POESIA PALMERIANA

Los poetas somos como los leones, después de que nos disparen podemos lanzar nuestras garras. Página administrada por el poeta Ramón Palmeral, Alicante (España). Publicamos gratis portadas de los libros que nos envían. El mejor portal de poetas hispanoamericanos seleccionados. Ramón Palmeral poeta de Ciudad Real, nacido en Piedrabuena.
Contacto: ramon.palmeral@gmail.com.
La mayor satifacción que tengo al escribir es saber que alguien me lea cuando yo esté muerto.
Mostrando entradas con la etiqueta Carmen Martín Gaite. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carmen Martín Gaite. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de agosto de 2023

VÍDEO | El documental 'La reina de las nieves', dedicado a Carmen Martín Gaite

 


VÍDEO | El documental 'La reina de las nieves', dedicado a Carmen Martín Gaite, se estrenará este jueves

23 febrero, 2021 16:18

Este jueves tendrá lugar el estreno del documental “La reina de las nieves”, dedicado a la escritora salmantina Carmen Martín Gaite. Un documental dirigido por Mariela Artiles, producido por el salmantino Chema de la Peña y que ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Salamanca, a través de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes.

El estreno está previsto en la Cineteca del Matadero y el domingo se emitirá en la 2 de TVE, dentro del programa “Imprescindibles”.

Para la realización de este documental el Ayuntamiento ha aportado 5.000 euros a través de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes.

Sinopsis

Carmen Martín Gaite (1925) contó con unos padres abiertos y adelantados a su tiempo, que siempre la apoyaron sin condiciones. El ambiente en el que creció le permitió trascender la realidad de su Salamanca natal y descubrir la vitalidad oculta detrás de las niñas y las mujeres de su época, oscurecidas por un tiempo de moralidad rígida, represión femenina y Guerra Civil.

En la Universidad se encontró con un mundo insólito y refrescante. Allí estaban Ignacio Aldecoa, Alfonso Sastre… y algunas mujeres tan inquietas como ella, como Josefina Rodríguez o, más tarde, Ana María Matute. Carmen se integró con entusiasmo en ese grupo que muy pronto revolucionaría la literatura española, con el nombre de la Generación de los 50. Uno de sus más notables miembros, Rafael Sánchez Ferlosio, sería el amor de su vida.

En 1948 se traslada a Madrid, pero nada fue fácil, mientras sus compañeros arrancaban sus carreras ella tuvo que esperar. Durante el camino sucedió el fracaso de su primera tentativa literaria y la muerte de su primer hijo. Pero Carmen era buena escritora y tenaz y cuando por fin pudo acabar su primera novela, “Entre visillos”, fue la conmoción. Ganó el Premio Nadal (1957), lo que supuso la revelación de una de las figuras más importantes de la literatura española del siglo XX. Pero el triunfo personal y profesional no duró mucho. El ‘boom’ hispanoamericano de los 60 no tardó en irrumpir abruptamente y toda la Generación de los 50 quedó relegada a un segundo plano. Y Carmen con ella. Tuvo que empezar casi desde cero. Dejó a un lado la novela y se dedicó a todo tipo de oficios relacionados con las letras y así estuvo perseverando durante diez años, que acabarían con la separación de Rafael.

En los 70 Carmen sacó fuerzas para escribir una nueva novela, “Retahílas”, y su publicación supuso su resurrección. Desde entonces se sucedieron los éxitos y reconocimientos, pero en mitad de todo ello el azar volvió a mostrarse cruel: a principios de los 80 su hija Marta murió. Toda su carrera triunfal se vio afectada.

A pesar de los golpes Carmen siguió adelante. Publica “El cuarto de atrás”, “Caperucita en Manhattan”, “La reina de la nieves”… Y por fin llegaron los reconocimientos: Príncipe de Asturias, Nacional de literatura…A finales del siglo XX, Carmen ya era una de las grandes, una mujer excepcional que abrió caminos nuevos, que inspiró a mujeres de todas las generaciones. Murió a los 75 años en los albores del siglo XXI, abrazada a un capítulo de su último libro, a unas palabras tan vivaces como melancólicas. A una manera de entender la literatura y la vida.

...............

Enlace al cuadro de Ramón Palmeral "La guerrera Carmen Martín Gaite". Con armadura.

sábado, 12 de agosto de 2023

Carmen Martín Gaite, breve reseña biografica

 


                         (Retrato de Carmen Martín Gaite, un óleo del pintor alicntino Palmeral)


{Salamanca, 1925 - Madrid, 2000}

Carmen Martín Gaite (Salamanca, 1925 - Madrid, 2000) fue una de las figuras más importantes de las letras hispánicas del siglo XX. Su éxito se respaldaba tanto en la crítica como en el público. Entre visillos, Retahílas, El cuarto de atrás son algunas de sus obras más importantes. Recibió premios de la talla del Nadal, el Nacional de Literatura, el Nacional de las Letras, o el Anagrama de Ensayo.

