Día del libro: 5 escritores argentinos que no pueden faltar en tu biblioteca
¡Feliz día internacional del libro! Todos sabemos
que leer un libro implica aislarse de todo, para darle lugar a nuevas
historias, nuevos conocimientos y a que la imaginación haga lo suyo.
Elegimos 5 escritores que supieron llevar a lo más alto
la bandera del libro en la Argentina, 5 grandes exponentes de nuestra
literatura. Te invitamos a que repases su obra, su historia y, cuando
agarres un libro suyo, te vas a acordar de nosotros.
Jorge Luis Borges
Seguramente el primero que se nos vendrá a la cabeza cuando
escuchamos hablar de “escritor” o de “libro” ¿Qué se puede decir de
Jorge Luis Borges? Reconocido en todo el mundo por sus poemas y cuentos de ficción, repletos de un humor y una ironía sin igual, su literatura marcó un antes y un después. “Leer a Borges es descubrir una letra nueva en el abecedario”, dijo alguna vez su amigo y colaborador Adolfo Bioy Casares.
Breve biografía
Porteño de nacimiento, su amor por la palabra floreció de muy chico. A
los 4 años ya sabía leer y escribir, y a los 10 ya se la pasaba
escribiendo. De joven se instaló en Europa junto a su familia para
tratar la ceguera de su padre (una enfermedad que más adelante él mismo
iba a padecer). De regreso en Buenos Aires, fundó la célebre revista
“Proa”, junto con otros escritores. Su primer libro de poemas, “Fervor de Buenos Aires” (1923), no iba a tardar en llegar, y alcanzó el éxito total con su primer libro de cuentos: “Historia Universal de la Infamia” (1935).
Sus atrapantes relatos y poemas no tardaron en romper fronteras,
siendo distinguido y galardonado por varias universidades y gobiernos de
todo el mundo. Un dato de color: nunca ganó el premio Nobel, un hecho que hasta el día de hoy despierta más de un reproche en quienes alguna vez leyeron un libro suyo.
“Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mi me enorgullecen las que he leído”
Jorge Luis Borges
3 lecturas imprescindibles
“Ficciones” (1944), “El Aleph” (1949) y “El Libro de Arena” (1975).
Julio Cortázar
Otro de nuestros íconos, parte de aquel “boom” de la literatura
hispanoamericana que, en la década del 60’, vio como varios de nuestros
escritores alcanzaban el éxito mundial. Sí, Cortázar también supo romper
fronteras con sus relatos y brillar en todo el mundo. Emparentado con
Borges por su enorme aporte a la narración fantástica (aunque pueden diferir en el estilo y temáticas tratadas), hablar de Cortázar es hablar de un verdadero maestro del cuento argentino.
Breve biografía
Nació en Bruselas casi por accidente (su padre era funcionario de la
embajada de Argentina en Bélgica), aunque creció en Banfield. Estudió
letras y fue profesor en varias ciudades del interior, hasta que se
instaló en París en 1951, donde desarrolló la mayor parte de su obra
literaria. Lo hizo justo después de la publicación de “Bestiario”
(1951), el libro de cuentos con el que pasó a la historia. Si bien se
radicó y murió en Francia, tuvo un último viaje a su patria en 1983:
Cortázar ya era Cortázar, y fue recibido con todo el calor y el
reconocimiento de su gente.
Es único por su capacidad para innovar y jugar con el lenguaje. El inconfundible “estilo Cortázar”, el cual sabe transitar como nadie la delgada línea entre lo real y lo fantástico, inauguró una nueva forma de hacer literatura en español.
“Todos tenemos un poco de esa bella locura que nos mantiene andando cuando todo alrededor es tan insanamente cuerdo”
Julio Cortázar
3 lecturas imprescindibles
“Bestiario” (1951), “Historias de Cronopios y de Famas” (1962) y “Rayuela” (1963).
Adolfo Bioy Casares
Compartió época, coautorías y hasta una cálida amistad con Jorge Luis Borges. Autor de más de un clásico de nuestra literatura fantástica, el mismo Borges llegó a definir una de sus obras como “perfecta”. Maestro del cuento fantástico y la novela breve, varias de sus historias llegaron a la pantalla grande (“Los que aman, odian”,
la película más reciente). Un dato de color: tiene su participación en
la serie “Lost”, cuando uno de los personajes aparece leyendo “La Invención de Morel”.
