Páginas

miércoles, 31 de julio de 2019

Falleció el escritor chileno Enrique Lafourcade

Falleció el escritor chileno Enrique Lafourcade

• Lunes 29 de julio de 2019
¡Compártelo en tus redes!
Enrique Lafourcade
Lafourcade publicó más de cuarenta títulos, de los cuales destaca la novela Palomita Blanca.
El escritor chileno Enrique Lafourcade murió este lunes 29 de julio a las 6:50 de la mañana, según confirmaron fuentes de su familia. El también periodista sufría de alzhéimer y vivía desde 2010 distanciado de la escena pública en su casa en Peñuelas, Coquimbo, en compañía de su esposa, Rossana Pizarro.
La noticia de su muerte fue confirmada en redes sociales por una de sus hijas, Nicole Lafourcade. “Mi papá se nos fue esta madrugada. Pronto estaremos avisando dónde estaremos estos días para quienes quieran acompañar”, escribió.

Lafourcade estuvo en 2018 entre los escritores nominados para obtener el Premio Nacional de Literatura.
Nacido en Santiago el 14 de octubre de 1927, comenzó en la adolescencia escribiendo poemas románticos y cuentos. Trabajó como periodista colaborador para el diario Las Últimas Noticias y en 1950 publicó su primera novela, El libro de Kareen.
Lafourcade formó parte de una brillante generación que integraron narradores, intelectuales, escritores y dramaturgos como José Manuel Vergara, José Donoso, Margarita Aguirre, María Elena Aldunate, Enrique Lihn, Jorge Teillier, Miguel Arteche, Efraín Barquero, Armando Uribe Arce, Jorge Edwards y Claudio Giaconi, entre otros, y que se posicionó como una nueva voz frente al legado de autores como Neruda o Huidobro.
Fue autor de 45 libros que incluyen novelas, cuentos, fábulas, ensayos, artículos y crónicas. Entre las veinticinco novelas que publicó destaca Palomita Blanca, de 1971, que se convirtiera en un fenómeno editorial traducido a varios idiomas, y que después pasó al cine bajo la dirección de Raúl Ruiz. También fue autor de La fiesta del rey Acab (1959), El príncipe y las ovejas (1961) y Novela de Navidad (1965). Su último trabajo fue Viaje al corazón, publicado en 2010.
A comienzos de los años 60 viajó a Estados Unidos para estudiar en la Universidad de Iowa gracias a la beca Fullbright. Luego pasaría a la Universidad de Stanford, donde estudió literatura norteamericana. Alternaba las clases y talleres con la escritura. En ese período se gestó El príncipe y las ovejas, que publica en 1961.
En los medios de comunicación, en su país es recordada su participación como jurado en el programa ¿Cuánto vale el show?, así como sus comentadas columnas de opinión en el diario El Mercurio, donde manifestaba sus críticas a la sociedad.

Falleció la poeta española Mariluz Escribano Pueo

Falleció la poeta española Mariluz Escribano Pueo

• Domingo 21 de julio de 2019
¡Compártelo en tus redes!
Mariluz Escribano Pueo
Escribano Pueo mantuvo en los últimos años una vida cultural muy activa pese a sus problemas de salud.
Este sábado 20 de julio murió a los 83 años la poeta española Mariluz Escribano Pueo, como consecuencia de complicaciones derivadas de una enfermedad respiratoria, que padecía desde hace algún tiempo. La autora dejó de existir en la Clínica de la Inmaculada, en su ciudad natal de Granada, acompañada de familiares y amigos.
A pesar de sus problemas de salud, la autora mantuvo en los últimos años una vida cultural muy activa. Este mismo año había participado en el proyecto “La Alhambra interpretada”, para el que compuso en forma exclusiva un poema.
La poeta granadina, nacida el 19 de diciembre de 1935, cursó estudios de Filosofía y Letras y se doctoró en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, en la que ha ejercido como Catedrática de Didáctica de Lengua y Literatura en la Facultad de Ciencias de la Educación.
Además, desde los años 60 estuvo vinculada a los movimientos ciudadanos de su ciudad desde colectivos como Mujeres Universitarias o Mujeres por Granada, que fundó y lideró durante varios años.
Ha sido colaboradora habitual de revistas científicas, simultaneando sus estudios teóricos con la creación literaria, tanto en poesía como en prosa poética. Entre sus poemarios destacan Sonetos del alba, (1991 y 2005), Desde un mar de silencio (1993), Canciones de la tarde (1995) y Umbrales de otoño (2013), obra ganadora del Premio Andalucía de la Crítica.
También es autora de obras en prosa como Cartas de Praga (con prólogo de Luis García Montero, 1999), Sopas de ajo (2001, segunda edición), Memoria de azúcar (2002), Ventanas al jardín (2002), El ojo de cristal (2004), Jardines pájaros (2007), Los caballos ciegos (2008) y Escuela en libertad (2009).
En colaboración con Tadea Fuentes publicó Diálogos en Granada (1995) y Papeles del diario de doña Isabel Muley (2008, vigésima edición). Ha sido columnista habitual del diario Ideal desde 1971 como antes lo fue de Patria, y dirigía desde su fundación, en 2005, la publicación semestral EntreRíos. Revista de Arte y Letras.
La temática central de su trabajo investigativo fue la amplia tradición literaria oral de Granada. En esta línea publicó, entre otros títulos, Romancero granadino de tradición oral. Primera Flor (1990), Retahílas infantiles de tradición oral (1993), Juegos infantiles granadinos de tradición oral (1994), Cancionero granadino de tradición oral (1994), Romancero granadino de tradición oral. Segunda Flor (1995), Adivinancero granadino de tradición oral: retahílas y trabalenguas (1996) o Canciones de rueda. Danzas (2003).
Medalla de Oro al Mérito de la Ciudad de Granada, Escribano fue seleccionada como una de las 82 poetas más relevantes nacidas entre 1886 y 1960 en el volumen Poesía soy yo. Poetas en español del siglo XX (1886-1960), editado por Visor.
En 2016, Visor publica su antología Azul melancolía, y su último libro, Geografía de la memoria, fue publicado en 2018 por la editorial Calambur, donde recogía su poema “Cuando yo me vaya”.
Escribano había sido objeto en el último año de diversos homenajes, como la concesión de la Bandera de Andalucía, y había obtenido el Premio Elio Antonio de Nebrija, entregado por la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, en ceremonia celebrada en la sede de la Subdelegación del Gobierno.

