Páginas

sábado, 31 de mayo de 2014

Al amanecer pájaros con sueño


Sin ganas los pájaros emprendieron
un vuelo torpe en la amanecida,
rayos de sol en eclipse trazaron focos al infinito
y, abajo,  el mar plomizo los esperaba silencioso
hecho un chorro de hielo fundido.

Los árboles de nuestra alameda junto al río
caminan hacia la noche llenos de palabras,
palabras que son preguntas capciosas
como diamantes colgado de la hojas ricas
a donde los ruiseñores han ido.

Sus pies son como la de los pianos sin música
quietos y callados en una enramada virginal
de cuerdas y tripas de animales disecados,
de cortezas como suelas de zapatos.

Y tu rostro donde se reflejan estrellas,
son la muestra de los deseos amorosos saciados
guardados en mí y cerrados por la cerradura de mi
compartido corazón ansioso de ti.

Al amanecer los pájaros con sueño
picotean en las jaulas con recuerdos esclavos
donde antes vivieron otros pájaros,
-no ruiseñores indómitos  la prisión de alambre-
y mis pies obligados a caminar, toman la
vereda sagrada de la alameda hacia la noche
y hacia tu amor imposible.


Ramón Palmeral
San Juan (Alicante), 31 de mayo 2014

Premio Pulitzer de Poesía para Jorie Graham.

   Cuando la literatura aborda explícitamente la política, no siempre tiene intereses políticos. Pongo en cursiva la palabra intereses porque el recurso ortotipográfico le da a la palabra un valor abyecto. Por el contrario, cuando la literatura no aborda aparentemente la política, a menudo subraya la ideología instalada en el poder e incluso llega a tener intereses que no son del todo artísticos.
  Está justificado sentir temor de quienes hablan desde la neutralidad: el miedo hacia los que mienten se legitima porque a estas alturas sabemos que la neutralidad es imposible; que ni siquiera funciona como horizonte; que a las palabras las carga el diablo y, para bien o para mal, nos manchan de tinta los dedos y las huellas dactilares. Hoy en Biblioteca Pública hablaremos de distintos géneros –literarios, periodísticos o las dos cosas a la vez- desde los que se practica la política. De formas alternativas de hacer política y de cómo, no siempre, los temas políticos alejan los textos de su verdadera esencia literaria.
Rompiente 
   Rompiente (Bartleby) es un poemario de la estadounidense Jorie Graham traducido y prologado en esta edición por Rubén Martín. La autora obtuvo el premio Pulitzer de Poesía y su poemario PLACE la ha convertido en la primera poeta estadounidense ganadora del prestigioso premio británico Forward Poetry Prize. Al margen del currículum, los valores de Graham como poeta y ciudadana, o tal vez como ciudadana que sabe que su labor poética no es diferente de su práctica cívica, son muchos: logra dinamitar el interesado prejuicio de que la poesía política es siempre panfletaria. Dedica poemas al cambio climático, Guantánamo, los esclavos no liberados, la lapidación, los torturadores…. Escribe de lo que le duele, y ese impulso creativo no solo no desvirtúa la calidad de su propuesta estética, sino que la enaltece.

El periodista Glenn Greenwald, Premio Pulitzer 2014.

Glenn Greenwald, Premio Pulitzer 2014 y revelador de los espionajes de EEUU, invitado de excepción hoy en el ICAM
MADRID, 29 de MAYO de 2014 - LAWYERPRESS / @LuisjaSanchez
Imparte una conferencia en exclusiva en la entidad colegial bajo el nombre de “Privacidad y vigilancia en la Red: El impacto en los derechos civiles del sistema de vigilancia de la NSA”

Pocas veces tiene uno la oportunidad de compartir unas horas con un mito viviente. En esta oportunidad Glenn Greenwald, abogado y periodista estadounidense, último premio Pulitzer, el galardón más preciado para los periodistas que trabajamos en esta santa profesión, visita nuestro país. Este periodista que recibió los documentos recabados por Edward Snowden sobre las actividades de la NSA; hoy imparte a partir de las 19:30 horas, en el Colegio de Abogados de Madrid, el la única conferencia, que pronunciará durante su visita a España, sobre “Privacidad y vigilancia en la Red: El impacto en los derechos civiles del sistema de vigilancia de la NSA”. Su visita a nuestro país coincide con unos comentarios realizados hace un par de días donde comentaba que estaba dispuesto a revelar los nombres de los ciudadanos estadounidenses espiados por su propio Gobierno, de esos dos millones de archivos clasificados.
Personajes como Greenwald ponen sobre la mesa el debate entre la seguridad de los Estados y la privacidad de los ciudadanos, una dicotomía complicado de ponderar y de la que cada vez más parece complicado buscar un equilibrio. Precisamente hace unos días acudíamos a la presentación de un libro sobre esta temática en el CGAE, http://goo.gl/0zKlxo de la abogada y Doctora en Drcho. Constitucional Ofelia Tejerina que profundiza en esta cuestión y deja claro que no es sencillo buscar un punto de encuentro entre estos dos derechos claves para cualquier sociedad civilizada.
Greenwald, que está promocionando su libro "No Place To Hide" (no hay lugar donde esconderse) recibirá de manos de las Secciones de Consumo y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) del ICAM, el premio anual, concedido por ambas Secciones, en reconocimiento a la defensa de los intereses generales de los consumidores y libertades públicas, así como por su contribución a la transparencia internacional y libertad de la información. Intervendrán también en el acto la diputada de la Junta de Gobierno del ICAM, Begoña Castro y los responsables de las secciones de Consumo, Eugenio Ribón y de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), Paloma Llaneza.
Abogado y periodista estadounidense que destapó para el diario The Guardian la historia del espionaje masivo de la NSA a partir de los documentos filtrados por Snowden, un caso que ha merecido el Putlizter de servicio público de 2014.
Durante diez años ejerció como abogado en casos de derechos constitucionales y civiles. Columnista y analista político, primero en Salon y, después en The Guardian, fue definido por “The Atlantic” como uno de los veinticinco comentaristas políticos más influyentes del país y por “American Prospect” como “el más influyente escritor sobre las libertades civiles en la Red”. Es autor de cuatro libros, tres de ellos incluidos en la lista de bestsellers del New York Times (dos sobre el gobierno de Bush y los abusos de su política exterior, y el tercero sobre las desigualdades en el acceso a la justicia).
Ha recibido varios premios y reconocimientos, entre otros el de la Asociación de Periodismo Online 2010 por su investigación sobre el arresto y la detención de Manning. El pasado octubre Greenwald dejó su colaboración con el The Guardian para fundar, junto con Laura Poitras y el también documentalista Jeremy Scahill, un nuevo medio: The Intercept.
Su quinto libro “Sin un lugar para esconderse: Snowden, la NSA y el Estado de vigilancia de Estados Unidos” acaba de publicarse en España (ediciones B). En su comparecencia ante la Comisión de Libertades Públicas del Parlamento Europeo declaró: “La mayoría de los gobiernos de todo el mundo no sólo están dando la espalda a Edward Snowden, sino también de sus responsabilidades éticas”.


