Páginas

miércoles, 30 de abril de 2014

Feria del Libro de Alicante, del 23 de abril al 4 de mayo 2014

Sesenta autores pasarán por la Feria del Libro de Alicante

El premio Azorín Ramón Pernas, Vicente Molina Foix y Luis Cremades o Clara Janés firmarán en la caseta del Gil-Albert. La XLIV edición está dedicada a Platero y yo en el centenario de su publicación

La Feria del Libro de Alicante cumple su XLIV edición y su segundo año instalada en el paseo de Federico Soto, por el que pasarán más de sesenta autores para presentar y firmar ejemplares de sus libros al público. La feria comenzará el Día del Libro, 23 de abril, y se prolongará durante doce días hasta el 4 de mayo.

La cita anual con la literatura organizada por la Asociación Provincial de Libreros de Alicante y el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert está dedicada este año al libro Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez, de cuya publicación se cumplen cien años.

El día de la inauguración habrá una lectura pública de este libro, para cuyo centenario el artista de hogueras Pedro Abad diseñará un burro Platero, mientras la biblioteca Gabriel Miró acogerá una exposición de obras relacionadas con este título fundamental de la literatura y otras ediciones de Juan Ramón Jiménez.

El Instituto Gil-Albert reunirá en su caseta a los nombres más reconocidos de las letras que acudirán a la feria, como el último Premio Azorín de Novela 2014, Ramón Pernas, que acudirá el 27 de abril a firmar ejemplares de la novela ganadora, Paradiso; el tándem formado por Vicente Molina Foix y Luis Cremades, autores de El invitado amargo, el 1 de mayo; la poeta y traductora barcelonesa Clara Janés, autora de Orbes del sueño, que también realizará una lectura de poemas ese mismo día, el 30 de abril, en la Casa Bardín; o el periodista y escritor madrileño Ignacio Elguero, que presenta Leif Garret en el dormitorio de mi hermana el 25 de abril.

Entre las firmas alicantinas se encuentra Mariano Sánchez Soler, que inaugura la caseta del Gil-Albert el Día del Libro con Equipaje ligero; Juan Luis Mira, que presenta su libro Papúa el 28 de abril o Paz Castelló, con La muerte del nueve, el 3 de mayo.

También se ha organizado una mesa de cómic el 2 de mayo, que reunirá a Fefeto (Anselmo), Carles Esquembre (The body), Román López (Miguel Hernández. La fontana eterna) y Pablo Auladell, Rafa Burgos y Julián López (La feria abandonada) y otra de literatura infantil el 29 de abril –con Teresa Rubira, Concha López Sarasúa, Jordi Raúl y Daniel Ortega–, así como dos mesas de poesía: la primera se celebrará el día 24 de abril –con José Luis Zerón, Ramón Bascuñana, Natxo Vidal, Milagros Román y Luis Bagué– y la segunda el 27 de abril, a la que acudirán Pilar Blanco, José Luis Vidal, Juan Ramón Torregrosa, Juan C. Lozano y Antonio Moreno.

martes, 29 de abril de 2014

Fernando Ugeda y Manuel Quinto ganan el Certamen de Poesía de Albatera

29.04.2014 | 01:18
Fernando Ugeda y Manuel Quinto ganan el Certamen de Poesía
Fernando Ugeda y Manuel Quinto ganan el Certamen de Poesía
El jurado del VII Certamen Nacional de Poesía «Fermín Liorte» que se celebra en Albatera ha fallado que Fernando Ugeda (Villena) y Manuel Quinto (Albatera) han resultado ganadores de los dos primeros premios del concurso al autor nacional y local, dotados con 1.000 euros y 500 euros, respectivamente, además de una placa y un libro. Este año, el acto ha sido contado con la colaboración de asociaciones como el Patronato Cultural Albaterense y la Unión Musical La Aurora. Como novedad, en 2015 se introducirá una categoría infantil. redacción

jueves, 24 de abril de 2014

Elena Poniatowska dice verdades como puños sin perder la sonrisa, en el dicurso del Premio Cervantes

El discurso de la autora de 'La noche de Tlatelolco’ mezcló el agradecimiento y la crítica a México


Sus Majestades los Reyes de España y la escritora Elena Poniatowska, en la entrega del Premio Cervantes. / Luis Sevillano

