Páginas
miércoles, 29 de febrero de 2012
Cultivos de mahiuana en Rasquera, cannabis medicinal
Muchos poetas fumaban hachís para escribir sus poemas.
No veo mal el cultivar marihuana para uso medicinal, conocidas son las propiedades de esta planta, no estamos hablando de hachis para fumar porros, ni traficar con drogas. También son alucinógenas fumar hojas secas de patada con flores de lavanda latifolia -que no aconsejo- y cerecen libremente en los campos. En España se cultuvan otras plantas que son drogas como las planta del tabaco (mata diariamente a 5.000 personas por cáncer pulmonar) cultivamos viñas y uvas, y caña de que dan alcohol (otra droga), caña de azúcar ( ron, finebras) enebros, cebadas y lupulus (cerveza).
Cada uno puede morirse como le de la gana, siempre que no moleste a los demás ni sea un carga para la Seguridad Social.
Hacen bien en Rasquera (Tarragona-Cataluyna) en autorizar este cultivo. No hay que echarse las manos al cabeza, es para uso medicial, como lavanda, salvia, romero, tomillo... En esta crisis económica todo lo que sea dar mano de obra viene bien. No se trata de poner el cartel de: vendo cannabis, sino plantas para uso mediciales, terapéutico que hay miles de plantas medicinales: como tomillo, romero, espliego, belladona, cáñamo...
No se trata de cuiltivar marihuan para fumarse un porro, sino de uso medicinal VER. Aunque la principal sustancia psicoactiva del cannabis es el tetrahidrocannabinol (THC), la planta contiene en total cerca de 60 cannabinoides (entre éstos: cannabinol, cannabigerol, cannabicromeno, cannabiciclol), que se presenta en muchas variedades, siendo la más activa la Δ9-THC.
Es empleada, en su forma natural, para el tratamiento del glaucoma, asma, cáncer, migraña, insomnio, náuseas y vómitos asociados a la quimioterapia anticancerosa, esclerosis múltiple, molestias ocasionadas por neuropatías periféricas y demás padecimientos neuromusculares.[7] El Δ9-THC se fabrica también de forma sintética como fármaco llamado dronabinol. Otros canabinoles principales son el CBD o cannabidiol (narcótico) y el CBN. Los porcentajes entre estos tres canabinoles influyen en la manera en que cada planta influye en el cerebro humano.
El cannabis estimula la vía dopaminérgica, que es un sistema de recompensas en el cerebro, desde el área ventral tegmental al núcleo accumbens.
......................La noticia............
Un pueblo catalán evalúa alquilar terrenos para plantar marihuana
Es Rasquera, en Tarragona. Y el alquiler sería a una asociación de "autoconsumo" con fines "lúdico-terapéuticos".
29/02/12 - 10:16
El pequeño pueblo catalán de Rasquera analiza un pecualiar proyecto para enfrentar la difícil situación económica que, como otros municipios españoles, atraviesa en medio de la crisis que afecta a ese país y a buena parte de Europa: podría alquilarle terrenos a una organización dedicada al "autoconsumo" (es decir, que consumen lo que ellos mismos cultivan) de marihuana.
El plan aún debe ser aprobado por el pleno del Ayuntamiento. Pero, según publica el diario español El País, el alcalde de ese pequeño pueblo de 900 habitantes, Bernat Pellisa, confía en que recibirá el OK ya que el programa es apoyado tanto por el oficialismo de Esquerra Republicana como por la oposición.
Pellisa lleva ocho meses negociando con la Asociación Barcelonesa Cannábica de Autoconsumo (ABCDA), un club con fines lúdico-terapéuticos, formada por 5.000 socios. Y el terreno que alquilarían es en realidad de un particular, que se lo cedería al Ayuntamiento, que, a su vez, crearía un ente público para hacerse cargo de la plantación.
"Es un plan anticrisis, nos permitirá poder seguir ofreciendo servicios municipales, como el reciclaje, que se ha tenido que suspender", dice Pellisa, al frente de un municipio pequeño que arrastra una deuda de 1,3 millones de euros.
Según El País, la ABCDA pagará 36.000 euros por la firma del convenio y 550.000 euros anuales por el alquiler de los campos. También se haría cargo de los gastos jurídicos y de seguridad del proyecto. Pero todavía no han decidido cuántos metros tendrá la plantación.
"Todo el mundo nos mira con recelo, pero crearemos una empresa pública destinada a la investigación del cannabis, y después se determinará qué cantidad de marihuana será para los socios", afirmó el alcalde, que aseguró que hay proyectos similares en otras partes de España.
...................nombres cienfíficos.........
Cannabis sativa (cáñamo o marihuana) es una especie herbácea de la familia Cannabaceae, con propiedades psicoactivas. Es una planta anual originaria de las cordilleras del Himalaya, Asia.[2] Los seres humanos han cultivado esta planta a lo largo de la historia como fuente de fibra textil, aceite de semillas y como alimentos, —en el caso de las variedades sin contenido de THC (cáñamo)—. Se ha utilizado durante milenios la planta como una medicina —con registros escritos que datan de 2737 a.C.—, como droga, y como una herramienta espiritual. Su fibra tiene usos variados, incluyendo la manufactura de vestidos, cuerdas, ropa, y papel. El aceite de sus semillas puede ser usado como combustible.
«Marihuana» es un término genérico empleado para denominar a los cogollos de ésta planta, que son su órgano reproductivo femenino, y al hachís (su resina), glándulas de resina de la flor, que contiene las concentraciones más altas de tetrahidrocannabinol (THC). Debido a sus propiedades psicoactivas, es una de las pocas plantas cuyo cultivo se ha prohibido o restringido en muchos países.
...........Apelación.......
El ayuntamiento de Requena debe a pelar por ejemplo al cine que siempre están haciendo apología de las drogas y no pasa nada. Por ejemplo, la película INTIOCABLES, es tambien una apología del hachis y tiene un éxito imparable y han sido premiada en festivales.
De la mano de los productores de “Los Seductores”, INTOCABLE está dirigida por una pareja de directores franceses Olivier Nakache y Eric Toledano, y está protagonizada por François Cluzet (“Pequeñas mentiras sin importancia”, “No se lo digas a nadie”) y Omar Sy (“Micmacs”).
Ir a mi web: COMER Y MANTENERSE
Frases célebres de Carlos Fenoll
2.- Tengo un Vietnan de sueldo.
3.- Polvorienta y vetusta Orihuela.
4.- Ahora sí que estoy seguro de ser un poeta.
5.- No podemos traicionar nuestro destino.
6.- Mi obra poética está toda por hacer.
7.- Viles preocupaciones y estados de ánimo infernales.
8.- Cantaré entre herramientas de fatiga y quebrado.
9.- Mi alma llora su pesada cadena.
10.-Uno se consuela pensando que alguien debe tener culpa.
El poeta Carlos Fenoll nació en Orihuela (España) en agosto de 1912
Estas frases viene m uy bien para estos años de crisis.
Leer la biografñia de Carlos en un pfd, autor Ramón Fernández Palmeral
martes, 28 de febrero de 2012
Recital de Espejo de Alicante sobre el amor
Videospalmeral.Alicante
28 de febrero 2012
En este mes tan significativo, durante el que se conmemora "El día de los Enamorados", algunos de los artistas pertenecientes a Espejo de Alicante ofrecerán al público asistente diálogos, monólogos y poesías propias y de otros autores, acompañados con música, además de algunas sorpresas. Colaborará, igualmente la pintora Ana Ayén y Martigodi, ambientando la sala con algunos cuadros.
Intervendrán:
Antonia Lara, Araceli Pérez Navas, Aurora Cartagena Carbonero, Carlos Luís Aguilar
de Merlo, Cecilia Cantos Giménez, Concepción Cesteros García, Concepción Muñoz Cascajero, Francisca Canales García, Goyo, Gregorio Poveda Carrión, Jesús
Gómez de Villavedón, Jordi Gavaldá, José Antonio Charques Sala, José Antonio Suárez García, José Luís Serna Pérez, Josefa García López, Luís Quesada Sánchez, Manuel Saborido Pastor, Maravillas Cano Martínez, Mari Carretero Martínez, Mari Paz Sainz Angulo, María Consuelo Giner Tormo, María José Arques Cano, María Luisa Barea Gámez, María Rocío Espinosa Herrera, Mario Arguello Serrano, Mary Cámara Cejudo, Pilar Galán García, Pilar López Mompó, Pilar Puente Regó, Purificación Benavent Gil, Rafael Serna Pérez, Ramón Fernández Palmeral, Rafaela Lax Ortuño, Rita F. Quinto Molina, Sandra Pérez Mercader, Sergio Mira Jordán, Valeriana Llacer Berná y Emilio Victoria, un memoriam.
Valeriana Llácer Berná y Emilio Victoria Muñoz, in memoriam.
Coordinan el acto: Maravillas Cano, Rita Quinto y Pilar López, miembros de la junta directiva de "Espejo de Alicante"
Presantará Martigodi (pintor, cante y humorista)
Poesía de amor, desamor, religiosa y erótica
Video-montaje semblanza del poeta Carlos Fenoll
Vídeo montaje del poeta oriolano Carlos Fenoll, realizado por Videospalmeral, Alicante
Ir la la página web sobre su vida y su obra
CARLOS FENOLL. CARLOS FENOLL. CARLOS FENOLL, ELICES. FELICES. FELICES, CARLOS FENOLL.
ASCENSION AVILA MARTINEZ. ORIHUELA- BARCELONA, ORIHUELA-BARCELONA
lunes, 27 de febrero de 2012
ACTA DEL FALLO DEL JURADO DEL CONCURSO POESEU
Reunidos en la Sede Ciudad de Alicante el día 1 de febrero 2012 el jurado del concurso Poeseu presidido por Catalina Iliescu Gheorghiu e integrado por: Carles Cortés Orts, Manuel Parra Pozuelo, Juan Vicedo Sánchez y María Marco Such como secretaria, adoptó, por unanimidad, los siguientes acuerdos:
1. Poner de manifiesto su reconocimiento a los poetas que han aportado sus creaciones contribuyendo así a la celebración del X Aniversario de la Sede
2. Aceptar la totalidad de las obras presentadas de cara al recital, previsto en el apartado 7 de la convocatoria, que tendrá lugar el día 28 de marzo a las 20.15 h. en la Sala Rafael Altamira de esta sede universitaria.