 El diario británico The Guardian ha obtenido su primer premio Pulitzer gracias al trabajo de Glenn Greenwald y Laura Poitras, los dos periodistas que publicaron los documentos filtrados por el exagente de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA), Edward Snowden. La exclusiva, compartida inicialmente con el diario The Washington Post está considerada como una de las noticias más importantes de los últimos años y ha consolidado la influencia de The Guardian en el sector mediático estadounidense.
Los premios Pulitzer son como los Nobel de Periodismo.
El día de ayer se llevó a cabo la entrega de los Premios Pulitzer 2014, considerados como los Nobel del periodismo.Los premios iniciaron en 1917 como legado del editor Joseph Pulitzer y son entregados por la Escuela de periodismo de Columbia University cada año.
A continuación presentamos los trabajos galardonados en esta ocasión. (Los hipervínculos llevan a los artículos premiados.)

Servicio público: fue otorgado a The Washington Post y a The Guardian por su serie de reportajes que dio a conocer –a partir de la información revelada por Edward Snowden– el alcance del espionaje del gobierno estadounidense a sus ciudadanos y al mundo entero.
Noticias de último momento: The Boston Globe, por la cobertura que hizo al momento, y los días, semanas y meses posteriores de los atentados terroristas en el maratón de Boston.
Periodismo de investigación: el ganador fue Chris Hamby de The Center for Public Integrity, por una serie de reportajes que revelaron cómo un grupo de abogados y doctores inventaron un sistema para negarle beneficios de salud a mineros que tenían problemas de salud.
Periodismo de explicación: Eli Saslow de The Washington Post obtuvo el premio por varios artículos sobre los cupones de alimentos (asistencia social, food stamps) en Estados Unidos, y cómo reflejan la pobreza en el país.
Periodismo local: Will Hobson y Michael LaForgia del Tampa Bay Times reportaron sobre los problemas de la asignación de vivienda gubernamental en Tampa, Florida y las paupérrimas condiciones de los sin techo en la ciudad.
Periodismo nacional: fue para David Philipps de The Gazette por su trabajo sobre el maltrato que reciben los veteranos de guerra heridos en combate y cómo el gobierno les quita cada vez más los beneficios que les corresponden.
Periodismo internacional: Jason Szep y Andrew R.C. Marshall, de Reuters, por su cobertura de la persecución que recibe la minoría musulmana de Myanmar.
Comentario: para Stephen Henderson de The Detroit Free Press por sus columnas sobre la bancarrota de la ciudad de Detroit.
Crítica: Inga Saffron de The Philadelphia Inquirer por sus reseñas arquitectónicas.
Editoriales: al equipo de The Oregonian, por sus explicaciones accesibles a los lectores del aumento del costo de las pensiones.
Caricaturas: para Kevin Sears de The Charlotte Observer.
Fotografía de noticia de último momento: para Tyler Hicks de The New York Times por su cobertura del ataque al centro comercial Westgate en Nairobi, Kenia.
Reportaje fotográfico: para Josh Haner, también de The New York Times, por su ensayo sobre una víctima que perdió ambas piernas en el ataque terrorista del maratón de Boston.
Vale la pena leerlos; incluso hasta nos pueden servir de inspiración.
Feliz Semana Santa.
- See more at: http://redaccion.nexos.com.mx/?p=6204#sthash.ak1xP7Hx.dpuf
El día de ayer se llevó a cabo la entrega de los Premios Pulitzer 2014, considerados como los Nobel del periodismo.Los premios iniciaron en 1917 como legado del editor Joseph Pulitzer y son entregados por la Escuela de periodismo de Columbia University cada año.
A continuación presentamos los trabajos galardonados en esta ocasión. (Los hipervínculos llevan a los artículos premiados.)

Servicio público: fue otorgado a The Washington Post y a The Guardian por su serie de reportajes que dio a conocer –a partir de la información revelada por Edward Snowden– el alcance del espionaje del gobierno estadounidense a sus ciudadanos y al mundo entero.
Noticias de último momento: The Boston Globe, por la cobertura que hizo al momento, y los días, semanas y meses posteriores de los atentados terroristas en el maratón de Boston.
Periodismo de investigación: el ganador fue Chris Hamby de The Center for Public Integrity, por una serie de reportajes que revelaron cómo un grupo de abogados y doctores inventaron un sistema para negarle beneficios de salud a mineros que tenían problemas de salud.
Periodismo de explicación: Eli Saslow de The Washington Post obtuvo el premio por varios artículos sobre los cupones de alimentos (asistencia social, food stamps) en Estados Unidos, y cómo reflejan la pobreza en el país.
Periodismo local: Will Hobson y Michael LaForgia del Tampa Bay Times reportaron sobre los problemas de la asignación de vivienda gubernamental en Tampa, Florida y las paupérrimas condiciones de los sin techo en la ciudad.
Periodismo nacional: fue para David Philipps de The Gazette por su trabajo sobre el maltrato que reciben los veteranos de guerra heridos en combate y cómo el gobierno les quita cada vez más los beneficios que les corresponden.
Periodismo internacional: Jason Szep y Andrew R.C. Marshall, de Reuters, por su cobertura de la persecución que recibe la minoría musulmana de Myanmar.
Comentario: para Stephen Henderson de The Detroit Free Press por sus columnas sobre la bancarrota de la ciudad de Detroit.
Crítica: Inga Saffron de The Philadelphia Inquirer por sus reseñas arquitectónicas.
Editoriales: al equipo de The Oregonian, por sus explicaciones accesibles a los lectores del aumento del costo de las pensiones.
Caricaturas: para Kevin Sears de The Charlotte Observer.
Fotografía de noticia de último momento: para Tyler Hicks de The New York Times por su cobertura del ataque al centro comercial Westgate en Nairobi, Kenia.
Reportaje fotográfico: para Josh Haner, también de The New York Times, por su ensayo sobre una víctima que perdió ambas piernas en el ataque terrorista del maratón de Boston.
Vale la pena leerlos; incluso hasta nos pueden servir de inspiración.
Feliz Semana Santa.
- See more at: http://redaccion.nexos.com.mx/?p=6204#sthash.ak1xP7Hx.dpuf
El día de ayer se llevó a cabo la entrega de los Premios Pulitzer 2014, considerados como los Nobel del periodismo.Los premios iniciaron en 1917 como legado del editor Joseph Pulitzer y son entregados por la Escuela de periodismo de Columbia University cada año.
A continuación presentamos los trabajos galardonados en esta ocasión. (Los hipervínculos llevan a los artículos premiados.)

