosté, el sueño me llevó sin resistencia a El Abebuchal, aquella aldea escondida en los pliegues de Málaga que yo siempre he llamado mi Arcadia. Allí volví a ser niño, ligero como una hoja de higuera, corriendo descalzo entre los algarrobos, los huertos domesticados por manos que conocían la tierra mejor que a sí mismas, y el arroyo donde el agua sabía a infancia.

Mis padres estaban allí, sonrientes, jóvenes como nunca volverían a ser. Yo los miraba con la certeza de quien sabe que no puede perderlos, porque en el sueño aún respiran, aún huelen a casa. Mis amigos de la infancia corrían conmigo, gritando mi nombre, y el aire sonaba a pan caliente, resinillas de pino y verano interminable.

Pero algo resopló. Un sonido áspero, fuera de lugar, como si una bestia hubiera entrado al paisaje sagrado. El sueño tembló, se deshiló por las orillas, y mis padres comenzaron a alejarse como figuras reflejadas en agua movida. Me desperté sobresaltado, empapado de un sudor que tenía la boca seca,  gusto a sal y despedida.

Intenté volver. Cerré los ojos con fuerza, como quien quiere recuperar un objeto que se le cae de las manos. Pero el sueño se negaba. Se resistía, como un caballo que no quiere volver al establo. Pasaron las horas con lentitud de niebla. A las seis de la mañana, vencido por el cansancio, me volví a quedar dormido.

Entonces el sueño regresó, pero torcido, derrapado en agua salada.

Ya no había huertos, ni padres, ni amigos. Había granadas que se abrían como flores de fuego, fieras con ojos que no reconocía, sombras que aullaban desde detrás de los árboles en forma de dragones. Todo parecía sacado de un tráiler de una película abominable, esas que anuncian con entusiasmo la violencia extrema, como si fuera un caramelo para la multitud.

Yo corría, pero mis pies chapoteaban en un agua oscura y viscosa. Sentía que algo me observaba desde el fondo. Algo que sabía quién era yo y qué había perdido.

Desperté a las siete, con el corazón encabritado. La luz temprana apenas entraba por la ventana, pero ya era suficiente para decirme:

—No duermo más. No hoy. No voy a volver a soñar con mi aldea perdida… ni con mis padres, que se fueron hace más de veinte años.

Lo dije en voz baja, aunque sabía que era mentira. Porque sueño con ellos a menudo. Porque en el fondo, cada sueño en el que vuelven es una prueba de que fui feliz con ellos. Una felicidad tan viva que, incluso cuando el sueño se derrapa en agua salada, aún alcanzo a ver su reflejo.

Y tal vez eso sea suficiente, soñar me hace regresar al pasado, a vivir una vida real. A ver si esta nocte tengo suerte y mis neuronas me hace en favor de regresar al mismo sueño a ayer.

Autor: Ramón Fernández Palmeral

Alicante, 17-11-2035

sábado, 15 de noviembre de 2025

"Descubriendo los secretos" es una novela de Julio Calvet, colaborador de Hoja del lunes

 

             Novela: "Descubriendo los secretos" de Julio Calvet Botella, colaborador de Hoja del Lunes se presenta el martes 18 de noviembre a las 19:30 horas en Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Alicante

Descubriendo los secretos

Descubriendo los secretos es una novela de corte detectivesco que sigue la trayectoria de Manuel Rodríguez Sandoval, un detective privado que se enfrenta a un nuevo caso que lo lleva a reencontrarse con su pasado. La obra, que complementa los acontecimientos planteados en Volver a ninguna parte, ofrece una narración envolvente donde el misterio, la intriga y las relaciones humanas se entrelazan con el escenario de Madrid de los años noventa.
 

martes, 4 de noviembre de 2025

Gonzalo Celorio, Premio Cervantes 2025

 

Gonzalo Celorio, Premio Cervantes 2025 por la “lucidez y sensibilidad” con las que explora la “identidad, educación sentimental y la pérdida”

Gonzalo Celorio, en una imagen de archivo.