3. Dedicar el citado recital a la memoria de Miguel Hernández
4. Abiertas las plicas se constató la atribución de los poemas seleccionados a los siguientes autores:
* Francisco Alonso Ruiz Pérez
* J. Javier Moreno Sánchez
* Consuelo Burló Giner
* Mª Amparo Benito Díez
* Mª Consuelo Giner Tormo
* Rafaela Lax Ortuño
* Josefa Sánchez González
* Mª Jesús Ortega Torres
* Eumenia Rodríguez Chamorro
* Francisco Agudo
* Justo Soriano
* Isabel Pérez Aranda
* Augusta Mª Santana Hernández
* Sandra Pérez Mercader
* Antonio Fimia Moyano
Si no contesto cuando preguntas
es por que duermo y estoy soñando.
¿Que sueño?
Que estoy cantando...
¿Que canto?
¿Como lo sabré?
Si mi voz estás ahogando...
Le canto al AMOR, a la PAZ
a los cambios...
¿Que cambios?
Esos que tanto deseamos.
que dejamos este cuerpo
y que nos transformamos
en ángeles libres de todo pecado.
En seres alados muy juntos volamos
envueltos en nubes
de color muy blanco
tocamos el cielo
y allí nos quedamos.
Soñando con la PAZ
QUE TANTO ANHELAMOS.
Libia Beatriz Carciofetti // Argentina
Derechos reservados N° 452298
libypoesias@arnet.com.ar
El crítico literario no siempre acierta
Estrella Cardona Gamio
Gustave Flaubert
“Monsieur Flaubert no es escritor”, escribió en su momento un crítico de Le Figaro.
El crítico no siempre acierta
Comparte este contenido con tus amigos
Me estoy refiriendo a los críticos literarios y para ejemplarizar el tema voy a poner una serie de opiniones que tienen firma con fin y objeto de que comprobemos aquello de “quien tiene boca se equivoca” y así los ilustres gazapos pasan a la posteridad, aunque en ocasiones, y por una vez, el crítico pueda acertar. Sobre todo si el crítico conocía al escritor, en cuyo caso ya no es crítica sino documento.
Empecemos con Jane Austen, de quien dijera Mary Russell Mitford en una carta confidencial:
"Mamá afirma que era la más bonita, tonta, afectada mariposa caza maridos que recuerda haber visto nunca".
Sobre Cumbres borrascosas y Emily Brontë, criticó The Examiner:
"...salvaje, confusa, inconexa e improbable... Los personajes que componen la obra, bastante trágica en sus consecuencias, son primitivos, más brutos que los que vivían antes de los tiempos de Homero".
Núñez de Arce sobre las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer:
"Suspirillos germánicos".
De Honoré de Balzac:
"Muestra poca imaginación en la ficción, al crear los personajes y la trama y al describir la pasión. El lugar de H. de Balzac en la literatura francesa nunca será importante ni encumbrado. Revue des Deux Mondes".
Lo que dijo sobre Cervantes el prolífico Lope de Vega:
"De poetas no digo buen siglo es éste. Muchos en ciernes para el año que viene pero ninguno hay tan malo como Cervantes, ni tan necio que alabe a don Quijote".
Sobre El gran Gatsby de Scott Fitzgerald:
"Lo que nunca ha estado vivo difícilmente puede seguir viviendo. Simplemente un libro de temporada. New York Herald Tribune".
Sobre Flaubert:
"Monsieur Flaubert no es un escritor. Le Figaro".
Extraído de una carta de rechazo a Rudyard Kipling del San Francisco Examiner:
"Lo siento, Mr. Kipling, pero, sencillamente, no sabe cómo usar el lenguaje".
Acerca de Charles Dickens, opinión emitida por Saturday Review:
"No creemos que su reputación sea duradera".
Bueno, con este ramillete supongo que basta para darnos cuenta de una cosa: que el juicio humano puede errar y que nunca, en cuestión de gustos podemos guiarnos por los de los demás, sino por el nuestro, tan válido como el de cualquiera, no nos vaya a suceder como en el cuento El vestido nuevo del emperador.
Yo he llegado a la conclusión de que el verdadero crítico es, y siempre será, el público; si transcurren los siglos y una obra continúa sin perder atractivo, su éxito está fuera de toda discusión.
Tomado de LETRALIA DE VENEZUELA
................................comentario........
Opinión de Ramón Palmeral:
En Literatura, como en pintua, y en general todas las artes todo depende de la aceptación del público, y luego de la firma del autor al que se reverencia y admira más por su persona que por lo dijo, pintó escribió.
El artista ha de seguir su camino con orejeras de burro, y no hacer caso jamás a críticos, ni a público, ni a nadie, solo ha de seguir el impulso de su corazón y su conocimiento. Con el tiempo todos se adaptarán a él o lo asumirán, y si no peor parta ellos. como una consecuencia del eslacbón que rompió la cadena de lo anodino, académico y costumbrista.
Hay que tener en cuenta que todo obra de artes es siempre individual, y nunca colectiva, por ello no ha de satifacer a nadie. El Arte por el Arte y nada más.
Una de las cualidades más destacadas de todo artista es la arrogancia y el orgullo, hasta ciertos límites y mucho egocentrismo, seguridad de creer en un mismo.
domingo, 26 de febrero de 2012
La amistad de Juan Ramón Jiménez y Miguel Hernández
Fue el murciano Juan Guerrero y secretario del Ayuntamiento de Alicante, quien facilitó el encuentro entre ambos poetas en enero de 1936. Al mes siguiente, Juan Ramón consagrará definitivamente con su crítica en las páginas del diario “El Sol” al poeta oriolano tras la publicación de su “Elegía a Sijé” y seis sonetos en la Revista de Occidente.
En 1933 dedicaría Hernández al de Moguer la "Elegía de Gabriel Miró" (J.R.J.) aparecida en La Verdad, de Murcia en junio de 1933. El 10 de junio del 33 le escribe a Juan Guerrero Ruiz, "mi otra elegía a nuestro Gabriel Miró, que le dedico a su amigo Juan Ramón Jiménez" Miguel siempre buscando recomenaciones.
La admiración y el respeto entre ambos poetas fueron mutuos hasta sus respectivos finales: Hernández en 1939 citó a Juan Ramón dos veces en su poema “Llamo a los poetas” del libro El hombre acecha [1939], y a su vez, el moguereño se preguntaba en su retrato del oriolano: “El rayo que no cesa es Miguel Hernández mismo. Si sigue así este rayo, ¿dónde llegará él, dónde llegará, con él la poesía española de nuestro siglo?” Desgraciadamente, a Miguel no le dejaron soñar otros horizontes para nuestra lírica y a Juan Ramón lo condenaron a un doble exilio: el de su patria y el de su idioma.
A Juan R. Giménez
La senda colubriforme
se va con sumo interés.
Acaba la tarde. Enorme,
trepa la luna a un ciprés.
(Un ciprés, pico del ave
alicaída del prado,
que aún del postrer sol suave
se mira crucificado.)
sábado, 25 de febrero de 2012
Homenaje a Miguel Hernández en el 70 aniversario de su muerte
El grupo NUMEN ofrece charla y recital en Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Alicante a las 19 horas del día 28 de marzo 2012
Charl a cargo de Ramón Fernández Palmeral titulada "Miguel Hernández: cárceles y muerte de un poeta".
Un recital de "El rayo que no cesa" a cargo de de los miembros del grupo NUMEN de Alicante.
ENTRADA LIBRE LIMITADO AL AFORO DE LA SALA
jueves, 23 de febrero de 2012
La poeta mexicana Esther M. García
Azorín, por Vicente Adelantado Soriano
Vicente Adelantado Soriano / LETRALIA
Comparte este contenido con tus amigos
José Martínez Ruiz, Azorín
Nosotros amamos a Azorín. Al Azorín de la prosa limpia, pura, clara, diáfana. Azorín, a lo largo de sus artículos, con esa prosa, habla mucho de la situación de España, y de libros. A Azorín le gustan los clásicos, Cervantes, Lope, Gracián, el padre Nieremberg... También le gustan los clásicos franceses, a los que conoce tan bien como a los españoles. A Azorín le maravilla el teatro de Racine y de Molière, y era un gran admirador de Michel de Montaigne. Muy a menudo cita, casi siempre de memoria, alguno de sus ensayos. También cita a Cervantes y a Quevedo, a fray Luis de Granada y a Gracián.
Azorín era español, alicantino, de Monovar. Azorín ha tenido mala suerte en su país, un país de contrastes, cainista. Ha tenido mala suerte porque José Martínez Ruiz, antes de ser Azorín, fue anarquista. Luego, parece ser, renunció a su anarquismo y se hizo, dicen, conservador. El anarquismo, lo dijo el mismo Baroja, no está mal como gimnasia del espíritu, pero para poco más aprovecha. Tal vez José Martínez, amigo de don Pío Baroja, también pensara igual que éste con respecto al anarquismo.
Algunas personas han visto en ese cambio de actitud, de ideología, o simplemente de edad, una veleidad, un espíritu superficial. Otros lo califican de traidor. Y nadie lo lee. Cierto es que en un país de contrastes hay que decir las cosas a voz en grito, y pintar con brocha gorda. Ya no cabe la delicadeza ni la ironía, ni el pincel de Velázquez, ni la fina prosa de Cervantes. Tampoco, por supuesto, la clara y diáfana de Azorín.
Azorín, sin embargo, tiene artículos terribles. Artículos de una gran dureza. Los dedicados, por ejemplo, a la Andalucía trágica, a la Andalucía que pasa hambre. Azorín no denuncia la triste situación con proclamas ni soflamas. Hace, por el contrario, dos cosas tan sencillas como naturales: habla con los trabajadores en el casino del pueblo, les pregunta cuánto dinero necesitan ellos y sus familias para sobrevivir y cuánto ganan, saca cuentas, y surge un resultado escandaloso, escalofriante.
Ellos y sus familias se mueren de hambre.