Servicio público: fue otorgado a The Washington Post y a The Guardian por su serie de reportajes que dio a conocer –a partir de la información revelada por Edward Snowden– el alcance del espionaje del gobierno estadounidense a sus ciudadanos y al mundo entero.
Noticias de último momento: The Boston Globe, por la cobertura que hizo al momento, y los días, semanas y meses posteriores de los atentados terroristas en el maratón de Boston.
Periodismo de investigación: el ganador fue Chris Hamby de The Center for Public Integrity, por una serie de reportajes que revelaron cómo un grupo de abogados y doctores inventaron un sistema para negarle beneficios de salud a mineros que tenían problemas de salud.
Periodismo de explicación: Eli Saslow de The Washington Post obtuvo el premio por varios artículos sobre los cupones de alimentos (asistencia social, food stamps) en Estados Unidos, y cómo reflejan la pobreza en el país.
Periodismo local: Will Hobson y Michael LaForgia del Tampa Bay Times reportaron sobre los problemas de la asignación de vivienda gubernamental en Tampa, Florida y las paupérrimas condiciones de los sin techo en la ciudad.
Periodismo nacional: fue para David Philipps de The Gazette por su trabajo sobre el maltrato que reciben los veteranos de guerra heridos en combate y cómo el gobierno les quita cada vez más los beneficios que les corresponden.
Periodismo internacional: Jason Szep y Andrew R.C. Marshall, de Reuters, por su cobertura de la persecución que recibe la minoría musulmana de Myanmar.
Comentario: para Stephen Henderson de The Detroit Free Press por sus columnas sobre la bancarrota de la ciudad de Detroit.
Crítica: Inga Saffron de The Philadelphia Inquirer por sus reseñas arquitectónicas.
Editoriales: al equipo de The Oregonian, por sus explicaciones accesibles a los lectores del aumento del costo de las pensiones.
Caricaturas: para Kevin Sears de The Charlotte Observer.
Fotografía de noticia de último momento: para Tyler Hicks de The New York Times por su cobertura del ataque al centro comercial Westgate en Nairobi, Kenia.
Reportaje fotográfico: para Josh Haner, también de The New York Times, por su ensayo sobre una víctima que perdió ambas piernas en el ataque terrorista del maratón de Boston.
Vale la pena leerlos; incluso hasta nos pueden servir de inspiración.
Feliz Semana Santa.
- See more at: http://redaccion.nexos.com.mx/?p=6204#sthash.ak1xP7Hx.dpuf
El día de ayer se llevó a cabo la entrega de los Premios Pulitzer 2014, considerados como los Nobel del periodismo.Los premios iniciaron en 1917 como legado del editor Joseph Pulitzer y son entregados por la Escuela de periodismo de Columbia University cada año.
A continuación presentamos los trabajos galardonados en esta ocasión. (Los hipervínculos llevan a los artículos premiados.)

Servicio público: fue otorgado a The Washington Post y a The Guardian por su serie de reportajes que dio a conocer –a partir de la información revelada por Edward Snowden– el alcance del espionaje del gobierno estadounidense a sus ciudadanos y al mundo entero.
Noticias de último momento: The Boston Globe, por la cobertura que hizo al momento, y los días, semanas y meses posteriores de los atentados terroristas en el maratón de Boston.
Periodismo de investigación: el ganador fue Chris Hamby de The Center for Public Integrity, por una serie de reportajes que revelaron cómo un grupo de abogados y doctores inventaron un sistema para negarle beneficios de salud a mineros que tenían problemas de salud.
Periodismo de explicación: Eli Saslow de The Washington Post obtuvo el premio por varios artículos sobre los cupones de alimentos (asistencia social, food stamps) en Estados Unidos, y cómo reflejan la pobreza en el país.
Periodismo local: Will Hobson y Michael LaForgia del Tampa Bay Times reportaron sobre los problemas de la asignación de vivienda gubernamental en Tampa, Florida y las paupérrimas condiciones de los sin techo en la ciudad.
Periodismo nacional: fue para David Philipps de The Gazette por su trabajo sobre el maltrato que reciben los veteranos de guerra heridos en combate y cómo el gobierno les quita cada vez más los beneficios que les corresponden.
Periodismo internacional: Jason Szep y Andrew R.C. Marshall, de Reuters, por su cobertura de la persecución que recibe la minoría musulmana de Myanmar.
Comentario: para Stephen Henderson de The Detroit Free Press por sus columnas sobre la bancarrota de la ciudad de Detroit.
Crítica: Inga Saffron de The Philadelphia Inquirer por sus reseñas arquitectónicas.
Editoriales: al equipo de The Oregonian, por sus explicaciones accesibles a los lectores del aumento del costo de las pensiones.
Caricaturas: para Kevin Sears de The Charlotte Observer.
Fotografía de noticia de último momento: para Tyler Hicks de The New York Times por su cobertura del ataque al centro comercial Westgate en Nairobi, Kenia.
Reportaje fotográfico: para Josh Haner, también de The New York Times, por su ensayo sobre una víctima que perdió ambas piernas en el ataque terrorista del maratón de Boston.
Vale la pena leerlos; incluso hasta nos pueden servir de inspiración.
Feliz Semana Santa.
- See more at: http://redaccion.nexos.com.mx/?p=6204#sthash.ak1xP7Hx.dpuf
El día de ayer se llevó a cabo la entrega de los Premios Pulitzer 2014, considerados como los Nobel del periodismo.Los premios iniciaron en 1917 como legado del editor Joseph Pulitzer y son entregados por la Escuela de periodismo de Columbia University cada año.
A continuación presentamos los trabajos galardonados en esta ocasión. (Los hipervínculos llevan a los artículos premiados.)

