Páginas

domingo, 30 de junio de 2019

Poema al Santuario de Santa María Magdalena en Novelda, de Ramón Palmeral


 
(Ramón Palmeral y su mujer Julia Hidalgo, diciembe de 2006)













Santuario de Santa María Magdalena

Cuando te contemplé altivo
¡Oh! Santuario de Santa María Magdalena
tesoro espiritual en la loma de Novelda,
espejismo de la luz reflejada de los Cielos,
piedras blancas entre tonos dorados
cuyas dos enhiestas torres
              –en Gaudí inspirado–
desafían al azul de todos los tonos y montes.

Sentí en mi espirito cristiano un remolino de gozo,
y cómo…, la paz esencial, acudía a mí envuelto
en celofanes coquetos y cáliz de resurrección
por los muchos pecados que uno ha cometido.

¡Oh!, razón de la divina arquitectura
de quimeras verticales con pórticos
de alabanzas, ejemplo lo eterno construido
por el hombre para el hombre necesitado
en el lenguaje del amor.

Cuando logré traspasar los pórtales altivos
sentí el silencio del propio silencio,
y sobre el altar, potente y grave
el cuadro de Gastón Castelló de la Magdalena
como una estrella bajada del firmamento.

Me puse de rodillas en oración comulgada
a la espera de un rayo de luz de las vidrieras
convertido en divinas palabras
como todo hombre o mujer necesitado.

Ahí, cerca te has quedado como un recuerdo
luminoso en aquel viaje de hace años
en Singladuras por el Vinalopó,
libro que en mis estantes del alma
tienes un lugar privilegiado.

Ramón Palmeral
Alicante, noviembre 2018 

Se publicó en la I Antología poética. Valle del Vinalopo
Publicado epo Asociación Rincón Poético Valle del Vinalopó

sábado, 29 de junio de 2019

Pepe Soto. Poeta de Cuevas del Almanzora (Almería) José María Álvarez de Sotomayor

José María Álvarez de Sotomayor

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
José María Álvarez de Sotomayor
Poeta Álvarez de Sotomayor.jpg
Información personal
Nacimiento28 de septiembre de 1880
Cuevas del Almanzora, Almería, España
Fallecimiento20 de mayo de 1947 (67 años)
Cuevas del Almanzora, Almería, España
Información profesional
OcupaciónPoeta
Años activoPrimera mitad del siglo XX
MovimientoModernismo
SeudónimoJosé Álvarez de Sotomayor, Pepe Soto
GéneroPoesía
José María Martínez Álvarez de Sotomayor (Cuevas del Almanzora, Almería, 28 de septiembre de 1880 - ibídem, 20 de mayo de 1947) fue un escritor español.
Busto del poeta Álvarez de Sotomayor de Jerónimo López-Salazar Martínez