Laura García Higueras

3 de noviembre de 2025 19:38 h

Gonzalo Celorio ha ganado el Premio Cervantes 2025. Así lo ha anunciado este lunes el ministro de Cultura Ernest Urtasun, en la sede de la institución. Considerado como el 'Nobel' de la literatura en castellano, el galardón está dotado con 125.000 euros. El ensayista mexicano sucede en el reconocimiento a Álvaro Pombo, homenajeado el año pasado. Se une a la lista en la que también figuran nombres como Luis Mateo Díez, Rafael CadenasCristina Peri RossiFrancisco BrinesIda Vitale y Eduardo Mendoza. “Representa la figura del escritor integral”, ha afirmado el jurado.

El comité le ha destacado por “la excepcional obra literaria y labor intelectual con la que ha contribuido de manera profunda y sostenida al enriquecimiento del idioma y de la cultura hispánica”. Además, han resaltado que, a lo largo de más de cinco décadas, “ha consolidado una voz literaria de notable elegancia y hondura reflexiva”, en la que conjuga “la lucidez crítica con una sensibilidad narrativa que explora los matices de la identidad, la educación sentimental y la pérdida”. Según los expertos, su obra es “al mismo tiempo una memoria del México moderno y un espejo de la condición humana”.

Del mismo modo han subrayado que en sus libros “resuenan la ironía, la ternura y la erudición”, trazando un “mapa emocional y cultural que ha influido en generaciones de lectores y escritores”. Para el jurado, Celorio representa “la figura del escritor integral: creador, maestro y lector apasionado. Constructor de un legado invaluable que honra la lengua española y la mantiene viva en su forma más alta: la de al palabra que piensa, siente y perdura”.

Gonzalo Celorio es constructor de un legado invaluable que honra la lengua española y la mantiene viva en su forma más alta: la de al palabra que piensa, siente y perdura

Jurado del Premio Cervantes 2025

Licenciado en Lengua y Literatura en la Universidad de México, Gonzalo Celorio también obtuvo el doctorado en Literatura en el mismo centro. Desde 2019 ejerce de director de la Academia Mexicana de la Lengua y, desde el 2000 a 2002, fue director del Fondo de Cultura Económica. Entre sus obras destacan El viaje sedentario (1998), La época sordina (1990), Ensayo de contraconquista (2001), Cánones subversivos (2009) y las novelas Amor propio (1991), El metal y la escoria (2014) y Los apóstatas (2020).

El galardonado, nacido en Ciudad de México en 1948, lleva desarrollando una amplia carrera como docente desde 1974. En la actualidad ejerce de profesor de literatura hispanoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde también imparte la cátedra extraordinaria Maestros del Exilio Español. En el área editorial, fue jefe de redacción de la revista de la Asociación de Escritores de México 'Los Empeños', editor del Boletín Informativo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y secretario de redacción de la Revista de Bellas Artes.

En su palmarés cuenta con otros reconocimientos como el Premio de Periodismo Cultural del Instituto Nacional de Bellas Artes (1986) por Los subrayados son los míos, el Prix des Deux Océans (1997, Festival de Biarritz) por El viaje sedentario, y el premio Nacional de Novela IMPAC-CONARTE-ITESM (1999) por El metal y la escoria. Su obra, caracterizada según el jurado por “la erudición, el rigor estilístico y la reflexión sobre la memoria, la identidad y la tradición literaria hispanoamericana”, lo sitúan entre “los autores más relevantes de la literatura mexicana actual”. 

-----------------

 

Obras

Novelas

  • Amor propio, Tusquets Editores, México, 1991.
  • Y retiemble en sus centros la tierra, Tusquets Editores, México, 1999.
  • Tres lindas cubanas, Tusquets Editores, México, 2006.
  • El metal y la escoria, Tusquets Editores, México, 2014.
  • Los apóstatas, Tusquets Editores, México, 2020.