Servicio público: fue otorgado a The Washington Post y a The Guardian por su serie de reportajes que dio a conocer –a partir de la información revelada por Edward Snowden– el alcance del espionaje del gobierno estadounidense a sus ciudadanos y al mundo entero.
Noticias de último momento: The Boston Globe, por la cobertura que hizo al momento, y los días, semanas y meses posteriores de los atentados terroristas en el maratón de Boston.
Periodismo de investigación: el ganador fue Chris Hamby de The Center for Public Integrity, por una serie de reportajes que revelaron cómo un grupo de abogados y doctores inventaron un sistema para negarle beneficios de salud a mineros que tenían problemas de salud.
Periodismo de explicación: Eli Saslow de The Washington Post obtuvo el premio por varios artículos sobre los cupones de alimentos (asistencia social, food stamps) en Estados Unidos, y cómo reflejan la pobreza en el país.
Periodismo local: Will Hobson y Michael LaForgia del Tampa Bay Times reportaron sobre los problemas de la asignación de vivienda gubernamental en Tampa, Florida y las paupérrimas condiciones de los sin techo en la ciudad.
Periodismo nacional: fue para David Philipps de The Gazette por su trabajo sobre el maltrato que reciben los veteranos de guerra heridos en combate y cómo el gobierno les quita cada vez más los beneficios que les corresponden.
Periodismo internacional: Jason Szep y Andrew R.C. Marshall, de Reuters, por su cobertura de la persecución que recibe la minoría musulmana de Myanmar.
Comentario: para Stephen Henderson de The Detroit Free Press por sus columnas sobre la bancarrota de la ciudad de Detroit.
Crítica: Inga Saffron de The Philadelphia Inquirer por sus reseñas arquitectónicas.
Editoriales: al equipo de The Oregonian, por sus explicaciones accesibles a los lectores del aumento del costo de las pensiones.
Caricaturas: para Kevin Sears de The Charlotte Observer.
Fotografía de noticia de último momento: para Tyler Hicks de The New York Times por su cobertura del ataque al centro comercial Westgate en Nairobi, Kenia.
Reportaje fotográfico: para Josh Haner, también de The New York Times, por su ensayo sobre una víctima que perdió ambas piernas en el ataque terrorista del maratón de Boston.
Vale la pena leerlos; incluso hasta nos pueden servir de inspiración.
Feliz Semana Santa.
- See more at: http://redaccion.nexos.com.mx/?p=6204#sthash.ak1xP7Hx.dpuf

domingo, 25 de mayo de 2014

Migas en las lomas del Mayarín (Málaga). Poema de Palmeral

Por las veredas del Mayarín vienen hombres,
hombres de campo con cestos de uvas
las llevan sobre la cabeza, el mimbre es duro
el calor aprierta. Los paseros esperas.

La poda es dura, miestran los hombres sudan
las mujeres hacen las migas con fuego de sarmientos
hasta aquí nos llega olor del frito de aceite de oliva con ajos,
ya huelen los quemadillo en la sarten,
ya huelen a cielo los buñuelos.

Recuerdos de niñes, felices y alegres,
fuerte de piernas y alegre de corazon,
este que ya no están con vostros, amados padres.

Nuestra vida es llevadera si nuestro pasado fui feliz.

Ramon Fernández Palmeral

jueves, 15 de mayo de 2014

He recibido un ejemplar de la revista AUCA

Revista AUCA (Alicante), nº 30 del mes de marzo 2014., de la Asociación Cultural AUCA de las Letras. Revista cuatrimenstral. Coordina Manuel Parra Pozuelo, Consejo de redacción Maria Rosa Mohinelo, manuel parra y Juan Vicede.
Consejo asesor: Adolfo Celdrán, Maria Isabel Pintos, Trinitario Rodríguez, Julia Díaz Climent, Mercedes Rodríguez, Ricardo Pérez, Lucía Espin Martinez y Francisco Alonso Pérez.

Este núemro se la ha dedicado a Javier Rueda.
Tiene un poema de Julia Díaz Climent, con ilustración de Ramón Palmeral, dedicado a Enrique Cerdán Tato.

Colaboradores:
 ÍNDICE
    AUTOR    pág
Presentación    Ma Rosario Mohínelo    2
Ciudad sin tiempo    Francisco Alonso Ruiz    3
Todo es un sueño    Lucía Espín    3
A la memoria de Enrique Cerdán Tato    Julia Díaz Climent    4
Soledad novena. Soledad de las mujeres    Juan Vicedo    5
Muy cerca de la estrella Glub 67    Miguel Angel Pérez-Oca    7
Requiem para Willi    Ricardo Pérez    8
A veces pasa / Tu mirada    Adolfo Celdrán / Gloría Lafuente    9
Relatos de Oychó, el jardín flotante    Mercedes Rodríguez Ga-Olías    10
Me pesan los años como el plomo    Lucía Espín    15
Todo empezó con la Tierra    Julia Díaz Climent    16
Imágenes nocturnas 3 (Lluna)    Francisco Alonso Ruiz    17
El retrato mágico    Adolfo Celdrán    18
Estoy tan cansado    Ricardo Pérez    19
Los intocables tocados    Trinitario Rodríguez    20
Cuadernillo de JAVIER RUEDA    Varios autores    21
Cementerio de cumbre    Concha Lagos    32
En un modo sentimental / La trama    Ricardo Pérez / Airam Lebasi    33
Resucitar tendida en la ceniza    Julia Díaz Climent    34
El trece ya pasó, el catorce llega    Manuel Parra Pozuelo    34
Himnos muertos    Conchi Galindo    35
Justa venganza    Josefina Campo Rodríguez    36
Aguacero lunar    Alejandra Hernández Valido    37
De la sombra / El tren    Francisco Alonso Ruiz/Maritza López-Lasso    39
Carta a un desconocida    Ma Rosario Mohinelo    40
Duele    Antonia Cuenca Piqueres    42
Siempre el poema / Patraña de mi pueblo    Francisco Alonso Ruiz / Lucía Espín    43
Buscando el camino    Aíram Lebasi    44
Sueño de hojas caducas    Mercedes Rodríguez Ga-Olías    45
Pérdida y redención    Adolfo Celdrán    46
Tierra de promisión    Juan Vicedo    47
Tabarca    Ma Rosario Mohinelo    48
El Andaluz    Pilar de Jun    49
Esa mirada inquietante    Geles Soria    50
Simplemente (1 y II)    Adolfo Celdrán    51
Escrito al borde de un instante    Manuel Parra Pozuelo    52
Desde un rincón de la memoria    Juan José Alcolea    52
The lights by the river (Luces en el río)    Mar Celdrán Louis    53
Mis primeros pasos maestra nacional    Aíram Lebasi    54
Arullo / Los que no tienen memoria    María Julia San Juan / Trinitario Rodríguez    55
Pequeña Flor / Perversa    Francisco José Vargas Capilla    56
La Gata Bengalí    Agustín Conchilla    57
Saludo / Pequeño memorial para una academia    Diego Zambrano / JuanVicedo    59
Homenaje a Paco de Lucía    Francisco Alonso Ruiz    60
Recordando a Blas de Otero    Adolfo Celdrán    61
Andalucía    Trinitario Rodríguez    62
Después del cáliz    Mercedes Rodríguez Ga-Olías    64
Miguel Hdez, Juan Mederos y Vicente Aleixandre...    Manuel Parra Pozuelo    65
Noticias Aucanas    Varios autores    67
De yo a tú. Para Nosotros    Elena Fraile Martínez    68