Biografía

Era el segundo de los tres hijos que nacen del matrimonio entre Pedro Martínez Soler y Teresa Álvarez de Sotomayor Flores, es bautizado el 2 de octubre en la iglesia parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación. Pertenecía a una familia, la materna, con larga tradición, tanto en el terreno militar como en el artístico. .
Sobre los primeros años del poeta apenas hay datos datos. Los recuerdos de su infancia quedan reflejados en el poema «Inocencia».
«De allá mi infancia remota lo que a mi recuerdo llega con más profunda emoción de dulzura y de pureza es el tiempo en que mi nombre lo ignoraba mi inocencia».
El poeta decía de su infancia: “Pues verá: cuando yo era aún pequeñito, me entretenía en escribir a mis compañeros de colegio en verso. La facilidad con que entonces lo desarrollaba me inclinó a lo que después habla de ser mi distracción favorita, y que luego, andando el tiempo, se habría de convertir en una pasión insuperable. Todavía conservo, como prueba de mis primeros trabajos, unas cuantas cartas que por mis antiguos compañeros me han sido entregadas, para así mejor rememorar mis primeros pasos por la literatura.”.
Se sabe que estudió en el colegio de enseñanza privada «Nuestra Señora del Carmen» donde el 27 de septiembre de 1890 realiza el examen de la primera enseñanza, obteniendo la calificación de «Sobresaliente» Este mismo año de 1890 inicia los estudios de Bachillerato, examinándose en el Instituto de Segunda Enseñanza de Almería. Durante los cinco años en los que se dedica a estos menesteres (1890-1895), logra unas calificaciones más que notables. El 29 de junio de 1895 realiza los ejercicios para obtener el Grado de Bachiller.
A pesar de sus éxitos en los estudios, Sotomayor no los prosigue en la Universidad, sino que se decide por la carrera militar, siguiendo la antigua línea castrense de la familia. Ingresa en la Academia Militar de Toledo, pero apenas permanece en ella dos o tres meses. Cuando se encuentra sometido a la férrea disciplina del Ejército, se da cuenta de que ése no es su camino, y abandona Toledo poco antes de que finalice el siglo. El poeta, reconoce que las armas no son su fuerte, y, de la capital del Tajo, se traslada a la capital del Manzanares. De su estancia en Madrid sólo se sabe que llevó una vida bohemia, formando, junto a unos amigos, una estudiantina que recorría los cafés. Se mantiene de lo que logra recaudar de estas actuaciones y del dinero que, desde Cuevas del Almanzora, le manda su madre. Precisamente, es a su madre a quien le dedica el poema:
«Un año hace que el viento llevóse al infinito tu hálito postrero, mi única ilusión»
Refiriéndose, claro es, a la muerte de la madre. Teresa muere en 1907, es forzoso pensar que este poema sea de 1908.
El 1 de enero de 1905, contrae matrimonio, en Cuevas del Almanzora, con Isabel Márquez Gómez, la «fuente de los cantares» del poeta, a quien dedicará el libro que lleva su nombre. Viven primero en la plaza de la Constitución, número 15, donde nace el único hijo, Pedro José. En 1912, se trasladan a la calle de la Rambla, a una casa propiedad de los padres de Isabel. En primavera y otoño, Sotomayor se recluye en su cortijo de Calguerín, hoy, por desgracia, prácticamente destruido, y de claras reminiscencias moriscas. Allí escribía y recibía a los amigos con los que charlaba hasta la madrugada. Don Pepe Soto, como le llamaban en Cuevas del Almanzora, era visto en el pueblo como una persona extravagante, rara, que vivía fuera de la norma social de la época y de las costumbres «provincianas». Sin embargo, tenía un aspecto bonachón, era hablador y aficionado a las tertulias, de las que, sobre todo en el Casino del pueblo, era centro y principal animador. .
En su primera época, solía llevar un “fez” (Tarbush) con la media luna, levita, fajín morado, y calzado con pantuflas, como puede verse en alguna fotografía (18). Esto enlaza con su gusto por lo árabe, característico de su primera etapa poética. En 1913 ya ha publicado Mi Terrera, su primer libro, con el seudónimo de Abén Ozan el-Jaráx. En el prólogo a esta obra, declara:
«Yo soy el Kalifa, el Sultán de este reino, morada de mis quimeras, donde obedecen a mi mandato legiones de huríes y fantasmas y del cual son las huertas de Calguerín jirones desprendidos de él para embellecer con sus aromas, su alegría y su luz, lugar tan olvidado de las gentes».
Como tal Kalifa, «se propone organizar la hacienda pública creando el impuesto de cédulas personales, moneda, billetes de Banco, sello de correo, títulos, condecoraciones, así como la publicación del «Boletín Oficial de mi Imperio». Llegó hasta tal punto su afición por esta cultura islámica que, siendo accidentalmente Secretario del Juzgado Municipal, no cobraba nada a las personas que inscribían a sus hijos con un nombre árabe.
En estos años, en Europa se está desarrollando la Primera Guerra Mundial. Ante este conflicto, Sotomayor sostiene una postura ambigua, mientras el país se divide entre aliadófilos y germanófilos. Por un lado, como Kalifa, declara «la neutralidad armada» por otro, como poeta, compone versos como el soneto, titulado «Del Combate».
En 1921 durante el mes de marzo viaja a Madrid, como era ya su costumbre dos veces al año (primavera y otoño) para encontrarse con escritores y periodistas de la capital del reino, y aprovecha este viaje (como haría también en otras ocasiones), para publicar su primer libro de poesías dialectales, Rudezas, que fue su primer éxito literario de carácter nacional. Sotomayor frecuenta las tertulias literarias más famosas del momento en Madrid: «El Gato Negro», el «Café Gijón», y el «Castilla». Se hospedaba en una pensión de la calle del Príncipe, muy cerca precisamente de «El Gato Negro», donde se relacionaba con Muñoz Seca, Andrés González Blanco, Diego San José (42), Francisco Villaespesa, José Maria Carretero Novillo («El Caballero Audaz»), Zamacois, Mariano Beníliure, Jacinto Benavente, etc. Ángel Valbuena Prat recuerda que Rubén Darío, «Salvador Rueda y Villaespesa […] frecuentaron las más famosas tertulias de cafés de la Corte. En «El Gato Negro», el centro de la reunión era Jacinto Benavente, bastante afín a la moda modernista. La tertulia de R. Darío se localizaba en la calle del Príncipe (en «El Gato Negro»), en la casa de Pidoux. Admiradores del maestro, españoles, americanos y franceses, recitaban poemas suyos […]» (43).
Políticamente, don Pepe Soto, durante la época de la dictadura de Primo de Rivera, fue miembro de la Junta de Defensa de Cuevas del Almanzora. A partir de 1931, defendió la causa republicana, componiendo, con motivo del tercer aniversario de la proclamación de la República, un apasionado poema.
En noviembre de 1932 se da el nombre de "Poeta Sotomayor" al Grupo de Escuelas Graduadas de Niñas. Realiza varios recitales, muchos de ellos "de circunstancia", en Cuevas y ciudades limítrofes. Esto da una idea de la actividad intensa de recitales que desplegó el poeta en esta década.
En 1934 se inscribe como militante del Partido Radical. El 8 de septiembre es declarado hijo adoptivo de Adra, después de su recital de poesías de Rudezas y Alma campesina en laFiesta de la Poesía.
En febrero de 1936 se celebran elecciones, y el poeta colabora con la C.E.D.A. a pesar de su anterior creencia radical. El 9 de abril muere el poeta Francisco Villaespesa a quien Sotomayor admiraba sin reservas. A Villaespesa dedica varios poesías durante su vida y con él participa en actos y homenajes. El poeta, más famoso y experimentado, le aconsejó varias veces salir de Cuevas y lanzarse al mundo. Nunca lo hizo. Lo cierto es que la muerte de Villaespesa conmocionó a nuestro poeta tanto que le escribió un personalísimo poema que publicaría más tarde en su libro Isabel.
El 20 de diciembre de 1938 muere Isabel de cirrosis hepática. El poeta hace dos promesas: dedicarle un libro de poemas y regalar una campana a Cuevas con el nombre de Isabel en relieve y una inscripción. Cumple una y otra.
El día 1 de abril de 1939 termina la Guerra Civil. Durante este año, sufre persecución en Cuevas a causa de su poema al Batallón Floral por parte de jóvenes falangistas que arrojan su retrato desde el balcón del Ayuntamiento, y simulan su ahorcamiento en la plaza, delante del Ayuntamiento. Al mismo tiempo, su hermano Alberto es condenado a muerte. (El poeta y su hermana Ana Manuela consiguen que se conmute la pena capital por la de 30 años de cárcel).
El 10 de abril de 1940 el poeta se casa en segundas nupcias con María Josefa Mula Sangerman. En 1944 publica Los caballeros del campo e Isabel en Madrid, y en 1946 Místicas. En 1947 publica en también en Madrid su Romancero del Almanzora, que es recibido elogiosamente por la crítica local y alguna nacional. Gran parte de su obra fue dedicado a su "patria chica" Almería, sin duda es uno de los personajes más influyentes dentro del regionalismo almeriense.
Sotomayor muere ese mismo año en su pueblo natal de un cáncer de vejiga, a los 67 años.
Es mi deseo que se me entierre en horas de madrugada para que no vayan tras de mi cadáver los que me zahirieron y mortificaron sin un halago en la vida, por el sólo delito de haber sido el poeta que más ha cantado la tierra de su cuna.