Ayer hubo en Alcalá de Henares dos reyes y una princesa. Los reyes son los de España; la princesa, Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska Amor. A la princesa —polaca de familia, parisina de nacimiento y mexicana por convicción— le molesta que la llamen Elenita, le hace gracia que le digan Poni, y se ríe con lo de princesa. Prefiere reportera. Por eso aguantó sin perder la sonrisa que la nube de periodistas que le seguía los pasos le preguntara una y otra vez de dónde salían aquel vestido o los pendientes en forma de pez, qué le había dicho el príncipe Felipe el día anterior —“hablamos de la educación de sus hijas”— o qué le hubiera dicho su corrosivo amigo Carlos Monsiváis, fallecido hace cuatro años.
Los muertos estuvieron ayer muy presentes durante la entrega del Cervantes a Elena Poniatowska, empezando por el muerto más reciente e ilustre, Gabriel García Márquez, que, curiosamente, se murió sin recibir el mayor galardón de las letras en español: después del Nobel de 1982 ya no quiso más premios. Poniatowska se acordó de él desde el púlpito en el que probó sonido diciendo “está muy bonito” y “me da mucho miedo”. También se acordó de Paula Amor, su madre, que en 1942 la llevó a México huyendo de la II Guerra Mundial a bordo del Marqués de Comillas, el barco con el que Gilberto Bosques —el Schindler mexicano, le dicen— “salvó la vida a tantos republicanos” españoles.

Su obra más conocida "Hasta no verte, Jes´sus mio", 1969, basa en la vida de Jesusa Palancares.

Mexico está de suerte.

Otros premios:

Premios y distinciones

Poniatowska en 2008.

viernes, 18 de abril de 2014

Sinopsis de "Cien años de soledad", de Gabriel García Márquez, Gabo para los amigos

Cien años de soledad. Novela que dio origen al reliasmo mágico.
Publicada en 1967, Cien años de soledad, escrita en México, relata el origen, la evolución y la ruina de Macondo, una aldea imaginaria que había hecho su aparición en las tres novelas cortas que su autor había publicado con anterioridad. Estructurada como una saga familiar, la historia de la estirpe de los Buendía se extiende por más de cien años, y cuenta con seis generaciones para hacerlo.
La crónica de los Buendía, que acumula una gran cantidad de episodios fantásticos, divertidos y violentos, y la de Macondo, desde su fundación hasta su fin, representan el ciclo completo de una cultura y un mundo. El clima de violencia en el que se desarrollan sus personajes es el que marca la soledad que los caracteriza, provocada más por las condiciones de vida que por las angustias existenciales del individuo.
El realismo mágico (también llamado lo real maravilloso) hace posible que la objetividad de la vida material se vea matizada por la subjetividad de la fantasía. Lo insólito (situaciones parecidas a los cuentos de hadas, levitaciones, premoniciones, la extrasensorialidad presente) da lugar a una atmósfera mágica que atenúa la miseria social y humana, de forma que lo mágico subraya la dureza y desajuste de la realidad, la violencia que domina la vida cotidiana.

Argumento
Dos familias, la de los Buendía y los Iguarán, han acabado por dar luz a un muchacho con cola de iguana a fuerza de casarse entre sí. Úrsula Iguarán, recién casada con José Arcadio Buendía, se niega a que el matrimonio se consume por temor a que también les nazca un hijo con cola. Ello da pie a que Prudencio Aguilar eche en cara José Arcadio su poco valor. José Arcadio acaba matándole por su provocación, pero el muerto se le aparece constantemente.
Huyendo del fantasma del muerto, y al frente de un grupo de compañeros, José Arcadio llega a una aldea de apenas "veinte casas de barro y cañabrava construida a la orilla de un río" y se queda a vivir en ella. Esta aldea se llama Macondo, mítico escenario de ésta y otras obras del autor. El único contacto que sus habitantes tienen con el exterior lo constituyen las periódicas visitas de unos gitanos capitaneados por un tal Melquíades, que, además de conocer el sánscrito, introducen en Macondo el hielo y el imán.
El libro se inicia, precisamente cuando Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía, hijo de José Arcadio, recuerda aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Así comienza el libro, pero no la historia, que abarca, en realidad, cuatrocientos años y nos informa acerca de innumerables antepasados de José Arcadio y de su esposa Úrsula, revelando en su construcción, como gran parte de la narrativa hispanoamericana del momento, la influencia de Faulkner: su acción no avanza de manera cronológica, sino a brincos, por flashes que nos permiten conocer fragmentos de ella y sólo luego, al final, proporcionamos una visión global. 
 
(Gabriel García Márquez, retrato de Palmeral)


En el primer trato José Arcadio Buendia (padre de Aureliano Buendía)  le cambia un mulo y un apartida de chivo al gitano Melquiades por dos barras iman, en al creencia de que serviría para encontrar oro. Descubre por su propia cuenta que la tierra es redonda como uan naranja, sin saber que eso ya lo habían descubierto sabios europeos, en embargo era un proeza intelectuale sde investigación astronómica, lo que eidencia el espiritu emprendedor e intelectual de José Aureliano Buendía. En otra ocasión el compra al gitano Melquiades una lupa grande, con la que piensa que pude convertirse en un arma y matar a sus enemigos. Toda la herencia de monedas coloniales de su esposa Úrsula, las convierte en un chicharón como consecuencia de una mezcla química a moso de alquimia para hallar la piedra filosofal. En una expedición por la selva descubre un galeón español a catorce kilómetros de la costas, y se da cuenta que Macondo es una isla. De este modo va relando prodigios y el realimos mágico aflora por todas las anécotas de la novela.