ENTREVISTA AL POETA JOSÉ ANTONIO ASENSIO

                                                     (El poeta José Antonio Asensio)



Son tantas las satisfacciones que te procura este Arte (de la Poesía) que decides no apartarte nunca de él… y nunca se acaba

Dentro de la obra de Francisco de Quevedo hay una serie de poemas que escribió y que, a su conjunto, puso por título HERÁCLITO CRISTIANO

Ramón Palmeral

ENTREVISTA AL POETA JOSÉ ANTONIO ASENSIO: Premio del Certamen Internacional de Poesía Villanueva de los Infantes 2019.
BIOGRAFIA LITERARIA DE JOSÉ ANTONIO ASENSIO FLORENCIANO

JOSÉ A. ASENSIO FLORENCIANO
(Nació en Lorca (Murcia), 1944).
Profesional de la Banca desde su juventud, tras cuarenta años de servicio dejó su profesión,  habiendo recorrido en su periplo bancario ocho sucursales ostentando diferentes cargos.

Su relación con la Poesía ha sido tardía.
Autodidacta, tras diversos contactos con la escritura en verso inducida por una persona muy cercana, surgió en él la pregunta  ¿y… por qué no?, que le animó a iniciarse en este Arte desde sus cimientos.

Ha escrito cuatro libros de poemas: Rumbo Poético (2013), Navegando en la Poesía (2015), En deseado Silencio (2017) y Como ramas de un árbol vivo (2019) pendiente de editar.

Pertenece a la Asociación Cultural Espejo de Alicante desde hace siete años. Ya como Vocal de Artes Literarias, ha conducido diversos talleres relacionados con el Arte Poético, tales como: Iniciación a la Poesía. Me gusta recitar. Teoría y práctica del Arte Poético (2014) . La serie en ocho sesiones: La Poesía a través del tiempo (2015).  Monográficos: La esencia del verso libre.  La primitiva lírica española. El Soneto. La Poesía y sus figuras retóricas. La Poesía de posguerra (2016).

Desde Junio de 2016, dirige el Grupo Poético AMARILIS, creado por él para la Asociación Espejo de Alicante, habiendo intervenido en recitales trimestrales en la Sede de la U.A.

Premio “Francisco de Quevedo” del XXXIX Certamen Internacional de Poesía 2019, por la Orden Literaria Francisco de Quevedo, de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real).


Pregunta. –¿Qué ha supuesto para ti haber ganado el Primer Premio FRANCISCO DE QUEVEDO en un Certamen Internacional, como la  XXXIX Edición de Villanueva de los Infantes 2019?

Respuesta:   Mucha alegría e ilusión al mismo tiempo que mucha satisfacción y la confirmación de que lo que escribo tiene mérito, ya que mi trabajo ha sido considerado por un jurado compuesto por cinco personas formadas en el Arte Poético, lo que pone en evidencia que voy progresando en lo que a Poesía se refiere.

P. –Has ganado con el poema “Alma de Heráclito”.  ¿Podrías contarnos algo sobre el tema elegido, su estructura, y por qué elegiste al filósofo griego, un misántropo en los temas humanos?

Respuesta: El mismo Quevedo nos dice en sus escritos que a finales de 1612 y principios de 1613, tuvo una crisis espiritual y moral. ESE ES EL TEMA. Dentro de la obra de Francisco de Quevedo hay una serie de poemas que escribió y que, a su conjunto, puso por título HERÁCLITO CRISTIANO. En esos poemas Quevedo se queja (como ocurre, creo, a todo ser humano en un momento de su vida) de su alejamiento de Dios. Quevedo utilizó el nombre de Heráclito, filósofo de Éfeso, personaje que también tuvo sus “dudas” y que según dicen lloraba por ello. Yo he utilizado también ese personaje,  el llanto  y el pesar de Heráclito, para escribir sobre el Alma de Francisco de Quevedo.
La estructura del poema está formada por 48 versos regulares: 12 estrofas de cuartetos endecasílabos con rima consonante, primero-cuarto, segundo-tercero, muy al uso de la época.

P. -¿Cuándo empezaste con la poesía, y sobre todo cuándo a componer poemas? ¿Cuántos libros tienes publicados?

Respuesta: En el año 2009, tras conversaciones con un miembro de mi familia (profesora de literatura)  que me regaló libros de poemas y a la consecuente pregunta: ¿y por qué no? me decidí a “llenar” mi vida de jubilado. Comencé por recordar lo poco aprendido de joven y me puse a estudiar desde lo más básico: la sílaba, la palabra, el verso, la estrofa, el poema al fin. La rima, el metro, el ritmo, los recursos literarios y todo lo que hablara de poesía, al tiempo que leía poemas de los clásicos y los modernos. Una vez “empapado” (sigo en ello) de estos temas comencé a escribir tímidamente.
Publicados tengo tres libros. Una publicación reducida a la edición suficiente para agasajar a mi círculo de familiares y amigos. No pretendo otra cosa.

P. -¿La poesía es fruto de la inspiración o del trabajo? ¿Tú tienes días en blanco que no se te ocurre nada?

Respuesta:  Ha de haber de todo: Inspiración (que el posible tema te sobrevenga en un momento determinado); los cinco sentidos (de cualquiera de ellos  puede surgir el tema propicio para crear un poema) y  de la búsqueda de motivos vitales (cualquier momento de la vida diaria, también de los recuerdos, pueden ser tema para la creación) y sobre todo DEL TRABAJO. Todo aderezado con una buena formación poética teórica adquirida y en continua puesta al día.
¿Días en blanco?, muchos.

P.–¿Qué concepción tienes tú de la poesía? ¿Y si se puede vivir sin poesía?
Respuesta: La Poesía para mí es un ARTE. Es el arte por excelencia.
 ¿Vivir sin Poesía?, claro. Aunque estoy seguro que  toda persona lleva dentro, quizás sin saberlo, un gen poético. Si sale a la luz y lo aprovechas, la Poesía se hace reina en tu Alma. Y son tantas las satisfacciones que te procura este Arte que decides no apartarte nunca de él… y nunca se acaba.

P. –¿Quiénes son tus poetas preferidos y los que más te han influenciado? ¿Si tuvieras que llevarte un solo libro a una isla cual te llevarías?