Obras

  • Obras Completas Almería: Librería Mary Reyes, 1973. Segunda edición, Homenaje del Cincuentenario, dirigida por Pedro Perales Larios, 1997.
  • La seca. Drama rural en un prólogo y tres actos en verso, Cartagena/Madrid: Levantina de Artes Gráficas, 1923 y Madrid: Los Contemporáneos, noviembre de 1923.
  • Isabel. Poesías Madrid, 1944.
  • Campanario, Almería: Imprenta “Renovación”, 1935.
Por eso, en tono bravío
con rudeza de breñales
y sopores de eriales
que añoran aguas de un río,
lanzo notas al vacío
de salvaje melodía
con sabor a serranía.
¡Que más que fértiles tierras,
abundan agrestes sierras
en los campos de Almería!
de su Canto a Almería.

.............
Roncos campanarios
de bronce y breñales
cantan altivos a Pepe Soto
moro poeta en Calguería
su alma se desangra
en un llanto por Isabel
musa del poeta de Almanzora

(Ramón Palmeral 2019)

MUSEO ALVAREZ DE SOTOMAYOR Cuevas del Almanzora.

MUSEO SOTOMAYOR
Ubicado en la Casa Figueras, junto a la Glorieta que lleva el nombre del poeta, el Museo «José María Álvarez de Sotomayor» abre sus puertas el 15 de diciembre de 2007. La mayor parte de las obras y el material que forma parte del museo datan de los siglos XVIII, XIX y XX. Museo «José María Álvarez de Sotomayor» está formado por cuatro salas de exposición permanente en las que se recrea el ambiente de trabajo del poeta, con mobiliario de su propio despacho, comedor, dormitorio y biblioteca. Se exponen también más de 200 obras literarias de los siglos XVIII y XIX, que componían la biblioteca personal de Sotomayor, y una serie de imágenes, grabados y cuadros del poeta. Destacan, entre todas, sus obras manuscritas originales, su diario y su testamento. Su fascinación por el mundo árabe ha servido de inspiración para ambientar una parte del museo, en el que se exhibe una réplica de la bandera que él inventó y numerosos mosaicos que embellecían sus casas cuevanas.

martes, 25 de junio de 2019

"Bocadillo de balas" de Ramón Palmeral, comenatado por Frasncisco Javier Illán Vives

lunes, 24 de junio de 2019

Bocadillo de balas, de Ramón Fernández Palmeral (Reseña nº 881)

Ramón Fernández Palmeral
Bocadillo de balas
Edición facsimil, febrero 2017
El pasado febrero, mi buen amigo Ramón Fernández Palmeral me hizo llegar este facsimil de un poemario que escribió, años ha, en Almería, recién trasladado de su destino en Vascongadas, como él explica en el prólogo.
Poemas acompañados de sus propias ilustraciones, pues Ramón es escritor, poeta, pintor, dibujante, animador cultural donde otros apenas creen que están haciendo algo, él no para de promocionar la cultura que le rodea, la cercana y la menos próxima.
No dice el autor que su objetivo al publicar este libro, que lo podéis encontrar en la plataforma Lulu, es por belleza, autenticidad y testimonio de un tiempo pasado poético. Tal vez por eso tengan más valor, la tienen, al menos para este lector, que ha disfrutado con las ilustraciones y con los poemas, con éstos y con su forma de recordar aquellos tiempos que fueron, y que no se deben olvidar.
Unos poemas  que pueden ver la luz impresa, tras salir del lento túnel del tiempo hacia una nueva ilusión, únicamente eso, una ilusión como deliciosas caricias en un acto de compasión hacia mi poética vieja y pasada.
Tienes la oportunidad, lector, de buscarlos y encontrarlos, disfrutarás con la autenticidad de la poesía palmeraliana más inicial.
Francisco Javier Illán Vivas
 

jueves, 20 de junio de 2019

Presentación en la Sede de la Universidad de poetas del Valle del Vinalopó, el 3 de julio a las 20.15 h.