"Diarios de la Gran Guerra" y "Poesía (1912-1977)", dos libros del hispanista Gerald Brenan

Acabo de recibir los libros "Poesía (1912-1977)" y "Diario de la Gran Guerra" del hispanista Gerald Brenan, relato de un superviviento, al cuidado de Carlos Pranger, editorial Confluencias, C/. Islas Baleares,1 Aguadulce (Almería).


Antonio Moreno y su poemario "El caudal".

«Me gusta pensar que la poesía es un lugar silencioso donde uno puede estar atento»

15.05.2014 | 02:36/ Información
Antonio Moreno presenta hoy su libro
Antonio Moreno presenta hoy su libro
Profesor, escritor, poeta y autor de «El caudal». La poesía forma parte de su vida y aunque, muy de vez en cuando, la guarde entre silencios para dar vida a otros proyectos literarios, siempre regresa a ella como una manera única de respirar en el día a día. Premios y ventas le respaldan, pero desde la sencillez de cada jornada sigue con sus clases en el IES Cayetano Sempere y hoy añadirá un nuevo título a su recorrido literario.
¿Qué ha pretendido con «El caudal»? ¿Cuál es la razón de ser del poemario?
«El caudal» es un libro de poemas, y la poesía no obedece a ninguna finalidad, al menos esto es lo que en mi caso puedo decir. Un libro de poemas no sigue un programa previo; sencillamente, forma parte de lo que uno es. A estas alturas lo único que puedo afirmar es que, si la poesía tiene alguna motivación, no es otra que la de ser, puesto que ella forma parte de las realidades vivas. La poesía es realidad, y la realidad sucede. No llueve para que los árboles crezcan; más bien la lluvia y los árboles son la misma cosa.

¿Qué temas y percepciones personales guían sus versos en esta ocasión?
No creo que haya novedades respecto de mis anteriores libros. Vida y muerte, que forman una unidad indivisible, se entrelazan en «El caudal». En todo caso, sí me parece que este libro supone un paso adelante hacia la transparencia. Cuando un poeta es joven, se empeña en tener sombra, en proyectar su contorno; según cumple años, sin embargo, anhela transparentarse. En cierto modo, se despersonaliza.

martes, 13 de mayo de 2014

"Luces y sombras", poemario de Pedro Piqueras

Se acaba de publicar el poemario de Pedro Piqueras titulado "Luces y Sombras", Imprenta los Ángeles (Alicante), C/. Isla de Cuba 36, que consta de 148 poemas. Es el segundo poemario de este poeta murciano afincado en Alicante. Pertenecer al Grupo NUMEN de poesía.
Tiene un prólogo de Ramón Fernández Palmeral, dice el prologo:



Prólogo

     Toda obra de arte tiene un destino, una meta, pues a la poesía le sucede lo mismo, tiene una misión la de llegar al lector, para que a través de su lectura la haga propia acompañada por la evocación de sugerencias y sentimientos que el poeta pone en sus versos. Por ello, en las conferencias siempre comento que la poesía no es simplemente Literatura, sino que son emociones puestas en verso que han de llegar a todas las habitaciones del corazón de las personas.
     La lectura de Luces y sombras compuesto por 148 poemas me sugieren planteamientos de una gran polémica sobre la poesía en nuestro tiempo: si el poema nace de la experiencia o es una creación de la palabra, pues bien, en el caso de Pedro Piqueras es la experiencia, a mi entender,  la que pone voz a unos sentimientos de un hombre de carne y hueso, y alma de poeta. Como la poesía es comunicación, no caben dudas de que ejerce una gran función expresiva y comunicativa, Pedro tiene su estilo propio y peculiar, lo cual le hace ser un poeta diferente al que hay que estar muy atento a su lectura. Su primer libre se titulaba Poesías de la Vida compuesto de 150 poemas, lo que le da a este consumado poeta un bagaje importante en su haber lírico.
     Siempre he comentado que la poesía es un punto de vista, un ver las cosas según las propia visión del mundo, y es lo que a los lectores nos interesa, conocer ese punto de vista íntimo del poeta. La sinceridad y el compromiso de decir lo que uno siente en su interior más hondo, o denunciar lo que uno ve o no ve bien desde su formación y vivencias, son elementos esenciales de la poesía, una poesía cuya columna vertebral es la experiencia del poeta y el concepto del punto de vista con que él percibe el mundo. Como dijo nuestro universal poeta Miguel Hernández  “nos hace poetas la vida”. El amor y el desamor, la ilusión y los anhelos son siempre una herida abierta a la poesía con infinitos recursos a su disposición del poeta.
     Pedro Piqueras acude con frecuencia a la familia, otras veces a los recuerdos,  a la  amistad o a las circunstancias de la sociedad en la que vive.  Uno no puede dar amor sino se quiere primero a sí mismo, aunque esto parezca una egolatría, un narcisismo necesario y  casi doloroso, porque la poesía es espejo de nuestros sentimientos y de nuestra razón; ya que el proceso creador es siempre misterioso y casi místico, somos “pararrayos de lo divino” como dijera el gran Rubén Darío.