Nada de cuanto piden esos trabajadores es superfluo. Aun así, no tienen dinero ni para comprar pan, ni aceite, ni legumbres. Ellos y sus familias se están muriendo de hambre.
Azorín, para completar el cuadro, hace otra cosa revolucionaria: acompaña al médico en su visita a los enfermos. Y da las estadísticas de los muertos, y de las causas de la muerte. Predomina la tuberculosis, producida por la desnutrición. El médico no receta medicinas sino alimentos. Pero no hay trabajo: los campos están yermos o en manos de los arrendatarios. Los trabajadores no tienen tierras, ni lugar donde emplearse. Tienen una familia y hambre, y desesperación.
Nada más patético ni doloroso que estos artículos de Azorín dedicados a la Andalucía trágica.
No sabemos si han sido escritos por un anarquista o por un conservador. Nosotros diríamos que han sido redactados por una persona inteligente y sensible. Por alguien sutil que confía en la palabra. Igualmente sutil se muestra cuando denuncia la corrupción de su época. Sin gritos ni estridencias nos cuenta, como aquel que no quiere la cosa, que un parlamentario desvió el agua del pantano para regar sus propias tierras. A Azorín esta afirmación, real y verdadera, le costó que lo despidieran del periódico donde escribía. La justicia siempre está bien, pero en casa ajena.
Azorín también habla del sistema parlamentario, de los parlamentarios y de sus actitudes. Y ve en el parlamento del momento un edificio vacuo, sin sentido, en el que nadie cree. Pide, en consecuencia, la renovación de éste.
Azorín no se escandalizaría si viera el funcionamiento del parlamento actual. No sirve para nada. A lo sumo para escenificar lo que todos sabemos: cuando llega allí alguna propuesta, política o económica, ya ha sido debatida, vendida y comprada en otros foros. Se ha pagado por ella una cierta cantidad, y en el parlamento se vota lo ya hecho, se escenifica o representa una triste y patética farsa. En esa farsa nadie rinde nunca cuentas de nada. Y sin cuentas claras es imposible la democracia.
A veces retransmiten por la televisión debates en los parlamentos. Son debates tristes, grises, patéticos. En los debates, los parlamentarios se acusan los unos a los otros de los mismos defectos, ironizan, lanzan algún sarcasmo, y no llegan a ningún acuerdo. El acuerdo lo comprarán a cambio de prebendas, o de cualquier otra cosa, en despachos o en cacerías. En los debates se pone bien a las claras que lo importante es el partido propio de cada uno, no las leyes o la justicia o la equidad. Menos todavía la nación, un concepto que se va perdiendo con la velocidad de la sangre cuando un astado siega la carótida.
Todo está corrompido. Tanto como en la época de Azorín.
Azorín, de vez en cuando, nos da un respiro. Entonces nos habla de libros. Azorín siente una especial predilección por los clásicos. Y como ellos tiene una enorme aversión por la guerra. Azorín habla mucho de los autores que reniegan de la guerra, que la denigran y descalifican. Y siente una especial inclinación por aquellos hombres que se malograron. Riofrío, un pueblecito de Ávila, es un libro precioso, de una prosa limpia, clara, diáfana. Pero también es un libro que encierra una enorme melancolía. ¿Qué hace un ilustrado como don Jacinto Bejarano Galavis y Nidos en un pueblo perdido? Don Jacinto, de vez en cuando, se siente solo en medio de sus congéneres. Añora las tertulias, las librerías, pero no se mueve de Riofrío. Siente que hace falta allí: no puede traicionar su vocación.
A Azorín también le indignan las historias de las literaturas, que son repeticiones de las anteriores historias de la literatura. Lucha contra ellas, y defiende lo que, muchas veces, aquéllas condenan. Azorín es un hombre de amplias y profundas lecturas. Y hace una encendida defensa de la última novela de don Miguel de Cervantes, la obra que desdeñan las historias de la literatura. Quizás porque lo hizo la primera, y nadie se ha tomado la molestia de revisarla.
Azorín es un hombre con criterio propio. E incita a tenerlo. Azorín invita a leer muchos de los libros que admira. Leer a Azorín con un lápiz en la mano, tomando nota de todos los libros de los que habla, es una buena tarea. Al terminar la lectura se tiene una preciosa lista de lecturas pendientes. Pero muchos de los libros de los que habla Azorín ya son inencontrables.
Nos imaginamos ahora paseando con Azorín por un pueblecito. Es otoño. El camino está lleno de hojas caídas, de color marrón. Hace frío. Las nubes amenazan lluvia, o tal vez nieve.
—¿Qué es el patriotismo, Azorín? —preguntamos con una cierta familiaridad.
—Tal vez el patriotismo sea publicar algunos de los libros, no nos atrevemos a pedirlos todos, del padre Nieremberg —nos contesta el maestro—. Y el conocimiento de la geografía y de la historia del país. ¿No le parece a usted?
Nosotros amamos a Azorín. Leemos a Azorín. Hoy en día, sin embargo, es difícil encontrar libros suyos. Por fortuna conocimos a Azorín en nuestra lejana juventud, cuando encontrar libros del maestro era relativamente fácil. Tanto es así que nuestra biblioteca está bien surtida de libros de Azorín.
—Yo quisiera, Azorín, que usted fuera mi maestro.
—Bueno, pues léame. Ya no podemos hacer otra cosa.
—Es lo que hago. Pero hay un problema. No me gusta dirigirme a usted como Azorín. A ese nombre no se le pude poner un tratamiento de cortesía. Y llamarle don José tal vez le disguste a usted.
—No, no me gusta. Llámeme Azorín.
Conseguir la pureza, la limpidez de la prosa de Azorín, su diáfana claridad, su sencillez, es tarea de toda una vida. Azorín ha quitado de su prosa todo lo superfluo. El grito lo es. Quizás por eso muchos no entiendan la prosa clara, limpia y diáfana del maestro que es capaz de hablar de lo más terrible, del hambre de una región, con la más pura sencillez. Sí, nosotros amamos a Azorín. Y recomendamos su lectura vivamente.
—Yo creo, Azorín, que se deberían publicar más libros suyos.
—Y del padre Nieremberg.
—Y del padre Nieremberg, por supuesto.
IR A LA WEB DE LA CASA MUSEO DE AZORIN EN MONÓVAR (ALICANTE), que dirje José Payá, bajo el patrocinio de la CAM (Caja de Ahorros del Mediterráneo)
miércoles, 22 de febrero de 2012
Sierra Nevada (Granda) España
(Ramón Palmeral y Julia en Sierra Navada,febrero 2012)
Impresiones de Granada
Parece una mano fría en primavera
como una cálida ensoñación de espumas
que como una mano casi muerta que acaricia
siempre el viento que mueve el ala
de un ángel o de un mariposa en
es Sierra Nevada que es vida eterna.
Por La Cartuja nos sentimos espirituales
y gitanos por el Albaicín ¡Canta niño!
no martinetes ni peteneras.
Solo alegrías y medias granaínas
pulso del corazón en alfarería nazarí quieta
árabes-andalusies valiente como doce leonas
fieras de sangres y Alhambra muslí.
Volver, siempre volver, ¡niña mala y traviesa!
por la cuesta arriba van los gitanos por lo olivares
cetrinos y verdes pues verde son los almas de estas tierras
de "cenicientos olivares" y polvo del camino
que dejó Boabdil el Chico antes de embarcar en Salobreña.
¡Volver!, ¡quiero volver hasta morirme todo en ella!
por Ramón Palmeral
PUEDE SER UNA HISTORIA
Hubo un tiempo, en el que el planeta Tierra, estuvo habitado por muchos ladrones. Ladrón, es el que se lleva, para sí mismo, algo que no le pertenece. Había tantos, en la tierra, que parecía que nada era de nadie. Todo era de todos los que robaban, porque casi todos robaban.
Había justicia, pero no se aplicaba a los ladrones. Éstos tenían tanta influencia, que los jueces los apoyaban, en vez de sentenciarlos y no hacían que pagasen sus faltas y restituyeran lo que habían sustraído.
Quienes no robaban tenían la conciencia tranquila, pero se les había desposeído de lo que les pertenecía por derecho, y estaban muy enojados…
¡NO PODÍAN HACER NADA!
¿Qué posibilidades se tenían al respecto? Había una cosa que podían hacer…, era utilizar su inteligencia y con ella, su palabra, para denunciar a los ladrones —que eran muchos--, y así recuperar su patrimonio y el de sus pueblos, que había cambiado de bolsillo y de lugar, ya que había sido sustraído por los ladrones.
Por múltiples comunicados, se asociaron por provincias, luego por naciones, más tarde por continentes…
Había tantos perjudicados injustamente, en la faz de la tierra, que globalizaron la situación, como antes se había globalizado la cultura, el comercio y el trabajo.
Por unanimidad, se acordó una “Ley Universal de los Derechos y Deberes de Hombres y Pueblos”, y se dictaron normas contra quienes les desposeían de bienes que les pertenecían, obligando, por “Decreto Universal”, a que se repararan los daños a los afectados, por quienes los habían causado.
Los pueblos, las naciones, los continentes, menos evolucionados, se vieron muy beneficiados porque hasta ellos llegaron profesionales, sin otro ánimo de lucro que su propia subsistencia, y no el siempre motivo expropiador, que hasta entonces había prevalecido. Enseñaron a esos pueblos a hacer riqueza con sus propios medios, y así, explotar sus recursos naturales.
Se avanzó mucho porque ya no se tenían que mover de sus países de origen. Había riqueza para todos y el orden llegó cuando unos jueces, dictaron sentencias desfavorables para quienes se habían apropiado de lo que no les pertenecía y sí le pertenecía al pueblo, obligándolos a devolverlo todo y pagar, con trabajos penosos, su osadía y desvergüenza.
Con la devolución de los bienes públicos robados, se puso fin a una crisis universal, que tenía a toda el mundo, gravemente afectado. Las penas de “trabajos forzosos” a los culpables, sirvieron de escarmiento para que no pasase en tiempos posteriores.
PLANETA TIERRA AÑO 3012
Puede ser una historia, ¿podría ser mañana?