V Presentación del libro Valle del Vinalopó I Antología Poética.

La Asociación Rincón Poético Valle del Vinalopó, presenta el libro “Valle del
Vinalopó” I Antología Poética, con participación de autores y en especial autores de
Alicante.
Miércoles 3 de julio de 2019 a las 20:15 h en la Sede Universitaria Ciudad de Alicante;
Ramon y Cajal, nº 4 Alicante.


En recuerdo de aquellos poetas y escritores de nuestra tierra que dejaron esencia de sus
memorias plasmadas en poemas, narraron de nuestro Valle del Vinalopó, de nuestros
pueblos, haciendo suyas las memorias de su tierra; nos mostraron otra forma de ver sus
campos y cosechas, como los caldos de vino de nuestra tierra, sus uvas de mesa, sus
olivos y almendro, higueras y granados, su río de antaño, cuando sus aguas regaban las
huertas y daban su baño. Cuántos poetas pasaron por nuestras tierras y cuántos se
quedaron dejando su esencia para recordarlos, y cuántos son de ellas como algunos y
algunas que recuerdo. Agradecemos a todos y todas las personas que abren su corazón a
esta antología con la lectura de algunos de sus poemas; poemas que gracias a la
aportación de los poetas que han participado, muchos de nuestro entorno y algunos de
fuera de él: han querido estar en su memoria describiendo sus pensamientos, sus
vivencias, su otra forma de ver la vida en esta antología dedicada en la mayor parte a los
pueblos de este nuestro Valle. Poetas que sin dudarlo han colaborado con sus poemas,
aportando sus letras a lo que más aprecian; sus costumbres arraigadas a la vida de sus
pueblos, sus calles y gentes, su cultura, su valle; han querido compartir su esencia,
transmitiendo su elixir, su aroma; ese respirar por las mañanas cuando amanece en el
poeta, versando cada momento de sus vivencias.

Participantes en Valle del Vinalopó I Antología Poética.

Poetas de nuestro Valle:

Lucía Pastor Amorós
Gabriela Ruiz Gomiz
Juan Ramón Prieto Jambrina
Antonio Muñoz Roca
Alicia Victoria Merino de la Cruz
José Torres Martínez
Josefina Campo Rodríguez
José Manuel Gutiérrez
Germain Droogenbroodt
Antonio Francisco Buitrago Fernández
Juan Antonio Urbano Cardona
Ramón Fernández Palmeral
José Poveda Pérez
Harmonie Botella Chaves
Valeriana Llácer Berna
Antonio Costa Imbernón
Santiago Hernández Pérez
José Payá Valdés
Maruja Peinado Marco
José Miguel Gil Corbí
Luis Pascual Limiñana García

Poetas invitados al Valle

Miguel Juárez Quiles
José Romero Muñoz
Juan Antonio Pellicer
María Presentación Regueira López.

miércoles, 19 de junio de 2019

I Encuentro de Poetas Alicantinos, La Mirada Mediterráneo, 4 de julio 19 h

 Organizado por ECU y la Asociación de libreros de Alicante

Poetas invitados:

Esther Abellán
Estela Bono
Rosa Cuadrado
Ramón Palmeral
Francisco Mas Magro
José Luis Rico
María Teresa Rodríguez
Joaquín Juan Penalva
Mariano Sánchez Soler
Luis Miguel Sanmartín
Juan Antonio Urbano
José Luis Vidal

lunes, 17 de junio de 2019

La familia del escritor Rafael Azuar dona su biblioteca y archivo al Instituto Juan Gil-Albert


La familia del escritor Rafael Azuar dona su biblioteca y archivo al Instituto Juan Gil-Albert

La biblioteca contiene 2.500 libros de los cuales 300 de ellos están dedicados por sus propios autores. Además, este legado cultural incluye cartas de prestigiosas personalidades del mundo de las letras como Jacinto Benavente, Vicente Aleixandre y Cocha Espina. Por último, permite conocer en profundidad al Azuar más personal como por ejemplo su apasionado gusto por la literatura francesa.