Respuesta:  Son muchos los que me han enseñado, destacando los Modernistas, los del 27, pero a la isla me llevaría la obra de JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.

P. –¿Qué opinas de la poesía actual. Se escribe poca o mucha poesía?
Respuesta:  Para mí el Arte Poético, la Poesía, es algo muy serio, muy delicado, muy exquisito, algo alcanzable sólo a mentes privilegiadas (que ha habido muchas). Es muy difícil llegar, ni siquiera parecerse, a un Miguel Hernández, Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío, Federico, hermanos Machado, José Asunción Silva, Pedro Salinas, Neruda… y tantos otros de esas generaciones. La poesía actual en general (al menos para mí) carece del atractivo que tienen los Poetas antedichos. Puede dar la impresión de que se hacen versos denominados “libres” como si trocearas un escrito en prosa. Simplemente se piensa una cosa y se transcribe al papel en forma de verso. Da la impresión, a mí me da la impresión, de estar poco pensados. Hoy en día escribe el que quiere, lo que quiere, (son libres de hacerlo) y se autodenomina “Poeta” y yo por este calificativo tengo mucho respeto.

P.–¿Por qué la poesía actual desprecia la rima y la métrica?
Respuesta:  Ya hubo, después del 27, quien dijo que “era hora de cambiar, de crear estilos nuevos, de olvidarse de la rima y el metro, que eso era antiguo, que los tiempos han cambiado, en base a que rima y metro significaba encorsetamiento, tener que ceñirse a prácticas poéticas antiguas… y exigían “libertad” para escribir Poesía. Yo disiento de llamar a la rima y al metro encorsetamiento. Precisamente por ser el que quiera escribir “Libre” y, si la libertad consiste en decidir una vez elegido algo entre diferentes opciones, si quien escribe elige libremente escribir Poesía con rima y metro, no se sentirá encorsetado ni ceñido, ni forzado a escribir de la manera que libremente ha elegido. Sin embargo sí que es cierto que, a mi juicio, utilizar la rima y el metro puede ser “más trabajoso”. Conste que yo también escribo verso libre (que yo denomino verso “semilibre”).
.
P.- Que piensas de Internet y de las redes sociales. ¿Tienes Facebook? ¿Se han perdido las tertulias literarias personales?
.
Respuesta:  Son utilizables si verdaderamente lo necesitas y te sirven concretamente para tus fines. No son la panacea. Te puedes servir de ellos, pero con mesura.
Tengo Facebook, pero lo utilizo escasamente, solo si lo necesito especialmente.
Las tertulias literarias fueron “criadero” de grandes Poetas. Tener hoy una Tertulia “en condiciones” sería un gran acierto, siempre  con personajes que realmente amen la Poesía y que en dicha tertulia la reina sea la POESÍA, no los tertulianos.

P. –¿Cómo y por qué empezó la idea crear el Grupo Amarilis de poesía en Espejo de Alicante que tú diriges con tanto éxito? 

Respuesta:  En base a mi amor por el Arte Poético, teniendo en cuenta que yo era uno más, quise “refrescar” la vocalía de Artes Literarias de Espejo de Alicante, de donde soy Vocal.  Se venían haciendo reuniones periódicas donde los asistentes recitaban su poema propio y, una vez terminada la lectura, se cerraba la sesión.
No quisiera extenderme, pero todo comenzó en octubre de 2015 mientras dirigía el Taller Poético “Me gusta Recitar”. Nos reuníamos (los que querían acudir) en los locales del CDL, cada semana. En abril de 2016, llegamos a reunirnos hasta 17 personas. Fue en ese mes cuando resucité la idea que llevaba desde hace tiempo, de que Espejo tuviese un grupo poético serio, constante, cumplidor, con una particularidad: Que nos dedicásemos, solamente, a recitar a los grandes poetas de todos los tiempos de fama mundial, consagrados; con esa intención avisé que en junio les daría una sorpresa. Llegó junio de 2016 y anuncié a todos que se constituía el Grupo Poético AMARILIS, con gran alegría de todos. El nacimiento poético como Grupo fue en el Casino Mediterráneo. Ya llevamos 3 años de recitales trimestrales.

P. –¿Qué consejos darías a los jóvenes poetas que están empezando?
Respuesta:  Los que están empezando y se han decidido, que no dejen de adquirir conocimientos, que se forme desde la base, que sin duda sus creaciones tendrán más enjundia, serán más fuertes, más compactas y les darán más satisfacciones. Que al tiempo que se forman lean mucha poesía, que se “empapen” de los clásicos. Al final sus versos tendrán mucho más sentido. Si no han empezado aún, sepan que la Poesía tiene un poder de enamoramiento, de satisfacciones y que, si comienzan a leer un libro de Poesía, escogido, no tengan prisa que llegará el momento de enamorarse de los contenidos del Arte Poético.

P.–Decía Rainer Maria Rilke que el poeta debe escribir para sí mismo y que si el público no lo entiende, es problema del público. ¿Qué opinas?

Respuesta:   Lo diría en un momento bajo de ánimo. El que escribe Poesía debe sentir placer con lo que escribe, sería un corto camino si acabara en él mismo. Tampoco se puede pretender que el público lo entienda en su totalidad, como objetivo, pero si escribes para editar tus poemas, conviene que pongas los medios para tratar de hacerte entender. Entienda o no el público lo que trata de decir el poema, siempre sacará una conclusión.  La cuestión es que se cierre el trayecto  Autor/Público.