Ensayo

  • La época sordina, Cal y Arena, México, 1990. Traducido al francés por Marie-Ange Brillaud: "Mexico, ville de papier", Éditions Atelier du Gué, 2001.
  • El viaje sedentario, México, 1994. Traducido al francés por Marie-Ange Brillaud, Le voyage sédentaire, 1998, Éditions Atelier du Gué.
  • México, ciudad de papel, México, 1997.
  • Ensayo de contraconquista, Tusquets Editores, México, 2001.
  • Cánones subversivos. Ensayos de literatura hispanoamericana, Tusquets Editores, México, 2009.
  • Del esplendor de la lengua española, 2016.

 Memoria

  • Mentideros de la memoria, Tusquets Editores, México, 2022.
  • Ese montón de espejos rotos, Tusquets Editores, México, 2025.

jueves, 30 de octubre de 2025

Poema de Ramón Palmeral en homenaje a los 115 años del nacimiento del poeta Miguel Hernández

 

                                (Casa natal donde nació Miguel Hernández/ foto de Palmeral)

 

115º años el nacimiento de un poeta universal

 
Orihuela, 30 de octubre de 1910

 

A las seis en punto, cuando el domingo aún era sueño,
las campanas del convento de las Clarisas
derramaban su bronce en la madrugada.


Entre los ecos de maitines y plegarias,
una casa humilde, en la calle San Juan de la Penitencia número 82,
abría sus ojos de cal para recibir a un niño de luz y tierra:
Miguel Hernández Gilabert.

El aire olía a pan recién nacido,
a trigo que rezaba en los hornos de los Fenoll,
frente por frente al umbral donde el llanto primero
se mezcló con el perfume del amanecer.


Los humos dormidos ascendían lentos,
uniéndose en el cielo como versos de Gabriel Miró,
soñolientos, blancos,
dibujando una promesa de claridad y destino.

A cien metros, las monjas preparaban el altar,
bordando en silencio la primera misa,
mientras la vida, con manos de alfarera,
amasaba su milagro en un niño de ojos profundos,
donde ya dormía la voz de la tierra y del viento,
la voz de los jornaleros, de los cabreros,
de la pena y la esperanza.

Era un tiempo de lejanías y fusiles,
de mozos perdidos en el Rif,
pero en Orihuela nacía, sin saberlo,
un poeta destinado a incendiar los siglos
con su palabra de pan y de sangre,
de amor y de justicia.

Y el alba, al tocar sus sienes,
lo bautizó sin agua ni incienso,
sólo con la claridad del día:
Miguel, hijo del campo y del verbo,
pastor de metáforas,
hermano del rayo que no cesa.

El 28 de marzo de 1942 volvía a nacer para la eternidad.

 

Ramón Palmeral

Alicante, 30 de octubre de 2025

miércoles, 29 de octubre de 2025

María Victoria Atencia, monumento de la Letras andaluzas, malagueña del Guadalmedina

 

Moreno felicita a Atencia por “merecido” Premio Nacional de las Letras: “El talento andaluz vuelve a brillar”

ANDALUCÍA

La poeta María Victoria Atencia en una imagen de archivo cuando recibió la Medalla de la Ciudad de Málaga y el nombramiento de Hija Predilecta.

Málaga.- Moreno felicita a Atencia por “merecido” Premio Nacional de las Letras: “El talento andaluz vuelve a brillar”

AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA / Europa Press

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha felicitado a la poeta malagueña María Victoria Atencia, de 93 años, que ha sido galardonada con el Premio Nacional de las Letras Españolas 2025, “un merecido reconocimiento a la calidad de su obra y su honda trayectoria”.

“El talento andaluz vuelve a brillar en la cima de la literatura española”, ha dicho Moreno a través de un mensaje en la red social X, consultado por Europa Press, en el que ha dado su enhorabuena a la poeta. “Muy orgullosos”, ha apostillado el presidente andaluz.