Breve biografía
Nació en 1914, hijo único en una familia de estancieros. De joven ya
manejaba con fluidez el inglés, el francés y el alemán. Su matrimonio
con Silvina Ocampo, célebre escritora argentina, es por demás famoso
dentro de la literatura de nuestro país, y publicaron más de un libro
juntos. Con Borges fueron socios y amigos inseparables, y sus estilos
supieron complementarse a la perfección (tuvieron varias publicaciones
en coautoría). Si hablamos de Bioy Casares, resulta imposible no hablar
de “La Invención de Morel” (1940), la novela con la que alcanzó su máxima consagración.
Tarde pero seguro, fue galardonado en 1990 con el prestigioso premio Cervantes. Lejos de los delirios de grandeza, su reacción lo pinta de cuerpo entero: “Ese
premio, que a lo mejor me lo dieron porque no había otro a quien
dárselo, hizo que la gente me quisiera, los editores me aplaudieran, en
fin, fue como si el Cervantes hubiera mejorado mi literatura para todo
el mundo”.
“Escribir es agregar un cuarto a la casa de la vida”
Adolfo Bioy Casares
3 lecturas imprescindibles
“La Invención de Morel” (1940), “El Sueño de los Héroes” (1954) y “6 Problemas Para Isidro Parodi” (1942) (este último, en coautoría con Borges).
Samanta Schweblin
Samanta Schweblin es la escritora argentina más trascendente, galardonada y traducida de la actualidad. Su estilo tan original, el cual dista mucho de la fórmula habitual de los best-sellers,
supo ser reconocido con varios premios en todo el mundo. La oscuridad
del otoño de Berlín, ciudad en la que vive, ha sido su mejor
inspiración: la fantasía y el terror de sus historias hoy cautiva al mundo entero.
Breve biografía
Nació en Buenos Aires en 1978 y, si bien supo conocer el éxito con
menos de 40 años de edad, a los 12 se encontró en un gran dilema
existencial: sentía que el lenguaje era insuficiente, que existía una
gran distancia entre lo que ella quería transmitir y lo que el otro
percibía. Fue su fascinación por explorar el lenguaje lo que la hizo
“distinta” en lo suyo. Hoy su vida e inspiración están en Berlín, ciudad
en la que reside y en la que también dicta cursos literarios para
hispanohablantes.
Traducida en más de 23 idiomas y galardonada en varias oportunidades (en 2017 fue finalista del Man Booker International Prize, premio literario más prestigioso de la actualidad), alguna vez el periódico inglés The Guardian la definió como “terrorífica, breve y brillante”.
“Escribo sobre lo que me duele”
Samanta Schweblin
3 lecturas imprescindibles
“Pájaros en la Boca y Otros Cuentos” (2008), “Distancia de Rescate” (2014) y “Kentukis” (2018).
Florencia Bonelli
Florencia Bonelli es una de las escritoras argentinas más destacadas
de la actualidad, un verdadero ícono de la novela histórica de nuestro
país. Lectora empedernida desde siempre, en 1999 abandonó la contabilidad (sí, ¡Estudió ciencias económicas!) para dedicarse a su gran pasión, la literatura. Lo bien que hizo: el resultado fue un best-seller
atrás de otro, y un número de lectores fieles que no para de crecer.
Hoy se define a sí misma como “una lectora que escribe novelas”.
Breve biografía
Cordobesa de nacimiento, su incursión en el mundo universitario no
iba a tener nada que ver con el desenlace ya conocido. Sí, estudió
ciencias económicas y es contadora pública, aunque el amor por la
literatura la acompañó desde siempre. Ella asegura que hubo un libro en
particular que la impulsó a dar un vuelco en su vida: “El Árabe”, de Edith Hull. Escritora profesional desde 1999, Florencia Bonelli se convirtió en una máquina de dar a luz best-sellers. Sus novelas, en su mayoría enmarcadas en acontecimientos históricos del siglo XIX y el siglo XX, hoy son conocidas por todos.
Hoy radicada en Italia, asegura que tiene mucho contacto por mail con
sus lectoras, a quienes ya considera “sus amigas”. Asegura también que,
por la simpleza y naturalidad con la que escribe, sus libros se convierten en universales: ¡Sus lectores van desde los 14 hasta los 90 años!
“No me considero escritora, soy una lectora que escribe novelas”,
Florencia Bonelli
3 lecturas imprescindibles
“Bodas de Odio” (2008), “Marlene” (2009) y “Caballo de Fuego” (trilogía).
Y vos, ¿Con qué libro arrancarías?