Mª Jesús Ortega Torres
Blog "Supervivencia con el arte"
Siete poetas en un bote varado
Con dos buenas jornadas de lectura en el Teatro El Círculo, una poco celebrada excursión a Las Parejas, algunas deserciones y mucho tiempo libre, la experiencia reunió a autores de distintos puntos del país, y tuvo al río como protagonista.
Por Beatriz Vignoli /Argentina
Sábado, seis de la tarde. "Bajate en la próxima parada, caminá hasta el semáforo y doblá a la derecha". La cronista sigue las indicaciones del chofer del Expreso a Granadero Baigorria, quien, por alguna razón, hasta ahora (y durante todo el trayecto desde Rosario) mantuvo bien guardado el secreto de dónde queda la bajada Estrada. Sólo aflojó al apelar a su orgullo ("señora, dígame usted porque el chofer no tiene la menor idea"); las conversaciones por teléfono con el coordinador no arrojaron mucho resultado. "Algunos se vinieron a un hotel en Rosario. Otros ya se fueron. ('Furiosos', apuntará luego uno de los escritores invitados). Quedan algunos en la playita de la bajada Estrada", comenta el poeta Héctor Berenguer, organizador del Encuentro Argentino de Poetas, desde el teléfono fijo de su casa. ¿Pero quiénes? ¿Dónde exactamente? Es un misterio, incluso para él. No parece importarle.
El camino desde el semáforo a la playa es largo. Al cabo de varias cuadras bajo el sol de febrero, la calle efectivamente baja y se vuelve de tierra, flanqueada por barrancas donde sobresalen como manglares las raíces de unos árboles inmensos cuyas copas ocultan el cielo. Desde una gran cabaña de madera en lo alto de la barranca se oyen cánticos en un idioma desconocido, acompañados por címbalos y un armonio. Más abajo, entre los carteles que prohíben bañarse, cazar y entrar con bebidas alcohólicas, el sereno de la playa canturrea desde su banquito: "Una cerveza fría, una cerveza fría", siguiendo el ritmo.
La cronista, ya en pleno periodismo gonzo, cambia las Nike Air por ojotas y se pone a buscar entre los escasos bañistas algún grupo de personas de mediana edad sin niños. Al final de la playa, no lejos del bar de madera donde se expenden bebidas, los encuentra, sentados tomando mate bajo una sombrilla, y se presenta: "Vengo al Encuentro Argentino de Poetas". "¡Y ahora!", medio pregunta medio exclama Hugo Toscadaray, ante lo cual Paula Carman, Daniel González Rebolledo y Marina Kohan estallan en carcajadas. Resulta ser un chiste interno, parte de un folklore constituido en los cuatro días que llevan todos (excepto la recién llegada Carman) sentados sin hacer nada entre el bar playero y el río. Hubo excepciones, claro: se habla muy bien de las dos lecturas en el Teatro El Círculo, donde el miércoles y el jueves sonaron una pluralidad de voces de alta y pareja calidad.
No parecen muy contentos con el paseo del viernes a Las Parejas. Además de la peña del martes en el rancho de Guado García, que queda arriba de la playa, esas fueron todas las actividades. "Somos los seco poetas", bromea Toscadaray jugando con el titular de Rosario/12 del miércoles, donde se los anunciaba como "ecopoetas", rótulo del que reniegan. Al llegar se enteraron de que eso era una reserva ecológica.
¿Qué opinan del encuentro? "Surrealista", disparan los cuatro. Toscaraday se pone serio y reconoce la influencia, en su libro Fuego negro (Turkestán, Buenos Aires, 2011) de la revista Poesía Buenos Aires, con lo que remite a la acepción literaria original del término "surrealista". Carman viene en representación de la revista La Masmédula. ¿Son sólo esos cuatro? No. Hay dos platenses en un hotel, pagado por ellos mismos. Tres poetas más siguen en el Hogar Escuela, "la mansión fantasma" donde duermen o, mejor dicho, intentaron dormir: allí el calor es insoportable y hay una sola ducha. Los dos platenses que huyeron al confort del hotel son ex combatientes de Malvinas.
Desde su propio hogar, el organizador envía versiones contradictorias: manda a algunos a lo de Guado y a otros a un bar sobre la ruta. Por intermedio de un vocero con celular, Guado avisa que no tiene agua corriente en el rancho. Una breve visita lo confirma. Desde otro bar costero, atruenan hits de los '80. Los poetas y la cronista se detienen a contemplar la belleza del barcito y deciden, en improvisada asamblea, organizar una lectura allí. No hay comida ni bebida porque el bar abre en marzo pero el dueño presta el lugar (y un cuchillo para cortar los salamines), así que enseguida se organiza la obtención de vituallas en un par de almacenes con el sistema de "vaquita" y se logra deshacer la tarea de desinteligencia del organizador, quien se aparece en su auto de mal humor y pregunta, tocándose el corazón: "¿Saben ustedes lo que es una bradicardia?".
La mesa resulta un éxito: surge una ronda de lectura, lee un poema cada uno. La antorcha de la poesía gira en un momento casi secreto de compartir belleza. "Como chispas/ parlamentos de autores iluminan/ el rumoroso devenir del teatro", lee con histrionismo González Rebolledo (de su libro Volatinero, edición de autor, Gualeguay, 2001).
La noche termina tarde en un bote varado. Son siete. Martín Raninqueo, que es músico y se lució en la lectura con una esperada edición 2011 de sus Haikus de guerra, improvisa un tambor con un balde encontrado. Toscadaray bate otro balde. "Este río es sagrado", exclama, abarcando en un gesto el agua rítmica del Paraná, las luces del puente a Victoria, la tormenta en ciernes. Candelaria Rojas Paz, alias la Tucumana, baila una zamba que se vuelve casi un candombe a medida que los géneros litoraleños se desvían hacia los del Río de la Plata. A unos pasos, Gustavo Caso Rosendi, autor de "Soldados" (Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación, 2009), se toma la última cerveza y tal vez recuerde otro bote, otra playa, otras aguas, antes.
Página DE LA REVISTA "ROSARIO 12" Argentina
COMO SENTARSE FRENTE A LA VERDAD
por PAULA CARMAN
Cada tarde Valdez se apiada de la luna y recorre Buenos Aires recogiendo para ella luces viejas y pinceles.
Nada hay más rotundo que lo que hace falta, ni condena mayor que reflejar para siempre todo aquello que es ajeno.
El irrefutable dios de cada historia maneja un barrilete pretendiendo ignorar a los espejos que lo muestran con descaro y de cuerpo entero.
A Valdez no le gusta que lo desprecien sin razón y por eso su piel miente el misterio. Su boca escupe las poesías que de a ratos hacen sombra sobre ciertos vientres.
Yo creo que si Valdez quisiera dar un paso más allá, él lo daría, pero encomendándose al error como para asegurar el hecho de que va a morirse como un perro.
Una mujer lo espera desnuda y lista, y Valdez le pide al Universo que le tape con lluvias el amor y la vergüenza.
Comienza a llover y a Valdez una sombra acribillada le dibuja un rombo gris en el medio de la espalda.
La mujer cierra su cuerpo.
Valdez se aleja, se inclina, y recoge del suelo cuatro lamparitas usadas.
La rota le hurga el dedo índice y él las deja caer.
Hay una única que tiene la cortesía de no explotar y es la que por error golpea sobre su pie y con sinuosa gracia rueda hasta depositarse en el suelo.
Las otras dos revientan como dos hijas de puta.
Dios detiene su juego, y a medida que el barrilete se le enreda por los cables, él se va acercando a Valdez.
No se explica el argumento de la lámpara bendita, y de una memorable pisada la reincorpora al destino.
Los espejos multiplican hasta el último detalle.
Valdez junta saliva. Sólo piensa en la muerte del perro y en su propia sangre, que ya comienza a pedirle explicaciones.
La luna se boceta con envidia hijos negros en la espalda.
Dios quita los cristales incrustados en su bota, el barrilete es declarado donante y las lamparitas, arena.
La mujer acuna su cuerpo todo repleto de hijos, y el Universo, más lleno de intenciones que de eficacia, se sienta sobre Valdez, y rascándose la cabeza, relee la trama y se pregunta idiotamente, qué puede tener de malo morirse como un perro.
TODO SOBRE PAULA CARMAN
http://www.revistalamasmedula.com.ar/nro4/ineditos.htm#resacada
Cuando la publicamos en la versión digital sólo pudimos decir de ella
“Paula Carman nació en septiembre de 1967, en Santiago del Estero.
Se crió en Capital Federal,en la República de Belgrano,
donde actualmente vive y trabajar.
Tiempo después en La Cactus Collection salió su primer libro
Atar es imposible se consigue
solicitándolo a contacto@revistalamasmedula.com.ar
Twitter @RevLamasMedula
Facebook/Lamas Medula
o en Mercado Libre
martes, 21 de febrero de 2012
José Herrera “Petere”
José Herrera “Petere”.Prolífico poeta. Nacido
en Guadalajara el 27 de octubre de 1909
un año antes(el mismo octubre,
el mismo mes el ) del que fue un gran amigo, de él
Miguel Hernández. De la Escuela de Vallecas, con Rafael
Alberti, Alberto Sánchez, Benjamín Palencia,
(fundadores estos dos últimos), Álvaro Delgado,
Francisco San José, Maruja Mallo, Manuel Caneja,
Francesc Badía, Luis Castellanos, Luis Felipe Vivanco …
Compartía además con Miguel Hernández,
amistades e inquietudes literarias y artísticas,
(En la de Cruz y Raya con José Bergamín,
María Zambrano, Luis Rosales, Luis Felipe Vivancos…
Los dos eran entusiastas de la naturaleza, ambos
poetas escribían y se hacían entender tanto en poesía
como con obras dramáticas. Se afiliaron al V Regimiento,
Herrera “Petere”, fue nombrado jefe del periódico
del Frente Milicia Popular y Miguel de Frente Sur
los dos pertenecieron al Batallón del Talento.
Se casaron en el mismo año 1937, con
un mes de diferencia. Así como también son
quienes escribieron más durante la guerra.