José Ferrándiz observando la obra de Rafael Azuar junto a sus hijos /Gil-Albert
José Ferrándiz observando la obra de Rafael Azuar junto a sus hijos /Gil-Albert
El 30 de mayo de 2019 será recordado como un día grande para la cultura alicantina. Desde hoy la impresionante biblioteca y el archivo del prestigioso escritor ilicitano Rafael Azuar estará bajo los dominios Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. Esto ha sido posible gracias a la donación realizada esta mañana por los seis hijos del poeta, novelista  y ensayista (Gemma, María Jesús, Pilar, Julia, Rafael y César): “Hemos cumplido su voluntad de donar su obra a esta institución tan querida y vinculada a él”, pronunciaba visiblemente emocionado y con algunas lágrimas Rafael Azuar Ruiz, “el hijo portavoz de la familia”.
Los ponentes del acto fueron José Ferrándiz, director cultural del Gil-Albert, Rafael Azuar Ruiz, “el hijo portavoz de la familia” y Cristina Llorens, subdirectora de Documentación del Instituto. Precisamente la última fue la encargada de desgranar este exhaustivo trabajo de casi cuatro meses junto a Pep Rubio, Macarena Palma Macaranea Palma, Carolina Martínez García y Pep Rubio. La subdirectora de Documentación ha declarado que la finalidad de esta labor era realizar un inventario de la obra de Azuar. Del mismo modo, indica que ha encontrado toda su documentación literaria mezclada y en ella se puede percibir sobres que contienen: hojas sueltas de sus escritos, libretas con versiones manuscritas de relatos, correspondencia, artículos y poesías, originales y copias mecanografiadas de novelas, ensayos y  poemarios, recortes de prensa con sus artículos publicados y guiones de  sus colaboraciones en radio.
Sin embargo, una de las partes más destacadas es la inmensa colección de cartas que hay de personalidades tan prestigiosas del mundo de las letras como Vicente Aleixandre, Josep Pla, Jacinto Benavente, Concha Espina y Andrés Amorós; del compositor Rodríguez Albert o del pintor Pérezgil. Otro elemento curioso fueron los seis ejemplares mecanografiados, entre originales y copias (algunos de ellos con anotaciones y correcciones) de su novela Modorra,  con la que logró el premio más importante de su carrera, el Premio Café Gijón en 1967.
Además, la propia Cristina Llorens ha desvelado que este intenso trabajo ha permitido conocer al Rafael Azuar más personal y descubrir su profundo gusto por la literatura francesa y de la poesía universal, su  “verdadera pasión”. Por último, la subdirectora ha confirmado que en breve se iniciará una investigación del trabajo de la poesía de Rafael Azuar gracias a la concesión de una beca.
Rafael Azuar, un maestro de profesión que alcanzó la gloria con la novela Modorra
El director del Instituto Juan Gil-Albert,  José Ferrándiz, ha sido el maestro de ceremonias y el encargo de detallar la vida y la obra del prestigioso escritor. Rafael Azuar Carmen (1921-2002) nació en Elche y falleció en Alicante. Fue un novelista, poeta y ensayista vinculado a la generación alicantina de postguerra, cuyas obras tuvieron más notoriedad  a partir de los años cincuenta. En sus obras, analizaba mucho a los personajes y  se centraban en la vida que tenían en pueblos donde habían pocas salidas laborales sacando el mejor jugo posible y reflejando con todo lujo de detalles al lector cómo era la vida en España en décadas pasadas.

José Ferrándiz interviniendo en la donación junto a Llorens y el hjio-portavoz de Azuar / Gil-Albert
José Ferrándiz interviniendo en la donación junto a Llorens y el hjio-portavoz de Azuar / Gil-Albert
Como hemos mencionado anteriormente fue maestro de profesión y ejerció la docencia tanto en las aulas como en su casa con sus hijos a los que le inculcó un gran gusto por la cultura desde muy pequeños. Su gran pasión fue la poesía, pero la gloria la alcanzó con la novela. En 1967 fue galardonado con el prestigioso Premio Café Gijón de novela corta con Modorra. Curiosamente sólo ocho antes, su “honestidad” le privó de ganar el Premio Planeta con Los Zarzales. Estaba entre los finalistas y era el máximo favorito para llevarse este prestigioso premio, pero se fue hasta Barcelona para confensarle a José Manuel Lara que la obra ya se había publicado y la del año 1959 era una ampliación. Por lo tanto, el fundador de este grupo decidió que no era inédita y retiró la obra. En 1982 llegó a publicar una antología y posteriormente nuevos poemarios.
Finalmente, su vínculo con la ciudad de Alicante surge con la edad de 9 años cuando fija su residencia en la capital de la Costa Blanca. Por último, su relación con el Instituto Juan Gil-Albert es muy estrecha al editar varias obras tanto en esta etapa como en la anterior donde se le conocía a la institución como  Instituto de Estudios Alicantinos.

     (De izquierda derecha: Rafael Azuar, Manuel Molina y Vicente Ramos en Alicante años 50)
     Centenarios:
     Manuel Molina en 2017
     Vicente Ramos en  2019
      Rafael Azuar en 2021

domingo, 16 de junio de 2019

“La caligrafía actual predispone a los niños a ser pequeños dictadores”


El entrenador neurocaligráfico desgrana su método para mejorar la actitud ante la vida a través de la letra