El suceso más antiguo relatado en la obra ocurre en 1573, en una casa de Riohacha asaltada por Francis Drake. Después del asalto del inglés, una antepasada de Úrsula, casada con un aragonés trasplantado a Colombia, se asusta tanto que comienza a sufrir pesadillas protagonizadas por el pirata penetrando con sus perros por las ventanas del dormitorio. Para ahuyentar las pesadillas, el matrimonio se traslade a una ranchería del interior, donde conocen a los Buendía, unos criollos cultivadores de tabaco.
Un tataranieto del criollo se casa con una tataranieta del aragonés, y a partir de entonces las familias no dejarán de mezclar su sangre a lo largo de los tres siglos siguientes, hasta llegar a los ya citados José Arcadio y Úrsula, que tienen tres hijos: José Arcadio, Aureliano y Amaranta. El viejo José Arcadio muere loco de tanto estudiar, atado a un árbol del patio, y tras su muerte cae lluvia de flores. No es éste el único momento mágico de la novela.
José Arcadio hijo se casa con Rebeca, una prima lejana, por lo que su madre, encolerizada por que teme que puedan tener hijos con cola de iguana, la echa de casa. Cuando José Arcadio aparece muerto, Rebeca se encierra en la casa donde vivirá con Arcadio, un hijo bastardo que José Arcadio ha tenido con Pilar Ternera, una mujer del pueblo que también le ha dado un hijo (José Aureliano) a su hermano Aureliano.
Antes de morir fusilado por liberal, este Arcadio tendrá tres hijos con Santa Sofía de la Piedad: Remedios, José Arcadio Segundo y su gemelo Aureliano Segundo. A Remedios, que es muy bonita pero no brilla por su inteligencia, le pasa lo mismo que a su tía abuela Amaranta: los hombres que a ella le gustan no la quieren, y los que la quieren no le gustan. Cuando muere, después de habérsele muerto todos los novios, sube al cielo.
Respecto a Aureliano, se casó con una hermosa niña llamada también Remedios, la cual muere de un mal embarazo antes de cumplir un año. Aureliano organiza un ejército del que se nombra coronel y se marcha a luchar contra los conservadores. En el transcurso de veinte años participará en treinta y dos guerras civiles, que perderá indefectiblemente debido a la tristeza que le embarga, por lo que al final, cansado, firma la paz y regresa a Macondo, donde pasa el tiempo confeccionando pescaditos de oro, lo mismo que hacía antes de casarse, que luego deshace como Penélope hacía con su tela. Ello no le impide tener diecisiete hijos, uno de los cuales, llamado también Aureliano, será quien lleve el tren a Macondo.
Aureliano Segundo se enamora de Fernanda, una mujer muy hermosa, reina de Madagascar, emparentada con los Duques de Alba, que aparece en Macondo durante el carnaval. A pesar de que ignora donde vive, Aureliano Segundo sale en su busca, la encuentra, se casan y viven felices en la casa de Úrsula, a pesar de que el matrimonio corre peligro de naufragar porque Aureliano mantiene relaciones extraconyugales con Petra Cocer; pero como ésta les abastece de ganado, Fernanda acepta el hecho sin pestañear. El matrimonio tiene tres hijos: Meme, José Arcadio Tercero (al que la vieja Ursula manda a estudiar a Roma para que llegue a ser Papa), y Amaranta Úrsula.
José Arcadio Segundo es nombrado capataz de una compañía platanera dirigida por extranjeros, e interviene en una huelga con tres mil compañeros que morirán ametrallados en la plaza de la estación de Macondo. Único superviviente de la matanza, hasta la muerte de su hermano gemelo vivirá encerrado en una habitación donde se encuentran varias docenas de bacinillas.
Comienza a llover, una lluvia que ha de durar cuatro años, y cuando deja de hacerlo el ganado proporcionado por Petra ha muerto y la casa se ha reblandecido. Lo poco que aún queda de ella lo derriba Aureliano Segundo buscando la hipotética fortuna de la vieja Úrsula. Los únicos a quienes el temporal no ha afectado son Aureliano Babilonia, bastardo de Meme, y Amaranta Úrsula, la hija menor de Fernanda. Al poco tiempo, muere Amaranta, que ha hecho un pacto con la muerte durante un concierto de Meme; después muere Rebeca y después Arcadio Segundo. El mismo día, su madre, tal como le había prometido, degüella a su gemelo, para evitar que le entierren vivo.
En la casa sólo quedan Aureliano Babilonia, el bastardo de Meme, al que Fernanda, avergonzada, ha ocultado, y Fernanda, que pasa el tiempo escribiendo a sus hijos todas las fantasías que se le ocurren. Sintiendo próxima la muerte, se viste de reina y muere con toda dignidad, tras haber escrito unas memorias que lega al estudiante de papa, que vuelve meses después a Macondo sin haber aprobado los estudios. Éste encuentra la fortuna de Úrsula y la gasta con un grupo de chiquillos, pero un día se enfada, los azota y los echa de la casa. Después de una supuesta reconciliación, los chiquillos lo ahogan en la bañera durante una de sus fiestas.
Aureliano Babilonia, que lee cuanto cae en sus manos, queda solo en la casa con Amaranta Úrsula, abandonada por su marido, un belga que sueña con el correo aéreo y que, aunque va a todos lados atado por un hilo de seda a la muñeca de su mujer, la deja para ir en busca de un avión perdido. Al quedar solos, Aureliano Babilonia y Amaranta Úrsula, que ignoran su parentesco, se enamoran y tienen un hijo, que nace con la consabida cola. Amaranta muere de una hemorragia y Aureliano se emborracha y es recogido en la calle por una antigua amante.
Cuando regresa por la mañana a su casa, las hormigas se han comido al niño. Al final, un ciclón se lleva la casa por los aires, mientras Aureliano lee en unos pergaminos del gitano Melquíades la historia de la familia y la profecía de que no durará más que el tiempo de su lectura: "antes de llegar al verso final ya había comprendido que no saldría jamás de ese cuarto, pues estaba previsto que la ciudad de los espejos (o espejismos) sería arrasada por el viento y desterrada de la memoria de los hombres en el instante en que Aureliano Babilonia acabara de descifrar los pergaminos, y que todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre, porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra".
Macondo quiere ser sin duda un espejo de la realidad de cuanto ocurre no solamente en Colombia, sino en toda Sudamérica, que ha vivido en su soledad, aislada del resto del mundo, con el que sólo ha mantenido esporádicos contactos (los gitanos de Melquíades, que la conquistan a base de maravillas perfectamente comparables con los abalorios y chucherías de que siempre se sirvieron misioneros y conquistadores), pero todo esto tendría escaso valor si no contara con su extraordinaria fabulación, con toda esa magia que se confunde de continuo con la realidad, dando lugar a un mundo mítico creado mediante un lenguaje de gran fuerza expresiva.