P. Y para terminar: ¿Es la vida poesía, o es la poesía vida?

Respuesta:  Es Poesía la vida. Se ha escrito poesía de todos los temas vividos por el ser humano, desde su nacimiento hasta su muerte.

lunes, 29 de julio de 2019

Entrevista a la poeta María Consuelo Giner Tormo, por Ramón Palmeral en Diario de Alicante





María Consuelo Giner: “Ahora sé que tengo que dedicar más tiempo a escribir poesía, que siempre me ha entusiasmado”

María Consuelo Giner: "el poema ganador es un romance que hace un canto de alabanza a la unidad de España, representada por la Corona Española"




Entrevista a María Consuelo Giner Tormo: Premio Internacional de Poesía Rey Felipe VI, 2019

BREVE BIOGRAFÍA
María Consuelo Giner Tormo (1957 Alicante) Doctora cum laude en Filosofía por la Universidad de Murcia. Licenciada en Filosofía y Letras (Filología Hispánica), por la Universidad de Alicante. Catedrática de Historia (Conservatorio Superior de Música de Alicante). Presidente de la Asociación artístico-cultural Espejo de Alicante, desde su creación, en enero de 2003.
Presidente de la Comisión Científica del Ayuntamiento de Alicante, Vicedecana cultural del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Alicante, Miembro del grupo poético Amarilis. Ha editado varios libros vinculados con su profesión, como Música para todos y todos para la Música; Manuel Berná, vida y obra; Estética aplicada a la música…
Ha pronunciado más de 50 conferencias y participado en mesas redondas, con temas como “Óscar Esplá, un humanista del siglo XX”, “Ravel”, “Ruperto Chapí”, “El intérprete musical”, “El público”, “Las cantigas de Santa María”, etc. Ha ganado premios en tres concursos de poesía: “Cuevas de Canelobre” (Busot, Alicante), “Haikus” (Renfe, Madrid), y, recientemente, el Primer premio internacional “Rey Felipe VI” (Hermandad Nacional Monárquica de España, Madrid). Directora de la revista digital El Monárquico.

Pregunta. – ¿Qué ha supuesto para usted haber ganado el Primer Premio Internacional de Poesía Rey Felipe VI, 2019?

Respuesta: En primer lugar, de acuerdo con las Bases del Certamen, que llegaron a la Asociación Espejo de Alicante que presido por casualidad, como tantas otras, el caso es que, al leerlas, me enganchó el tema y me puse a reflexionar sobre los valores de la Monarquía y lo que representa la Corona española. Por otra parte, al tener que ir a Madrid a recoger el premio, asistir a un Congreso que hubo en Sevilla, organizado por la Hermandad Nacional Monárquica de España y conocer a diferentes componentes, me fui metiendo cada vez más.
En definitiva, creo que ha llegado en el momento perfecto para fijarme un poco más en mi persona; me explico, me jubilé como Catedrática de Historia y Estética del Conservatorio Superior de Música “Óscar Esplá”, de Alicante. Hasta entonces prácticamente solo me ocupaba de las clases, la familia y la Asociación que presido. Ahora sé que tengo que dedicar más tiempo a escribir poesía, que siempre me ha entusiasmado. Y, por último, el haber ganado este primer premio internacional ha supuesto que la junta directiva nacional se fije en mí para ofrecerme la dirección del periódico digital “El Monárquico”.

Seguir leyendo en Diario de Alicante

Nieves Viesca Premio de Poesía de Salas de los Infantes (Burgos)


La poeta gijonesa Nieves Viesca, autora de tres libros de relatos y dos poemarios, ha sido galardonada con el PRIMER PREMIO en el XLIX CERTAMEN DE POESÍA que convoca el Excmo. Ayuntamiento de Salas de los Infantes (Burgos).
Por unanimidad de los miembros del jurado calificador, se seleccionaron los trabajos:
I PREMIO: Poemario PoeMínimos y otras Oquedades de la autora Nieves Viesca (Gijón).
II PREMIO: Poemario Hasta la inundación de seguir siendo del autor Amando García (Madrid).
Los Premios, con cuantía económica y flor natural, serán entregados en las Fiestas Patronales de San Roque, el día 15 de agosto durante La Gala Poético-Musical que se celebrará en el Teatro Auditorio “Gran Casino” de Salas de los Infantes.
Como cada año, se han presentado numerosos trabajos a este prestigioso Certamen, considerado uno de los más antiguos del panorama poético nacion

