Páginas

viernes, 14 de abril de 2023

DOLORES CORBELLA: Acto de ingreso en la Real Academia Española

 

DOLORES CORBELLA: Acto de ingreso en la Real Academia Española

Dolores Corbellá, lingüista



L.M.A.

        14/4/23.- MADRID.- El domingo 16 de abril a las 19:00 h tendrá lugar el acto de ingreso en la Real Academia Española de la filóloga Dolores Corbella (Santa Cruz de Tenerife, 1959) para ocupar la silla d. Corbella leerá el discurso Un mar de palabras. Le dará la bienvenida en nombre de la corporación el académico Pedro Álvarez de Miranda.

El Pleno de la Real Academia Española eligió como académica a Dolores Corbella en la sesión del 17 de febrero de 2022. Su candidatura fue presentada por los académicos Emilio Lledó, José Antonio Pascual y Carme Riera. Corbella pasará a tomar posesión de la silla d, vacante desde el fallecimiento de Francisco Rodríguez Adrados el 21 de julio de 2020.

DOLORES CORBELLA

Doctora en Filología, desde 1997 es catedrática de Filología Románica de la Universidad de La Laguna. Ha sido profesora invitada de varias universidades españolas y extranjeras, directora del Departamento de Filología Francesa y Románica de la ULL, fue también vicesecretaria general de esta universidad, directora del Instituto de Estudios Canarios y, durante esta etapa, miembro del Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de Canarias.

 Coordina el grupo de investigación consolidado LexHis (Lexicografía e Historia) y ha coordinado también el grupo interdisciplinar Derroteros Atlánticos de la ULL. Fue cofundadora del Centro de Estudios Medievales y Renacentistas (CEMyR), hoy convertido en Instituto de Investigación. Formó parte de la junta directiva de la Asociación Española de Lexicografía; es miembro de la Red de Lexicografía RELEX; fue presidenta de la sección de lexicografía del XXIXᵉ Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes (Copenhague, 1-6 de julio de 2019) y presidenta del comité organizador del XXX Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas (Société de Linguistique Romane, La Laguna, 4-9 de julio de 2022). 

Pertenece, además, al consejo editorial o científico de varias editoriales y revistas de su especialidad y es miembro del Consejo científico de la Société de Linguisti que Romane. En 2008 fue galardonada con el premio de investigación Canarias-América de la Casa de Colón; en 2011, junto a Cristóbal Corrales, recibió el premio de investigación filológica de la Real Academia Española; en 2013, recibió el nombramiento de miembro de honor del Instituto de Estudios Canarios (la segunda persona que recibía este reconocimiento en los casi cien años de trayectoria del IECan); en 2015 fue designada académica correspondiente de la RAE; en 2016 recibió el Premio de investigación del IUEM (Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la ULL) y en 2021 el Gobierno canario le concedió el Premio de Canarias en la modalidad de Investigación e Innovación, el máximo galardón autonómico que por primera vez se otorgaba en esta modalidad a un investigador del área de humanidades. Avalan su trayectoria sus publicaciones en editoriales como Cátedra, Arco/Libros, Vervuert-Iberoamericana, CNRS Éditions, Edicions Bellaterra, Cilengua, De Gruyter, Peter Lang, Routledge, Bibliothèque de Linguistique Romane, Centro de Estudos de História do Atlântico, Aula de Cultura del Cabildo de Tenerife, Instituto de Estudios Canarios o la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria.