jueves, 17 de abril de 2014

La otra cara de Gerald Brenan. Hispanista pero muy inglés

                                           (Juliana Peregrina y unos amigo de Brenan)

                    (Gerald Brenan con su hija Miranda, casada con un médico francés)

Un libro reconstruye la tragedia de Juliana, célebre amante del hispanista


El amor que Gerald Brenan profesaba por España es notorio y forma parte de la historia de la literatura. No tanto, el destino de su amante más célebre: una criada andaluza, Juliana, de 15 años. Provenía de una familia miserable de Yegen, pueblo de las Alpujarras situado, ya se sabe, al sur de Granada, como el inmortal libro del escritor británico. De cómo Juliana entró a servir en la casa de Brenan, este la sedujo y acabó viviendo con su estigma por el resto de su vida trata el apasionante libro Ciega en Granada, del periodista Antonio Ramos Espejo, publicado por el Centro Andaluz del Libro.
La historia acaso no resulte sorprendente conociendo al personaje. En las descarnadas y vibrantes memorias del hispanista, promotor de la internacionalización de la imagen de las Alpujarras como territorio mítico, ya queda claro su predilección por las jóvenes pobres, en muchos casos analfabetas y casi siempre impresionables. Brenan (Malta, 1894-Alhaurín el Grande, Málaga, 1987) relata en ellas su costumbre de acudir a las estaciones de tren de Londres en busca de chicas campesinas recién llegadas a la gran urbe imperial desde pueblos aburridos y míseros.