Dos grandes amigos en la Alianza de Intelectuales
(“Petere”, tocaba la acordeón) se les ve juntos en una foto
en las festividades que tuvieron lugar para conmemorar la toma
-tras el sigiloso ataque de la 16 Brigada Mixta y el Batallón
“Jaén”-al Santuario de Santa María de la Cabeza
el 1º de Mayo de 1937. En 1938, publicó Acero de Madrid
(epopeya), libro épico por el cual recibiría el Premio
Nacional de Literatura en 1938; Miguel, ese mismo
año lo recibió por su obra teatral Pastor de la muerte,
compartido con German Bleigberg. ”Petere” afirma
que el poeta oriolano” encarna el verdadero espíritu
del hijo del pueblo”,y añade que ”Miguel Hernández”,
Rafael Alberti, Pedro Garfias pueden considerarse
como los principales iniciadores de la nueva poesía
épico-lírica popular española”. Pone de referencia
la influencia machadiana en la última poética
de Hernández. También afirma que Miguel
comprendió desde el primer momento hacia
dónde debía encaminarse. Pisó terreno firme.
Su raíz popular, geográfica y humana,
era demasiado fuerte. Salió al campo, a la guerra,
a la vida y a la muerte, y tuvo talento suficiente
para poder cantar lo que vio y sintió:
un gran dolor patriótico, una gran ira,
un gran amor al pueblo. Como lo
sentían también millones de españoles,
el prestigio que el poeta llegó a alcanzar
en poco tiempo, fue universal.
Herrera “Petere”, dedicó un poema
a su compañero, “A Miguel Hernández”.
Contenido en la célebre antología compilada
por Enrique Azcoaga Panorama de la
Poesía Moderna Española.
De lo que el río lento se tragó
queda el recuerdo
la explosión dolorida
el mármol negro
acero verde
o tiempo endurecido
que da el hosco alumbrar
del genio muerto.
Hirió un juez de uña de oro
la semilla
del gran centeno humano de Orihuela
la trituró un puñal
fuerte destello
del horizonte mudo
reflejado en violentos lodazales.
Su padre, ingeniero militar, Emilio Herrera Linares,
General y Presidente de La II República en el exilio
entre mil novecientos sesenta, y sesenta y dos.
(Son tantas coincidencias entre ambos compañeros,
que parece tal si uno hubiese ido tras el otro
pisando sus huellas o la sombra ocupando).
© Manuel-Roberto Leonís, Orihuela, 2011.
lunes, 20 de febrero de 2012
A Pablo Ruiz Picasso
A Pablo Picasso
Paul Eluard *
HE vuelto a vivir una buena jornada que no olvido
Que nunca olvidaré
Mujeres fugaces cuyos ojos
Me abrían una calle de honor
Se envolvieron en sus sonrisas.
Buena jornada he visto a mis amigos sin zozobra
Los hombres carecían de peso
Uno que pasaba
Con la sombra cambiada en sonrisa
Huía por el arroyo.
He visto el cielo muy grande
La bella mirada de las gentes privadas de todo
Playa distante a donde nadie aborda.
Buena jornada, jornada que empezó melancólicamente
Negra bajo los verdes árboles
Pero que de pronto empapada de aurora
Por sorpresa me entró en el corazón.
(Traducción de José Albi)
Revista Verbo, nº 30 Alicante, de abril 1956
(sin palabras, a Picasso le estan haciendo un felación)
domingo, 19 de febrero de 2012
Tres libros sobre Miguel Hernández, de Ramón Fernández Palmeral
FERNÁNDEZ PALMERAL, Ramón, El hombre acecha (Poesía urgente o de guerra), Alicante, Palmeral (Poético-Artístico), 2004.
FERNÁNDEZ PALMERAL, Ramón, Simbología secreta de “El rayo que no cesa” de Miguel Hernández, Alicante, Palmeral (Poético-Artístico), 2004.
FERNÁNDEZ PALMERAL, Ramón, Simbología secreta de “Perito en lunas” de Miguel Hernández, Alicante, Palmeral (Poético-Artístico), 2005.
Es inevitable mencionar, antes de comenzar, que nos encontramos en estas tres obras de Ramón Fernández Palmeral con un acercamiento muy especial y novedoso ante la figura de Miguel Hernández. En primer lugar, porque se acerca no desde la perspectiva que pueda adoptar un filólogo o crítico literario, sino desde la de alguien que, amando profundamente la obra hernandiana, intenta rendirle el homenaje que cree que merece. Y en segundo lugar porque, para dar más particularidad a este acercamiento, le aporta su faceta de artista plástico. El resultado son las sugerentes ilustraciones que hace en cada uno de los tres ensayos de las poesías de Miguel Hernández. Todo un “estudio ilustrado” que, en palabras del propio Fernández Palmeral, no intenta sino suscitar interpretaciones inéditas hasta el momento; abrir nuevas vías de investigación y acercamiento a la obra hernandiana. Una nueva forma de encarar su obra poética que destacarán, en los prólogos de dos de los libros, tanto José Carlos Rovira como Francisco Esteve.
Procura, en cada una de sus obras, resaltar una faceta bien definida de Miguel Hernández. Así, nos encontraremos con el Miguel que está todavía formando su vocación poética, consolidando los cimientos de lo que será su posterior creación, en Perito en lunas; el Miguel ya plenamente consciente de que, habiendo asentado esos andamios técnicos, está preparado para dar el salto que le lleve a dar rienda suelta a todo su caudal poético, en El rayo que no cesa; o también con un Miguel que, tras el compromiso social y político que tan fuertemente le calara, se encuentra debilitado ante los terribles efectos que la devastadora guerra le ha infringido, en El hombre acecha. Por eso, por recalcar esas tres facetas por separado, hemos pensado que tratándolas unitariamente, obtendremos una visión mucho más completa y conjunta de la figura de su figura. Esta, y no otra, es la razón por la cual hemos intentado realizar este estudio de un modo homogéneo.
Es, sin duda alguna, su estudio sobre Perito en lunas el más completo y cuajado de los tres. Logra plasmar con claridad, en sus representaciones gráficas, el impacto que las 42 octavas reales producen, así como el sinfín de metáforas que generan; siendo este el ensayo en el que las ilustraciones de Palmeral cobran un significado más claro y conciso. A ello también ayuda el hecho de que Perito en lunas es, posiblemente, la obra más visual de todas las de Miguel Hernández, pero también el proyecto más complejo técnicamente de todos en los que se embarcó, por lo que puede llegar a resultar tremendamente críptico si no prestamos la atención debida o no logramos retener con precisión lo que se nos está intentado transmitir.
Desde el Miguel “asalvajado” del principio, al que acaba sometiéndose al “registro noble” de las octavas, analizará cuidadosamente toda la densa simbología que destilan las 42 composiciones (haciendo especial hincapié en la luna, los colores o la higuera, por citar los más significativos). Incluye seguidamente una selección de comentarios a cargo de los que, bajo su punto de vista, son algunos de los más prestigiosos analistas de la obra hernandiana. Así, y en palabras de Arturo del Hoyo, Odón Betanzos, María de Gracia Ifach o Eutimio Martín, entre otros, observaremos como la importancia que Perito en lunas pueda tener dentro del corpus hernandiano sea, quizás, menor de la que realmente merece. Estamos, pues, ante, un libro de referencia y de enorme vigencia también, a pesar de haber transcurrido más de 70 años desde su publicación (una publicación de las que nos dará Palmeral debida cuenta de todos los avatares y vicisitudes en los que se vio envuelta). Lo que deberemos concluir de todas estas opiniones es lo que para el autor es la esencia misma de la obra: la construcción, por parte de Miguel, de esos andamiajes poéticos que mencionábamos al comienzo del texto, en un constante afán de superación para poder sentirse así poeta.
En El rayo que no cesa nos muestra un poeta seguro de sus posibilidades, quedando lejos ya la época de la experimentación poética. Esa confianza a la que nos referimos la plasmará en una poesía amorosa en la que los símbolos del rayo, la muerte, la pena, el amor o el toro cobrarán una importancia inusitada. Establece Fernández Palmeral los precedentes de todo este imaginario poético en Ovidio o Garcilaso de la Vega, en lo que bajo su punto de vista es un intento de acercamiento a la poesía de sus amigos de la generación poética del 27. Y, tras un somero repaso a la similar métrica de la obra (sonetos puros, salvo alguna excepción como la sentida “Elegía” a Ramón Sijé) pasa a centrarse en la controvertida cuestión de la dedicatoria de la obra; es decir, quién es la destinataria de la misma, si la pintora gallega Maruja Mallo, la escritora María Cegarra o Josefina Manresa. A pesar de no decantarse con claridad por ninguna de las tres, si que llega a suponer que pueda tratarse de Maruja Mallo la persona a la que están dirigidos la mayoría de los poemas de la obra.
Tras explicar el significado y sentido de las metáforas que pueblan los versos de la obra, concluirá el estudio con un útil apéndice en el que traza, en seis breves apartados, los datos más significativos de la trayectoria vital de Miguel. Esto no hará sino ayudar a que el lector se forme, de un modo más claro si cabe, una imagen más completa de su figura. Así, repasará desde su infancia y juventud hasta su posterior proceso y muerte, pasando por las tertulias en la panadería-tahona (junto a Sijé y los hermanos Fenoll), sus decisivos viajes a Madrid, la no menos importante visita a Rusia o su faceta como miliciano de las letras y altavoz de la causa republicana.
Ya por último, en El hombre acecha nos encontramos con un acercamiento a la figura de Miguel como poeta de poderosa y prodigiosa capacidad de asimilación, pero también de comunicación que, después del compromiso político, se siente totalmente desarmado y descorazonado ante el sufrimiento que la guerra había causado a su gente, a su país; un sufrimiento que sentía y asumía como propio. Un descenso a una poesía de guerra y compromiso, pero también de desazón vital y fracaso. Recupera, con el fin de ubicar la obra en su contexto más próximo, la trayectoria vital más cercana a la época en la que fue compuesta la obra (1937-1938), así como todos los factores que pudieron incidir en su creación y composición.
Si el ensayo sobre Perito en lunas, por la propia naturaleza de sus poesías, albergaba unas ilustraciones que ambicionaban descifrar el contenido de sus metáforas, nos encontramos en este con imágenes más oscuras y rotundas, propiciadas por esos textos con olor a muerte, hambre, desánimo, dolor y guerra que componen El hombre acecha.