domingo, 28 de julio de 2019

LA POESÍA ALICANTINA

LA POESÍA ALICANTINA

Ramón Fernández Palmeral
España/ Mundo Cultural Hispano



LA POESÍA ALICANTINA VIVE SU EDAD DE PLATA

     Hace unos días, exactamente el  sábado día 9 de abril del 2005 se celebró en la Sala Altamira de la Sede de la Universidad de Alicante, en Canalejas 3, el II Recital Poético «Poetas en la Red», con la participación de 21 poetas que recitaron su obra ante un numeroso público, organizado por “Poetas en la red”, y coordinado por la poetisa alicantina Cristina Arroyo.
      El encomiable acto me hizo reflexionar y reconocer que Alicante  vive, sin duda alguna, su edad de plata en la poesía actual, ya vivió su edad de oro con Miguel Hernández. La sala, el ambiente, la sensibilidad y la atención del público demostró, por sí sólo el interés por la poesía actual. El evento había sido muy bien organizado y además habían venido poetas y poetisas conocidas en la red como Tyfani que había venido desde Málaga, Rosa García y José Manuel Regal desde Cartagena, más los poetas locales. Sin duda alguna, lo que hay que destacar es la calidad de la poesía recitada. Me gustaría remontarme a unos años atrás.  
      En Orihuela y en Alicante tenemos a la figura inextinta del universal poeta oriolano Miguel Hernández, a quien los hernandianos tenemos verdadera y casi religiosa devoción, y bajo su cobijo podemos recibir una sombra protectora. Lo que nos ha llevado a que en esta ciudad existen cerca de 10 grupos de poesía en Alicante, cada cual por su lado, sin que haya una unión, porque la poesía es rebelde e individualista, poetas orgullosos y creído de que él es el mejor de todos los poetas. Uno de los grupos más activos en recitales es el  Grupo Poético-Literario del Instituto Miguel Hernández de San Blas, dirigido magistralmente por la incansable Rosario Salinas, que se reúnen en un aula de dicho Instituto. Otros grupos son Auca, Espejo de Alicante, Bellas Artes, Ateneo, Los Cuadernos del Tábano, Liceo de Benidorm, Anuesca de El Campello y los que practican en las distintas Aulas de Culturales. No quiero olvidarme de los del  Caracol del Faro ni de los poetas oficiales como es el caso de la poetisa: P.B. y otros más.
        Hace unos años empezó a publicarse una revista  artesanal trimestral llamada PALMERAL, dirigida por el autor de este artículo, revista añorada tras su desaparición, que tuvo un año de vida gloriosa, entre la primavera del 2003 a la de 2004, en la que publicaron firmas tan reconocidas como Antonio Gracia, José Luis Ferris, Manuel Parra, Rosario Salinas, Adolfo Celdrán, Manuel Roberto Leonís, María José Arques, Francisco Alonso, José Antonio Charques..., que nos mostraron sus mejores trabajos poéticos. PALMERAL tenía un tamaño A-3 ilustrada con obras de los pintores alicantinos que le daban una frescura y un buen hacer: Fernando Soria, Poblador, Paulino, Pepi Roca, Luis Clemot, Roser Caballé, Marisol Carratalá, Carsan, Rafael Llorens, Gerada..., una muestra de pintura figurativa y vanguardista, que a pesar de que  los alicantinos no tenemos a un pintor/genio importante que imitar o reverenciar en la que mirarnos,  como le sucede a los malagueños con su Pablo Picasso, seguimos empeñados en el impresionismo tradicional.
    Uno de los día más floridos, recuerdo que fue 13 de febrero 2004, en Ámbito Cultural de la 5ª planta del Corte Inglés le tomamos el pulso a la poesía alicantina de la capital en un recital de poesía dedicado al amor y el desamor a cargo de 25 poetas de varios grupos, con motivo del día de los enamorados, con la participación de rapsodas y otros tantos poetas que no pudieron  participar por escasez de tiempo y espacio de la sala, que no cabían, pues Ámbito Cultural tiene 95 asientos, pues bien, les afirmo y quien quiera puede preguntar, que todos los asientos estaban ocupados, y además había gente de pie en el fondo y en los laterales, algunas personas se tuvieron que marchar por falta de aforo, es decir, calculo que asistieron más de 150 personas.
    Esto es lo extraño, público para oír poesía, sí, han leído bien, para oír POESIA, cuando en tiempos atrás iban cuatro personas a los recitales de poesía.  Y eso que faltaron poetas de reconocido nombre en Alicante, que tenían compromisos adquiridos. A otros que no estaban invitados como  los ateneístas, los del Casino, los Espejos de Alicante, los Tábanos, los del Círculo de Bellas Artes.  Lo que me  lleva a pensar, es que el día que nos juntemos todos, habrá que ir buscando el Teatro Principal o algún cines de los que se van cerrando por falta de espectadores. «Somos pocos, pero damos mucha guerra», me dijo una vez una amiga poetisa.
     Esta es la parte elogiosa de la salud de la poesía alicantina, que goza a nivel nacional y mundial de un prestigio que se ha ganado sola, a pulso, sin ayudas de instituciones. No vinieron fotógrafos, ni televisión, ni prensa rosa, y la sala se llenó, aquí está pasando algo, y,  es que creo que la poesía alicantina y los aficionados a ella gozan de un momento «dulce» e irrepetible,  la edad de plata, porque hay una evidencia que no se puede manipular, que a la poesía no le pude callar nadie. Porque la poesía ha dejado de ser literatura para convertirse en compromiso interior. Me decía un poeta que «la poesía es minoritaria y ha sido y sigue siendo la hermana huérfana de la cultura alicantina».  Ahora ha salido PERITO (Literario-Artístico), bimensual,  de artículos hernandianos en su concepción y que dedica 4 páginas a la poesía, ya lleva dos números.
       Ahora mismo, he recordado un artículo de José Ramón Giner publicado el día 5 de febrero 2004 en INFORMACIÓN,  que decía más o menos que «quien se dedica a las artes debe ser furiosamente independiente y no fiar su carrera a las ayudas municipales ni cualesquiera otras». Y tiene toda la razón, y yo  sin darme cuenta de ello, pues claro que sí, si la poesía recibiera ayudas perdería su independencia y su verdad, callaría esa voz, y nadie pudo acallar la voz del compromiso, ni la que surge del espíritu humano. He visto la luz, no queremos ayudas institucionales. La poesía alicantina no necesita de votos para sobrevivir, ellos sí. Los premios corrompen la poesía verdadera. Aunque en Alicante capital, por fortuna, sólo hay un premio: el Manuel Molina del Ateneo, el reciente de la casa de Castilla.la Mancha, El Quijote, de Alicante. Otro muy importante es el de Torrevieja y el Internacional de Orihuela.  
      Suerte para la poesía alicantina y que siga así.

Entrevista con Bábara Jacobs de Monterroso

La UANL publica libro de ensayos de la autora, con ilustraciones de Vicente Rojo
Leer y escribir son mi forma de estar en el mundo, en la vida: Bárbara Jacobs
No cuento todos los secretos y obsesiones, todavía tengo un guardadito, manifiesta
El volumen será presentado el martes 20 en la sala Manuel M. Ponce de Bellas Artes
Foto
Bárbara Jacobs, ayer, durante la entrevista con La JornadaFoto Guillermo Sologuren
Periódico La Jornada
Miércoles 14 de septiembre de 2011, p. 5
Leer, escribir. Escribir, leer. Dos acciones que conforman el contacto con el mundo de la escritora Bárbara Jacobs [hija de un brigadista en la guerra civil de España  y estuvo casada con el escritor Augusto Monterroso] y que ahora los lleva a un libro de ensayo literario en el que, reconoce, se muestra de manera más personal que en su trabajo narrativo.
Ese volumen, titulado simplemente Leer, escribir, cuyas páginas son acompañadas por ilustraciones de Vicente Rojo, fue publicado por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), institución en la que la autora de Lunas participa como articulista en la revista Armas y Letras. 

Justamente el libro, que se presentará el día 20 en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, nació a partir de un artículo publicado en esa revista titulado Biblioteca personal.
Dividido en tres capítulos, el libro reúne 12 ensayos que van desde La condición voluntaria a Cómo empecé a escribir, La autora y su crítica y En búsqueda de la búsqueda. Un recuento de lo que ha leído, sus autores favoritos, sus escritos. Todos los secretos del oficio de lectora y escritora... o casi.
No cuento todos los secretos y obsesiones, todavía tengo un guardadito, pero sí recoge bastante de lo que he vivido como lectora y como escritora, señala la colaboradora de La Jornada en entrevista. Espero que este libro sea una invitación, pero también es una confesión de lo difícil que me ha sido y una advertencia de que no es un oficio fácil el de la escritura.
La ficción es un escudo
–¿No se siente más expuesta que en la narrativa? Habla de sus locuras, obsesiones y manías.
–Fíjate que estás señalando algo bastante cierto: la ficción, que es el género que estás manejando en una novela o en la narrativa en general, es una especie de escudo, de máscara, porque no nada más existen los personajes ficticios, están escondiendo al autor. La ficción sí es un escudo, una manera de protegerte. En cambio, el ensayo, que es lo que se maneja en el libro, es el género más personal. Cuando un ensayista usa el primer pronombre personal singular, que es yo, es realmente él quien está hablando; pero en una novela o un cuento, si dice yo, no es el autor quien lo dice, aun cuando sea autobiográfico. Efectivamente, diste en lo distintivo entre los dos géneros el ensayístico y el narrativo. En el ensayo sí te expones más. Eso es cierto.