El escritor sedujo a su criada y luego le arrebató a la hija que tuvieron

Ramos Espejo: "Ella vivió en la esperanza de encontrarse a su niña en Granada"
Cierto que el caso de Juliana no fue exactamente así. Vivía en la pobreza en un pueblo de la España de la monarquía de Alfonso XIII. Y cayó en las redes del hispanista, treintañero atractivo de la más acomodada sociedad británica que había combatido en la I Guerra Mundial. "Tal y como lo cuenta Brenan, fue una violación", opina Ramos Espejo. Cuando consiguió que la adolescente entrara a servir a su casa, Brenan encontró el camino libre de escollos. "Según él contaba, Juliana estaba dormida o fingió que estaba dormida, cuando entró en la habitación".
Meses después, en 1931, nació una niña. Y Brenan se fue de Yegen. La hija del hispanista vivió tres años en el ambiente de pobreza de su familia materna. Pero el escritor [casado con Gamel] regresó al pueblo para llevarse a su hija y darle la buena vida que, en su opinión, merecía [la adoptó].
Cuando se llevó a la niña, Brenan vivía en Churriana (Málaga) y estaba casado con la escritora estadounidense Gamel Woolsey. Tras nacer, la niña fue registrada como Elena. Al ser recogida por su padre, pasó a llamarse Miranda Helen. Durante esos tres años, Brenan pasó una aportación económica a Juliana, con la que esta se compró una casita en Yegen. Después de arrebatarle la hija a la madre, no consta que Brenan pasara dinero a su antigua amante.
Juliana se quedó en el pueblo. Muchos vecinos la miraban mal por tener, siendo soltera, descendencia de un extranjero. Tantas circunstancias adversas la empujaron a marcharse de Yegen. Acabó viviendo en Granada capital. Se casó y enviudó dos veces. Trabajó como cocinera en un hostal pasando penurias en la posguerra después de haber perdido a su primer marido, que cayó en la Guerra Civil en la batalla del Ebro.
De sus matrimonios nacieron cuatro hijos varones. Pero en el corazón de Juliana siempre pervivió el recuerdo de su hija. No la olvidó nunca. No está claro si la vio después de que su antiguo amante se la arrebatara. Algunos testigos dicen que jamás la volvió a ver; otros que sí la vio, pero que Brenan le puso como condición que no revelara que era su madre.
"Vivió siempre con la esperanza de encontrar a su hija entre alguna de aquellas inglesas de ojos claros que perseguía por el laberinto turístico de la Alcaicería (Granada) hasta que, ya ciega, solo podía imaginar a su hija", señala el autor.
El libro reconstruye admirablemente la tragedia de Juliana, quien sobrevivió a la hija que tuvo con el escritor británico. "Juliana murió en 1979. Miranda Helen, que se casó con un médico francés y tuvo dos hijos, había fallecido uno o dos años antes", revela Ramos Espejo. De modo que al menos la historia le ahorró a la criada un último giro desgraciado. Murió sin saber que la hija con la que soñaba estaba muerta.

lunes, 14 de abril de 2014

La casa de Gerald Brenan será también un museo de viajeros extranjeros en Churriana

(Plumilla-dibujo de Gerald Brenan 2006, por Ramón Palmeral)

Casa de Gerald Brenan en Churriana. | J. DomínguezCasa de Gerald Brenan en Churriana. | J. Domínguez
La casa de Gerald Brenan en Churriana será convertida en un museo dedicado al viajero romántico por España, además de a la figura del prestigioso humanista, que tuvo allí durante muchos años su residencia. Según explicó ayer Miguel Briones, concejal de Cultura, la idea es aprovechar la rehabilitación que ha hecho el Consistorio del edificio para dar cabida al primer centro del país dedicado a los extranjeros que empezaron a venir en el XIX, fascinados por el paisaje y el patrimonio andaluz.
El Ayuntamiento, según Briones, contará con la ayuda de Pío Caro Baroja, vecino de Churriana y amigo de Brenan, y del escritor y traductor Carlos Pranger, hijo de Linda Nicholson Price, la mujer que cuidó de Brenan en sus últimos años, fallecida en (Medina-Fondales) la Alpujarra hace apenas unas semanas. Se había casado la Lars Pranger, al que conoció en Churriana en 1969, tuvieron dos hijos( una hija que está en Berlin y un hijo que vive en Málaga)

Pío Caro Baroja, hermano pequeño de Julio, cuenta que en el museo se podrían colgar grabados y litografías de aquellos viajeros y tener una biblioteca bien dotad a con libros sobre esas estancias en España. Según explicó el concejal, se trata también de involucrar a otras instituciones, como la Universidad de Málaga, para organizar en la casa de Brenan cursos sobre hispanistas.

En aquella casa, además, vivió Gamel Woosley, la mujer de Brenan que escribió 'Málaga en llamas', dando testimonio de primera mano de la guerra civil y el horror que provocó en la escritora. Por allí, pasaron importantes figuras del círculo de Bloomsbury, como Ciryl Connolly, que era asiduo de la muy cercana finca de La Cónsula, donde Hemingway escribió 'El Verano peligroso', en 1959. Según Briones, el nuevo museo–centro de estudios podía servir para organizar también con el Instituto Municipal del Libro jornadas como las que tuvieron lugar el año pasado en La Cónsula sobre la figura del escritor americano.

De hecho, todavía queda mucha documentación que el centro podría recuperar sobre las visitas que tuvieron los Davies en La Cónsula y réplicas de fotos que existen donadas por la familia Hemingway a la Biblioteca JFK de Boston. Los Caro Baroja se afincaron por temporadas en Churriana, en la finca El Carambuco, fundamentalmente por la amistad que los unió con Brenan, que les convenció para que se compraran el terreno y la vivienda que todavía conservan, rodeado cada vez más de adosados.