Su línea principal de trabajo ha sido el análisis del léxico dialectal. La primera publicación importante en esta línea de investigación fue la edición, junto a C. Corrales y M.ª Á. Álvarez, del Tesoro lexicográfico del español de Canarias (1992; 1996). A partir de ahí, ha sido coautora de diversos diccionarios que han profundizado en el conocimiento del habla del archipiélago canario, tanto en su dimensión sincrónica (Diccionario diferencial, de 1996; Diccionario ejemplificado de canarismos, de 2009) como diacrónica (el Diccionario histórico del español de Canarias, de 2001; 2013). Destaca asimismo la edición del Diccionario de historia natural del ilustrado José de Viera y Clavijo (2014). Todas estas obras han recibido numerosas reseñas y se han convertido no solo en referencia del vocabulario de la variedad canaria, sino en modelo de estudio para otras modalidades europeas e hispanoamericanas. Profunda conocedora del español en América, es coautora del Tesoro léxico canario-americano (Casa de Colón, 2010) y del Léxico azucarero atlántico (Cilengua, 2014).

 Destacan sus artículos sobre marcación diatópica, origen y documentación del vocabulario diferencial, así como sobre la presencia de préstamos en la historia de la lengua (especialmente de galicismos y portuguesismos). En los últimos años ha publicado, entre otros, los libros Español y portugués en contacto. Préstamos léxicos e interferencias (De Gruyter, 2017), Historia del léxico español y Humanidades digitales (Peter Lang, 2018) y La canariedad encubierta de Benito Pérez Galdós (Casa-Museo Pérez Galdós/IECan, 2020). Ha dirigido, como investigadora principal, numerosos proyectos competitivos, como el «Tesoro léxico canario-americano» (2005-2007), «La Crónica de Zurara: una muestra de etnografía comparada (Canarias y África)» (2006-2008), «La marcación diatópica canaria en las fuentes lexicográficas» (2007-2009), «La ruta azucarera atlántica: documentación e historia» (2011-2013) y «Portuguesismos atlánticos I y II» (2014-2016 y 2017-2020). Es autora de más de ciento cincuenta artículos de especialidad y de unas cuarenta monografías y ediciones científicas.

Junto a esta línea de investigación, ha sido coeditora de varias compilaciones de viajes (como Viajeros franceses a las Islas Canarias, 2001) y, especialmente, de algunas obras relacionadas con la expansión atlántica bajomedieval. Destacan las ediciones Le Canarien. Manuscritos, transcripción y traducción (2003), Le Canarien: retrato de dos mundos. Textos (2006; 20072), Le Canarien: retrato de dos mundos. Contextos (2006), La Crónica de Guinea. Un modelo de etnografía comparada (2012), Los viajes africanos de Alvise Cadamosto (2017) y África y sus islas en el manuscrito de Valentim Fernandes (2021). Algunas de estas traducciones y ediciones constituyen las primeras versiones en español de estos relatos que dieron a conocer las novedades y las impresiones de los europeos en sus navegaciones por el Atlántico sur, y que describieron cómo se establecieron los contactos lingüísticos con los pueblos del continente africano.

Ha editado, en dos volúmenes (2014 y 2016), el facsímil y la transcripción paleográfica de los documentos de las haciendas azucareras de finales del siglo XV y principios del XVI, donde aparecen los primeros testimonios en español de la terminología empleada en los ingenios. Dentro de esta línea de edición de fuentes, es codirectora del corpus CORDICan (de documentos inéditos canarios), un corpus que ha servido para completar los registros más antiguos de la tercera edición del Diccionario histórico de canarismos (1420-2022).

Por último, ha sido editora o coeditora de varios libros colectivos, como Perspectives de recherche en linguistique et philologie romanes (ELiPhi: Editions de Linguistique et de Philologie, 2023), La ruta azucarera atlántica: Historia y documentación (2012), La investigación dialectológica en la actualidad (2009), Historiografía lingüística en el ámbito hispánico (2007), Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística (2004), Cien años de investigación semántica: de Michel Bréal a la actualidad (2000), Estudios de dialectología dedicados a Manuel Alvar con motivo del XL aniversario de la publicación de El español hablado en Tenerife (1999), El español de Canarias hoy: análisis y perspectivas (1996). Como homenaje a su maestro, Cristóbal Corrales, coordinó y editó, en el año 2012, el libro Lexicografía hispánica del siglo XXI.