     Los títulos de cada poema son una sinopsis del contenido de los mismos. Ha preferido dividir los poemas, en su mayoría cuartetos de seis o siete estrofas, con acertadas rimas en un orden muy geométrico, estéticamente hablando.  He encontrado algunos hallazgos que quiero destacar como “de fuego encendido que anula la razón” (verso 24, del poema “Conflictos de la vida”), también  “Hambre de caricias tiene el corazón” (v. 2 de “Mi sueño”), o en “viajar a la vida antes de partir ( v.8, del poema “Los amigos”), o “Camino en la vida entre la niebla/ y parece que vivo de prestado” (vv 1-2, del poemas “Sin compañía”). Hay más pero es mejor el lector los vaya descubriendo por sí mismo.
     Pero el oficio de poeta es un oficio complejo, a veces nos dejamos llevar por los primeros impulsos que se nos vienen a la cabeza y así los recitamos o leemos, cuando en realidad no es así, debe ser sometido al proceso de maduración, fermentación, trasvase y etiquetado como un buen vino de la vida. Considero que la poesía es un retorcer de las palabras que como un racimo de uvas  exprimimos hasta sacarles todo el mosto de su interior. Pues de igual modo un poema es como un racimo de uvas que a través de figuras del lenguaje vamos prensando su sustancia tras la lectura hasta extraer su contenido, aunque, a veces, se nos queda, algo tan propio e íntimo del auto que no comprendemos en su total alcance.
   Pedro Piqueras es un poeta de la experiencia que nos trae en este libro unos racimos de uvas, de buenos versos, abanico de diversos temas universales que nos hacen pensar y sentir, y que él nos muestra desde su punto de vista, que es lo que a los lectores nos interesa: su punto de ver el mundo. Y llegamos a decir: esto mismo me pasa a mí, pero me lo dice mejor que yo lo diría.
                      
     En realidad todo poeta como creador o receptor de una revelación lo que desea es comunicar sus sentimientos, oír su corazón, transmitir el mensaje de sus  emociones, más que creaciones; compartir experiencia y buscar la aprobación de los demás, pero en un arte contemporáneo, del “desarraigo” del que hablara Dámaso Alonso, esta aprobación debe situarse en el plano de la distancia, porque el resultado de su creación es la técnica y no el mensaje del halo de la musas.
   Porque se sentirá en el plano del artista puro, no del “arte por el arte” sino del arte conseguido por el conocimiento o de haber aprendido (aprenderse) la técnica a través de su inteligencia en lo que llamaría “poesía inteligente”. Porque la poesía ha sido desposeída de sus secretos, de sus misterios, de su halo divinizado para ser humanizada y accesible; o sea, que lo esencia no es la forma del poema sino el sentido, el mensaje que cala en el alma del lector como un “saeta de esperanza” como dijera Gerardo Diego.

    Para terminar, creo que este poemario es una herramienta más que el lector dispone para pensar y ahondar en un mundo propio, cierto y real, pues pienso que Pedro Piqueras ha hecho un gran trabajo de despojarse de prejuicios, tópicos y otros elementos ornamentales para mostrarnos  a un hombre sincero, transparente y espontáneo. Os recomiendo el disfrute de su lectura.

Agosto de 2013

                   Ramón Fernández Palmeral
                   Escritor, poeta y pintor

domingo, 11 de mayo de 2014

La poeta y escritora Nieves Álvarez, presentó su libro en Alicante

Nieves Álvarez con el poeta y escritor manchego Ramón Palmera

miércoles, 7 de mayo de 2014

"No pediré perdón por ser yo misma", poema de Nieves Álvarez Martín.

XXXII

No pediré perdón por ser yo misma,
por dejarme morir a media tarde
al cruzar el semáforo del miedo,
por aprender idiomas en tus manos
y recitar poemas a escondidas,
cuando nadie nos ve.

No pediré perdón por abrazarte
-en los lugares públicos
de silencios privados-
con el pretexto estúpido de ser
dos versos conocidos
que hace tiempo que no se tropezaban
en las olas que lloran las metáforas.

No pediré perdón por extrañarte
como extrañan los árboles la lluvia
o los ríos los peces
y las piedras
ruedan ladera abajo con la nieve
en mil bolas de luz.

No pediré perdón por ser feliz
entre letras dormidas,
cada vez que te miro y en tus ojos
encuentro reflejado mi universo.

(Del libro “Los íntimos secretos de la voz”, Premio Nicolás del Hierro 2010. Ciudad Real, 2010)

Ir al bog de Nieves Álvarez Martín

"Barcelonandia" de Ricardo Fernández Esteban

Barcelonandia


En mi anterior vuelapluma me fui de vacaciones, pero resulta que escogí mi propia ciudad y no la reconocí. Os dejo un enlace a un vídeo titulado Bye Bye Barcelona de Eduardo Chibás, sobre la masificación turística que sufre la ciudad, que he visto mientras escribía. Algunas entrevistas están en catalán, pero hay subtítulos : https://www.youtube.com/watch?v=mSAPqGijeiY
BARCELONANDIA

Me fui de vacaciones a mi propia ciudad.
No la reconocí, no era la mía,
era un parque temático
disfrazado de Smart.
¿Ciudad inteligente?
Más bien ciudad que vives de venderte hasta el alma
y olvidas tus raíces, las que te hicieron única;
en una desmesura del culto a lo banal
pronto te llamarán Barcelonandia.
Más cruceros que nadie, hoteles llenos,
orgullosa proclamas ser líder en turistas.
Dicen que ocho millones,
el ochenta por ciento del público en las Ramblas,
y casi el cien por cien en las tiendas de lujo
y en los bazares de souvenirs horteras.
Vas a morir de éxito exprimida;
sí, sí… ya sé que hay crisis y que así
vamos tirando y consumiendo, ¡vale!,
el pan del hoy va a ser el hambre del mañana,
y si no al tiempo que las hordas bárbaras,
cual caballo de Atila, a otros pastos se irán
cuando los nuestros hayan agostado.