Caro Baroja se ha mostrado siempre dispuesto a ayudar a montar un centro dedicado a los viajeros extranjeros, asunto que fascinaba a su hermano Julio, propietario de una importantísima biblioteca sobre el asunto. Apenas queda casi nada para acabar el proyecto de rehabilitación que han diseñado Isabel Cámara y José María Martín Delgado, los mismos arquitectos que llevaron el grueso de la obra del Museo Picasso.

La rehabilitación se ha venido retrasando durante muchos años, en los que se llegó a temer por la edificación, dada la ruina en la que se encontraba. En el asunto, que se quedaba como eterna promesa electoral, llegó a intervenir la prensa inglesa de la costa, que denunció el mal estado de la casa de Brenan. Ahora, según Briones, queda perfilar el proyecto del museo para que esté listo este verano. Si el presupuesto lo permite. Mientras, los vecinos de la casa ya han vuelto a instalar a una virgencita en una hornacina que da a la calle, con sus flores de plástico muy cerca. Despejadas quedan las dudas sobre la viabilidad del proyecto que se temió que acabara en una especie de museo de aperos de labranza de la zona, según fuentes consultadas.

................
José del Río, Condejal de la Junta de Distrito de Churriana.
Cristobal Salazar Domiguez, cronista de Churriena, y alma de este proyecto.

Carlos Pranger publica textos inéditos de Gerald Grenan.

Publican textos inéditos de Gerald Brenan sobre la Primera Guerra Mundial

josé l. picón | málaga 14/04/2014
El hispanista británico Gerald Brenan contempló con horror e incomprensión la destrucción y la muerte causadas por la I Guerra Mundial y lo plasmó en una serie de textos, muchos de ellos inéditos, que han sido reunidos ahora en un libro por la editorial andaluza Confluencias.
La primera parte son los llamados Diarios de la Gran Guerra, en realidad «fragmentos de cartas y de anotaciones de Brenan en el frente», señaló en una entrevista Carlos Pranger, prologuista y traductor del libro, y albacea del legado del hispanista. A partir de su trabajo con este material, Pranger comenzó a investigar si Brenan, además de lo que había escrito en su autobiografía, tenía otros textos sobre la I Guerra Mundial. Fue entonces cuando halló la segunda parte del volumen publicado por Confluencias, Relato de un superviviente, una descripción más pausada de sus vivencias en la Gran Guerra. «Consideré que serían dos textos que se complementarían muy bien, uno muy fragmentario, el de las cartas, y otro más cohesionado que es una especie de resumen general, el Relato de un superviviente», apuntó Pranger. En esos textos se observa a un Brenan que muestra «incomprensión hacia la guerra y también está en proceso de incomprensión consigo mismo, porque se siente desubicado en el mundo, no sabe hacia dónde debe dirigirse y chocan esas dos incomprensiones y esos dos horrores».
No era un juego
«Brenan formaba parte de una generación de jóvenes ingleses que pensaban que el mundo era un sitio de color de rosa, donde todo era muy seguro y muy fiable. Pensaban que ir a la guerra era como un partido de fútbol y se encontraron con las trincheras, los gases, los obuses y la muerte», resaltó el traductor y autor del texto introductorio y de notas «para facilitar la lectura y la comprensión». También considera Pranger que Gerald Brenan ofrece, especialmente en los Diarios de la Gran Guerra, una «mirada muy íntima y personal sobre sí mismo, porque escribe sin ningún tipo de cortapisas», es una lectura «que no deja indiferente».

domingo, 13 de abril de 2014

Se inaugura la casa rehabilitada de Gerald Brenan en Churriana. Un centro cultural para el barrio.