Atencia, de 93 años, ha sido galardonada con el Premio Nacional de las Letras Españolas 2025, como ha fallado el jurado reunido este martes, que ha elegido a la autora por “una creación poética que posee y recrea la esencia de la vida”. El premio, concedido por el Ministerio de Cultura, está dotado con 50.000 euros.

El alcaldeFrancisco de la Torre, ta de Málaga, mbién ha querido hacer pública su “más sincera felicitación” a Atencia. “Este reconocimiento pone en valor una trayectoria literaria ejemplar, marcada por la sensibilidad, la elegancia y el compromiso con la cultura”, ha dicho en la misma red social.

De la Torre ha recordado que en febrero de 2024 el Ayuntamiento malagueño le entregó la Medalla de la Ciudad y el nombramiento de Hija Predilecta. “En nombre de todos los malagueños y malagueñas, enhorabuena y muchas gracias por tu obra, María Victoria”, ha finalizado.

Asimismo, el presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, se ha referido a este premio en un mensaje en X y ha asegurado que “Málaga entera se llena de orgullo” por este galardón. “Su obra es un auténtico legado para todos los que amamos la poesía. Gracias por ser un referente. Enhorabuena”, ha señalado. 

.................................................

BIOGRAFÍA

 

María Victoria Atencia García (Málaga, 28 de noviembre de 1931), es una poeta española perteneciente más por edad que por su obra a la Generación del 50, que fusiona clasicismo y modernidad. Admiradora de Rilke, está considerada una maestra del verso alejandrino.[1]

Biografía

María Victoria Atencia García nació en Málaga, el 28 de noviembre de 1931, ciudad en la que ha desarrollado su vida y obra, y donde fue alumna en el Colegio de la Asunción y más tarde en el Colegio de la Sagrada Familia. Ligada a los poetas reunidos en torno a la revista Caracol (revista) y encuadrada en la generación de los años 50,[2]​ su trayectoria poética (interrumpida durante quince años, entre 1961 y 1976) diferencia tres etapas: una primera hasta el año 1961, emotiva y expresiva; la segunda etapa se inicia en 1971 con la obra Marta y María; y la tercera abierta con El coleccionista, libro publicado en 1979 y en el que lo doméstico trasciende a temas como la pintura y la música.

A los veinticuatro años contrajo matrimonio con Rafael León Portillo (fallecido en 2011), cronista oficial de Málaga, poeta, maestro impresor, doctor en derecho, académico de seis reales academias, y finalmente su guía y editor. Atencia, por su parte, es académica numeraria de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, de Málaga; académica correspondiente de las Reales Academias de Cádiz, Córdoba, Sevilla y San Fernando; consejera del Centro Andaluz de las Letras de la Junta de Andalucía, de la "Fundación de la Generación del 27" de Madrid, del "Centro Cultural Generación del 27" de Málaga, de la "Fundación María Zambrano" (Vélez-Málaga); y es también "Honorary Associate of The Hispanic Society of America" de Nueva York.

Reconocimientos

Obras publicadas

  • Arte y parte, (1961)
  • Cañada de los ingleses, (1961)
  • Marta & María, (1976)
  • Los sueños, (1976)
  • El mundo de M. V., (1978)
  • El coleccionista, (1979)
  • Ex libris, (1984)
  • Compás binario, (1984)
  • Paulina o el libro de las aguas, (1984)
  • Trances de Nuestra Señora, (1986)
  • De la llama en que arde, (1988)
  • La pared contigua, (1989)
  • La señal, (1990)
  • La intrusa, (1992)
  • El puente, (1992)
  • Las contemplaciones, (1997), Premio Andalucía de la Crítica y Premio Nacional de la Crítica 1998.
  • Las niñas, (2000)
  • El hueco, (2003)
  • De pérdidas y adioses (2005)
  • El umbral (2011), Premio Real Academia Española 2012.