También es cierto que ahora la cuentista se atreve a hablar más, aunque no oralmente, sino a través de lo que escribo. Me he ido atreviendo más, me siento más en mi mundo, en los libros, en la palabra escrita que en la hablada, me hallo más en la escritura y en la lectura que en la vida real.
–Escribe que no leía porque tenía miedo de que la succionara el libro. ¿Ya perdió ese miedo?
–No, porque ya me succionaron. Ahora más bien me da miedo estar afuera. La lectura y la escritura son mi forma de estar en el mundo, mi medio de comunicación, mi contacto con la vida, no tengo otro. Si no fuera porque estamos hablando de un libro, sería muy difícil que nos comunicáramos. No tengo otra manera de vivir que a través de lo que escribo, que obviamente está muy influido por lo que leo. Para mí qué pena, pero digamos la lectura, el lenguaje, es lo que nos diferencia de los seres irracionales, y el cultivo de esta herramienta o de esta facultad es lo que a mí me abre las puertas al conocimiento, a la civilización, que supongo que es para lo que estamos aquí.

Bárbara escribe y lee casi todo el día. Comienza a las cuatro o cinco de la madrugada con la lectura, después algunas tareas cotidianas, y escribe en cualquier momento y en cualquier lugar (como esa vez que redactó uno de sus artículos para La Jornada encerrada en su automóvil, estacionada en una calle tranquila).

Escribe con lápiz en cualquier cuaderno. Su diario, que lleva desde los 12 años, ése sí va escrito con tinta, y aunque prefiere los libros en formato tradicional, hace poco inició una nueva aventura: compró una iPad y todo por la impaciencia de leer un libro. Me ha satisfecho esa necesidad, esa urgencia que tuve de un libro específico y ya me abrió las puertas a todos lo demás, pero no me sustituye el papel, es decir, cuando en algún momento encuentre en papel el libro que me incitó a entrar al libro electrónico, lo compraré; aunque ya lo haya leído, no importa.
(Leer, escribir será presentado el martes 20 a las 19 horas en la sala Manuel M. Ponce.)

Viaje al centro de la poesía, entrevista con Ramón Palmeral, por Ulises Monterroso

Entrevistamos con Ramón Palmeral autor  del libro "De la creación poética" para la serie "Viaje al centro de poesía", para La Nación de Buenos Aires, 2015. Ulises Monterroso


Pregunta.- ¿Qué pesad vos de la poesía?

Respuesta.-
Hoy día hemos llegado a no entender la poesía y pienso que cuanto más absurdo sea el tema, mejor.
Antes se decía, por ejemplo: "Entre margartitas andan la rosas solas y tristes". Hoy se diría:  "Entre solares disparados de sangre, caminas capullos de rosas armados con revólveres". Y a los lectores de poesía les gusta esto, lo absurdo, porque no entiende nada y le llama la atención. Entre metáforas absurdas anda metido el poetas, bucándolas como extraterrestres busan el alma de los hombre, y mujeres claro, que no no se puende quedar aparte.

Pregunta.- ¿Qué poetas conforman su saco de ideas para la inspiración.

Respuesta.- Mis poetas juveniles fueron Rimbaud, Rilke, Miguel Hernández, Lorca, Machado y Valente. Desde estos fundamentales derivo hacia poetas argentino Ernestina Storni, González Tuñón...

Pregunta.- La inspiranción o el trabajo.

Respuesta..- Yo tengo uan libreta de notas donde apunto todo lo que me viene a la cabeza, o encuentro leyendo, el trabajo se complemente con pequeñas inspiaciones. Sin duda cuando estoy inspìadao  no hay quien pueda conmigo, pero no son todos los días, de lo contrario yo ya sabría volar.




España es una potencia editorial y un desierto en lectores.

Guirao aboga porque España se convierta en “una potencia lectora”

El ministro de Cultura inaugura un encuentro de la Federación de Gremios de Editores en Santillana

Santillana del Mar
José Guirao, en el centro con gafas, este jueves en Santillana del Mar.
José Guirao, en el centro con gafas, este jueves en Santillana del Mar.
El ministro de Cultura y Deporte, José Guirao, ha abogado este jueves por alcanzar un "consenso político" entre los partidos en favor del fomento de la lectura y del libro, y ha considerado que España debe plantearse "el reto de ser una potencia lectora", como ya lo es en la edición. La industria editorial mueve anualmente en España más de 3.300 millones de euros y da empleo, directo e indirecto, a unas 30.000 personas, según datos de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). Las más de 700 empresas editoriales agrupadas en la federación representan cerca del 97% de la facturación del sector y a lo largo de 2018 se vendieron más de 160 millones de ejemplares y se editaron 76.602 títulos.

"Deberíamos abrir un debate que nos permita establecer una estrategia decidida, clara y prolongada en el tiempo para fomentar la lectura y el amor por los libros", ha dicho el ministro durante el Encuentro de la Edición que el sector del libro está celebrando en Santillana del Mar (Cantabria) y al que también han asistido la directora general del Libro y Fomento de la Lectura, Olvido García Valdés, y el presidente de la Fundación Santillana, Ignacio Polanco, entre otros.
"Debemos conseguir un consenso político que nos permita que el libro, la lectura y la edición sean un elemento clave de la cultura de España. Nos corresponde a los responsables políticos construir esas bases y consolidarlas", ha recalcado.

En este sentido, Guirao ha señalado que no es posible dejar al albur de los cambios políticos una cuestión que considera esencial y que, cuestiones como la eliminación del Ministerio de Cultura, no puedan producirse como consecuencia de los vaivenes políticos, ha informado en un comunicado la federación.
 