A pesar de que fue el primero de los tres ensayos en ser escrito, lo hemos analizado en último lugar, pues dentro de ese tratamiento homogéneo que hemos intentado, con mayor o menor fortuna, llevar a cabo, este texto supondría la culminación del proceso de la evolución poética de Miguel Hernández, que iniciáramos con Perito en lunas.
Tres ensayos que, en definitiva, no intentan ni aportar luz a los estudios hernandianos, ni tampoco embarcarse en un minucioso análisis filológico o en un exhaustivo comentario literario. Ramón Fernández Palmeral simplemente se deja guiar por aquello que las poesías le evocan. Tomando esta premisa como punto de partida, y sumándole su reconocida admiración por la obra de Miguel y su faceta más puramente plástica, logra, además de las ricas interpretaciones de los poemas, unas ilustraciones cargadas de un tremendo valor visual; imágenes impactantes y crudas, sensibles y delicadas, complejas y crípticas, pero siempre con el trazo fino del que subyace el innegable amor que siente por el objeto del que están sacadas.
Óscar Moreno
"El Eco Hernandiano"
Trabajamos en el blog del centenario del poeta Carlos Fenoll Felices
El Instituto Cervantes enseña español en la mayoría de países cultos del mundo.
Departamento de español en las universidades de Estados Unidos, Alemania, Rusia, Francia, Brasil, Reino Unido...
sábado, 18 de febrero de 2012
"En el mar", de Carlos Fenoll
3 (verso prosificado)
En el mar, en la estrella, en la raíz. En las pupilas y los senos verdes. En la pena verde que el martillo, que el dolor no madura. En el hierro tierno donde el fuego se ahoga, y en el pozo antiguo, y en el agua verde, larga y sin espinas, late en perpetua gestación un ángel. No te exasperes como el diente elevado en un fruto verde porque seas verde: teme, teme al aliento del verano que te ha de abrir los cálidos veneros, que te ha de dar dulzor como a las frutas, porque esa fiebre matará a tu ángel, tu dulce ángel de chiquilla verde...
Carlos Fenoll Felices. Ir a la página del Centenario del nacimiento de este poeta (1912-1972)
Poemas 1936
Soneto de Jacinto López Gorgés
COMO una sombra negra, inevitable,
siento tu mano sobre mi cabeza.
Con sólo un manotazo, tu firmeza
puede quebrar mi vida perdurable.
Ya sé que Tú lo puedes todo. Hable
o enmudezca mi voz. Con tu destreza
de omnipotente Dios no hay ya fiereza
que oponer a la tuya, inabarcable.
Pero aparta tu mano, Dios, retira
tu amenaza de juez y de verdugo.
Déjame caminar solo, sin miedo.
Que en el temor de Dios y de su ira
vive el hombre y de ahí nace su credo:
credo del hombre sometido a un yugo.
Revista alicantina "Verbo", 30, abril 1956, p. 28
viernes, 17 de febrero de 2012
LUNES
el lunes perdió el guante,
sorprendió el demonio a los gobiernos,
nadie pasa por mis calles.
Perdió oros mi tarde,
dejó sucesos para el arrastre,
mientras me diluyo en solos de guitarra
para ahogar mis penas con el arte.
No hay periódicos sin sangre,
no hay poetas sin magnates,
que me perdonen los silencios
si al hablar me entrometo en sus carnes.
El polvo cósmico bifurca el espacio,
hace del cultivo una distorsión de alabastro,
la ceniza alimenta los manteles
de las mentes perseguidas por los crueles.
Perdido entre cañas del pasado,
escamoteado por un ardid inapropiado
remontando los partidos con suplentes,
y atándome los ojos con los dientes.
FERNANDO MAÑOGIL MARTÍNEZ (POEMA INÉDITO)
blog "El rincón del poeta varado"
miércoles, 15 de febrero de 2012
"Los jardines del pintor". Por Ana Maria Manceda
Parecía que desde la eternidad había estado sentado en ese sillón de inválido, un útero-sillón, del paraíso del vientre maternal a la vejez rígida que sostenía el metal doblado. Sólo sus ojos saltones vagabundean a través del ventanal desde lo alto del castillo, recorriendo los jardines y más allá los bosques.
Ahí estaba ella; su amor, su vida, correteando por el césped, a veces parecía un hada, otras una ninfa, era “ La Primavera” de Boticelli acompañada por un cortejo de jóvenes enamorados. La poseían sobre las pastos y sobre los tiernos tréboles de primavera. Él miraba la escena gozando, llegando junto a ella en el momento preciso del paroxismo. Todo la escena era una ofrenda para el señor que estaba pétreo en lo alto del castillo.
Por momentos no sabía si las escenas ya habían ocurrido o si estaban ocurriendo ¡Qué importaba! Lo real eran su amor y sus cuadros, sus cuadros que todo lo penetraban .Sus actitudes soberbias fueron impulsadas por los genios que le dieron el don de inmortalizar la ciencia en los colores. Hasta quiso detener el tiempo, así como así, con sus mágicas pinceladas;Los relojes blandos, entregados a la relatividad del tiempo y el espacio, como su vida, luego Gala en infinitas posturas, de infinitos momentos por él buscados, por él amados. Cada partícula de su piel, cada poema de su tiempo impregnados en su mirada y en su ser.
Nunca pudo detectar la vejez, esa cruel ave que anida al acecho en las cavernas del final. Sus bigotes son las antenas que quisieron contactar el cielo, y él lo había logrado. Con su pincel eternizó a lo que más amaba, y allí estaba, siempre joven. Era el símbolo de su destino de figuras y colores, jamás aceptaría que Gala no existiera, jamás. Aún en ese instante infinito en el cual, sabía, que se estaba muriendo.***
"Mis tiempos", de Ana María Manceda
colores a las cosas, olores a la vida.
Suena un vals mientras desayuno
observo los verdes del jardín
a través de las ventanas.
Al adivinar el canto de los pájaros
me acaricia con perfumes la mañana.
Hacia el almuerzo estalla el colorido
entre los alimentos,
Y suena, suena muy dulce,
lejana, caliente , una melodía.
Entonces los olores se visten de verano.
Hacia la tarde dominan los marrones
mi piel y mi cuerpo se impregnan de otoño
absorbiendo el sonido de las hojas caídas.
Hacia la noche ¡ Ah la noche!
Ballet del universo,
todo se vuelve urgente, intenso,
los sonidos, los colores, los olores.
Ahí se desposan la primavera y el otoño
El frío y el estío.
¡ Ah la noche! Me la bebo sedienta
El ocaso se acerca
Ahí, ahí, se va la vida.***
Ir al blog de Ana María Manceda
lunes, 13 de febrero de 2012
Mi cabeza es una radio
Colocado el ejemplar de espaldas en la mesa
se tapan las narices, el ano y la boca con algodón
con el fin de evitar la salida de sustancias
que mancharían el adentro y el afuera.
El látex se mezcla con los bordes espolvoreados de yeso
mientras las voces me van dando las indicaciones adecuadamente
saturadas de noticias
la sustancia pastosa humea en su caldero.
El pelo que cubre el vientre ya esta afeitado para practicar
la incisión longitudinal y grito en un humo que no produce ningún
sonido, mientras los algodones flotantes de la resina que cubrirá el
ejemplar colocado de espaldas en la mesa humean
Las noticias siguen llegando y mi voz se dirige hacia todos los puntos
mezclando la resina con la piel desengrasada mientras
el producto amorfo hierve deseoso de entrar en contacto
con la naturaleza.
tengo que preparar el armazón de alambre
Las voces golpean humean, golpean humean
la resina hierve despidiendo su olor en espera
tengo que preparar el armazón de alambre
Apago la ollita en la que estoy calentando mi ámbar y hago una
pequeña prueba derramando el liquido que hierve sobre un hueso en el
que he dejado algunas adherencias musculosas y tendinares.
Las voces siguen llenando levemente entusiasmadas y es una dicha la
lucha que producen en su esfuerzo por infiltrarse en el humo que en
mi cabeza baila ensimismado.
El olor del ámbar humeante de mi ollita
me provoca una expansión que a lo mejor también podré derramar
por la perforación que he hecho sobre la frente
tengo que preparar el armazón de alambre
Los hilos de variados colores
se deslizarán sobre el esqueleto de hueso y metal
uniendo mi cabeza con esas voces que golpean.
El grito no puede salir entre el humo de los restos
pero son lindos los colores.
www.revistalamasmedula.com.ar
Fernando Pessoa: eterno
'Fernando Pessoa, plural como el universo'
La fundación Calouste Gulbenkian presenta una muestra que ofrece textos inéditos y el famoso baúl donde el poeta guardó gran parte de sus más de 25.000 documentos
Cultura | 13/02/2012 - 08:11h
Fernando Pessoa
Diego Giménez
Imagen de un fragmento de El guardador de rebaños de Alberto Caiero disponible en la Biblioteca Nacional de Portugal BNP
TEMAS RELACIONADOS
ver tema
Portugal
Cuentan las biografías de Fernando Pessoa que a la edad de seis años, poco después de la muerte de su padre, emergió el primer heterónimo con el que el poeta escribió rimas en francés bajo el nombre de Chevalier de Pas. Una identidad "gracias a quien escribía las cartas de él a mí mismo, y cuya figura, no del todo vaga, conquista aún aquella parte de mis afectos que limita con las saudades", afirmaría de mayor el escritor. Pessoa, que llegó a tener más de 70 identidades literarias diferenciadas, llevó a la máxima culminación estética el je est un autre de Rimbaud. Estos días se puede asistir en Lisboa a una exposición que ahonda en el universo del escritor luso.
La fundación Calouste Gulbenkian presenta "Fernando Pessoa, plural como el universo", una muestra estrenada con anterioridad en Brasil, que ofrece textos inéditos y el famoso baúl donde el poeta guardó gran parte de sus más de 25.000 documentos. El recorrido por parte del legado de Pessoa está vertebrado con datos autobiográficos, cuadros, fotografías, libros digitales y físicos, manuscritos y versos. En las cabinas que representan a los principales heterónimos del poeta -Alberto Caeiro, Ricardo Reis, Alvaro de Campos y Bernardo Soares-, los visitantes tiene la oportunidad de hacer y deshacer versos de Pessoa al accionarse un sistema sensorial que se activa con apenas erguir una extremidad del cuerpo.