 Así estaba la casa antes, cuando yo la conocí el 20 de diciembre de 2006

La sorprendente casa de Gerald Brenan



Abierta a finales de septiembre, Churriana prolonga todo el mes de octubre la exposición por los XXV años de su casa de la cultura. Una visita muy recomendable
Cuentan quienes lo conocían, que Gerald Brenan salía a pasear de su casa, en la calle Torremolinos de Churriana, tieso como una vela y saludando a sus vecinos y que su mujer, Gamel Woosley, pasó sus últimos tiempos embelesada en el mirador de su casa viendo las puestas de sol mientras ella misma se iba apagando.
La casa de Gerald Brenan, después de muchos años de olvido, ha renacido de sus cenizas para convertirse en uno de los centros culturales más bonitos de Málaga (ver inauguración). El Ayuntamiento la ha recuperado y el resultado es, para el firmante, mucho mejor de lo esperado.
Desde finales de septiembre puede visitarse porque se conmemoran los 25 años de la inauguración de la Casa de la Cultura de este antiguo pueblo, también en la calle Torremolinos. Y parece que lo expuesto ha gustado al alcalde de Málaga, que cuando fue a conocer la exposición pidió que la muestra se mantuviese durante todo el mes, cuando en teoría debería finalizar el próximo día 10.
La casa, muy transformada, cuenta en la fachada con la hornacina de una virgen. La anterior imagen fue robada y perteneció a un dueño anterior de la casa, el escultor americano Hamilton Reed Amstrong –el autor de la ninguneada estatua de Salomón Ben Gabirol– que compró la casa tras la marcha de Brenan y que también le dio un nombre acorde con sus creencias, bastante distintas a la del hispanista, que era agnóstico: Reina de los Ángeles, como puede leerse todavía en un cartel de cerámica a la entrada.
En el interior se han recreado los suelos tradicionales de baldosas hidráulicas y cada sala expositiva cuenta con el nombre y la fotografía de un vecino ilustre de Churriana, entre otros Julio Caro Baroja, Hemingway, Marjorie Grice-Hutchinson, María Victoria Atencia y la finlandesa Oli Westernstrad, veterana guía turística de la Costa del Sol.
La idea de dedicar una sala a un personaje que nació o vivió en Churriana ha partido de Cristóbal Salazar Dominguez, más conocido como Cristóbal de Churriana (Ver video conferencia sobre pesonajes de Churriana), el cronista del barrio, que expone en una de las salas los 17 libros que ha escrito sobre este antiguo pueblo. El último de ellos, Desde el mirador al mundo, lo presentó esta misma semana y hoy, a las 19.30, en la misma casa de Brenan, impartirá una charla sobre vivencias y anécdotas de los personajes más conocidos de Churriana.
Le acompañan en la misma sala los cuadros de María José González, su mujer, que muestra una parte de los 40 cuadros dedicados a Brenan y su mundo y también a vecinos del barrio.
Entre las muchas obras de arte que pueden verse en esta flamante vivienda, casi un cortijo, otros churrianeros de renombre como Enrique Brinkmann, Elena Laverón con sus esculturas y el casi hiperrealismo de José Marchá.
La casa cuenta con un patio con una fuente que es casi una alberca y la parte más alta, el mirador de Gamel Woosley, también se ha habilitado para sala, con unas vistas de ensueño.
No todos los grandes equipamientos culturales están en el Centro Histórico. No se pierdan la casa de Gerald Brenan. Se llevarán una gratísima sorpresa.

....................Otros datos
Ramón Fernández Palmeral  estuvo en Churriana y en la Consula en diciembre de 2006. ha escritp "Buscando a Gerald Brena en el Sur". Y un artículo titulado "El último vaje de Ernest Heminway en España".

Conferencia de Carlos Pranger en Churriana, 120 aniversario del nacimiento de Gerald Brenan, presentado por Cristóbal Salazar.


Ver un video de la conferencia de Carlos Pranger en Churriana en el 120 años del nacimiento del hispanista Gerald Brenan.
https://www.youtube.com/watch?v=2LGB6lzdDAw

Miguel Pinto, autor del vídeo.

 Biografía:
Edward Fitzgerald Brenan, (Sliema, Malta, 7 de abril de 1894 - Alhaurín el Grande, Málaga, 19 de enero de 1987), escritor e hispanista británico, relacionado con el Círculo de Bloomsbury.

Biografía

Hijo de una familia de clase media alta británica y de un duro internado, la fina sensibilidad de Brenan estaba cerca a la que predicaba el grupo de Bloomsbury, con cuyos próceres mantenía una estrecha relación. Tuvo una infancia itinerante; tras nacer en Malta, estuvo en Sudáfrica, Inglaterra, Irlanda, en Malta otra vez, en la India y en Irlanda de nuevo. En 1902 su familia se instaló en Gloucestershire. En 1903 fue al colegio en Hampshire y entre 1908 y 1912 realizó estudios en Radley College, Oxfordshire.
Muchacho inquieto, en agosto de 1912 se fugó del hogar de sus padres, con la intención de llegar a Asia y establecerse en algún lugar, lejos de la civilización europea. Consiguió así atravesar a pie Francia, e Italia en compañía de su amigo John Hope-Johnstone, y, cuando éste renunció a continuar, permaneciendo en Venecia, Brenan continuó solo a través de la costa de Dalmacia, y después hacia el interior de los Balcanes. Por fin, desistió de continuar durante una fuerte nevada en el interior de Bosnia, en el invierno de 1913, y regresó a Inglaterra, con sus padres, Al volver, su padre intentó presionarle para seguir un estilo de vida convencional, pero Brenan se alistó voluntariamente en el ejército al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914 y participó en la batalla de Yprés, en la del Somme y en la segunda batalla del Marne. En 1918 ganó la cruz militar y la croix de guerre francesa. Sus amigos Hope-Johnstone y Ralph Partridge le introdujeron en el Círculo de Bloomsbury; allí conoció a la pintora Dora Carrington, con la que tuvo un breve pero intenso romance en 1922, frustrado por el amor que ella tenía al escritor homosexual Lytton Strachey; también conoció a la escritora Virginia Woolf, a Roger Fry y al sinólogo Arthur Waley, quien luego le robaría unos cuantos libros al venir a visitarle, como era su costumbre.
Una herencia le dio suficientes medios económicos para marcharse a Granada, donde desde 1919 hasta 1936, residió largas temporadas y hacia donde había ido en busca de tranquilidad para dedicarse a sus pasiones favoritas, la lectura y las caminatas. Allí le conocieron como don Gerardo. En septiembre de 1919 embarcó para España y llegó a La Coruña. El 13 de enero de 1920 se instaló en el pueblo de Yegen, donde tuvo numerosos hijos fruto de sus relaciones con muchachas del lugar.[cita requerida] Esa misma primavera recibió en su casa la visita de sus amigos de Bloomsbury Ralph Partridge, Dora Carrington y Lytton Strachey. En 1923 le visitaron Leonard y Virginia Woolf.