“La caligrafía actual predispone a los niños a ser pequeños dictadores”
Joaquim Valls imparte la asignatura de Gestión del Talento del grado de ADE del campus Manresa de la UVic-UCC (Ana Jiménez)
Cuando nació su hija, Joaquim Valls (Barcelona, 1959) tuvo claro desde el primer día que dedicaría todo su conocimiento a educar una niña feliz. Desde entonces el economista y neuropsicólogo, que imparte clases de Matemáticas y de gestión de talento a universitarios, empezó a preguntarse qué tienen en común las personas de vida plena.
Para cumplir con su propósito, encontró siete rasgos que comparte la gente que se siente realizada y tiene éxito. Luego, buscó una unidad de medida para potenciar estos aspectos de la personalidad en las personas que carecían de ellos. “Y, entonces, como yo era grafólogo, pensé en utilizar la letra”, comenta Valls, que ha escrito una decena de libros, entre ellos Buenos días y buena letra (2010), Maravillosa mente (2013) y acaba de publicar Manual-mente (Libros Cúpula), donde desgrana las claves del coaching neurocaligráfico y analiza la caligrafía que aprenden los niños en las aulas.
En la actualidad Valls compagina su trabajo de profesor universitario con su labor al frente del Instituto de Programación Neurocaligráfica (método Kimmon), donde ayuda a consejeros, profesores y padres a mejorar su inteligencia emocional educando su inconsciente a través de la caligrafía. Un método cuya eficacia ha podido comprobar a través de una tesis doctoral.
- Usted recomienda educar el inconsciente.
Sí, porque sólo el 10% de las acciones que llevamos a cabo durante el día son conscientes. El resto (el otro 90%) las hacemos de forma inconsciente, de manera que centrar nuestros esfuerzos en formar únicamente el consciente es dedicarlos sólo a una decena parte de la capacidad de nuestro cerebro.
- El primer paso para reeducar nuestro inconsciente.
Primero, veamos qué es el inconsciente, que ha sido secuestrado por Freud y a menudo se confunde con el subconsciente. Yo hablo del inconsciente cognitivo: todo aquello que hacemos de memoria, como la conducción, el habla o la escritura a mano, que es absolutamente inconsciente. Y eso es fácilmente educable de diferentes maneras.
- ¿Cómo?
Si nos fijamos en las ventanas a través de las cuales mostramos nuestro inconsciente cognitivo, podremos reeducarlo. Por ejemplo, el modo en el que organizamos las frases. La programación neurolingüística analiza cómo las estructuramos y el lenguaje que usamos, de manera que cambiando las palabras, podemos modificar nuestros pensamientos.
- Y usted se dedica a reeducar la caligrafía para mejorar la actitud ante la vida.
La caligrafía es una ventana de nuestro inconsciente cognitivo, al igual que la letra es el espejo del alma. Las personas felices o que tienen éxito escriben de manera diferente a cómo lo hacen las personas tristes o deprimidas. En el experimento que dio origen a mi tesis doctoral conseguí demostrar que reeducando la letra de una persona negativa podemos conseguir que se vuelva más positiva y tenga menos miedos y ansiedad.

“La caligrafía es una ventana de nuestro inconsciente cognitivo”

- ¿Cuál es la base de este método?
Cualquier método que quiera reeducar el inconsciente se basa en la repetición. Todo aquello que hacemos repetitivamente, la acabamos ejecutando de una manera más eficaz. ¿Quieres cruzar los brazos?
- Hecho.
Entrelázalos de nuevo, pero esta vez que las manos queden al revés de como las tienes. Estás más incómoda y te lo has tenido que pensar. La primera vez lo has hecho con los ganglios basales, que se asocian con nuestros hábitos y las acciones que hacemos por repetición; la primera vez que de niña cruzaste los brazos te costó, pero a base de repetir ese gesto, llegó un momento en que lo hacías sin pensar. En cambio, la segunda vez que has entrelazado los brazos –al revés de como lo aprendiste- lo has hecho con la corteza cerebral, la parte consciente de nuestro cerebro.
- ¿Cuántas veces hay que repetir un mismo hábito para que permanezca?
Según William James, padre de la psicología moderna, se requieren 21 días para reeducar un hábito. Hay una explicación científica: tenemos unos almacenes de neuronas cuyo desarrollo depende del entrenamiento (neurogénesis) y tardan este tiempo en producirse. Pero aún hay mucha controversia sobre esto. En mi método cambiamos nueve hábitos emocionales a través de un entrenamiento de 15 minutos diarios durante nueve meses.
- ¿Qué hábitos?
El autoconcepto, el optimismo, la perseverancia, la gestión de las emociones, la extraversión, la empatía, la proactividad, la paciencia y la gratitud, que son los hábitos que tienen en común las personas que tienen éxito en la vida.
- ¿Qué tipo de ejercicios practicar para mejorar en estos aspectos?
En primer lugar, se incide en los ganglios basales, pero también en otras zonas del cerebro, como el hipocampo, donde se encuentra el relato que nos hemos construido de nosotros mismos, nuestras anécdotas, las sugestiones que nos han inculcado desde pequeños y creencias limitantes. Pero tu pasado no tiene por qué condicionar tu futuro.
- Póngame un ejemplo.
Yo he enseñado Matemáticas a 45.000 personas, pero nunca me he encontrado a ninguna que no las pudiera aprender.Todo el mundo que le ha puesto horas ha aprendido esta ciencia a un nivel universitario. Por tanto, el relato mayoritario de que la gente no es numérica es una creencia absurda que nos han inculcado desde pequeños.

Joaquim Valls es licenciado en Economía y doctor en Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales por la Universidad Internacional de Catalunya (UIC)
Joaquim Valls es licenciado en Economía y doctor en Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales por la Universidad Internacional de Catalunya (UIC) (Ana Jiménez)
- ¿Cómo cambiar nuestro relato sobre nosotros mismos?
A través de la autosugestión. Mis alumnos escriben por la mañana frases autosugestivas para cambiar el relato negativo, pesimista y desalentador que tienen de sí mismos por otro positivo e ilusionante. Esas mismas frases las deben escuchar cinco veces seguidas en el duermevela, momento en el que el filtro consciente está muy bajo, de manera que el mensaje va directamente al inconsciente.
- ¿Y qué ocurre luego?
No memorizan estas frases ni las aprenden. Su consciente no las recuerda, pero de pronto, en un momento dado, cuando necesitan una frase que les dé ánimos, el inconsciente la genera de manera automática, lo cual puede ser muy útil en una negociación o en un examen.
- El tercer ejercicio para incidir en nuestro inconsciente…
Se basa en reeducar la atención. Nosotros pensamos que atendemos a todo, pero en realidad sólo nos fijamos en aquello que el tálamo -el recepcionista de nuestro cerebro- deja entrar. Rápido, mira todas las cosas azules que hay en esta habitación.
- Ya está.
Cierra los ojos y dime las cosas rojas que has visto.
- No recuerdo…
Fíjate que no has visto los objetos rojos porque te he dicho azul. Cuando educamos a nuestros hijos, sin darnos cuenta les educamos en el miedo. “Si sales de noche, llévate una chaqueta”, “ves con cuidado, mira el tráfico, no pases en rojo”, les decimos. Estamos educados para ver los peligros, si una persona es una enemiga, buscamos lo malo que hay en el mundo para sobrevivir. Eso estaba muy bien en la selva porque había muchos peligros, pero aquí hemos construido una sociedad bastante segura.