Sobre la amistad y las conveniencias
Proverbios de Confucio, y si no son de Confucio deberían serlos.
La amistad es como un lebrillo una vez que se rompe sólo caben grapas y malos remiendos, nunca será como al principio, como el primer orneado, o como el primer amor con la venda en los ojos. Por ello la expereciencia de la mi vida, más de 60 años, me han enseñado que para conervarlas siempre hay de que decir de los amigos sus virtudes y no atacarle con palabras que puedan molestar o herirles ya demás, ayudarles lo menos posible.
Un amigo no es un familiar al que puedes atacar y después pedirle perdón
La experiencia me ha dado muchos golpes, tanto que nunca aprendo. Y es que, cinceramente, hay que evitar ayudarles, porque a la larga se te rebotan, porque son como gatos en un espejo, se ven pequeños y te arañan.
En el amigo ayudado hay siempre un sentimiento eneludible de resentimiento y resquemor atávico que, a la largo del tiempo, resuge como una deuda que hay que pagar, y puede resultar muy celosa, odioso y agresiva.
En realidad el 99 % de las amistades se conservan por pura conveniencia mútua, al pensar que puedes obtener de ellos un beneificio y una mejor posicoón el grupo.
El ser humano es un ser complejo y débil, por ellos hemos de convivir enevitablenete en soiedad.
Por ello repito: Jamás hables mal de un amigo, aunque te lo pieda el cuerpo con un caso de vino en el cuerpo. Y algo que he olvidado: la amistad se basa en mútuo RESPETO, jamás le pierdas el respeto a un amigo, si es que quieres conservarlo.
Por ello la amistad como el lebrillo hay que mantenlos siempre nuevos.
Fin de Semana de Granada. Día de los Enamordso
Balcón del Albaycín Albaicín (Granada) con un grupo de amigos.
En Güejar de la Sierra (Granada)
Pampaneria (Alpujarras del Sur)
Sierra Nevada.
Sin de semana en Sierra Nevada. Día de los Enamorados.
Acto solidario en el Club Información
saludo a todos desde Dar Al karama (Hogar de la Dignidad para niños enfermos saharauis): Queremos anunciaros que, dentro de la nueva campaña de sensibilización y recogida de alimentos de primera necesidad, tendrá lugar la: Gala del Arte en el salón de actos del Club Información, Avda. Dr. Rico de Alicante. Día: 18 de Febrero a las 7 de la tarde. Actuarán diversos artistas con variados números que serán del agrado de todos. Son personas generosas entregando su tiempo y su arte, de forma totalmente voluntaria. La entrada: un euro y un kilo de arroz o azúcar. ( Por mal que nos vaya, todos podemos hacerlo). Contamos con tu presencia (puedes venir en familia) y agradeceríamos la difusión del evento. Gracias en nombre de nuestros niños. Un cordial saludo. Dar Al Karama
viernes, 10 de febrero de 2012
Comentarios al libro "Orihuela en mis artículos" de Antonio Colomina Riquelme
"Orihuela en mis artículos", de Antonio Colomina Riquelme, editorial ECU. Narrativa,2012, ISBN: 978-84-9948-619-2. de 333 pínas con 56 fotografías.
En la contraportrada leemos una sinopsis del contenido del libro:
En este libro se han seleccionado un centenar de interesantes artículos y relatos breves de diversa temática, tan actuales y frescos como lo fueron en su momento.
Este volumen, como los tres anteriores, Orihuela, Dulce pueblo, Orihuela. Sus calles, sus plazas, sus gentes... y Como la seda y el esparto, trata, mayoritariamente, de temas oriolanos, si bien hay una gran diversidad en su contenido que llega a ser atractivo para cualquier lector.
El texto de este ejemplar se ha dividido en seis capítulos. El primero, "Orihuela en mis artículos", contiene dieciocho escritos variados de temas oriolanos, pero que guardan similitudes con cualquier otra ciudad.
El segundo capítulo lleva por título "Bienvenida Navidad". Son ocho apartados en los que se detallan aspectos y curiosidades sobre las fiestas navideñas.
El capítulo tercero, "Algunos personajes de memorable recuerdo", contiene una remembranza de quince personalidades que, de alguna manera, tuve el privilegio de tratar personalmente, guardando de todos ellos un inmejorable recuerdo.
El capítulo cuarto, titulado "Temas religiosos", trata de veinte interesantes artículos de una gran variedad, que darán respuesta al lector sobre algunas dudas que siempre le han interesado.
El quinto capítulo contiene diecisete relatos breves, todos tan reales que el lector se identificará inmediatamente con los personajes que los protagonizan.
El sexto y último capítulo "Artículos de temática general", son veintidós escritos que vierten opiniones del autor sobre la sociedad que vivimos actualmente. En este apartado se incluyen dos breves semblanzas: una de Azorín y otra de García Lorca.
Las ilustraciones fotográficas corresponden unas al autor y otras han sido facilitadas generosamente por personas o sitios web, cuyos nombres figuran en otro apartado del libro, quedándoles a todos muy agradecidos.
Antonio Colomina Riquelme
...................................................
Crónica para “Orihuela en mis artículos”
Colominas es sin duda un artista de la crónica y del relato, sabe muy bien llevar de la mano al lector por los caminos del recuerdo y el de su “Orihuelica del Señor”, a través de sus VI capítulos que son como seis copas de vino bueno, del de visitas, rebosantes de episodios, nombres, calles e instituciones, desde el Colegio Santo Domingo, la Semana Santa y las iglesias que es lo que allí abunda tantas como edad de Cristo, por algo es la segunda ciudad de la Comunidad Valencia por sus monumentos e historia en cada piedra dormida y quieta de los sillares de la catedral o del castillo moro. Historia que arranca desde el caldolítico, pasando por iberos, romanos, cartagienes (por aquí pasó Anibal cuando se dirigía a Roma por los Alpes con lo elefantes), visigos (con Teodomiro ese de la Tudermis del siglo VIII y la Provinica de Awariola), árabes y aragones, y que tuviero el rango de Ciudad Real, y por ello derecho de voto en las Cortes Aragonesas. Y así es Orihuela con más pasado que Jerusalén.
No se olvida Antionio de nadie y los mismo nos recuerda a Ramón Sijé el filósofo neocatólico que nacio en calle Mayor nº 27, que la Oleza de Gabriel Miró, Azorín, Miguel Hernández, ¡ah! se me olvidaba, Carlos Fenoll Felices el poeta-panadero de la calle del Horno que sube a San Miguel -el seminario diocesano-. Por cierto Fenoll cumple centenario este año. La madre de Antonio Colomina, doña Manuela Riquelme Ortega era amiga de Ascensión Ávila Martínez, la mujer de Carlos. También nos habla de Ramón Navarro, o de Joaquín Escurra, que fue periodista corresponsal de Información y director de la revista “Oleza”, o del legendario Bienvenido López, del capitán Manuel Gómez.
Nos cuenta lo difícil y caro que costaba un traje a medida -la única forma de tenerlo- y nos enumera una serie de más de veinte sastrerías y sus calles. Y como a poco sin quererlo nos introduce en el mundo de su Semana Santa -declarada de Interés Turistco Internacional en el 2010-, porque como buen oriolano, Colomina es devoto y religioso, y por ello fue investido Caballero de la Honorífica Orden de San Antón el 17 de enero de 2010. Y es que este oriolano es la quinta del 40, nacidos en la calle Triana.
Poco a poco va sacando de debajo de la chistera nombres, fechas, anécdotas curiosísimas, como la del alférez provisional José Luis Merino, que seguía voluntario en el Ejército porque quería documentarse para dirigir una película “Alférez provisionales” de 1964. Y lo mismo tiene fotos con Joaquín Ezcurra Gilabert, director del Archivo Municipal, que de la Cruz de la Muela, donde Cristo perdido el gorro, y los cielos se unen con la tierra, y es que por allí subieron casi todo los jóvenes de su época, porque los de hoy no tienen tiempo, ni ganas de hacer piernas.
Colominas no es un oriolano más, sino un oliolano-robinsón urbano conocedor a fondo de sus calles y de sus gentes porque cursó estudios primarios en el Oratorio Festivo de San Miguel, tras los cuales entra como empleado en una sastrería, actividad que compagina con la ayuda al negocio de su padre como Asentador de Frutas y Hortalizas de la Lonja. Hace oposiciones a Funcionario del Estado y es destinado a Madrid; posteriormente a la Línea de la Concepción; a Algeciras; a Cáceres y por último a Alicante, ciudad donde realiza estudios de Bachiller, Curso de Acceso a la Universidad, Teología, Pedagogía, Didáctica… Y no puede uno hablar más del libro para no desvelarlo, aunque “yo he venido a hablar de mi libro”.
Y es que aunque son artículos independientes, publicados en diferentes revistas, una vez terminados de leerlo, es como si hubieras leído una novela. Ha sido un acierto recopilar estos artículos en un libro como este “Orihuela en mis artículos”, porque encontrarlos hubiera sido labor casi imposible.
En fin, que el libro hay tomarlo con agua como si fuera una pastilla de memoria y unas crónicas que avalan a este autor para cronista de Orihuela, con permiso de su muy buen amigos Antonio Luis Galiano Pérez, doctor en Historia y actual cronista oficial.
Por Ramón Fernández Palmeral
10-02-2012
jueves, 9 de febrero de 2012
HOMENAJE A MI MAESTRO; ROALESS
Mi pequeño homenaje
a mi gran maestro,
incansable, trabajador,
genial y gran artista.
Lleno de coraje
por vivir, por sentir,
y plasmar en sus colores,
todas las emociones
que atesoraba en su vida...
y que no expresaba con sus palabras
pero sí,
con la fuerza de su corazón;
a través de sus pinceles,
y de su arco iris multicolo
A mi mentor:
Un fuerte abrazo desde el corazón.