martes, 8 de abril de 2014

LA DIMISIÓN DE SUÁREZ, por José Ramón Fernández Fernández. Poema



LA DIMISIÓN DE SUÁREZ

Suárez ha dimitido
“para bien de la nación”,
estas fueron sus palabras
cuando habló en televisión.

Yo no estoy muy conforme
con sus buenas palabritas,
nás bien estoy pensando
que la faja le está chica.

Buena era su intención,
al querernos gobernar
con caramelos y azúcar
sólo a caballo atraerás.

Suárez piensa en España
Como un buen patriota,
pero Carrillo le amaga
y Felipe le desborda.

Fraga trata de empujar
al capitalista en masa,
Blas Piñar que no se rinde
con la cadena ataca.

Garaicoechea con su cuento
millones y puntos gana,
que salen de aquellos pobres
que en otra Región trabajan.

El catalán con su calva –Roca-
sonríe acontecimientos
y aquí están los andaluces
pidiendo lluvia y gimiendo.

Que se les meta en la testa
a los hombres del Gobierno,
que España no se administra
con mantequilla y pan tierno.

El Gobierno que ha de entrar
que será de arroz con leche
sólo les queda aguantar
y hacer mejor el aliente.

Con la fuerte oposición
y la izquierda amedrentando
de poco valdrá decir
que el cinto siga apretando.

Cuantos no son los coyotes
que carne quieren tragar,
y el culoto de las perdices
está dando bosqueás.

Si queréis democracia
empezaréis a pensar,
que el terroristas y bandidos
 los tenéis que eliminar.

Tenemos por experiencia
la República pasada
que las cárceles abrieron
después hubo que ampliarlas.

No tropecemos dos veces
en el mismo malecón.
si la grieta se desgarra
su cura será peor.

06-02-1981

José Ramón Fernández Fernández (poeta de la Acebuchal) (1920-2004).

De su libro de poemas "Un aldeano fulero".
Esto es lo que pensaba mi padre cuando Adolfo Suáres presentó su dimisión.

domingo, 6 de abril de 2014

Jóvenes talentos alicantinos. Ana Calatayud.

Jóvenes talentos alicantinos

Escribir un libro y publicarlo, el milagro de internet

Con sólo 17 años, la alicantina Ana Calatayud ha logrado publicar en la red su primer libro

05.04.2014 | 20:24
"Utopía" cuenta la historia de Daniela, una joven que intenta compaginar lo cotidiano de la vida con lograr su sueño
La joven protagonista de esta edición de Jóvenes talentos encontró hace años un refugio en la escritura. Ana Calatayud se considera una persona tímida, pero reconoce que a través de sus relatos consigue desahogarse y ser ella misma.

Hace unos meses publicó "Utopía", su primera obra inspirada en el mundo del motociclismo. En ella cuenta la historia de Daniela, una joven que intenta compaginar su vida (selectividad, amigos, familia..) con cumplir su sueño: ganar el Campeonato de España de Velocidad y pasar al mundo del motociclismo. La alicantina confiesa que gracias al Campeonato de España de Velocidad 2012 y al piloto Juan Fran Guevara, consiguió la inspiración necesaria para llevar su novela a cabo.

Gracias a las más de 3000 visitas en la web y a sus numerosos seguidores, Ana planea escribir la segunda parte del libro, y no descarta futuros proyectos. Para esta alicantina, los sueños son posibles siempre que creas en ellos.

martes, 1 de abril de 2014

Venezuela. María Corina Machado, pierde su escaño.

Avalan la pérdida del escaño de la opositora María Corina Machado

  • Constituye una "actividad incompatible con su función legislativa" el que la diputada aceptara la representación alterna de Panamá en una sesión de la OEA

María Corina Machado, en una imagen reciente.
María Corina Machado, en una imagen reciente. REUTERS
El Tribunal Supremo de Venezuela ha avalado la pérdida de su escaño de diputada de la opositora María Corina Machado por aceptar la representación alterna de Panamá en una sesión de la Organización de Estados Americanos (OEA).