“Mis alumnos escriben por la mañana frases autosugestivas para cambiar el relato de sí mismos”

- ¿Cómo cambiar esta mirada precavida del mundo?
Cada fin de semana mis alumnos hacen una redacción basada en la praxis de la psicología positiva para reeducar el tálamo, donde se encuentra la atención. Por ejemplo, deben explicar lo mejor que les ha pasado esa semana. El primer día no saben qué escribir porque se han fijado sólo en lo malo que les ha sucedido, mientras que la segunda semana que realizan el ejercicio, les cuesta menos ya que el cerebro inconscientemente ha empezado a focalizar la atención en las cosas positivas, de manera que conseguimos reeducar la mirada después de cuatro redacciones.

- ¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando escribimos a mano?
Escribir a mano es un extraordinario regulador de nuestra neurología, por lo que cuando queremos memorizar, escribimos una palabra varias veces, por eso muchos estudiantes se hacen chuletas. Además, es excelente para la gestión emocional.
- Interesante.
En mi generación cada día nos hacían hacer dictados y redacciones a mano, lo cual ayuda a fijar la atención. Sin embargo, hoy en día en las escuelas se escribe mucho menos manualmente. Esto explica que sufrir TDAH le haya afectado más a mi hija que a mí, que me lo diagnosticaron con 56 años.

- Una aplicación que podría tener su método.
- La neurocaligrafía es un recurso gratuito para las escuelas porque ya enseñan caligrafía. En el último capítulo de Manual-mente hago un análisis grafológico de la caligrafía que se enseña a nuestros hijos, que no es una caligrafía adecuada al siglo actual, aunque sí para el XIX y principios del siglo pasado, cuando se produce la revolución industrial y la gente deja de vivir en el campo para trasladarse a ciudades y trabajar en fábricas.

- ¿Cómo es la letra que se enseña en los colegios?
Predispone a los niños a ser obedientes, respetar el orden establecido, realistas y con control emocional, por eso se hace una caligrafía sobre renglones completamente horizontales. En el libro propongo, y muchas escuelas ya lo han adoptado, que la letra se trace ligeramente hacia arriba para conseguir niños optimistas, alegres y con más iniciativa.

“Escribir a mano es un extraordinario regulador de nuestra neurología”

- ¿Qué otra cosa nos dice la caligrafía escolar?
En general, el retrato robot que describe la caligrafía actual es la de un niño egoísta, un pequeño dictador, por eso muchos padres y maestros se quejan. Esto se ve en la barra horizontal de la letra “t”, que se hace muy sobrealzada, lo que predispone a imponer tus ideas a la de los demás, ser poco tolerante y testarudo.
- ¿Algún ejemplo del pasado?
Si analizamos la firma de Napoleón Bonaparte, su “t” minúscula es como una “T” mayúscula, similar a la que hacía Hitler.
- Preocupante.
- Además, la barra horizontal de la letra “t” es corta con respecto al palo vertical. En grafología el palo vertical simboliza los “quieros” y la barra horizontal simboliza los “puedo”. Si los “quieros” son más elevados que los “puedos” estamos haciendo una persona que no persevera en las tareas porque se desanima al ponerse objetivos difícilmente alcanzables. Para trabajar la perseverancia, virtud fundamental en enseñanza, el palo vertical y el horizontal deberían ser del mismo tamaño.
- ¿Qué otros aspectos de la tipografía que se enseña en las escuelas cambiaría?
- Por ejemplo, la “n” y la “m” que se enseñan en forma de puente generan personas que controlan las emociones más que gestionarlas, de manera que les cuesta expresarlas en público, y eso no es bueno. La “o” que se hace con un lazo predispone a comerse el coco, a darle muchas vueltas a las cosas e, incluso, tener dificultades para conciliar el sueño.
- ¿Propone alguna otra modificación caligráfica?
- Es mejor adelantar un poco el punto de la “i” para mejorar la iniciativa, las ganas y la ilusión de hacer cosas.
- ¿Cuáles son las carencias que normalmente encuentra en las caligrafías que pasan por sus ojos?
- Detecto sobre todo mucha ansiedad, que se detecta en las palabras consecutivas que se separan mucho entre sí. La separación correcta es la de la propia letra “m” minúscula. Más esporádicamente se percibe depresión, que se detecta cuando las líneas en vez de ser ligeramente ascendentes u horizontales, descienden un poco, lo que denota desánimo y cansancio psíquico. Cuando la última sílaba de la frase cae, indica que la persona sufre depresión, aunque mucha gente no es consciente de padecerla.
- ¿Por qué es tan importante cambiar los aspectos de la personalidad atribuibles a una vida plena?
Las personas optimistas viven de media siete años más y ligan más. Además, nadie quiere coincidir con el cenizo del ascensor que siempre se queja y te deprime ni tampoco con una persona que no sabe gestionar las emociones, que a menudo está de malhumor, grita y se enfada. Preferimos a personas que gestionan bien las emociones, encantadoras, empáticas, que saben escuchar y son pacientes, que son las que obtienen resultados a largo plazo.