Según ha explicado el ministro, con el libro, la lectura y la edición, "tenemos en nuestras manos un instrumento revolucionario con para construir una sociedad más preparada y afrontar los retos de futuro que tenemos como sociedad".
En su opinión, España ha conseguido ser una gran potencia editorial, como demuestran los datos de comercio interior y comercio exterior del libro, "el reto, ahora, es ser capaces de convertirnos en una potencia lectora, conseguir que las tasas lectoras sigan creciendo de manera más rápida. ¿Si la capacidad existe, qué es lo que impide que esto sea así?", se ha preguntado en la apertura del encuentro, organizado por la FGEE en el Centro Torre de Don Borja en Santillana del Mar para reflexionar sobre los retos del libro y la lectura.

Guirao ha aprovechado el encuentro para anunciar la reciente “modificación presupuestaria" que permitirá dedicar 1.600.000 euros  a la compra de libros para las bibliotecas y la reactivación de los convenios de dotación bibliográfica con las Comunidades Autónomas. La partida para la adquisición de libros para bibliotecas públicas no tenía dotación de fondos desde 2011.

"Tras una década en la que el sector ha tenido que afrontar una crisis económica de la que poco a poco estamos saliendo, y tras la disrupción que ha supuesto el desarrollo tecnológico, el sector del libro tiene ante sí el reto de volver a pensar el papel del libro y de la lectura en una sociedad que ha cambiado y de fijar una línea en este nuevo entorno", ha afirmado el presidente de la Federación de Gremios de Editores de España, Miguel Barrero.

"Es el momento de hacer una reflexión y, sobre todo, de ser capaces de colaborar para conseguir volver a poner a la lectura y al libro en el centro de nuestra sociedad", ha añadido Barrero.
Por otra parte, José Guirao ha visitado también este jueves el Museo Nacional y Centro de Investigación Altamira, que cumple 18 años desde su apertura, y ha adelantado que el Patronato de Altamira podría reunirse el próximo otoño para avanzar en los proyectos que el ministerio tiene para este centro, aunque la fecha está condicionada a que se constituya el nuevo Gobierno de España.
El ministro ha explicado que actualmente se está trabajando en la conceptualización del cambio de la exposición del museo, que este agosto alcanzará los cinco millones de visitantes, con el fin de renovarla y ofrecer nuevos contenidos. Algo que, ha dicho, se llevará a cabo "próximamente, en cuanto esté terminada esa conceptualización".

.................NUEVO IMPULSO.............................
Ni poniendo el IVA a cero se consigue que los españoles compren libros.

sábado, 27 de julio de 2019

Entrevista a María Consuelo Giner Tormo: Premio Internacional de Poesía Rey Felipe VI, 2019





María Consuelo Giner Tormo
Por Ramón Palmeral para Diario de Alicante

Pregunta. - ¿Qué ha supuesto para usted haber ganado el Primer Premio Internacional de Poesía Rey Felipe VI, 2019?

Respuesta: En primer lugar, de acuerdo con las Bases del Certamen, que llegaron a la Asociación que presido por casualidad, como tantas otras, el caso es que, al leerlas, me enganchó el tema y me puse a reflexionar sobre los valores de la Monarquía y lo que representa la Corona española. Por otra parte, al tener que ir a Madrid a recoger el premio, asistir a un Congreso que hubo en Sevilla, organizado por la Hermandad Nacional Monárquica de España y conocer a diferentes componentes, me fui metiendo cada vez más. En definitiva, creo que ha llegado en el momento perfecto para fijarme un poco más en mi persona, me explico, me jubilé como Catedrática de Historia y Estética del Conservatorio Superior de Música “Óscar Esplá”, de Alicante. Hasta entonces prácticamente solo me ocupaba de las clases, la familia y la Asociación que presido. Ahora sé que tengo que dedicar más tiempo a escribir poesía, que siempre me ha entusiasmado. Y, por último, el haber ganado este primer premio internacional ha supuesto que la junta directiva nacional se fije en mí para ofrecerme la dirección del periódico digital “El Monárquico”.

P. - Has ganado con el poema “A la Corona de España”.  ¿Podrías contarnos algo sobre el tema elegido, su estilo, estructura…

Respuesta: Es un romance que hace un canto de alabanza a la unidad de España, representada por la Corona Española. Tiene 182 versos; empieza con un estribillo que dice: “Es la corona española/digna de reverenciar” y luego se repite cada 20 versos, como leit motiv, valga esta expresión, que denota mi vinculación a la música. Utilizo varias metáforas, como al maná, que alimenta al pueblo, al pintor, con una paleta de colores muy variada, al director de orquesta, dirigiendo una sinfonía... La verdad es que quedé muy satisfecha con el resultado final.

P. - ¿Cuándo empezó con la poesía, y sobre todo cuándo a componer poemas? ¿Cuántos libros tienes publicados?

Respuesta: Con las letras, en general, siempre, desde pequeña me ha llamado la atención la lengua castellana, por eso estudié, precisamente, la carrera de Filosofía y Letras (Filología Hispánica). Mi inmersión en la poesía, claramente constatada, se puede decir que, a partir de los 11 años, aproximadamente, cuando en las clases de Lengua y Literatura nos hacían medir versos, ver su estructura, memorizar poemas e, incluso, componer algunos; de esa época, por cierto, no conservo.
Libros tengo muchos publicados, individuales y compartidos, sobre todo los vinculados a la música, y de poesía tengo muchos compartidos y dos individuales. Mi tesis doctoral, por cierto, incluye un romance histórico dedicado al compositor Don Manuel Berná García, que resume su vida hasta llegar a Comandante del Ejército.   

P. -¿La poesía es fruto de la inspiración o del trabajo? ¿Tiene usted  días en blanco que no se le ocurre nada?

Respuesta: Yo creo en la inspiración, pero, como decía Picasso, que me pille trabajando. Cuántas veces tienes una gran idea y, si esperas a llegar a casa o a tener papel disponible para anotarla, se te olvida..., entonces es muy importante que la inspiración me pille trabajando. Por supuesto que hay días en blanco, que no hay forma de alimentar a las musas para que acudan, pero cuando llegan..., ¡hay que aprovechar!

P.–¿Qué concepción tienes usted de la poesía? ¿Y si se puede vivir sin poesía?

Respuesta: La poesía es como la música, necesita ser escuchada en tu interior (y digo escuchada, no oída), es decir, deglutida, asimilada, aprehendida, para poderla comprender y que se produzca esta impresión en el alma, o respuesta que se da. Yo pienso que no se puede vivir sin poesía, al igual que sin música, pero, si ampliamos un poco más el horizonte, en definitiva, no se puede vivir sin Arte.