¿Es el “turismo sostenible”, una utopía?
Vaya pregunta que haces a un escéptico.
Yo prefiero decir que me encanta el viajero,
que vive y que convive con su entorno,
y es mucho más que un mero transeúnte.
Pero mejor me callo, sigo de vacaciones
y con este discurso me van a mirar mal
los que viven del cuento y se lo inventan
de modo que el final sea siempre feliz.

Vuelaplumas (2014). Ricardo Fernández Esteban ©
Tomado del blog: La palabra es mágica

lunes, 5 de mayo de 2014

"Lento es el andar de los que saben" de Lucia Serrano, poeta y psicoanalista

LENTO ES EL ANDAR DE LOS QUE SABEN


Amable a los recuerdos amados, la piel nocturna, mastica la
clemencia de aquel orgasmo entre tus brazos.
Las palabras que nos dijimos eran todas de amor y sin embargo
por la impertinencia de la duda, tuvimos que consultar a los
científicos.
Teniendo tantos emblemas, no hubo ceremonias.
Las aventuras se hartaron del saber acumulado.
Los ignorantes buscando el triunfo inmerecido, seguían nuestros
pasos equivocados.
Máscaras perversas, desconocían las alteraciones producidas por
lo maravilloso.
Lento es el andar de los que saben, que los labios se resecan
con las horas que pasan sin besarnos.
Amor ven, haz de mis sequedades cataratas.
Búscame hasta encontrarnos, que todo sea un escándalo
milagroso, incógnitas de los momentos mágicos que ya olvidamos.
Lento es el andar de los que saben, que el amor es manso y
tiene sus propios planes.

LUCIA SERRANO "LA INEPTITUD DE LOS VAMPIROS"


Tomando del blog: "La sangre que faltaba"

Poeta de un verso emocionante, con suficentes recursos lingüisticos para llegar al lector como un misil de palabras y emociones.

 

sábado, 3 de mayo de 2014

Las controversias de Kafka y su deseo de quemar toda su obra no publicada.

 Franz Kafka (Praga, Imperio Austrohúngaro, 3 de julio de 1883Kierling, Austria, 3 de junio de 1924) fue un escritor de origen judío nacido en Bohemia que escribió en alemán. Su obra está considerada como una de las más influyentes de la literatura universal5 6 y está llena de temas y arquetipos sobre la alienación, la brutalidad física y psicológica, los conflictos entre padres e hijos, personajes en aventuras terroríficas, laberintos de burocracia, y transformaciones místicas.