Carmen Martín Gaite nació en Salamanca el 8 de diciembre de 1925 Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, donde conoció a Ignacio Aldecoa y a Agustín García Calvo. En esa universidad tuvo además su primer contacto con el teatro participando como actriz en varias obras. Colaboró en varias revistas como Trabajos y Días en Salamanca y Revista Nueva en Madrid. Se trasladó a esta ciudad en 1950 y se doctoró en la Universidad de Madrid con la tesis Usos amorosos del XVIII en España. Ignacio Aldecoa, cuya obra estudiaría posteriormente, la introdujo en su círculo literario, donde conoció a Josefina Rodríguez, Alfonso Sastre, Juan Benet, Medardo Fraile y Jesús Fernández Santos y Rafael Sánchez Ferlosio, con quien se casó en 1954. De esta manera se incluyó en la que sería conocida como la Generación del 55 o Generación de la Posguerra.

Escribió su primer cuento, Un día de libertad, en 1953, aunque confiesa escribir desde los 8 años. Comienza su carrera literaria con El balneario obteniendo en 1955 uno de los premios literarios de mayor prestigio en España, el Café Gijón. Tres años después presenta la que sería su obra señera, Entre visillos, al Premio Nadal, ganándolo.

Escribe dos obras de teatro, el monólogo A palo seco en 1957, que fue representado en 1987, y La hermana pequeña en 1959, rescatada en 1998 por el director de teatro Angel García Moreno y estrenada el 19 de enero de 1999 en Madrid.

Durante la década de los sesenta continúa cultivando la narrativa, con obras tan importantes como La ataduras (1960) o Ritmo lento (1963), pero es en los setenta cuando vemos la versatilidad de Martín Gaite. Publica sus dos ensayos sobre el proceso contra Macanaz además de su tesis, recopila su poesía en A rachas (1976), y una de sus obras cumbre, la novela Retahílas, sale a la luz en 1974. También a esta década debemos su primera recopilación de relatos, Cuentos completos. Su faceta periodística se caracteriza por su etapa de redactora en los comienzos de Diario 16.

Su matrimonio con Rafael Sánchez Ferlosio (1929-2019) duró unos años antes de acabar en separación en 1970, en los cuales tuvieron 1 hija, Marta, a quien dedicó el cuento La reina de las nieves. Falleció antes que ella. Después de tres años de noviazgo con la escritora Carmen Martín Gaite, a la que había conocido en la Universidad, ambos se casaron el 14 de octubre de 1953 y terminaron separándose amistosamente en 1970. Tuvieron un hijo, Miguel, nacido en 1954, que moriría de meningitis poco antes de cumplir los ocho meses; y dos años después una hija, Marta Sánchez Martín, que falleció en 1985 con veintinueve años de SIDA. En segundas nupcias, Rafael contrajo matrimonio con Demetria Chamorro Corbacho. Autor de El Jarama es una novela de 1956 del escritor español Rafael Sánchez Ferlosio. De corte neorrealista, se hizo con el Premio Nadal y se convirtió en un referente dentro del realismo social y la novela española de posguerra.

Entre otros logros, Martín Gaite destaca por haber sido la primera mujer a la que se le concede el Premio Nacional de Literatura con El cuarto de atrás en 1978, y por haber ganado en 1994 el Premio Nacional de las Letras por el conjunto de su obra. Fue una de las personas más, y mejor, premiadas del mundo de la literatura; obtuvo el Príncipe de Asturias en 1988 compartido con el poeta gallego José Ángel Valente [1929-2000], el Premio Acebo de Honor en 1988 como reconocimiento a toda su obra, el Premio Castilla y León de las Letras en 1992, Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en 1997, Pluma de Plata del Círculo de la Escritura otorgada en junio de 1999 y cuya ceremonia fue retransmitida por videoconferencia a través de Internet, algo sin precedentes, hasta aquel momento, en el mundo literario. Con su ensayo Usos amorosos de la posguerra española recibió en 1987 el Premio Anagrama de Ensayo y el Libro de Oro de los libreros españoles. Esta obra dispara sus ventas, y desde entonces las obras de Carmen Martín Gaite están siempre entre las más vendidas en España, siendo espectacular su éxito en la Feria del libro de Madrid, donde solía ser su obra de cada temporada la más vendida de la feria.

Cultivó también la crítica literaria y la traducción destacando en autores como Gustave Flaubert [1821-1880], Rainer Maria Rilke [1875-1926] y Emily Brönte [1818-1848], colaboró, asimismo, en los guiones de series para Televisión Española Santa Teresa de Jesús (1982) y Celia (1989), serie infantil basada en los famosos cuentos de la escritora madrileña Elena Fortún (1886-1952).

Publica dos enormes éxitos de crítica y público, Lo raro es vivir en 1997 e Irse de casa en 1998, y en 1999 se publica y representa La hermana pequeña y recopila en Cuéntame, con la colaboración de la Emma Martinell Gifre, ensayos y cuentos escritos entre 1953 y 1997.

En 2000 se le diagnostica un cáncer que cerca de mes y medio después acabará con su vida el 23 de julio en una clínica de Madrid. Es enterrada en El Boalo, donde residió sus últimos años en la casa familiar y donde están enterrados sus padres y su hija.