“En las caligrafías que analizo detecto sobre todo mucha ansiedad y, esporádicamente, depresión”

sábado, 15 de junio de 2019

Ya está a la venta el lbiro "Glosada de Candente horror de Juan Gil-Abert


 "Título del libro: "Glosada de "Candente horror" de Juan Gil-Alberet" 102 páginas


 Un ensayo ilustrado de "Candente horror" de Juan Gil-Albert, 102 págienas venta en LULU:

Pinchar para comprr por unos 5 euros
http://www.lulu.com/shop/ramon-fernandez-palmeral/glosada-de-candete-horror/paperback/product-24137000.html

                                                        Autor Ramón Fernández Palmeral


Candente horror contiene 18 láminas de Ramón Palmeral


..........................Parte del texto de libro..............

El valor de un ensayo ilustrado


 Aprovechando el empuje del Congreso Internacional «Vibraciones de Juan Gil-Albert: fascinación de la constancia» en Alicante y Alcoy los días 3 al 6 de abril de 2019, donde participé con una comunicación titulada «La amistad de Juan Gil-Albert con Maria Zambrano y Miguel Hernández en tiempos de la República», he querido completar la información que encontré sobre Candente horror, uno de los poemarios –a mi entender–, más escalofriante, valiente e innovador de los que he leído.
 Me sorprendió tanto que ahora me he atrevido a comentarlo e interpretarlo, subjetivamente, como no puede ser de otra forma, tratándose de un poemario surrealista en la piel del tambor de las vanguardias de los años treinta.  He tomado un derivado de glosar como «glosada» o comentarios –juicio valorativo breve–, hermenéutica profana con el objeto de provocar una extrañeza en el lector, puesto que este vocablo no se halla aceptado, sino que es una licencia que me he tomado: Glosada de “Candente horror”.
 Mucho se ha escrito sobre un texto como Candente horror (febrero de 1936), que tan solo contiene 18 poemas de vanguardia surrealista del poeta alcoyano Juan Gil Albert (1904-1994), pero hasta ahora  no se había ilustrado, por eso lo hago para la presente edición, con el objeto de reforzar la iconografía de los poemas, según mi criterio.
Candente horror –según Jaime Siles- “es el  primer libro de poemas escrito por Juan Gil-Albert y, como tal, hay que verlo. Se explica así en prosa –o poema en prosa– que lo abre y que es un extracto de la “Confesiones a tres jóvenes comunistas” (Aunque su primer libro fue La fascinación de lo irreal, publicado en 1927). Si tomáramos este primer libro como generacionista, Gil-Albert pertenecería por derecho propia a la Generación del 27.
Son poemas en prosa, en clave surrealista, denuncias de la situación de penuria social en que vivían los obreros, particularmente en la zona industrial de Alcoy, con una importante industria textil, que bien conoció Gil-Albert, por ser hijo de un empresario dedicado a la industria de la ferretería, es decir una familia burguesa (leer Memorabilia), y por vecindad conocía los problemas sociales  y económicos de la comarca, de la región levantina y española. El título del poemario Candente horror lo toma el poeta  [VIII] «La Noche» verso 13 «un candente horror para su vidas».  
Para su mejor estudio y fácil análisis he indicado con números romanos entre corchetes el orden de los dieciocho poemas, porque el original no los lleva, ni títulos, como era genuino en esta época de las vanguardias, como Perito en lunas, 1933, de Miguel Hernández.
Con múltiples lecturas he elaborado una hermenéutica profana  de los poemas, incluido el prólogo del propio poeta, que muy bien pudo llamarse: «Dedicatoria a tres amigos comunistas», puesto que no aprecio prólogo, al menos, con el propósito en el que se escriben. Mis comentarios nunca jamás podrán contener la totalidad del sentido de los poemas, porque para ello habría que entrar en el pensamiento del poeta y sus vivencias. Mis comentarios aportarán una especie, llamémosle andamio semántico, para que el lector se apoye en ellos y le facilite su propia interpretación. Aunque también, me he servido de otros andamios semánticos analíticos como los trabajos de  Manuel Aznar Soler, Pedro J. de la Peña, José Carlos Rovira y Pedro García Cueto.
Para acercarnos el sentido del horror poetizado hemos de  situarnos en el contexto histórico  la convulsa  II República española y meses antes de la guerra civil, que valiéndose de un lenguaje surrealista como instrumento de expresión, destila, en algunos versos hermetismo y metáforas surrealistas, lo cual le permiten al poeta ahondar en sus visiones, pensamientos y angustias, de lo que percibe la voz poética como la insurrección socialista de la llamada Revolución de Asturias  del también llamado «Octubre Rojo» de 1934, durante el denominado «bienio rectificador» (republicanos  de derechas que pretendían revisar la Constitución progresista de 1931), llamado también «bienio negro» por las izquierdas que perdieron las elecciones de noviembre de 1933, que constituye el periodo comprendido entre las elecciones generales de noviembre 1933 y las de febrero de 1936 durante el que gobernaron los partidos de la derecha conservadora republicana encabezados por el PRR de Alejandro Lerroux, aliado con la derecha católica de la CEDA y del Partido Agrario...
                                              Continua en el libro "Glosada de Candente horror"

Por Ramón Fernández Palmeral