 .....................................
Hogueras, picotas y secciones prohibidas de bibliotecas han sido destino de innumerables libros a lo largo de la Historia. Sin embargo, por muy sistemática y voraz que fuera la persecución de los dictadores o de instituciones como la Inquisición, ninguna censura ha sido nunca más eficaz que la que algunos autores se han impuesto a sí mismos. Muchos de los lectores conocen sin duda la voluntad de Kafka de que al fallecer fuese quemado todo lo que había escrito -no sólo sus textos literarios, sino cualquier testimonio suyo sobre papel-, y que si hoy tenemos acceso a grandes obras como 'El castillo' o 'El proceso' se debe a la 'traición' de su albacea y amigo Max Brod. Virgilio dispuso que a su muerte no pudieran publicarse sus manuscritos inconclusos, pero el emperador Augusto decidió pasarse la prohibición por el arco del triunfo (estaba demasiado acostumbrado a vencer), razón por la que hoy conocemos 'La Eneida'.
Muchos narradores llegaron a pensar que la palabra es incapaz de penetrar en la verdad
El escritor y crítico literario alemán Werner Fuld sostiene que «en la mayoría de los casos, lo que lleva a un autor a destruir su obra es la conciencia de su imperfección». Al parecer, el estadista Solón entregó a las llamas sus versos porque no aguantaban la comparación con los de Homero. Platón hizo lo propio y destruyó también sus tragedias al conocer a Sócrates. Faltaba mucho para que triunfaran los libros de autoayuda (cómo subir la autoestima y otras zarandajas), pero atención, advierte Fuld, tales anécdotas no sólo son incomprobables sino que agrandan la fama del poeta y «la consideración que merece la obra conservada, única en pasar la criba de la autocensura».
El marketing, como vemos, asomaba ya la patita en tiempos remotos. En fechas más cercanas a las actuales, Truman Capote se ocupó muy bien de airear que, después de la feliz acogida dispensada a Desayuno con diamantes, había dado a la máquina de triturar una novela que a su parecer se habría vendido muy bien pero no acababa de funcionar. Naturalmente, nunca sabremos la verdad de esta historia.
Aparte de la autocrítica feroz, la frustración ha sido otro poderoso motivo de censura propia. Nabokov apunto estuvo de prender fuego a los primeros capítulos de Lolita y arrojar la toalla ante la dificultad del proyecto y lo escabroso del tema. Proust, a quien sus contemporáneos veían como un niño bien que escribía para pasar el rato, encajó mal las críticas de Los placeres y los días y destruyó parcialmente el manuscrito de Jean Santeuil, que acabó metido en una sombrerera dentro de un armario. La sobrina del escritor, que heredó el mueble, se lo enseñó al gran André Maurois 30 años después de la muerte de Proust, y así se produjo el formidable hallazgo de una obra que quizá el propio novelista había olvidado.
Los perfeccionistas como Nabokov tienen posiblemente otra razón para no querer que se publiquen escritos póstumos suyos: la imposibilidad de controlar el resultado. Cuando falleció en julio de 1977 estaba escribiendo en pequeñas fichas el esbozo de la novela The Original of Laura; su viuda y su hijo Dimitri hicieron caso omiso de las instrucciones recibidas y las fichas acabaron siendo publicadas como facsímil a pesar de que la última de ellas no podía ser más explícita: «Eliminar. Destruir. Quemar».
Poetas y narradores de toda laya han llegado en algún momento de su carrera al convencimiento de que la palabra es un torpe vehículo para penetrar en la verdad. Las razones para abandonar la escritura de estos seres «tocados por la gracia del silencio», en expresión de Masoliver Ródenas, son infinitas, y todas caben en lo que Enrique Vila-Matas llamó el mal de Bartleby (por el escribiente del relato de Melville), el de los escritores del no.
El autor barcelonés describió el síndrome como «la pulsión negativa o la atracción por la nada que hace que ciertos creadores, aun teniendo una conciencia literaria muy exigente (o quizá precisamente por eso), no lleguen a escribir nunca; o bien escriban uno o dos libros y luego renuncien a la escritura». Jean-Yves Jouannais recopiló en 1997 varios de esos artistas sin obra en un volumen -prologado precisamente por Vila-Matas- que ha recuperado en fechas recientes la editorial Acantilado.
De la espantá de Salinger para desaparecer de la vida literaria y de la otra es imposible decir a estas alturas nada que realmente no esté de más. Juan Rulfo se pasó la vida balbuceando explicaciones a por qué no volvía a escribir. Tras el éxito de Pedro Páramo se sumió en un mutismo que, más que con el «preferiría no hacerlo» de Bartleby, defendía con un «no puedo hacerlo» que recuerda a la primera formulación del síndrome. La escribió Hugo von Hofmmansthal en su Carta de Lord Chandos, un joven aristócrata que le explica a su mentor, el filósofo Francis Bacon, su intención de abandonar la actividad literaria por haber perdido «la capacidad de pensar o hablar coherentemente sobre ninguna cosa».
Hasta que no hizo fortuna la expresión síndrome de Bartleby, a los escritores dimisionarios se les consideraba víctimas del síndrome de Rimbaud, el precoz poeta francés que llegando a la veintena dio por finiquitada su obra, abandonó a su amante Verlaine y puso tierra de por medio para dedicarse a tráficos tan lucrativos como alejados de la moral; decía seguir el ejemplo de Sócrates, que no dejó escrita ni una palabra y podría formar parte también del club de los silentes.
Elías Canetti sufría la variante del mal que cabría llamar la del «preferiría no publicarlo». Cientos de sus manuscritos, que puestos uno encima de otro alcanzan los ocho metros de altura, se encuentran celosamente custodiados en un búnker debajo de la Biblioteca Central de Zúrich hasta que llegue el año 2024, cuando se cumplan 30 años de su muerte.
Otros bartlebys ilustres han sido Fernando Pessoa, para quien «el verdadero destino noble es el del escritor que no publica»; nuestro Pepín Bello, ágrafo aglutinador de la Generación del 27, y Robert Walser, cuyo retiro prematuro -como el de Hölderlin- se debe atribuir más bien a los desórdenes mentales que padecía. Para renuncia, la más abrupta fue la de John Kennedy Toole si, como se afirma habitualmente, puso fin a su vida al no encontrar editor para La conjura de los necios.
En su Biblioteca Personal, que ha publicado la editorial El Hilo de Ariadna, J. M. Coetzee reflexiona sobre otro escritor que, si no conscientemente sí en su fuero interno, renuncia a concluir la obra más ambiciosa de su vida. Se refiere a Robert Musil y El hombre sin atributos, trilogía recibida con entusiasmo en su primera entrega, tanto que el autor fantaseaba con ganar el Nobel; la segunda le resultó ya más difícil de escribir. «Engatusado por su editor, si bien lleno de dudas», escribe el novelista sudafricano, permitió que un fragmento del tercer volumen se publicara en 1933, año del ascenso de Hitler al poder.
Musil siente que su proyecto, «concebido en el espíritu de lo que consideraba una suave ironía» acerca de la crisis de valores de la Europa de entreguerras, ha quedado barrido por unos acontecimientos terribles. «Estamos produciendo la mayor aberración moral que ha existido desde el Cristianismo (...). ¿Cómo es posible seguir trabajando cuando uno está en semejante situación?», anota en sus diarios, que perviven como fatal «registro de la creciente conciencia de un gran escritor de que, en estos tiempos oscuros, había llegado a un punto muerto», concluye Coetzee.
En un grupo aparte de los escritores que se autosilencian figuran aquellos que, por razones de marketing y en ocasiones de acuerdo con sus propias editoriales, consienten en mutilar una parte de su propia carrera para alimentar la fascinación por uno de los mitos más genuinamente literarios: el autor de una sola obra. Tras el éxito ensordecedor de Lo que el viento se llevó, que en efecto arrasó con todo, convenía encubrir el pasado literario de su creadora, Margaret Mitchell, que ya tenía tras de sí una exitosa trayectoria como periodista y había escrito novelas que circulaban de mano en mano entre sus pretendientes. Mitchell se encargó de borrar personalmente toda huella de su actividad literaria previa al gran best seller americano y ordenó destruir cualquier texto suyo que se encontrara en el futuro.
«Por supuesto, es muy probable que esta estrategia no se le ocurriera a ella, o al menos a ella sola», escribe Werner Fuld en Breve historia de los libros prohibidos (RBA). «La idea de una respetable ama de casa del sur vencido que tomaba la pluma para bañar la terrible época de la guerra civil en la luz tibia de la reconciliación, prestó a la novela un barniz de autenticidad que resultó fundamental para su éxito».
Una estrategia comercial semejante se siguió con Erich Maria Remarque, que aceptó eliminar de su currículo las dos novelas y más de 300 relatos, ensayos o poemas publicados antes de la edición de Sin novedad en el frente, su relato supuestamente autobiográfico de los horrores de la Primera Guerra Mundial. Ni el libro era autobiográfico, pues Remarque se dedicó a recoger los testimonios de soldados que sí habían estado en la contienda, ni lo había creado un escritor «no profesional», como se encargó de pregonar la editorial. Demos gracias porque, en los tiempos de internet y con la pulsión incontrolable de las redes sociales, montajes como éste no habrían tardado ni un día en ser destapados.

jueves, 1 de mayo de 2014

"Versos del mar y Otras Soledades", libro de poemas de Juio Calvet Botella


Julio Clavet Botella publica bajo la prestIgiosa marca de la editorial ECU (Alicante), en la colección Albahaca, su libro de poemas "Versos del Mar y Otras Soledades", con prólogo de Fernando Claramut López y 5 ilustraciones de Ramón Palmeral. Han colaborado José Ángel Albert Boronat y Antonio Colomina Riquelme. Un libro para quienes aman la belleza, visto por un poeta con luz mediterráneo en los ojos y en el alma. A través de sus versos nos lleva por los caminos del alma y de las emociones, entre ellos lugares queridos como su Oleza natal, el mar, la mar, su familia, peregrino de torres, castillos y sin olvidar el tema religioso. Un mundo propio de una vida propia, con un verso elegante, fortizado en las palabras escogidas como de un jardín para componer un exquisito ramo de rosas y mar. Y dedicado a su admirado Gabriel Miró con un prefacio lleno de color, olas y soles. FELICIDADES.