P. –¿Quiénes son sus poetas preferidos y los que más le han influenciado? ¿Si tuviera que llevarte un solo libro a una isla cual te llevarías?

Respuesta: ¿Poetas? Muchísimos, depende del momento, te apetece leer uno u otro: Miguel Hernández, Pablo Neruda, Juan Ramón Jiménez, Mario Benedetti, José María Pemán..., Gloria Fuertes, Santa Teresa de Jesús, Rosalía de Castro...
Si tuviera que llevarme un solo libro a una isla probablemente sería La Biblia, allí tenemos poesía, prosa, y mucho más.

P. –¿Qué opina de la poesía actual? ¿Se escribe poca o mucha poesía?
Respuesta: Yo creo que cada vez hay más gente conectada con la poesía. Siempre se ha dicho que la poesía es como la proscrita y con pocos seguidores, pero estoy totalmente convencida de que cada persona lleva un poeta dentro, solo hay que esperar el momento adecuado para que aflore al exterior y para que esto suceda contribuimos mucho las distintas asociaciones que hay en Alicante y provincia. Concretamente, la que yo presido, organiza recitales de poesía periódicos, además de un Encuentro Provincial de Poesía anual y un Encuentro Nacional de Poesía bianual, con el título de “Hablan los poetas”. A continuación, editamos un libro que llega a mucha, mucha gente.

P.–¿Por qué la poesía actual desprecia la rima y la métrica?

Respuesta: Es una evolución normal en todas las artes. Primero se buscan normas y luego se van rompiendo, poco a poco, pero, en realidad, entramos en un círculo: se vuelve a las normas y se rompen... esto pasa en todos los órdenes: arquitectura, escultura, pintura, poesía..., como se puede ver a lo largo de la Historia.

P.- Que piensa de Internet y de las redes sociales

Respuesta: Creo que, si se usan bien, nos pueden ayudar en muchos ámbitos, el problema está cuando se abusa de ellos. Yo he llegado a ver a jóvenes que, estando al lado uno de otro, prefieren hablarse o comunicarse por WhatsApp.

P. –¿Cuéntenos algo de cómo le eligieron como directora de la revista “El Monárquico? 

Respuesta: Bueno, pues ha sido un proceso muy rápido. Desde que empecé con el Certamen Internacional de Poesía, he ido conociendo a muchos de sus componentes y ellos a mí. Quedó vacante el puesto de Director de El Monárquico, me lo ofrecieron, por mi formación universitaria y acepté, ya que vi que es un periódico muy respetuoso y de fomento de valores universales.

P. –¿Qué consejos daría a los jóvenes poetas que están empezando?

Respuesta: Pues le diría que el comportamiento debe ser como cualquier arte: al igual que el pintor comienza por el dibujo (Picasso mismo trabajaba en dibujo todos los días, aunque luego desembocara en arte abstracto...), el poeta debe comenzar con las normas de ritmo y rima, estrofas... y luego ya vendrá el momento en que se libere, pero la base debe estar ahí, es decir, no es lo mismo escribir en verso libre, conociendo las normas, que hacerlo porque no las conoces.

P.–Decía Rainer Maria Rilke que el poeta debe escribir para sí mismo y que si el público no lo entiende, es problema del público. ¿Qué opina usted?

Respuesta: Estoy totalmente de acuerdo. El artista debe escribir, pintar, componer música... para sí mismo, es decir debe transcribir o representar lo que ve, luego es problema del público intentar comprender lo que ha querido decir el artista o, incluso, que le diga algo totalmente distinto, pero totalmente válido. Otra cosa distinta es el aprovechamiento que hacen ciertos “artistas”, que en realidad no lo son y que se escudan diciendo que ya les comprenderán.

P. Y para terminar: ¿Es la vida poesía, o es la poesía vida?

Respuesta: Tanto monta, monta tanto... La vida se debe convertir en poesía, para disfrutarla plenamente. He conocido varias personas longevas que han sabido convertir su vida en poesía, una de ellas, por ejemplo, el compositor sobre el que hice mi tesis doctoral: Don Manuel Berná García, murió con cerca de 96 años y todos los días despertaba a la vida de nuevo, con mirada de niño, disfrutando de todo lo que veía como si fuera la primera vez... Lo recuerdo con mucho cariño y admiración. Otra de estas personas la conocemos usted y yo, es el gran pintor alicantino Juan Manuel Amérigo Asín, que cumple, en agosto próximo, 87 años y sabe vivir la vida con poesía o, mejor aún, convierte su vida en poesía; mi marido y yo lo admiramos mucho y lo tenemos de ejemplo. Es que, verdaderamente, los artistas deben tener la mirada de un niño para poder crear obras geniales como las de ellos.
Con respecto a la otra premisa, si es la poesía vida, por supuesto que lo es, la poesía sirve para liberar, de forma poética, las angustias, los anhelos, las reivindicaciones... y todo eso hace que se alargue la vida. Y para el que la lee, y se siente identificado, ocurre lo mismo..., así que ¡A leer poesía!

BREVE BIOGRAFÍA
María Consuelo Giner Tormo (1957 Alicante) Doctora cum laude en Filosofía por la Universidad de Murcia. Licenciada en Filosofía y Letras (Filología Hispánica), por la Universidad de Alicante. Catedrática de Historia (Conservatorio Superior de Música de Alicante). Presidente de la Asociación artístico-cultural Espejo de Alicante, desde su creación, en enero de 2003. Presidente de la Comisión Científica del Ayuntamiento de Alicante, Vicedecana cultural del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Alicante, Miembro del grupo poético Amarilis. Ha editado varios libros vinculados con su profesión, como Música para todos y todos para la Música; Manuel Berná, vida y obra; Estética aplicada a la música... Ha pronunciado más de 50 conferencias y participado en mesas redondas, con temas como “Óscar Esplá, un humanista del siglo XX”, “Ravel”, “Ruperto Chapí”, “El intérprete musical”, “El público”, “Las cantigas de Santa María”, etc. Ha ganado premios en tres concursos de poesía: “Cuevas de Canelobre” (Busot, Alicante), “Haikus” (Renfe, Madrid), y, recientemente, el Primer premio internacional “Rey Felipe VI” (Hermandad Nacional Monárquica de España, Madrid). Directora de la revista digital El Monárquico.

Publicado en Diario de Alicante