Maribel Sentana (MABELSSEN)
miércoles, 8 de febrero de 2012
SELLO DE CORREOS A CARLOS FENOLL, centenario nacimiento
Mi buen amigo y compañero Ramón Fernández ‘Palmeral’ me remite una carta, vía correo postal, en la cual me comunica que ha editado un sello en homenaje al poeta oriolano Carlos Fenoll Felices en el Centenario de su nacimiento, (1912 – 2012). La misiva, lleva dicho sello con el reglamentario matasellos de Correos franqueado con fecha 03-02-12.
Esta atención que ha tenido conmigo mi apreciado amigo Palmeral, que le agradezco encarecidamente desde esta página, quedará en mi archivo personal como algo muy importante para mí. Pero también me gustaría hacer un llamamiento a las autoridades locales de Orihuela, así como a la Fundación “Miguel Hernández” para que tengan en cuenta a este gran investigador hernandiano y polifacético artista que, aunque nacido lejos de nuestra tierra, es un apasionado admirador de la figura y obra de nuestro Miguel Hernández y de todo cuanto le rodea, así como un conocedor extraordinario del mundo hernandiano.
Antonio Colomina Riquelme
"Im Memoriam", poemario de Ignacio Caparrós. Corona del Sur, Málaga
Hemos recibido el libro de Ignacio Caparrós, que no envía al editorila Corona de Sur Málaga MMVII
Dominador del endecasílabo y, por tanto, del soneto, Ignacio Caparros Valderrama nos presenta una corona de poemas presididos por el respetuoso recuerdo a las postrimerías de poetas, amigos y familiares. Pero no es la muerte y su tristeza la que vence. Quien triunfa es la vida, puesto que la esperanza, especialmente en los poemas a Vicente Núñez y a Juan Valencia, en otros universos por gozar, palpita en este poemario. Nacido en Málaga en 1955 es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla y profesor de Enseñanzas Medias desde 1981. En octubre de 1996 fue nombrado, por concurso de méritos, Director del Centro Cultural Generación del 27, dependiente del Área de Cultura de la Excma. Diputación de Málaga. En 1993 publica Sombra de la sombra que soy, al que siguen: Scherzo, Sonetos del amor prohibido, El cuerpo del delito, Del mar y sus despojos, Cuentos de la impotencia, Encendida ceniza, Máscaras del silencio, Testamento, Deseo de la luz, Heredero del aire, La mágica resonancia, La voz inédita (Antología), Raíz del limbo, Del desencanto y otras pesadumbres, La fruta, la mano, La llama rota, Visión del cataclismo, Aguas sin cauces y Templos vacíos.
IV CONCURSO DE RELATOS CORTOS 80 MUNDOS,
“MISTERIO EN LA LIBRERIA"
CONVOCADO POR EL FÓRUM CULTURAL DE LA LIBRERIA 80 MUNDOS DE ALICANTE
BASES
1.- Los relatos, escritos en castellano o valenciano, serán originales, inéditos y no presentados a ningún otro certamen pendiente de resolución. El argumento de los textos girará libremente en torno al tema "Misterio en la librería".
2.- Los textos se presentarán por triplicado, impresos a doble espacio (empleando el tipo de letra Times New Roman, cuerpo 12) por una sola cara y su extensión no excederá los 6 folios ni será inferior a 4.
3.- Los originales se remitirán por correo al for cultural de la librería, Forum 80 Mundos, Avenida General Marvá, 14, 03004 ALICANTE (España), indicando en el sobre: IV CONCURSO DE RELATOS CORTOS 80 MUNDOS.
4.- Los trabajos, enviados en sobre cerrado, se identificarán solamente con su título y con el lema elegido por el autor, careciendo de firma o de cualquier otro dato que pudiera revelar su identidad. En otro sobre cerrado aparte - en cuyo exterior se repetirá el lema -, se adjuntará una nota con el nombre, la dirección y el número de teléfono del autor. El plazo de recepción de originales finalizará el 15 de mayo de 2012.
5.- Se establece un único premio consistente en la entrega de un bono de 500 € que el autor de la obra ganadora podrá usar para adquirir hasta dicha cantidad los libros que desee en la librería 80 Mundos. La validez del bono será de 1 año desde la fecha del fallo del jurado.
Asimismo el autor del texto ganador también será obsequiado con la estancia de un fin de semana en cualquiera de los hoteles de la cadena Abba existentes en España*.
6.- Podrán presentarse al concurso todos los escritores nacionales o extranjeros que lo deseen y cumplan las bases de la presente convocatoria. El autor cede los derechos de la obra premiada a la librería 80 Mundos, que se reserva el derecho de publicarlo si lo considera oportuno.
7.- El jurado estará compuesto por personas de reconocido prestigio en el ámbito literario.
8.- El jurado hará público el relato ganador el 08 de junio de 2012, siendo su fallo inapelable. El premio podrá ser declarado desierto.
9.- Ni la librería 80 Mundos ni su área cultural, Fórum 80 Mundos, mantendrán correspondencia con los trabajos de los autores presentados a concurso ni devolverá los originales no premiados, que serán destruidos tras el fallo del jurado. La participación en el concurso supone la aceptación de las presentes BASES. Cualquier contingencia o eventualidad relacionadas con el premio quedarán a criterio del jurado. Las presentes bases podrán ser consultadas en el apartado "Forum 80 Mundos" de la web de la librería http://libreria.80mundos.com donde permanecerán hasta el término de la convocatoria.
* El alojamiento de fin de semana incluye dos pernoctaciones en habitación doble y desayuno.
martes, 7 de febrero de 2012
Profesora de caballeros fisgones
Esbelta en prominencias deseadas.
Sabia en conducción e intenciones,
despierta en finalidades destacadas.
Directora de recursos y elegancias,
de admiraciones y respeto en jaula.
Disciplinada en avatar y enseñanzas.
Comprensiva y tolerante en aula.
Profesora que clarifica intenciones.
Exigente en cumplo y formularios.
Dueña de entorno y devastadores.
Revestida en clarividencias femeninas.
Apasionada en latitudes emocionales.
Dueña del medio, alumnos y facultades.
Agustín Conchilla
Hoy se cumple en 200 aniversario del nacimiento de Charles Dickens
Charles John Huffam Dickens (Portsmouth, Inglaterra, 7 de febrero de 1812 – Gads Hill Place, Inglaterra, 9 de junio de 1870) fue un famoso novelista inglés, uno de los más conocidos de la literatura universal, y el principal de la era victoriana. Fue maestro del género narrativo, al que imprimió ciertas dosis de humor e ironía, practicando a la vez una aguda crítica social. En su obra destacan las descripciones de gente y lugares, tanto reales como imaginarios. Utilizó en ocasiones el seudónimo Boz.
Críticas posteriores, tales como las de George Gissing y G. K. Chesterton, defendieron y aclamaron su dominio de la lengua inglesa como inigualable, sus personajes como inolvidables, y en gran medida su profunda sensibilidad social. No obstante, también recibió críticas de sus mejores lectores —George Henry Lewes, Henry James y Virginia Woolf, entre ellos— los cuales achacaron ciertos defectos a sus obras, como el sentimentalismo efusivo, acontecimientos irreales y personajes grotescos.[1]
Sus novelas y relatos cortos disfrutaron de gran popularidad en vida del escritor, y aún hoy se editan continuamente. Dickens escribió novelas por entregas, el formato usual en la ficción en su época, por la simple razón de que no todo el mundo poseía los recursos económicos necesarios para comprar un libro, y cada nueva entrega de sus historias era esperada con gran entusiasmo por sus lectores, nacionales e internacionales. Dickens fue y sigue siendo venerado como un ídolo literario por escritores de todo el mundo.
Dickens nació el 7 de febrero de 1812, en el distrito de Landport, perteneciente a la ciudad de Portsmouth, hijo de John Dickens (1786–1851), oficinista de la Pagaduría de la Armada en el arsenal del puerto de Portsmouth, y de su esposa Elizabeth Barrow (1789–1863). En 1814, la familia se trasladó a Londres, Somerset House, en el número diez de Norfolk Street. Cuando el futuro escritor tenía cinco años, la familia se mudó a Chatham, Kent. Su madre era de clase media y su padre siempre arrastraba deudas, debido a su excesiva inclinación al despilfarro. Charles no recibió ninguna educación hasta la edad de nueve años, hecho que posteriormente le reprocharían sus críticos, al considerar su formación en exceso autodidacta. Con esta edad, después de acudir a una escuela en Rome Lane, estudió cultura en la escuela de William Gile, un graduado en Oxford. Pasaba el tiempo fuera de su casa, leyendo vorazmente. Mostró una particular afición por las novelas picarescas, como Las aventuras de Roderick Random y Las aventuras de Peregrine Pickle de Tobias Smollett, y Tom Jones de Henry Fielding. Éste sería su escritor favorito. También leía con fruición novelas de aventuras como Robinson Crusoe y Don Quijote de la Mancha. En 1823, vivía con su familia en Londres, en el número 16 de Bayham Street, Camden Town, que era entonces uno de los suburbios más pobres de la ciudad. Aunque sus primeros años parecen haber sido una época idílica, él se describía como un «niño muy pequeño y no especialmente cuidado». También hablaría de su extremo patetismo y de su memoria fotográfica de personas y eventos, que le ayudaron a trasladar la realidad a la ficción.
..............
Charles John Huffam Dickens (play /ˈtʃɑːlz ˈdɪkɪnz/; 7 February 1812 – 9 June 1870) was an English novelist, generally considered the greatest of the Victorian period. Dickens enjoyed a wider popularity and fame than had any previous author during his lifetime, and he remains popular, having been responsible for some of English literature's most iconic novels and characters.
Many of his writings were originally published serially, in monthly instalments, a format of publication which Dickens himself helped popularise. Unlike other authors who completed novels before serialisation, Dickens often created the episodes as they were being serialised. The practice lent his stories a particular rhythm, punctuated by cliffhangers to keep the public looking forward to the next instalment. The continuing popularity of his novels and short stories is such that they have never gone out of print.
Dickens's work has been highly praised for its realism, comedy, mastery of prose, unique personalities and concern for social reform, by writers such as Leo Tolstoy, George Orwell and G. K. Chesterton; though others, such as Henry James and Virginia Woolf, have criticised it for sentimentality and implausibility.